Page 1895 of 2988
1 1.893 1.894 1.895 1.896 1.897 2.988

Universidades digitales cada vez mas cerca

Por: Mauricio Fernandez

En el departamento de Antioquia, están evaluando la posibilidad de hacer una universidad totalmente digital, que vinculara estrategias de conectividad, desarrollada con el ministerio TIC;esta idea lleva vario tiempo siendo evaluada y estudiada para determinar su factibilidad, y una vez este totalmente clara la idea y la estrategia de como implementarla, el siguiente paso es que el ministerio de educación apruebe la licencia para que empiece a funcionar como una institución de educación superior publica.

Esta estrategia tiene como objetivo principal responder a las necesidades de los 125 municipios que integran el departamento así como ofrecer una educación de alta calidad, que cumpla con todas las expectativas generadas y que ofrezca diversidad de programas, para que todos y cada uno de los alumnos que estén interesados en estudiar con esta nueva modalidad, lo puedan hacer sin ningún problema y estudiando lo que mas les gusta, para convertirse en grandes profesionales y en un futuro cercano, aplicar todo ese conocimiento en empresas, a si ir cumpliendo metas y objetivos.

Si esta propuesta llega a ser aceptada, inmediatamente se pondrá en marcha para así poder beneficiar a mas de 50.000 bachilleres que por diversas razones o motivos, no han podido acceder a la educación superior, y que se verán muy beneficiados con esta propuesta, ya que no tendrán que presentar un examen de admisión y tendrán la posibilidad de estudiar bajo el modelo de educación virtual, con la cual se pretenden eliminar las barreras geográficas, que tradicionalmente han ampliado bastante las brechas de la desigualdad en cuanto a educación se refiere.

Los primeros programas académicos que se han pensado para que empiecen a trabajar bajo este modelo son: ingeniería de sistemas, contaduría publica, ingeniería agropecuaria y administración de negocios; otras carreras esperaran como les va a estas carreras con el nuevo modelo de enseñanza, y una vez empiecen a ver los resultados, se unirán, para así ir expandiendo la educación virtual no solo a todos o la gran mayoría de programas académicos sino también a mas universidades no solo de Antioquia sino de toda Colombia.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3037

Comparte este contenido:

Ruanda:El país que superó la violencia de una guerra con educación

Colombia / www.semana.com / 29 de Marzo de 2017

Después de una de las historias más violentas y sangrientas del siglo XX, Ruanda se reinventó desde las aulas. Un ejemplo de éxito para el mundo y repicable para Colombia.

Ruanda podría ser conocido en el mundo por su biodiversidad: sus hermosos bosques y gorilas son suficientes para identificar al país de África Central con una nación de maravillosos parques naturales, fértiles campos y más de 1.000 colinas. Pero, por desgracia, su fama no proviene de la belleza de sus montañas que se desdibujan al atardecer, ni de los alaridos de los gorilas, sino de un pasado terrible. Como les ha pasado a las naciones que han sufrido de crueles enfrentamientos, Ruanda es conocida por su historia.

Los tutsis dominaban a los hutus antes de la llegada de los europeos. Pero la diferencia étnica se acrecentó cuando la corona belga gobernó el territorio con criterios raciales que dividían al pueblo en una pirámide. En la cima estaban los blancos y a medida que aumentaban la pigmentación de la piel, iban degradando a la población. Cuando administraban lo que hoy es Ruanda, dividieron a las personas según su raza: los tutsis, una etnia minoritaria, pero más blanca, con la nariz menos chata y más alta, gozaban de privilegios especiales, como el acceso a la educación; los tutsis, más negros y de menor estatura, quedaron en los últimos peldaños.

La medida propició el odio, la envidia y la segregación. Los tutsis detentaban el poder político a mediados del siglo XX, pero las revueltas hutus, apoyadas ahora por los belgas, invirtieron el orden existente, en especial, después de que declaron la indpendencia en 1962. Los europeos apoyaron a los hutus en su rebelión, como si un cambio de régimen fuese la solución. El resultado fue que miles de tutsis huyeron del país, mientras otros veían cómo la administración pública era captada únicamente por los hutus. Desde los cargos públicos se incentivó la exclusión.

Puede leer: Los 10 cursos virtuales preferidos por los colombianos

Años después, en la década de los noventa, los tutsis empezaron a organizar guerrillas, como el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Empezó una guerra civil que se confundió con un enfrentamiento étnico. El gobierno hutu motivó la limpieza étnica, apoyado por grupos paramilitares. Ocurrió entonces una masacre que se llevó a más de un millón de personas y cerca del doble de esa cifra se convirtieron en refugiados alrededor del mundo, mientras la comunidad internacional permanecía indiferente. El país quedó destruido y la economía, devastada.

El pasado de odio y de exclusión, la colonización, la lucha étnica y luego el genocidio parecían haber marcado irremediablemente el futuro de Ruanda. La corrupción y la violencia eran como sogas imposibles de romper. Sin embargo, Ruanda ha demostrado después de dos décadas que es posible reconstruir un país: ha disminuido los índices de pobreza, de mortalidad infantil y ha tenido un crecimiento económico sostenido. Además, según los índices de Transparencia Internacional, Ruanda es el segundo país menos corrupto de África, después de Mauritania. Y aunque las comparaciones son de mal gusto,  hay que decir que Ruanda está 40 países mejor calificado que Colombia.

La explicación de esta transformación, según el plan de desarrollo de Ruanda (2013-2018), es la educación que empezó desde las aulas y ha tenido unos logros sin precedentes en el continente africano. Cuando en Colombia se citan ejemplos y se investigan experiencias exitosas, el país centroafricano debería ser un ejemplo, más allá que la lejana Singapur. No solo porque ha ganado menciones internacionales, como el premio a las buenas prácticas educativas del Commonwealth en 2012, por sus estrategias de innovación, de ampliación del acceso y por las estrategias para mejorar la calidad educativa, sino porque ha aprendido a afrontar un pasado terrible desde la educación.

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS? 

1. Hay una gran claridad de metas medibles y cuantificables. Pero no se trata únicamente de medir: los objetivos se construyen después de un proceso de consulta, de asistencia pedagógica y luego viene un seguimiento minucioso para monitorear el cumplimiento.

Le puede interesar: El hombre que recorre Latinoamérica en busca de la mejor escuela

2. Asignación presupuestal clara por sector. No se trata de gastar más en educación, como si eso por sí solo fuera un logro, sino de justificar en qué se gastará, cuánto y para qué. El Ministerio de Educación explica, por ejemplo, cuánto está destinado para la elaboración del currículo, los libros de texto, la capacitación de profesores, entre otros rubros. Al final del año se coteja el plan con el porcentaje ejecutado.

3. Algunos de los principales objetivos han sido aumentar la cobertura en primaria y en secundaria, y disminuir el número de repitentes y la relación entre estudiantes y profesores. Desde luego, todavía hay dificultades: muchos jóvenes mayores todavía están en primaria por haber ingresado tarde a la escolaridad, y en 2016 disminuyó el promedio de estudiantes en bachillerato, en relación con los avances del 2015.

4. Hay una relación entre el mercado laboral y los estudios superiores. El objetivo es que las habilidades necesarias de los sectores productivos correspondan con las capacidades desarrolladas en los claustros. Ese es uno de los grandes retos de la educación en todo el mundo y se está resolviendo en Ruanda. Según el Tracer Study, una investigación sobre los vínculos de la eduación superior y el mercado laboral, el 80 % de los empresarios están satisfechos con la formación de los profesionales.

Lea también: Los colombianos estudian más de lo que los empleadores necesitan

5. Más allá de los planes generales, como ampliación de la cobertura, el Ministerio de Educación ha atendido los detalles con políticas específicas para resolver las dificultades. Por ejemplo, los maestros de preescolar solían estar peor pagados y tenían una débil formación pedagógica. Entonces, se tomó la medida de igualar salarialmente a los docentes y se empezó un programa de cualificación de los docentes de preescolar.

6. Se puede contar con un gobierno que establece metas pertinentes, que las controla, pero es fundamental la articulación. Por lo tanto, fue crucial crear un nuevo currículo que guiara el desarrollo de libros de texto, con material didáctico y pedagógico para todas las facetas del aprendizaje. No se podía redefinir la nación sin pensar antes en para qué educar, cómo enseñar los contenidos, cuándo y qué tipo de prácticas deberían incentivarse.

7. Para superar el conflicto era necesario desarrollar la economía y el capital humano. Los objetivos además de ampliar el acceso equitativo y de combatir el analfabetismo, eran promover la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico, los valores positivos, la lectoescritura, el razonamiento analítico y la creatividad.

8. Sin embargo, no era suficiente establecer objetivos, suministrar materiales educativos y enmarcados en lineamientos curriculares: había que acompañar a los maestros, hacerles seguimiento, formarlos y asistirlos cuando fuese pertinente.

9. Fue necesario hacer un plan de infraestructura, en especial, de sanitarios, pero también de laboratorios de ciencias y salas de computadores.

10. Existe una gran cooperación de la empresa privada con la educación; son especialmente importantes las comunidades religiosas, responsables de fundar numerosas instituciones educacativas. Además, muchas empresas han auspiciado el sector. Por ejemplo, la Fundación de Mastercard ha invertido para mejorar la calidad de la enseñanza y formar a los jóvenes en las habilidades necesarias del siglo XXI.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/ruanda-el-sistema-educativo-de-ruanda/519915

Comparte este contenido:

España: Más de 6.000 escolares aprenderán Educación Ambiental en las Casas del Parque salmantinas Leer más: Más de 6.000 escolares aprenderán Educación Ambiental en las Casas del Parque salmantinas

España/ www.larazon.es / 29 de Marzo de 2017

Junta y Diputación facilitan el acceso a los alumnos de Primaria y Secundaria a los espacios naturales

Nada mejor que luchar contra el cambio climático y conseguir que las nuevas generaciones respeten el Medio Ambiente y valoren la importancia que tiene cuidar de él para nuestra calidad de vida actual y la futura, que conocer de cerca sus entresijos y los Espacios Naturales que nos rodean.

Esto es lo que han pensado desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Diputación de Salamanca, cuyos responsables alcanzaban ayer su primer acuerdo de colaboración al respecto. Objetivo: facilitar que los más de seis mil escolares de Primaria y Secundaria de la provincia salmantina puedan acceder a los espacios naturales salmantinos y desarrollar allí los programas de educación ambiental previstos para su aprendizaje además de disfrutar de unos paisajes inigualables, como son Las Casas del Parque de Las Batuecas y de Sobradillo o el Parque de Aventuras de La Alberca.

«Es la mejor garantía de un futuro basado en la conservación y mejora ambiental del territorio», destacaba Javier Iglesias, presidente de la institución provincial salmantina. «En las Casas del Parque los equipos docentes contarán con recursos pedagógicos que podrán incorporar a la hora de enseñar a los alumnos buenas prácticas ambientales y un mayor conocimiento de los valores culturales y naturales de los Espacios Naturales de Castilla y León», destacaba, por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

Precio asequible

«V(E)²N» es el nombre de este programa que contará con una aportación de 29.000 euros de la Consejería y de 25.000 euros de la Diputación durante este curso. Está diseñado para grupos de escolares de hasta 55 alumnos de Educación Primaria y Secundaria de los centros educativos salmantinos. El transporte y las actividades están subvencionadas, por lo que el precio final será de dos euros por alumno y de doce si se incluye el Parque de Aventuras

Fuete:  Más de 6.000 escolares aprenderán Educación Ambiental en las Casas del Parque salmantinas  http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/mas-de-6-000-escolares-aprenderan-educacion-ambiental-en-las-casas-del-parque-salmantinas-LN14808571?sky=Sky-Marzo-2017#Ttt1tGYoSUKam5w8

Comparte este contenido:

Argentina: Fuerte cruce entre Ninci y Fernando Iglesias por la educación pública

Argentina / www.eldestapeweb.com / 29 de Marzo de 2017.

La periodista cuestionó al ministro Bullrich y el economista salió a contestarle. La discusión terminó con una fuerte chicana de Iglesias.

La periodista Mercedes Ninci y el economista Fernando Iglesias se cruzaron en Twitter por el conflicto docente.

Todo comenzó cuando Ninci escribió que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, está en Europa, mientras que en Argentina los docentes siguen de paro. ¿Por qué no se encarga?», preguntó.

Iglesias le salió al cruce y dijo que Bullrich ya se ocupó del tema, otorgando un aumento «superior al 70%». «No seas tan doña Tota», le dijo. La periodista le dijo: «Si tuvieras tus hijos en el Colegio Nacional Buenos Aires, el Pellegrini o la UBA, pensarías diferente».

Todo terminó con una fuerte chicana de Iglesias que subió dos fotos a su cuenta de Twitter bajo el título «siete similitudes». En una imagen se veía al legislador Gustavo Vera y a Ninci. En la otra, aparecía Vera junto a la titular de la Procuración General, Alejandra Gils Carbó.

Cruce entre Ninci y Fernando Iglesias por la educación

Comparte este contenido:

Lasso prepara el feriado educativo

Por: Fander Falconi

El candidato Guillermo Lasso acaba de lanzar una propuesta aparentemente original: el ‘voucher’ educativo, usando un anglicismo por vale o cupón que queda bien en idioma de banquero, pero que no suena a lenguaje de estadista. En vez de dar recursos para mejorar la educación pública, dice que dará en forma directa a los padres de familia, para que estos decidan qué educación quieren para sus hijos. Pero no se darán cheques a los padres de familia, sino que darán una subvención al plantel elegido para la educación básica y el bachillerato (con mucha probabilidad privado, y ‘de prestigio’) y una diferencia más bien quedará como deuda a largo plazo para el padre pobre, en forma de ‘voucher’. Es decir, ya no hay que preocuparse por mejorar la educación pública, sino que se darán fondos a la educación privada. De paso, las instituciones financieras van a tener también su tajada de la torta, no faltaba más. Solo falta que sea el Banco de Guayaquil el que maneje este sistema, tal como ahora administra el dinero de las visas a Estados Unidos. Lo malo es que este sistema no solo que no es novedoso, sino que ya fracasó en Chile, en la educación preuniversitaria, durante la dictadura sangrienta de Pinochet. En el caso de los estudios de educación superior, en el gobierno de Ricardo Lagos, en 2005, se promulgó la Ley 20.027 con normas para el financiamiento de estudios de educación superior. La ley abrió paso a un sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE) que endeudó a familias pobres durante 20 años, solo por soñar en dar educación universitaria a sus hijos. Los resultados del CAE son alarmantes. A mediados del año pasado, según fuentes oficiales, hubo 120.000 morosos, contra 141.000 que todavía pagaban. Entre los que pagan, hay 123.000 egresados que en promedio mantienen una deuda individual equivalente a $ 8.000, 10 años después. El resto de los que siguen pagando (18.000) son desertores de la educación superior. Pero recuerden que la deserción pocas veces se da por vagancia; puede ocurrir por calamidad doméstica, enfermedad, embarazo y por causas académicas: equivocada elección de la carrera por parte del estudiante, inadecuados métodos de enseñanza y aprendizaje que desestimulan la permanencia, etc. El modelo exitoso de Chile es solo para gente exitosa. El candidato banquero olvida que la educación es un derecho de los ciudadanos, no una demanda de sus clientes. La educación es el derecho que más fomenta la equidad social y la mejor herramienta para salir de la pobreza. La educación volvería a ser, en el supuesto no consentido de que ganara Lasso, una mercancía sujeta a la oferta y la demanda. Como el mercado es manipulable, ya se sabe cuáles serían los ganadores. Mientras Finlandia ha demostrado que una educación pública excelente y gratuita es posible en la práctica, la candidatura de la derecha sueña con desmantelar la educación pública gratuita en todos sus niveles. La Constitución de Montecristi define la educación como un servicio público que se presta mediante instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Parece que Lasso no respetaría a la educación pública. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, el brasileño Paulo Freire, denunció la educación ‘bancaria’ como un mal que debe superarse para dar paso a una educación liberadora y creativa. Ecuatorianas y ecuatorianos quieren avanzar a un nuevo mundo más justo y próspero, no retroceder a un pasado infame.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/lasso-prepara-el-feriado-educativo

Comparte este contenido:

Uruguay: Un Plan Nacional de Educación será uno de los temas de discusión del Congreso Nacional de Educación

Uruguay / www.ladiaria.com.uy / 29 de Marzo de 2017.

El presidente de la Comisión de Educación de la cámara alta, el senador Marcos Carámbula, recogió el guante que lanzó el Grupo de Reflexión sobre Educación (GRE) el año pasado, cuando planteó en un documento público la necesidad de elaborar, por primera vez en la historia del país, un Plan Nacional de Educación. Carámbula convocó anoche a una mesa redonda en la que representantes del GRE plantearon su idea y distintos actores reflexionaron sobre la necesidad de caminar hacia un Plan Nacional de Educación.

La propuesta del GRE se presentó en el Diálogo Social, pero luego el grupo tuvo reuniones con los representantes del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y con la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y se logró que el Plan Nacional de Educación sea uno de los puntos a discutir en el Congreso Nacional de Educación al que se convocará este año.

Una de los que participaron ayer en la charla fue la subsecretaria de Educación y Cultura, Edith Moraes, que reafirmó la necesidad de tener un plan de educación. Consideró que el Congreso es “una potente herramienta de participación ciudadana”, que ya está en marcha (ayer fue la primera reunión ordinaria de la comisión organizadora), y detalló que en esa instancia se producirán insumos para el Plan Nacional de Educación. De todas formas, Moraes aseguró que la discusión para llegar a un plan no será fácil. “Vamos a tener que trabajar con las diferencias, con las discrepancias y las contradicciones”, dijo. La subsecretaria opinó que la educación se está volviendo “una madeja bastante enredada y deshilachada” y afirmó que en el seno de la comisión organizadora del congreso “hay conciencia de que hace falta este encuadre rector”.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, también estuvo presente ayer y aseguró que desde su lugar “avala y acompaña estos espacios que permitan seguir profundizando” en la planificación, e hizo hincapié en la participación. “La participación es clave, porque la democracia así lo exige”, afirmó. El rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, también manifestó su apoyo a que en el congreso se discuta sobre el Plan Nacional de Educación. “Es una manera de dar una visión global del sistema educativo, que estamos necesitando”, afirmó. Markarian aseguró que el Sistema Nacional de Educación Pública “no funciona como un sistema”, y consideró que la estructura misma del sistema “dificulta hacer un plan global; se va a chocar con quienes defienden su terreno, lo que se llama jurídicamente autonomía, y eso dificulta las cosas”.

En tanto, el presidente del PIT- CNT, Fernando Pereira, se preguntó por qué el tema educación “no está entre las principales preocupaciones de los trabajadores”. Consideró que la velocidad de los cambios en el mundo del trabajo lleva a preguntarse si no será que en el futuro “la mayor parte de los uruguayos no tendremos que tener formación universitaria” y, si ese es el camino, aseguró que “hay que avanzar, aunque al principio duela”. Sostuvo que el movimiento sindical debe exigirle calidad a la educación pública, y cuestionó que en el ámbito educativo “existen demasiados boliches abiertos, y falta interconexión”. Aseguró que también desde la central sindical se debe hacer una campaña de defensa de la educación pública, “incluso contra ideas que nos metieron en la cabeza, como que nosotros pongamos nuestros liceos o escuelas en convenios con las empresas”. Además, advirtió que “no conviene generar ninguna grieta con los docentes uruguayos”, quienes, según Pereira, “han sufrido fuertes ataques en los últimos años desde el Estado”.

Uruguay 2030

Walter Fernández Vaz y María Teresa Sales fueron quienes presentaron, en nombre del GRE, la propuesta para caminar hacia un Plan Nacional de Educación. El grupo se posiciona en “la defensa irrestricta” de la educación pública, “la participación democrática en la elaboración de las políticas educativas, el rechazo a todo tipo de privatización o mercantilización de la educación, así como también el rechazo de las pruebas de evaluación estandarizadas a nivel global” como las pruebas PISA. Fernández Val aseguró que el discurso que asegura que la educación está en crisis “no es original de nuestro país”, y afirmó que es un error considerar que los problemas de la educación “son intrínsecos al sistema educativo”. Para “deconstruir” esa idea comparó la proporción de estudiantes que terminan la educación media superior del quintil más alto respecto de los del quintil más bajo de la población, que da un ratio de 6,36, con la proporción entre los mismos quintiles sobre la apropiación de la riqueza, que da un ratio de 6,2. “Es decir que la desigualdad en la distribución de la riqueza se traslada casi linealmente a la probabilidad de completar la educación media”, concluyó.

Ambos cuestionaron las “recetas mágicas” que provienen de organismos internacionales, agencias multilaterales de crédito o fundaciones de expertos en el tema, y aseguraron que un Plan Nacional de Educación “no es un acuerdo interpartidario” o una “reforma educativa”. En cambio, sí implica un “gran acuerdo nacional, con consensos sociales básicos”. Fernández Val explicó que la idea es discutir en este congreso los insumos para la elaboración del plan, y una vez elaborado, que se convoque a otro Congreso para aprobarlo.

Por su parte, Sales dijo que hasta ahora la educación se ha organizado “por reformas y políticas focalizadas”, y que el plan, que es en sí mismo una forma de organizar la educación, puede definirse como “un encuadre para aplicar los cambios en el sistema”, y que desde el GRE manejan el año 2030 como horizonte de aplicación de este.

Fuente:https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/un-plan-nacional-de-educacion-sera-uno-de-los-temas-de-discusion-del-congreso-nacional-de-educacion/

Comparte este contenido:

Colombia: Innovación, pilar de la educación

Colombia / www.elespectador.com / 29 de Marzo de 2017

Las universidades siguen apostando por la investigación y el desarrollo de iniciativas que le aporten a la calidad de vida de la comunidad. Organizaciones como Ruta N están acompañando el proceso.

Hace unos días nos despertamos con la noticia de que recursos de ciencia e innovación fueron a parar a un asadero de pollos, otro caso de corrupción que enfrenta el país. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que requiere, las instituciones de educación superior siguen apostando por la innovación.

La Universidad Javeriana, por ejemplo, desde su Centro Javeriano de Competitividad Empresarial, cuenta con un eje de innovación y emprendimiento social que reorienta la forma como los micro y pequeños empresarios desarrollan su actividad, potencia sus habilidades técnicas y contribuye a que adquieran competencias de gestión empresarial.

La Universidad de Medellín, a través de su Maestría en Innovación, pretende que los profesionales afinen competencias que les permitan solucionar problemas o generar análisis por medio de la asimilación o apropiación de saberes, metodologías y, según el caso, desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos.

La Corporación Ruta N, el centro de innovación y negocios de la capital antioqueña, también está contribuyendo en esta causa y ya ha asesorado a 19 instituciones en Medellín y su área metropolitana. Además, comenzó a trabajar con la U. El Bosque, en Bogotá.

“Creemos que la innovación en la educación superior es una apuesta necesaria para la trasformación de las universidades como organización, para que puedan conectar todo lo que hacen internamente y cambien de manera positiva el entorno. No es simplemente el número de patentes que tengan, sino cuál es esa incidencia en mejorar la calidad de vida de quienes integran su comunidad”, asegura Adriana Pérez, experta en gerencia de innovación organizacional de Ruta N.

La innovación genera valor y mayores ingresos para la gente, las empresas y la economía. Pero además permite transformar la vida de las personas y es justamente esto lo que están buscando las universidades y entidades como Ruta N. Convertirla en parte de su ADN es el gran desafío. Un reto que implica estar abierto a experimentar y, sobre todo, a invertir.

Modelo a seguir

Según Adriana Pérez, de Ruta N, uno de los casos de éxito de innovación en las aulas es la Universidad El Bosque y la manera como está asumiendo su nueva clínica. Según la institución, su razón para innovar es aportarles felicidad a las personas y ayudarles a mejorar la calidad de vida.

“La clínica que tienen planeada, en compañía de Compensar, va a poner a disposición de Bogotá un esquema muy distinto. No es simplemente un hospital universitario, sino un campo de experimentación, tanto para los profesionales que se están formando en áreas de la salud como para todas las disciplinas”, afirma Pérez.

Cómo incide el color en mejorar a los pacientes de forma más rápida, cómo conjugar los textiles con la electrónica para generar dispositivos no invasivos que midan el pulso y otras características del cuerpo, son algunas de las ideas en las que cree la clínica.

“Se trata de un ejemplo maravilloso de innovación que incluye la docencia, la investigación y la proyección social de la universidad”, asegura.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/innovacion-pilar-de-la-educacion-articulo-686253

Comparte este contenido:
Page 1895 of 2988
1 1.893 1.894 1.895 1.896 1.897 2.988