Page 1897 of 2984
1 1.895 1.896 1.897 1.898 1.899 2.984

Los destinos de la educación superior

Por: Sebastián Vallejos

La política de educación superior de los últimos diez años no ha venido sin sus altibajos. Los niveles de inversión son evidentes. Es la primera vez que ha existido una política al respecto, criticable, mejorable, pero una política al fin. Tanto así que dentro del debate electoral, si a esto se le puede llamar debate, los destinos de la educación superior son temas que te pueden dar votos.

El modelo que se propuso desde PAIS no ha logrado salir del patrón neocolonial de la academia y la generación del conocimiento. Es un modelo que no cuestiona las bases de un campo guiado por corporaciones, enfocado en la generación de utilidades, a través de alineamiento ideológico a la matriz occidental, liberal y de mercado. Es algo que mejor se ve reflejado en Yachay. El sistema de entrega de becas ha tenido su propio problema de raíz: si bien se puede pretender la democratización del acceso a la educación superior, tanto de manera internacional y nacional, hay un prerrequisito determinado por las condiciones estructurales que no se han podido cambiar.

Es decir, para acceder a la educación superior, es necesario democratizar, primero, la manera en que se llega al momento de acceder a la educación superior, y quiénes llegan a ese momento. Un estudiante graduado de colegio privado, de calidad, y bilingüe, tiene una ventaja estructural sobre alguien que viene del sistema público, deficiente todavía en muchos aspectos.

A pesar de esto, la política de educación superior sí ha significado mayor acceso para quienes antes no lo tenían, pero se debería buscar ampliar esa base. Eso no significa que no se debió iniciar el proceso, pero es importante repensar la manera en que este proceso se ha dado. Se debe dar una mirada crítica a lo que se propuso, a los resultados y a lo que se busca llegar. Lo cual a veces parece, como en muchos otros campos, pedir mucho a una administración que no se ha mostrado abierta a ese tipo de críticas, menos a aquellas que vienen desde afuera.

Pero la mayor y más radical de las críticas parece venir desde Guillermo Lasso. Lasso ha propuesto, sin matices, cerrar la Senescyt. Su propuesta busca reducir el tamaño del Estado, darle ‘libertad’ a las universidades y, con el ahorro, ampliar el número de becas. Dejando de lado los dejos demagógicos, que esto es, al final del día, una campaña electoral, la desregulación del sistema universitario es, en parte, dotarlo de ‘libertad’, pero en el sentido comercial, agravando el problema de acceso y oferta, que fue una de las razones que llevó a la creación de tantas universidades mediocres, emitiendo títulos sin valor y estafando a aquellas personas que no pudieron participar en el sistema privado de élite.

También está lo de la oferta de becas. Una propuesta que no corrige el actual problema de acceso. Ampliar el sistema de becas debe ser un objetivo de Estado, y es uno loable. Pero ampliarlo sin repensar el modelo, sin cuestionarse los problemas sobre desigualdad al momento de acceder a estas becas, es perpetuar y empeorar un problema.

Si las becas y, en general la educación superior, siguen encontrando su nicho únicamente en una clase que ya podía acceder a la educación superior, y que ahora tiene una abanico más amplio de opciones, entonces la propuesta de Lasso no es una que está enfocándose en democratizar la oferta de becas, únicamente en ampliarla. Un problema epistemológico dentro de la visión del plan de Lasso, en general. Algo que Lenín Moreno debería criticar, especialmente porque esto significaría una necesaria autocrítica.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224490

 

Comparte este contenido:

Brasil: Sistema Braille será atualizado em todo o País

Brasil/Marzo de 2017/Fuente: Portal Brasil

RESUMEN: La Comisión Brasileña de Braille (CBB) se reunieron en Brasilia para trabajar en la normalización de Braille en todo el país. El objetivo es proponer normas que unifican el sistema y permiten el uso y la comprensión en todos los ámbitos de la educación. La previsión es que las normas técnicas se publican también este año. De acuerdo con los datos básicos del censo de educación de 2015, el total de 930,683 personas con discapacidad matriculados en escuelas especializadas y regulares, 75.433 son ciegos o con baja visión. «Personas con discapacidad visual para aprender Braille necesitan tener acceso a todas las formas de conocimiento», dijo el Ministro de Educación, Mendonça Filho. «Así que estamos promoviendo sistematizar técnica el uso de Braille, para facilitar el acceso a la educación de ciegos y deficientes visuales de todo el país.» El ministro subrayó que no tienen acceso al lenguaje adecuado, el aprendizaje se ve afectada.

A Comissão Brasileira de Braille (CBB) se reuniu em Brasília para trabalhar na padronização do sistema Braille em todo o País. O objetivo é propor regras que unifiquem o sistema e permitam o uso e entendimento em todas as áreas da educação. A previsão é que as normas técnicas sejam publicadas ainda neste ano.

Segundo dados do censo da educação básica de 2015, do total de 930.683 pessoas com deficiência matriculadas em escolas especializadas e regulares, 75.433 são cegas ou têm baixa visão.

“Os deficientes visuais, para aprender, necessitam do Braille, para ter acesso a toda forma de conhecimento”, destacou o ministro da Educação, Mendonça Filho. “Por isso, estamos promovendo a sistematização técnica do uso do Braille, para facilitar o acesso à educação dos cegos e deficientes visuais de todo País.” O ministro ressaltou que, sem acesso a uma linguagem correta, a aprendizagem é prejudicada.

Esta é a primeira vez que a comissão, criada em 1999, reúne-se com os integrantes do mandato 2017-2019. Entre as atribuições do grupo estão elaborar e propor a política nacional para uso, ensino e difusão do sistema Braille em todas as suas modalidades.

Fuente: http://www.brasil.gov.br/educacao/2017/03/sistema-braille-sera-atualizado-em-todo-o-pais

Comparte este contenido:

Libro: Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe

Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe

Ivonne Farah. [Presentación]

Beatriz Chambilla Mamani. Louis Dantil. Martín Negrete. Tamara Dávila Rivas. [Autores de Capítulo]

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-228-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2017

Los cuatro ensayos incluidos en este libro aluden problemáticas y expresiones diversas de la forma de lo social fundada en el eje de división de género que, al tener raíces muy antiguas, se constituye en una de las formas de la desigualdad y exclusión más significativa y persistente; su origen se encuentra en la organización de las relacione sociales familiares con base en el sexo, el parentesco y la edad, principalmente y permea el conjunto de relaciones que atraviesan las estructuras económicas e institucionales mas diversas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1216&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1157
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno anuncia defensa de maestros que no apoyen protestas y proceso a directores que obligan a docentes a movilizarse

Bolivia/Marzo de 2017/Fuente: Eju

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que no permitirá que la dirigencia sindical asuma una actitud de injusticia con sus propios colegas, y por tanto asumirá la defensa los derechos de docentes de base que no participen ni apoyen movilizaciones y paros del Magisterio

“Por eso es que ahora hemos asumido una de las labores que debería ser la del sindicato, defender los intereses y los derechos de los propios docentes, preservar que ninguna autoridad educativa, ni director distrital, ni ningún director de unidad educativa los amenace para que paren, la decisión es la del maestro”, expresó en entrevista con el canal estatal.

De igual forma, manifestó que se iniciarán los procesos correspondientes a autoridades y dirigentes que utilicen el chantaje y la amenaza en contra de sus colegas porque es una falta grave. Ante las denuncias recibidas sobre despidos por parte de directores de establecimientos educativos dijo.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el domingo que se iniciará un proceso administrativo contra 10 directores de La Paz por amenazar y obligar a los maestros a paralizar actividades y participar en movilizaciones del sector.

“Estamos iniciando los procesos correspondientes porque es una falta grave, por el hecho de que una autoridad utilice desde el punto de vista el chantaje, que un director amenace. (…) son como 10 directores de los 400 que hay en La Paz que han tenido esta labor y hemos logrado identificar y se los está procesando”, explicó a medios estatales.

Dijo que algunos directores amenazaron con cobrar multas de 50 a 100 bolivianos o pedir su destitución de manera inmediata sino participaban en las manifestaciones.

Agregó que en Oruro y Potosí también se registraron algunos casos en los que se amenazó a maestros con quitarles la posibilidad de tener préstamo, suspender el acceso a la pulpería o vetarlos de la comisión sindical.

“Yo tengo las cartas de personal administrativo que me pedían por favor no queremos parar pero nos van a multar o nos están amenazando con la situación de retiro”, apuntó.

Aguilar denunció que el presidente de la Asociación de Directores de La Paz, Anibal Mansilla, y otros directores amenazan a los profesores siendo autoridades educativas.

“Es una responsabilidad y por eso se ha postulado a un cargo de autoridad y a partir de aquello hemos detectado que el señor Anibal Mansilla y otros directores siendo directores a su personal administrativo y a sus docentes les han ido indicando que sino participan van a ser destituidos”, respaldó.

Instó a los maestros y administrativos de las unidades educativas denunciar el chantaje y amenazas.

“El ministerio va asumir, aunque no le corresponde la defensa de los derechos de los trabajadores para que no utilicen el chantaje y la amenaza para las movilizaciones”, insistió.

La semana pasada, un grupo de maestros que llegó en marcha desde Caracollo, Oruro, a la ciudad de La Paz para realizar una vigilia y movilizaciones a las puertas del Ministerio de Educación.

Asimismo, el viernes, los maestros urbanos acataron un paro de 24 horas, en demanda de incremento salarial acorde a la canasta familiar y jubilación con el 100% de los aportes, entre otras peticiones.

Fuente: http://eju.tv/2017/03/gobierno-anuncia-defensa-de-maestros-que-no-apoyen-protestas-y-proceso-a-directores-que-obligan-a-docentes-a-movilizarse/

Comparte este contenido:

La reforma pendiente frente a la universidad de mercado

Entrevista a Roxana Pey (R.P) Ex Rectora Universidad de Aysén. Realizada por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (I.y.S).

I.y.S: Agradecemos que nos haya aceptado la entrevista a meses de la polémica que le tocó vivir con la destitución de su cargo como Rectora de la Universidad de Aysén, una de las universidades que se ofreció crear después del movimiento social que iniciaron las movilizaciones estudiantiles de los últimos años. ¿En su motivación al aceptar este cargo consideraba que estaba frente a una situación política y no sólo académica?

R.P: Por supuesto, en Chile, por largas décadas, crear una nueva universidad había consistido en entrar en el mercado. Sólo desde que se reconoce la crisis de la educación superior, y el gobierno gana las elecciones con la promesa de reforma profunda, de gratuidad y de sacar a la educación del mercado, es posible la creación de una nueva Universidad estatal. Y se hace en la Región de Aysén que tiene evidente aislamiento, menores oportunidades para sus jóvenes, es estratégica, donde el mercado de la educación es inoperante. Es en ese entendido que acepté el cargo. Es decir, siempre entendí y entendimos muchos que no tenía sentido crear una nueva Universidad estatal instalándola con los mismos problemas que se buscaba resolver para luego, más adelante, venir a enderezarlos. Fue una oportunidad de iniciar las nuevas características de un sistema de educación superior modificado. Una tarea académica, y también política. Justamente el cambio político del que todos hemos sido testigos y víctimas, y que ha llevado a empantanar la reforma, es lo que operó en el episodio que ustedes recuerdan.

I.y.S: Para la sociedad chilena, el principal foco de la demanda estudiantil, tenía que ver con el tema de la gratuidad, cuestión que se anunció con bombos y platillos incluso generándose una imagen internacional de que en Chile la educación sería gratuita y además de calidad. Usted se enfrentó a la tan cuestionada ministra Delpiano y al Gobierno sosteniendo la imposibilidad de las reformas debido a los intereses comprometidos. ¿Nos puede entregar un balance en torno a esta bullada reforma que otorgaría la gratuidad que el movimiento social chileno demandaba?

R.P: La crisis de la educación superior es muy compleja y profunda. No es sólo de financiamiento, aunque sin duda es el elemento de mayor impacto. Endeudamiento estudiantil, acceso inequitativo, financiamiento institucional precario, lucro encubierto, calidad efectiva que no se cumple, esos son algunos de los grandes problemas que persisten hasta el día de hoy. Se prometió gratuidad universal, sin voucher, desmercantilizando y eso es justamente lo que se está cumpliendo parcialmente. Es indudablemente un avance significativo que se haya iniciado la gratuidad por glosa presupuestaria. De no haber sido así, no habría nada en este minuto. Pero es insuficiente. A mi entender, siendo que el voucher es su motor, los intereses e interesados por mantener el esquema de mercado, lo han defendido ejerciendo un lobby feroz y bastante eficaz a juzgar por los resultados. Porque recursos hay! Con lo que el fisco ya entrega, alcanza para dar gratuidad inmediata a dos tercios de toda la población estudiantil, o dicho de otro modo, para cubrir a la totalidad de los 9 deciles de más bajos ingresos dejando pendiente solo al decil de mayores ingresos que representa un tercio del estudiantado. Insisto, los recursos están, falta la decisión o la fuerza política de pasar a gratuidad real los cuantiosos montos que se están entregando como voucher o becas.

I.y.S: En la polémica que terminó siendo la causa de su destitución, además de reclamar que esta nueva universidad no tenía que ser financiada, en parte, por el pago de aranceles de los alumnos, usted apuntaba a otro reclamo bastante importante. Nos referimos a la demanda de instalar un sistema alternativo de ingreso a la universidad. ¿Considera que el actual sistema de ingreso a las universidades estatales chilenas contribuye a la segregación social? ¿Nos puede resumir parte de su propuesta al ministerio?

R.P: El acceso a la educación es un grave problema nacional ampliamente reconocido. Se lo ha intentado resolver con soluciones parciales que terminan siendo meras limosnas. Accesos por vías especiales, ranking de notas, programa PACE, cupos especiales, etc., como complementos de un sistema de acceso que no responde a las necesidades actuales. Cada año se mantiene a la mitad de los estudiantes bajo el umbral de puntaje y a ellos sólo les queda la opción de ir a una de las enormes instituciones no selectivas, que son las más puras y duras representantes del mercado. El sistema de acceso además de las evidentes brechas socioeconómicas, introduce brechas de género, de ruralidad, de regionalidad. Debe ser revisado para atender bien el sentido verdadero de un sistema de educación superior que esté al servicio del país, de sus jóvenes, de su futuro. Lo que habíamos propuesto es justamente eso, reconocer las características de los muy valiosos jóvenes de la Región de Aysén y no discriminarlos con mediciones que se ajustan más a otras realidades.

I.y.S: En las declaraciones emitidas durante su decisión de no presentar la renuncia frente a la solicitud de la ministra, lo que produjo la firma de la destitución por parte del ministro Fernández, agradecía el apoyo que le prestaban los rectores de universidad. En este caso el apoyo no se fundaba sólo en una regla de cortesía básica de solidaridad, el argumento de fondo estaba en que estaba ocurriendo una violación al principio de la autonomía que deberían tener las universidades. Desde su trayectoria profesional ligada a las universidades, ¿considera real la existencia de la autonomía de la universidad y los gobiernos? ¿Al interior de las universidades es extendido el principio de autonomía, por ejemplo hasta el respeto de la libertad de cátedra?

R.P: La autonomía universitaria es imprescindible para una verdadera universidad, y lo es también para la democracia. Asegura que se pueda realizar con independencia aquello que es la esencia de una universidad: abocarse al estudio, a la generación y transmisión del conocimiento. La autonomía debe ser atesorada y defendida con la mayor fuerza, por las comunidades universitarias y por la sociedad. La pretensión de imponer a las universidades estatales un órgano de gobierno superior con la mitad de sus integrantes nombrados por el gobierno nacional de turno, es una vulneración gravísima en la autonomía. Es una idea muy absurda, que atenta contra la calidad y que permitiría una intromisión política ajena a las comunidades universitarias.

I.y.S: Se ha resaltado el hecho de que fue la primera mujer que ocupó el cargo de Rectora al interior de una universidad de las llamadas estatales, lo cual puede ser leído como un hito dentro de lo que se conoce como paridad de género. ¿Considera que hay avances al interior de las universidades en torno a este tópico de la paridad de género? ¿En el ejercicio de su cargo, aunque sea en lo anecdótico, sintió discriminación de género en alguna ocasión?

R.P: En Chile falta mucho por resolver en esta materia. Recordemos la brecha salarial como signo de la discriminación. La educación superior también exhibe estos problemas, las mujeres no están igualmente representadas en las más altas jerarquías académicas, por ejemplo, no acceden a cargos directivos de igual manera. Son evidencias de enormes inequidades, pero también ésta se expresa más sutilmente en estereotipos esperados. El caso de una mujer que se exprese con “exceso de libertad o independencia”, que tenga “demasiada opinión”, o que abiertamente no esté alineada ni sea sumisa, es a veces resentido y rechazado. El lenguaje que se use puede ser también discriminador, y no es algo meramente anecdótico, ni fácil de frenar. Por ejemplo, soy bastante baja de porte, pero que me digan en público “oye chiquita” es impertinente e inaceptable, y me ha ocurrido que se lo permitan algunos hombres y un par de mujeres en abierta grosería.

I.y.S: Una deuda política y social de los gobiernos chilenos se relaciona al reconocimiento de nuestros pueblos originarios, los cuales han sufrido una fuerte discriminación. ¿Cómo la Universidad viene en parte a dar cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, destinado a contribuir a la revitalización y fomentar las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas presentes en Chile y de la comunidad afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota?

R.P: Es una deuda efectivamente y esto se suma a las múltiples fuentes de discriminación y desigualdades de nuestra sociedad, indiscutiblemente más agudas con los pueblos originarios y afrodescendientes. Las universidades, especialmente las estatales, tienen la obligación de reconocerse con la misión de revertir las discriminaciones de todo tipo, de trabajar para construir una sociedad más equitativa, igualitaria, inclusiva, justa, solidaria y, más democrática. En esto también, el sistema de educación superior chileno falla, inmerso como se mantiene hasta hoy en la jungla del mercado.

Fuente: http://piensachile.com/2017/03/la-reforma-pendiente-frente-la-universidad-mercado/

Comparte este contenido:

Uruguay: Larrañaga propone plan educativo

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: El País

Alianza Nacional presentará al resto de la oposición un plan para «construir el nuevo modelo educativo». El plan, al que accedió El País, contiene 20 medidas y se titula «Transformar la matriz de la educación pública uruguaya». Llama, entre otras cosas, a aumentar los tiempos pedagógicos, a no cerrar las instituciones en el verano, a cambiar el Plan Ceibal y a educar «en valores» al estudiantado.

1 – Gobernanza educativa que sea multipartidaria.

El sector de Jorge Larrañaga sostiene que se necesita «una representación pluripartidaria en la dirección de los organismos de la enseñanza». Hasta la administración pasada esto era así. El representante de la oposición era el nacionalista Daniel Corbo, que fue uno de los que elaboró este documento.

2 – Formación docente con nivel universitario.

Se pide mejorar la formación de maestros y profesores generando «una verdadera carrera» y «una bien pensada política de incentivos a la buena labor docente». En este sentido se pide reconocerles a estos un título universitario. En este sentido el gobierno ya anunció que a partir de este año empezará a trabajar en la generación de la Universidad de la Educación.

3 – Becas para docentes en Europa y Estado Unidos.

El documento sugiere que «en materia de formación Uruguay debe generar convenios y memorándums de entendimiento con los países más avanzados en la temática, generando así un capital humano suficiente a nivel nacional, para a su vez formar nuevos docentes». El documento destaca que Brasil, México y Perú han enviado a sus profesores a realizar cursos en Europa y Estados Unidos.

4 – Mejor presupuesto, pero más controlado.

Se llama a aumentar el presupuesto de la educación, pero se advierte que «todo incremento de la inversión en esta materia debe estar vinculado a procesos planificados de cambio y especificación de metas y resultados». Hoy el presupuesto educativo está en un 4,8% del PIB. El gobierno prometió «tender al 6%» para el final del período.

5 – Autonomía de instituciones al estilo ProMejora.

El texto señala que «es central otorgar autonomía de gestión y pedagógica a los centros educativos». Este plan se parece al ProMejora, que lideró Corbo en la pasada administración y que el gobierno descartó a partir de este período. «A los efectos de construir efectivas comunidades educativas se requiere concentrar a los educadores en una sola institución, evitar las elecciones y rotaciones de centro educativo todos los años, y en la enseñanza media, progresar significativamente hacia cargos de profesores en lugar de horas», dice el documento.

6 – Marco curricular común que una todos los ciclos.

La propuesta llama a «la construcción de un marco curricular común en toda la enseñanza general». Se señala que este «debe posibilitar un adecuado tránsito entre el nivel primario y el básico de media y entre este y la educación media superior». Un plan similar era el que pretendía llevar adelante el exsubsecretario del MEC, Fernando Filgueira, que ahora también insiste en esto desde la fundación EdUy21. La ANEP, en tanto, ha expresado que a partir de este año se dispone a trabajar en la creación de un marco curricular común.

7 – Formación en valores: educación moral y cívica.

Este punto cita el artículo N° 71 de la Constitución, que establece que «en todas las instituciones docentes se atenderá la formación de carácter moral y cívico de los alumnos». En este sentido se dice que «los abordajes de conflictos y escenarios de violencia deben ser objeto de contratos de convivencia, que permitan la construcción dialogada entre docentes y estudiantes, de normas de convivencia y criterios de relación, devolviéndoles su significado y sentido».

8 – Evaluación educativa que permita un seguimiento.

Se sostiene que «es imperioso avanzar y universalizar la evaluación formativa» para que «cada educador durante el curso, en forma oportuna y temprana» pueda «conocer el mapa de aprendizaje de su grupo de clase, identificar los rezagos y dificultades, para formular propuestas de trabajo idóneas y adecuadas a una personalización pedagógica». Esto ya se maneja en Primaria, de la mano de evaluaciones en línea que empezaron a funcionar en esta administración. La idea de Alianza Nacional es que esto se extienda también a Secundaria.

9 – Coordinación entre agentes educativos.

El proyecto llama a una «coordinación fuerte con instituciones educativas, realizando redes que integren jardines, escuelas, liceos, instituciones formales y no formales (ONG) que se ocupan de la educación».

10 – Atención a la primera infancia.

El trabajo advierte que «se necesita una red de protección, apoyo y servicios a las familias y los niños desde antes de nacer». Propone profundizar el rol de los CAIF. Es preciso recordar que a partir de esta administración se empezó a escolarizar a los niños a partir de los 3 años.

11 – Educación Inicial y Primaria.

Se pide cambiar la organización del nivel primario por ciclos de dos años (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°). Y que cada ciclo sea concebido como una unidad pedagógica. Esto se está haciendo hoy por hoy en Primaria, pero en vez de ciclos de dos años se pretende tomar ciclos de tres (de 1° a 3° y de 4° a 6°). Incluso la directora de Primaria, Irupé Buzzetti, propone que se repita solo en 3° y 6°, cuando finaliza cada unidad pedagógica.

12 – Fortalecer escuelas de tiempo completo.

Se advierte que los resultados de las escuelas de tiempo completo no son mejores a los de instituciones comunes y que hay una pérdida de foco de la población a atender, «ya que solo se cubre un cuarto de los niños de familias del primer quintil de ingresos». En este sentido pide que se trace «una estrategia política» para «focalizar adecuadamente a la población objetivo».

13 – Escuelas abiertas todos los días.

Para Alianza Nacional las escuelas permanecen demasiados días cerradas, «casi 100 días por vacaciones (de verano, invierno, y Semana Santa) y unos 80 días más que corresponden a sábados, domingos y feriados». Se llama a generar «centros educativos abiertos durante más horas y más días a efectos de transformar a la escuela de los hijos en escuela de la familia entera».

14 – Más apoyo a las escuelas rurales.

Se propone «fortalecer» el «protagonismo» y el «apoyo» a las escuelas rurales. Hoy por hoy, sostiene el documento, «los gobiernos departamentales brindan una gran colaboración» a estas instituciones y se pide que esto sea acompañado por el gobierno nacional.

15 – Extensión del tiempo pedagógico.

«El número de días de clase anual y el tiempo escolar diario es insuficiente», señala el documento. Para cambiar esto se llama a una «extensión del tiempo pedagógico, atendiendo prioritariamente a estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos y a familias con necesidad de una cobertura horaria amplia en razón del trabajo de los miembros del hogar».

16 – Tecnologías de la información.

Alianza Nacional sostiene que apoya «desde su nacimiento» al Plan Ceibal, pero advierte que este tiene «sus debilidades». Para modificar esto llaman a «jerarquizar un enfoque pedagógico y no instrumental, que permita revertir el casi nulo efecto del plan sobre los aprendizajes de los estudiantes».

17 – Un nuevo modelo liceal.

El grupo de Larrañaga advierte que «la educación media se encuentra en situación de emergencia nacional». Se sostiene que «se necesitan nuevos modelos curriculares y pedagógicos para la educación media básica: Propuestas educativas contextualizadas y flexibles».

18 – Mayor protagonismo de directores.

Se sugiere que los directores cuenten con «márgenes de decisión para conformar un equipo con un fuerte compromiso con el proyecto pedagógico del centro educativo» en que trabajan.

19 – Los jóvenes sin oportunidades.

Se llama a generar «políticas de sostén de los grupos vulnerables, para que logren culminar ciclos educativos, andamios para que puedan poner el pie y sostener sus oportunidades de capacitación y trabajo y políticas puente para que puedan pasar desde una capacitación recibida a un nivel de trabajo y de allí a un nuevo nivel educativo que los habilite a una nueva y mejor inserción laboral».

20 – Educación Técnica y universidad tecnológica.

Se pide una «mayor autonomía de gestión» para la UTU, y se advierte que la Universidad Tecnológica es una «buena idea» que «requiere modificaciones pero que marca la dirección donde se debe ir».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/jorge-larranaga-propone-plan-educativo.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación y AVEC firmaron convenio para fortalecer los centros educativos

Venezuela/Marzo de 2017/Autora:Maryhevelin Hernández/ Fuente: VTV

Este jueves el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) firmaron convenio para fortalecer el funcionamiento de los centros educativos.

Foto: @MPPEDUCACION

Durante la actividad el Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, destacó que con el acuerdo se busca garantizar el funcionamiento del 90 por ciento de las instituciones educativas, el pago del 100 por ciento de la nómina de los trabajadores, personal docente y administrativo y la cooperación armónica y mutua de las instituciones de educación católica y el Gobierno Bolivariano que promueva una cultura de paz, convivencia y respeto.

Jaua resaltó que el acuerdo beneficiará 642 planteles y 284 centros de educación no formal, además favorecerá a los niños y jóvenes más vulnerables de la Patria de Bolívar.

Por su parte, la directora de la Asociación Venezolana de Educación y la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Trina Carmona, indicó que el MPPE dotó a parte de las escuelas con formación católica de las canaimitas, este año incorporarán a varios centros educativos más.

Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos. Los contenidos, aplicaciones y funciones son desarrollados en software libre por docentes y pedagogos venezolanos.

Fuente: http://vtv.gob.ve/ministerio-de-educacion-y-avec-firmaron-convenio-para-fortalecer-los-centros-educativos/

Comparte este contenido:
Page 1897 of 2984
1 1.895 1.896 1.897 1.898 1.899 2.984