Page 164 of 248
1 162 163 164 165 166 248

73% de peruanos percibe que la tecnología en la escuela pública está atrasada

Perú/06 abril 2017/Fuente: rpp

La encuesta de Integración recoge que para la mayoría de peruanos el aprendizaje mejora con el uso de tecnología. Sin embargo, el acceso digital en las escuelas de Perú aún no está garantizado.

En la Escuela de Talentos del Callao, los alumnos construyen prótesis de manos, lentes para ciegos y drones que riegan. La clase de robótica atrae la atención de la mayoría de alumnos. Otros colegios de la zona carecen de conexión a internet, acceso a tecnología o electricidad.

El objetivo del colegio es dar alta enseñanza a alumnos destacados. Resolver las deficiencias de la escuela pública regular, como en tecnología. 100 alumnos por promoción se eligen entre más de 400 postulantes. Un refugio para potenciar habilidades.

Oscar y Juan Carlos, que pronto serán ingenieros, coinciden que no hay tiempo para la violencia o la mala conducta. “Venimos a estudiar. Eso es lo principal. Y prepararnos para la universidad”. Casi 70% de alumnos ingresan a la universidad, indica Luis Escudero, coordinador del colegio, muy por encima del promedio nacional. Solo 29% de jóvenes está matriculado en educación superior.

En robótica, los veinticinco alumnos por salón usan laptops de última generación. Con disco duro para almacenar gráficos en 3D y amplia memoria RAM. Pero este solo es uno de los 14 cursos en los que se incluyen computadoras. Todos requieren una laptop durante el día.

En lugar de pizarras y tizas, los profesores usan la tecnología para construir sus clases. Aquí enseñan a editar videos, simular empresas o crear páginas web. Las lecturas son digitales. El inglés se aprende con audífonos. Los ejercicios matemáticos se resuelven por Facebook.

Leonardo, que pronto será economista, dice que las computadoras permiten desarrollar más contenido en clase y perder menos tiempo. “Sin resaltador, regla o colores, un programa nos permite crear cualquier mapa conceptual con las ideas principal de las lecturas”, explica.

La Escuela de Talentos no es el único proyecto tecnológico en la educación pública. Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) son una red de escuelas de alto nivel que por primera vez en el 2017 están en las 25 regiones. Aquí también se estudia con una laptop todo el día.

Los COAR y la Escuela de Talentos operan sesenta horas de clases de lunes a sábado. Casi 7 mil alumnos son beneficiados con este tipo de educación. Sin embargo, esto solo representa el 0,4% de alumnos de secundaria pública.

Fuente: http://rpp.pe/politica/actualidad/73-de-peruanos-percibe-que-la-tecnologia-en-la-escuela-publica-esta-atrasada-noticia-1042155

Comparte este contenido:

Perú: Secretaria de Educación asegura que no se consolidarán escuelas públicas

Perú/03 abril/Fuente: wipr.pr

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, aseguró el viernes que no existe una lista oficial de escuelas públicas que vayan a ser consolidadas.

“Tal y como he manifestado en diversas ocasiones, aún nos encontramos trabajando arduamente en el rediseño de las escuelas del sistema público. Al momento, no existen listas de escuelas que vayan a consolidarse con otras. Cualquiera que haya sido difundida es incorrecta y no fue autorizada por mí ni el Departamento de Educación”, afirmó la Secretaria en declaraciones escritas.

La reacción de la funcionaria surgió en medio de protestas de distintas organizaciones magisteriales este tempranas horas de este viernes frente al DE, en reclamo al posible cierre de 300 escuelas del País.

Además, reclaman el que los maestros deban comprar materiales para las escuelas mientras diversos contratistas de la agencia devengan supuestos cuantiosos salarios.

“Esta labor de rediseño es una que realizamos con mucho cuidado, tomando en consideración cada una de las casi 300 propuestas recibidas provenientes de la comunidad escolar, gremios, alcaldes, legisladores y otros ciudadanos que han querido manifestar sus comentarios y sugerencias”, agregó la doctora Keleher.

“En cuanto estemos listos y convencidos de que las determinaciones son las correctas, estaremos haciendo público el rediseño de las nuevas escuelas del Sistema ”, concluyó la Secretaria de Educación.

Fuente: http://www.wipr.pr/secretaria-de-educacion-asegura-que-no-se-consolidaran-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:

Epistemicidio: así es como la modernidad suprime formas marginales de conocimiento

Por: Andy Philipps Zeballos

«Se trata de la liquidación de algunas formas de apre(he)nder, crear y transmitir conocimientos-saberes comunitarios, ancestrales o los propios de ciertas culturas de naturaleza genuina especialmente tras el nacimiento y uso del método científico como el único validador por parte de las clases dominantes, convirtiéndose éste en una suerte de garante de la objetividad que nos protege de la subjetividad, de lo irracional.»

No es un concepto sencillo de definir. Para explicar en qué consiste y qué consecuencias tiene el ‘epistemicidio’ tal vez deberíamos empezar por intentar explicar qué significa ‘episteme’. Según la RAE, episteme tiene 3 acepciones:
  1. En la filosofía platónica, el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales.
  2. El conocimiento exacto.
  3. El conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.

Sin querer ahondar más en una discusión muy teórica, se puede decir que episteme es, partiendo de la primera y tercera acepción, el conjunto de conocimientos construidos bajo un paradigma metodológico que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en un determinado espacio-tiempo. Además, este episteme se intenta distinguir de las creencias y opiniones.

Ahora tal vez, el concepto “epistemicidio” puede tornarse un poco más fácil de entender. Se trata de la liquidación de algunas formas de apre(he)nder, crear y transmitir conocimientos-saberes comunitarios, ancestrales o los propios de ciertas culturas de naturaleza genuina especialmente tras el nacimiento y uso del método científico como el único validador por parte de las clases dominantes, convirtiéndose éste en una suerte de garante de la objetividad que nos protege de la subjetividad, de lo irracional.

Para Boaventura de Sousa Santos, se trata de simplemente de la destrucción de saberes propios de los pueblos causada por el colonialismo europeo y norteamericano (europeos desplazados).

Esta liquidación puede materializarse de muchas formas: la más obvia quizá es la aniquilación física de seres humanos de cierta comunidad o cultura, luego está la asimilación cultural, la imposición-chantaje por la cual el estado ofrecerá ciertos servicios si éstas comunidades abandonan ciertas prácticas por otras (“si asiste a un colegio donde se hable la lengua oficial del Estado te daremos comida a cambio”). A esta práctica se la relaciona también con las políticas de “blanqueamiento” que se practicaron especialmente en los países sudamericanos. Otra, es el desplazamiento de esto pueblos y su consecuente “desarraigo”. Es por esto que algunos académicos como de Sousa Santos afirman que no es posible una justicia social global sin una justicia cognitiva global, y que el conocimiento científico de la modernidad es un gran epistemicidio al haber suprimido en la marginalidad a conocimientos distintos. Él mismo diferencia 5 modos de producción de deslegitimación racional en y desde las ciencias sociales:

  • La monocultura del saber y del rigor que descacredita los conocimientos alternativos
  • La monocultura del tiempo lineal y la idea de que la historia tiene un sentido de progreso, de desarrollo al que deben de aspirar los otros pueblos no europeos
  • La monocultura de la naturalización de las diferencias que ocultan las jerarquías
  • La monocultura de la escala dominante donde lo global es hegemónico y lo particular-local no cuenta, y
  • La monocultura del productivismo capitalista que se aplica tanto al trabajo como a la naturaleza y desecha toda otra lógica productiva.

Cabe recordar en este punto que no se debe confundir episteme, ni epistemicidio con epistemología, la cual se define comúnmente como la rama de la filosofía que estudia el método científico.

El epistemicidio andino

En una entrevista a la filósofa boliviana Silvia Rivera Cusicanqui se dice que para los estudiantes universitarios que vienen de zonas rurales donde la transmisión de cultura y conocimientos se da sobre todo verbalmente y a través de las madres y las abuelas. Una forma de aprendizaje y evaluación más eficaz para ellos se da cuando se realizan las dinámicas de clase y los exámenes oralmente, donde en lugar de escribir y leer en silencio, se escucha y se lee en voz alta. Los estudiantes tienen mejores resultados, en general, en los exámenes orales que escritos. Esto tiene que ver no sólo con la forma en que se ha transmitido conocimientos (historias, mitos, relatos, anécdotas, etc.) generación tras generación, sino con una cultura “de lo verbal” que puede materializarse en cantos y música. Un buen ejemplo puede observarse en la película “La Teta asustada” en donde la protagonista conoce la (terrible) historia de su madre a través de armoniosos y calmados cantos que entonaba ella en quechua.

Así que una vez llegados a este punto, resulta harto complicado no advertir que la manera occidental de crear conocimiento (la ciencia/el método científico), aunque dominante, es una más entre el mar de posibilidades y maneras que existen de conocer, de observar y transmitir conocimiento, conocimiento no-occidental. Junto con el genocidio acontecido de forma tanto directa (asesinatos y torturas sistemáticas), como indirecta (contagio de enfermedades infecciosas) tras la “conquista de América”, la evangelización forzosa o la prohibición de ritos/prácticas paganas (como hablar lenguas no romances), entre otros, en Indio-latino América se ha cometido -y se sigue cometiendo- por parte de los estados-nación heredados de la última etapa de reordenamiento de las élites del virreinato, uno de los mayores epistemicidios de todos los tiempos. Esto, por ejemplo, ha quedado bien ilustrado con el mestizaje o blanqueamiento, una política oficial en algunos países de América “Latina” basada en el olvido, haciendo que la idea de la memoria atente contra la paz mental del mestizo, el cual, no quiere ser indio nunca más. Estas heridas no están cerradas en la memoria de los pueblos indígenas e incluso un neoconservador como S. Huntington reconoce que “Occidente no ganó la guerra por la superioridad de sus ideas o valores o religión, sino por la superioridad en capacidad de aplicar mayor violencia organizada”.

De la reducida variedad de epistemes también es consecuencia cierta falta de respuestas tanto en una dimensión filosófica como técnica. Hoy, nadie puede negar el profundo y sorprendente conocimiento que los Mayas poseían de los astros y su medición (un ejemplo es su significante influencia en la modificación del calendario juliano al gregoriano) o el que tenían los Incas de arquitectura y agricultura. Asimismo, actualmente, en un tiempo donde se buscan formas alternativas de coexistencia entre los seres humanos y el planeta tierra, no son nada desdeñables algunas de las lecciones que pueblos indígenas han compartido, y todavía comparten, sobre las distintas formas de convivencia sostenible con nuestro entorno haciéndonos ver y saber al resto del mundo que la vida humana es compatible (e incluso armonizable) con la “pacha mama”.

Y es que precisamente el éxito del sistema mundo moderno/colonial, como sostiene Ramón Grosfoguel en su obra “La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales”, consiste en “hacer que sujetos socialmente ubicados en el lado oprimido de la diferencia colonial, piensen sistemáticamente como los que se encuentran en las posiciones dominantes”. Ya que las perspectivas epistémicas subalternas son un conocimiento que al venir desde abajo, producen una perspectiva crítica del conocimiento hegemónico en las relaciones de poder involucradas.”

Ojalá no sea demasiado tarde

No somos los primeros que se lamentan de este trágico suceso, la pérdida de la riqueza intelectual, cultural y epistémica. En la literatura esta idea de desaparición de la alteridad, la imposición del pensamiento único y la hegemonía cultural de occidente en los 5 continentes acongojaba al propio Levi-Strauss, quien escribía durante su viaje a las selvas occidentales del Brasil: “cuanto menores eran las posibilidades de las culturas humanas para comunicarse entre sí y, por lo tanto, corromperse por mutuo contacto, menos capaces eran sus respectivos emisarios de percibir la riqueza y la significación de esta diversidad.” (Tristes Trópicos, 1955).

Aunque tal vez, donde mejor quede capturada esta sensación de vacío y desidia es en la siguiente escena de “Cien Años de Soledad”, cuando uno de los hijos ilegítimos del Coronel Buendía pregunta a su bisabuela Úrsula si la historia que cuentan los mayores sobre los ‘exóticos’ objetos que traían los gitanos (especialmente Melquíades) a Macondo era verdad o no:

Asombrado, le preguntó a Úrsula si todo aquello era verdad, y ella le contestó que sí, que mucho antes los gitanos llevaban a Macondo las lámparas maravillosas y las esteras voladoras.

-Lo que pasa -suspiró- es que el mundo se va acabando poco a poco y ya no vienen esas cosas.

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Epistemicidio_asi_es_como_la_modernidad_suprime_formas_marginales_de_conocimiento#.WNw7pC-Fhfs.facebook

Comparte este contenido:

Sólo 3 de cada 10 jóvenes accede a educación superior en el Perú

Perú/Abril de 2017/Fuente: Chimbote en Línea

Solo 3 de cada 10 jóvenes de 15 años a más accede a la educación superior en el Perú, es decir, un 16 % de la población del país, de acuerdo a la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación.

Según estas cifras, los jóvenes con menor probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de extrema pobreza, provienen de escuelas públicas, áreas rurales o sus padres no lograron culminar estudios primarios o secundarios.

“Intervienen muchos factores en el proceso de acceso a la educación superior. En muchos casos hay desconocimiento de la oferta educativa pública y todavía persisten barreras de diversa índole en el ámbito en la oferta educativa privada”, señaló Emma Barrios Ipenza, directora de proyectos educativos e innovación de la Universidad Continental.

La lengua materna es un factor determinante, ya que un 30% de quienes logran acceder a estudios superiores tienen como lengua materna el castellano y un 21 % lengua indígena. Una brecha considerable de 9%, refirió la especialista en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebra este 01 de abril en todo el mundo.

“La promoción de mayores condiciones de inclusión y accesibilidad en la educación superior, debe tener como un aliado fundamental a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se cree que solo la educación presencial es la única forma de acceder a educación de calidad y actualmente con la tecnología se ha propiciado una comunidad de aprendizaje sin límites, muy interactiva y que van generando conocimiento permanente”, afirmó Barrios.

En ese sentido, también hay brechas en la parte digital. Según la experta, un 49% de la población urbana que usa internet, frente a un 11% en la zona rural, la brecha es abismal, sostuvo.

En su condición de derecho fundamental, la educación debe ser abordada desde una perspectiva integral. No podemos tener una educación accesible sin acceso a tecnología. Nuestros jóvenes no podrían tener un buen aprendizaje si no tienen una buena alimentación o condiciones adecuadas para estudiar. Está comprobado que la educación es la principal herramienta para romper la cadena de pobreza, pero se necesita seguir trabajando en políticas más integrales y articuladas con la tecnología como aliada, concluyó Emma Barrios.

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/educacion/01/04/2017/solo-3-de-cada-10-jovenes-accede-educacion-superior-en-el-peru

Comparte este contenido:

Gian Marco y UNICEF se unen en campaña de recaudación #PorTiPeruHoy

UNICEF-Perú/01 de abril de 2017/Fuente: http://peru.com

Gian Marco Zignago, reconocido cantautor y Embajador Nacional de UNICEF trabaja en la producción de un material discográfico cuyas ventas serán donadas íntegramente al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Dicha recaudación será destinada a financiar programas de ayuda en dos temas urgentes e importantes de atender: acceso a agua segura y saneamiento; y la implementación de espacios de protección que promuevan la recuperación psico-afectiva de niñas, niños y adolescentes.

“Los niños, niñas y adolescentes son primero. El poder de la música es maravilloso; y por ello, he convocado a reconocidos y talentosos artistas internacionales para generar una movilización solidaria. Con UNICEF estamos seguros que lo recaudado será bien gestionado en beneficio de la niñez y adolescencia peruana afectada” aseguró Gian Marco en una entrevista difundida a través de la cadena CNN en español.

#PorTiPeruHoy: GianMarco y UNICEF #UnaSolaFuerza por niñas, niños y adolescentes afectados por las inundaciones.

Posted by UNICEF Perú on Wednesday, March 29, 2017

Cabe resaltar que el CD será lanzado en las próximas semanas y estará disponible físicamente a nivel nacional y en las plataformas digitales a nivel internacional.

A lo largo de la costa peruana las lluvias, huaicos e inundaciones han dejado hasta el momento cerca de 300,000 niñas, niños y adolescentes damnificados y afectados. De ellos, 48,000 niños y niñas son menores de 2 años. Asimismo más de 1,500 instituciones educativas se encuentran afectadas.

Esta situación ha generado condiciones de vida extrema para miles de niñas, niños y adolescentes quienes conforman la población más vulnerable. Una alimentación inadecuada especialmente entre niños y niñas menores de 5 años puede causar el riesgo de desnutrición aguda. La falta de abastecimiento de agua potable genera precariedad en los hábitos de higiene provocando el aumento de riesgo de enfermedades como diarrea, neumonía, zika y dengue.

La convivencia bajo un contexto de emergencia se torna amenazante especialmente para las niñas y niños pues están expuestos a muchos peligros como algún tipo de violencia, abuso, trata y explotación laboral o sexual. Los niños y niñas viven con mucha angustia no solo por el mismo fenómeno climático sino además por el caos de escasez e inseguridad. Es importante brindarles afecto, cariño y seguridad.

Más de 250,000 niñas, niños y adolescentes afectados por las i…

Más de 250,000 niñas, niños y adolescentes afectados por las inundaciones. Necesitamos tu ayuda ahora ► https://www.unicef.org/peru/

Posted by UNICEF Perú on Monday, March 27, 2017

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD:

UNICEF hace un llamado para apoyar los importantes esfuerzos realizados por el gobierno y contribuir a que los derechos de cada niño, niña y adolescente se cumplan, uniéndonos en #UnaSolaFuerza a la campaña de recaudación de fondos ingresando a la web www.unicef.org/peru donde existe un enlace para realizar donaciones a través de tarjeta de débito o crédito VISA.

INUNDACIONES EN PERÚ

Las inundaciones registradas desde el pasado diciembre en Perú han dejado, hasta el momento, 97 muertos, 124.161 damnificados y 813.239 afectados, según el último informe oficial publicado por el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN).

El documento, que recoge los daños registrados desde que comenzó la temporada de lluvias, señaló que las intensas lluvias y desbordes de ríos han dejado 14.301 viviendas colapsadas y 182.116 casas afectadas, 40 colegios destruidos y 1.391 afectados en sus estructuras.

En las regiones de Tumbes y Piura, dos de las más afectadas por las tormentas y lluvias, la producción agraria se está malogrando en los campos, y, si no es trasladada a tiempo, generará un problema económico en dos o tres meses a los productores, informó el ministro de Defensa, Jorge Nieto.

El informe precisó que se mantiene la situación de alerta ante el posible desbordamiento de ríos en las regiones norteñas de Lambayeque, Tumbes, Piura y en el norte de la región Lima, mientras que los ríos que discurren por la capital peruana mantienen un cauce normal.

 Fuente de la Noticia:
http://peru.com/entretenimiento/espectaculos/gian-marco-y-unicef-se-unen-campana-recaudacion-portiperuhoy-noticia-506132
Comparte este contenido:

Perú: Más de 235 mil profesores recibirán aumento a partir de fin de mes

América del sur/Perú/1 Abril 2017/Fuente: Perú 21

El Ministerio de Educación ha destinado alrededor de 623 millones de soles para incrementar en 15% los sueldos de los maestros.

Más de 235 mil profesores nombrados percibirán un incremento de 15% en sus remuneraciones mensuales a partir de marzo.

Esto forma parte de la Ley de Reforma Magisterial que busca mejorar el salario de los docentes de forma graduada, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Este incremento responde al proceso para elevar a dos mil soles el piso salarial de los profesores de instituciones educativas públicas, lo cual se proyecta a concretarse hasta el 2018.

La aprobación del Decreto Supremo permitió elevar la Remuneración Integra Mensual por hora de trabajo, el cual pasó de S/51.83 a S/59.35 con esta nueva medida.

Para hacer efectiva esta medida, el Minedu ha destinado alrededor de 623 millones de soles, con la finalidad de retener a los mejores profesionales y elevar el nivel de enseñanza en el país.

De esta manera, el aumento elevará el piso salarial de docentes de inicial, primaria y secundaria de 1,555 a 1,780 soles (para profesores con jornadas de trabajo de 30 horas).

Por otra parte, los profesores que ejercen cargos (director, subdirector, entre otros) y tienen una jornada laboral de 40 horas, su salario pasará de 2,043 a 2,374 soles.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-mas-235-mil-profesores-recibiran-aumento-partir-marzo-2275937

Comparte este contenido:

Perú: El 60% de Instituciones Educativas reiniciarán clases este 3 de abril

Perú/Marzo de 2017/Fuente: RPP Noticias

El gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico, informó que el próximo lunes 3 de abril se reiniciarían las clases tanto en las Instituciones Educativas públicas como privadas a excepción de las ubicadas en las zonas altoandinas de la región Lambayeque.

En cuanto a los colegios ubicados en Túcume, Íllimo, Jayanca, Pacora y Olmos, distritos con mayor afectación por las lluvias, desborde de ríos e inundaciones, la máxima autoridad del sector dijo que se está evaluando y acelerando los trabajos de condicionamiento para saber si los alumnos, maestros y toda la comunidad educativa, pueden o no volver a las aulas.

“Será casi imposible que se inicie el año escolar en estos colegios, debido a que aún existen instituciones educativas con aguas estancadas. Se están limpiando techos, desinfectando aulas y servicios higiénicos, así como erradicación de los residuos sólidos”, detalló a RPP Noticias.

Reprogramación de clases. Según lo establecido por el Ministerio de Educación, los alumnos en el nivel inicial deben recibir 900 horas de clases, en primaria 1,100 y en secundaria 1,200; es así que el funcionario hizo un llamado a los directores de cada colegio a presentar su cronograma de recalendarización del año escolar 2017.

“Se tendrá que dictar clases los días sábados, se dejaran sin efecto las vacaciones de agosto o se alargará el dictado de estas hasta el 27 de diciembre, todo depende del acuerdo al que lleguen los directores y su plana docente”, enfatizó.

Es importante señalar que del 24 al 31 de julio, del 1 al 4 de agosto y del 18 al 22 de diciembre, son las fechas para presentar la recalendarización académica para que sea aprobada por los titulares de cada Ugel.

Fuente: http://rpp.pe/peru/lambayeque/el-60-de-instituciones-educativas-reiniciaran-clases-este-3-de-abril-noticia-1040556

Comparte este contenido:
Page 164 of 248
1 162 163 164 165 166 248