Page 189 of 248
1 187 188 189 190 191 248

Perú: Niños demuestran que la ceguera no es una limitante para escribir

Perú/17 noviembre 2016/Fuente: Diario Correo

Esta es la injusta realidad en la que estudian menores de un Centro de Educación Básica Especial.

 Su esfuerzo por aprender a escribir y leer debido a una discapacidad es digno de destacar. Los niños con ceguera del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Nuestra Señora del Pilar ubicado en el distrito de Yanahuara en Arequipa, luchan cada día por aprender en medio de limitaciones.

Son 22 niños los menores que cursan grados de inicial y primaria pero solo cuentan con 10 máquinas Perkins con más de 25 años antigüedad, deben turnarse para usarlas. Otros 4 equipos se encuentran malogrados.

Según la maestra Teresa Villamiel Cornejo, profesora de 7 niños de primaria, el instrumental, que suena como tractor, enseña a los pequeños a escribir en braille, asimismo hacer ejercicios de matemáticas. ”Es para todo”, dijo.

Para palear esta situación, los niños escriben con pautas (plantillas) que reemplazan a la hoja de un cuaderno, además de un punzón que hace como lapicero para escribir en braille, es decir a través de un sistema de puntos.

Con este segundo sistema ellos se demoran más en aprender y se cansan, pero, no hay otra forma, sería bueno que las empresas privadas, el Ministerio de Educación y otras instituciones nos apoyen donándonos más máquinas Perkins”, dijo.

APOYO. Según la docente, el Ministerio de Educación hasta el momento no le ha dotado de estos instrumentos, solo punzones y pautas.

“No se puede avanzar” gritó Richard Lima Cayllahua (11) alumno del 4to grado de primaria cuando se le dio una máquina malograda y tuvo que usar su pauta. “A mi gustaría tener una Perkins para mi solo, porque es más fácil escribir y sumar», comentó, el pequeño.

A su turno, la maestra Giuliana Bellota Sánchez, explicó que cada máquina cuesta 1000 dólares, sin contar el costo del desaduanaje, pues se importan de Estados Unidos, la India y Alemania .“Hay empresas que no pagan en Aduanas y pueden apoyarnos”, refirió.

El año pasado el Ministerio de Educación les dio libros en braile y lo mismo que ábacos pero necesitan la tecnología, como el Braille’n Speak, que es bueno para que aprendan comunicación. Un sintetizador de voz JAWS les sería también útil.

Similares carencias tienen los alumnos de los colegios de Educación Básica Regular, para seguir sus estudios secundarios.

Hilda Fernández, coordinadora del Servicio de Apoyo a las Necesidades Especiales (SANE) precisó, que tienen 29 estudiantes con discapacidad visual incluídos en colegios de Educación Básica Regular , de estos, 8 tienen ceguera total y solo uno tiene su máquina Perkins gracias a su familia, el resto sigue sus clases como pautas ( plantillas) y punzones. También se requieren lupas.

Falta más apoyo para la Educación Especial por parte del Ministerio de Educación, por ejemplo estos pequeños deberían tener su Braille’n Speak e incluso su laptop con el sistema JAWS para tener una mejor inclusión, pero no se brinda”, dijo.

Apoyo de los amigos de Canadá

La directora del CEBE Nuestra Señora del Pilar, Hermana Ruth Valdivia Amable precisó que recientemente recibieron la visita de amigos de Canadá quienes les donaron otras 3 máquinas perkins y les han prometido arreglar algunas de las malogradas. “Realmente son nuestros aliados y estamos agradecidos”, dijo.

El material que tiene el plantel procede de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/ninos-demuestran-que-la-ceguera-no-es-una-limitante-para-escribir-fotos-710929/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu pide a organizaciones privadas articular esfuerzos para promover arte y cultura en las escuelas

Perú / 16 de noviembre de 2016 / Por: MinEdu / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

El Ministerio de Educación (Minedu) convocó a diversas empresas privadas e instituciones civiles y públicas, a sumar esfuerzos a favor de la promoción del arte y la cultura dentro y fuera de las escuelas.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones, logrando que sean más sensibles, creativas e innovadoras.

En la cita, realizada el 26 de octubre en el Hotel Hilton, fue presentado el nuevo Plan de Fortalecimiento de la Educación Artística que viene implementando el Minedu. Cecilia Ramírez, directora general de Educación Básica Regular del ministerio afirmó que “existe una voluntad política clara y contundente de articular esfuerzos para mejorar la formación artística en nuestro país”.

Jesús Morate, representante de Fundación Telefónica consideró que se trata de una buena estrategia y señaló que sumar esfuerzos siempre es positivo.

Ana Sofía Pinedo, directora de la asociación civil ”Arena y Esteras” expresó que “este es un momento histórico que demuestra que hay voluntad política”. “Nos toca poner el hombro. Queremos tener futuros ciudadanos sensibles, creativos, con liderazgo y eso se puede lograr con la Educación Artística”, añadió.

Mario Mogrovejo, director del programa de Educación Artística de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Minedu sostuvo que se necesita el compromiso de todos para lograr un verdadero cambio en la sociedad.

El titular de la Dirección de Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura, Pierre Emile Vandoorne Romero recordó que el arte es una forma de comunicación que permite desarrollar una serie de capacidades en el ser humano.

Durante la reunión, Ramírez destacó que la Educación Artística juega un papel protagónico en el nuevo currículo escolar que considera más horas de clases de esta área pedagógica a partir del próximo año. Igualmente, precisa que el perfil del egresado incluye conocimientos, razonamiento, innovación, creatividad y desarrollo personal.

Recordó igualmente que el próximo 28 y 29 de noviembre, el Minedu realizará el primer Ciclo de Conferencias Internacionales: Arte y Cultura en la Educación, con el fin de propiciar el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la Educación Artística y de su implementación curricular en países de Iberoamérica, como Chile, Colombia, Argentina, España, entre otros.

Irene Arellano, coordinadora de la Unidad de Arte y Cultura del Minedu manifestó que hasta el momento se han pre-inscrito más de mil profesionales. “Nos sentimos satisfechos por la gran acogida que viene teniendo este encuentro en el que participarán destacados expertos de las artes, la música y la cultura de diversas regiones del país como Cusco, Trujillo y Pucallpa”, comentó.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40707

Comparte este contenido:

Perú: Mejoras en Salud y Educación

Perú / www.larepublica.pe / 16 e Noviembre de 2016

Liliana Cabani, Decana del CR de Lima del CMP.

  • El estado actual de la salud en el Perú no es el mejor; casos de epidemias como el dengue siguen apareciendo y otros males que ya teníamos controlados han rebrotado, quizás por descuido o un poco de soberbia, por lo que se requiere retomar acciones preventivas. Sin embargo, la salud no solo es curar enfermedades, sino también prevenir y educar, y la educación empieza por casa. Hay que enseñar a los niños en el lavado de manos e instruir a los profesores para que eduquen a nuestros niños. Necesitamos trabajar en equipo, no solo los médicos sino todos los peruanos para que la salud de los peruanos mejore. Cuando pensemos en la salud deberíamos comenzar por las redes de agua potable que permitan a los niños a lavarse las manos y así se evitaría bacterias y parásitos, además se debe contar con energía eléctrica para que la gente pueda leer y adquirir conocimientos.

Gobierno debe dar ejemplo

Yonhy Lescano, congresista de la República.

  • Sectores ampliamente desfavorecidos en nuestro país como la educación y la salud deben ir de la mano para que nuestro país pueda avanzar. Nos caracterizamos por ser un pueblo que no toma las medidas necesarias para cuidar su salud en distintos aspectos como el cáncer. Carecemos de conciencia preventiva y esto responde a la falta de compromiso de ambos sectores en trabajar de manera articulada, conjunta, de implementación de planes complementarios. Si bien cada cartera tiene objetivos individuales el Gobierno debe entender que existen aspectos en la vida de cada ciudadano que no pueden separarse. Solicitamos más responsabilidad del Ejecutivo para un respaldo mayor en ambos sectores. Los políticos también debemos luchar para que esta situación pueda cambiar. Con salud y educación tendremos una nación próspera con individuos que contribuyan en su crecimiento.

Fuente: http://cdn7.larepublica.pe/impresa/opinion/821653-mejoras-en-salud-y-educacion

Comparte este contenido:

Reseña de libro: La ciudad y los niños.

Diego Carrión. Ana Vainstoc. [Compiladores]

Silvia Blitzer. Howard Andrews. Francisco Pilotti. Mario Muñoz Méndez. Mercedes Uribe de Carafa. Mario Lungo. Marian Pérez. Rubén Gazzoli. Stella Maris Romero. Vicente Brunetti. Nydia Quiroz. Vera da Silva Telles. Helena W. Abramo. Mario Vásconez. María Elisa Bernal. Ulpiano Ayala. María de los Angeles Carazo. Ana Leonor Ramírez. Berenice Cordero. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones. Colección Histórica.

CLACSO. CIUDAD.
Quito.
Enero de 1987

 

En «La Ciudad y los niños» se exponen los trabajos presentados al Seminario Internacional «La Ciudad y los Niños en América Latina» que se realizó en Quito, en septiembre de 1985. El evento fue organizado por la Comisión de Desarrollo Urbano de CLACSO, el Instituto Interamericano del Niño y el Centro de Investigaciones CIUDAD, con el patrocinio de los Museos del Banco Central del Ecuador, el INNFA, el Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD-UNESCO y el International Institute for Environmental Development. Los trabajos que se presentan en «La Ciudad y los niños» incursionan en el debate sobre la realidad urbana latinoamericana desde una óptica escasamente desarrollada: la situación en la que viven los niños en nuestras ciudades. Sin duda, esta aproximación al análisis de los problemas urbanos aporta importantes elementos para la compleja tarea que implica repensar la forma como han de construirse-reconstruirse- las ciudades de América Latina.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/carrion.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/437_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Peruanos pueden estudiar en Chile, Colombia y México

Améria del Sur/Perú/15 de noviembre de 2016/Fuente: terracom

Hasta el 21 de noviembre tienen plazo los estudiantes de pregrado, doctorado; profesores universitarios e investigadores para postular a la beca de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Los participantes tendrán la oportunidad de realizar intercambios académicos, durante un semestre en universidades chilenas, colombianas y mexicanas.

A quienes resulten beneficiarios se les cubrirá los costos de transporte aéreo internacional, manutención, costos de alojamiento, alimentación y traslados, seguro de salud y exoneración de costos académicos.

Las áreas prioritarias para la convocatorias son Negocios; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública, Ciencias Políticas, Turismo, Economía, Relaciones Internacionales, Medio Ambiente y Cambio Climático, Innovación, Ciencia y Tecnología, Ingenierías y Economía.

Por niveles

Para alumnos de pregrado, las becas solo podrán otorgarse a alumnos regulares que hayan aprobado el quinto ciclo de estudios o la mitad de la carrera de formación, en la institución de educación superior de origen.

Los estudiantes de doctorado podrán realizar con esta beca: cursos, pasantías de cotutela, o estancias de investigación, en el marco de su programa de posgrado en la universidad de origen.

Los profesores dictarán clases como docentes invitados. Para ello deberán presentar un programa de trabajo con las materias que dictarán y  el nivel.

Los investigadores podrán integrarse a equipos de investigación en las instituciones académicas de destino y deberán presentar un plan de trabajo con los detalles de la investigación a realizar.

Postulación en línea

La postulación se inicia en las Oficinas de Cooperación Internacional de las 46 universidades peruanas que integran la Plataforma de la Alianza del Pacífico y luego se postula en línea  a través del portal electrónico de la Plataforma Única de Postulación: http://aplicaciones.pronabec.gob.pe/Sibecbpacifico

Los interesados deberán crear una cuenta de usuario para acceder al sistema, elegir el país de destino y seleccionar la modalidad, institución y programa académico, registrar la solicitud de la beca y cargar los documentos obligatorios: Carta de aceptación, Certificado de salud, Certificado o constancia académica, Carta de motivación, Carta de postulación (patrocinio),Carta (s) de recomendación académica, Currículum vitae, Copia del pasaporte y Carta de compromiso de retorno al país de origen

Programa de becas

Las becas fueron establecidas por Chile, Colombia, México y Perú, en el marco de la Alianza del Pacífico y tienen por objetivo contribuir a la formación de capital humano, mediante el otorgamiento de becas de manera recíproca, y en términos de igualdad.

Fuente: https://noticias.terra.com.pe/peru/alianza-del-pacifico-peruanos-pueden-estudiar-en-chile-colombia-y-mexico,578387c94e58b10ad3ed6bc2c93d8ed2hxxv48db.html

Comparte este contenido:

Guerra y democracia los militares peruanos y la construcción nacional Eduardo toche

Aamerica del Sur/ Perú/Noviembre 2016/Eduardo Medrano/

Esta tesis adolece de generalidad y de una ausencia de diagnóstico histórico que evita abordar dimensiones que han resultado cruciales en el desarrollo de las instituciones militares del continente. Las fuerzas armadas, si bien se convirtieron en un determinado momento en el segmento más calificado del Estado, también debe asumirse que tuvieron un ámbito de acción dentro de los aparatos del Estado que desbordó lo que estrictamente les concernía, debiéndose intentar explicar cómo el control de estos espacios estatales no militares, de acuerdo a los criterios de seguridad que manejaban, fue otorgándoles los componentes esenciales para llevar a cabo su misión.

En el caso peruano, es indudable que durante el siglo XX los militares experimentaron una profunda profesionalización, que no fue acompañada por un proceso similar en los otros sectores estatales, salvo en el sector de Relaciones Exteriores, dándose una disyunción entre los objetivos del Estado y las herramientas para conseguirlos, que intentó ser salvada con el experimento político que iniciaron los militares a fines de los años ‘60. Pero, además, debemos contemplar que los militares no fueron una entidad pública más: fue y es la única presencia del Estado en los espacios de frontera, no sólo físicos sino también culturales. En ese sentido, puede afirmarse que su parte más moderna era, paradójicamente, la que actuaba en los linderos mismos del sistema.

Los resultados de este “diá- logo” múltiple, consistente en ser el intercomunicador entre lo “civilizado” y lo “bárbaro”, actuar como entidad integradora, discernir sobre lo que debía quedar “afuera”, definir al “amigo” y al “enemigo”, fue articulando un discurso que tuvo enormes implicancias para las formas que adquirió el proceso de construcción del Estado nacional peruano.

Ubicados como estaban en el cuadro de roles y funciones estatales, tuvieron la posibilidad de darse una importante autonomía respecto de los intereses generados por los sectores dominantes del país. Esto les permitió la formulación de una doctrina de seguridad que obtuvo altos grados de legitimidad debido, precisamente, a su apariencia “técnica”, totalizante e integradora, que resultaba fácil de identificar con las “necesidades nacionales”. A su vez, estas últimas no podían cumplirse por la importante debilidad de las expresiones políticas que, en la lectura de los militares, aparecía como la primacía de los intereses particulares sobre los comunes, en otras palabras, la expresión del “desorden” propio de los civiles manifestado en la propensión hacia el debate estéril poniendo de lado la acción.

Por otro lado, aunque las fuerzas armadas plantearon su posición, en gran medida antagónica, frente al orden oligárquico que imperó durante gran parte del siglo XX, era obvio que no podían abstraerse de los sentidos y valores que adquirían las relaciones entabladas entre los diferentes grupos que componían la sociedad peruana.

Esto tuvo especial significación cuando debieron construir una imagen del “subversivo”, es decir, del enemigo interno que paulatinamente se les presentó como una de las amenazas más importantes para el país. En efecto, el “subversivo” no pudo entenderse sin la presencia de un “poder externo” cuya intención era la disolución de las bases civilizatorias sobre las que descansaba la armonía social —de allí el importante tributo que tuvo la idea del “bárbaro” y el “salvaje” para formularla—, y la existencia de un sector enquistado en la sociedad que actuaba como operador de estas intenciones, compuesto por personas que debíamos suponer como ajenas.

El caso peruano es importante al respecto porque muestra, en efecto, un derrotero particular en su proceso histórico, que diferencia a las fuerzas armadas peruanas de las otras fuerzas armadas de Latinoamérica pero, también, porque el desenlace ha producido resultados muy negativos en estas instituciones.

Entonces, el neoliberalismo y la contrasubversión se tocaron en más de un punto y se retroalimentaron, dando como resultado un Estado organizado bajo un régimen de excepción cuyo objetivo último fue “disciplinar” la sociedad de acuerdo a las pautas exigidas por el “orden” necesario para imponer las medidas dirigidas a la liberalización de la economía.

Las consecuencias de este proceso fueron muy graves para las instituciones militares peruanas, pues dieron lugar a una generalizada corrupción en su mandos (especialmente los del ejército), denuncias por la aplicación de una política sistemática de violaciones a los derechos humanos —cuyas sanciones se mantienen pendientes—, la desestructuración de sus jerarquías, la pérdida de identidad institucional, la ausencia de definiciones estratégicas, y la inoperancia ante los nuevos retos que plantea la seguridad del país.

Por otro lado, esta ausencia de objetivos nacionales hizo que se descuidara la evolución del sistema internacional. La crisis del bloque soviético indujo a un cambio de perspectivas en la seguridad hemisférica. En este sentido el “Consenso de Washington” contempló: • Primero, la reducción de los aparatos estatales que exigía la implantación del modelo económico neoliberal, viéndose a los ejércitos nacionales latinoamericanos como una fuente de gastos excesivos que debían limitarse. • Segundo, para lograr estos resultados se debía amenguar o, en su defecto, eliminar los focos de tensiones regionales. Bajo este panorama, las reorientaciones hemisféricas no fueron previstas por los militares peruanos, y esto quedó de manifiesto con el “ciclo del Cenepa”, cuyo momento central fue el choque armado entre las fuerzas armadas del Perú y Ecuador en aquel lugar limítrofe, en 1995. Hacia 1998, dicho conflicto llegó a su fin mediante un tratado que cedía una porción de territorio peruano y concesiones fluviales y comerciales para el Ecuador.

Otra consecuencia del reordenamiento de la seguridad en el Hemisferio para el Perú es el protagonismo que ha empezado a adquirir la región amazónica como espacio estratégico para la seguridad continental. Si bien el 60% del territorio peruano forma parte de la Amazonía, lo cierto es que el fomento para el desarrollo de esa región fue bastante relativo.

Ante este escenario, la construcción democrática escenificada a partir del 2001 tuvo como uno de sus objetivos fundamentales establecer nuevos marcos para la seguridad nacional y los roles de las instituciones militares. Sin embargo, la ausencia de una decisiva voluntad política, así como la vaguedad de los objetivos, han conducido el proceso hacia una situación de entrampe.

Aun así, en los últimos tiempos han empezado a vislumbrarse algunas intenciones ciertas en este sentido, cuando se formó la Comisión Multisectorial que debía elaborar un Plan Integral de Reparaciones y, posteriormente, se anunció la aprobación del mismo y la promesa de su financiamiento.

Fuente:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120419125101/medrano.pdf

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/PIhy_6v_l911LzmRuU6KToe7Hn2qPP3wG7cHgc2v1b1_6vLZY8wjxe9FXv8LcLHpMwE=s85

Comparte este contenido:

Perú: Nobel de la Paz: “La educación es mucho más importante para las mujeres que los hombres”

América del Sur/Perú/Noviembre 2016/Noticias/http://diariocorreo.pe/

Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz, se encuentra en Lima y aseveró que «la educación es mucho más importante para las mujeres que para los hombres».

La destacada luchadora por los derechos de la mujer, ofreció una conferencia de prensa esta mañana en un céntrico hotel limeño. Se trata de la primera mujer musulmana e iraní en recibir un Nobel.

En su primera visita al país, se mostró congraciada por haber sido invitada para conmemorar los 25 años de la Universidad César Vallejo.

“Es un orgullo para mí estar en un país tan bello como Perú. Estar aquí me hace recordar todo lo que había leído (sobre el Perú). Soñaba algún día poder pisar esta tierra”, dijo la Premio Nobel de la Paz 2003.

Pakistán: Matan a tres mujeres por “honor” (VIDEO)

Tras agradecer las palabras de bienvenida de la presidenta ejecutiva de la Universidad César Vallejo, Dra. Beatriz Merino, la destacada luchadora por los derechos humanos resaltó la historia ejemplar e increíble que libró nuestro país para conseguir la democracia.

La Nobel de la Paz dijo sentirse orgullosa de que su primer viaje al Perú se haya realizado por iniciativa de la UCV y felicitó por esta gestión al rector de esta casa de estudios, Humberto Llempén.

Situación de la mujer. Shirin Ebadi indicó que la cultura patriarcal imperante solo puede ser combatida facilitando a las mujeres el acceso a la educación, pues este es un factor clave para vencer las brechas de género existentes.

“La educación es mucho más importante para las mujeres que para los hombres porque ellas son las educadoras de las futuras generaciones y tienen un papel muy importante en levantar una sociedad y hacerla prosperar”, enfatizó.

Agregó que en casi todas las sociedades existe una cultura patriarcal, en mayor o menor medida. En ese sentido, refirió que la violencia de género es universal, así como las consecuencias de este flagelo. Dijo que hay sociedades –como la oriental- donde el sentido de propiedad sobre la mujer llega a límites de violencia extremos.

De otro lado, sostuvo que para erradicar la discriminación contra la mujer se necesitan leyes igualitarias, como las de cuota de género, que aseguren la participación femenina en la vida política, así como políticas públicas que favorezcan a las mujeres trabajadoras, teniendo en cuenta que ellas realizan doble función: en la casa y fuera de ella. En esa línea, se mostró partidaria de la implementación de guarderías que garanticen a las mujeres que sus niños están bien cuidados mientras ellas laboran.

“Las leyes tienen que apoyar a las mujeres. Tienen que existir leyes que permitan que las mujeres participen en política. ¿Cómo esperan que las mujeres formen partidos políticos o sean activistas si todo el tiempo realizan actividades caseras? Eso solo puede cambiar con la educación”, apuntó Ebadi.

Cabe destacar que, como parte de su agenda en Lima, la Dra. Ebadi participó por la tarde en un conversatorio dirigido a los alumnos de la UCV, en su sede de Lima Norte.

Fuente :

http://diariocorreo.pe/ciudad/nobel-de-la-paz-la-educacion-es-mucho-mas-importante-para-las-mujeres-que-los-hombres-710796/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/SHBjJNqHyre8OaG42Z_vuXGy-9-WxkNx-VCuMx5YcKqtajN3GhrZCRfglJCPWxtZJIQp=s85

Comparte este contenido:
Page 189 of 248
1 187 188 189 190 191 248