Saltar al contenido principal
Page 90 of 153
1 88 89 90 91 92 153

Uruguay: Industrias creativas, modelos colaborativos, toque y ecosistemas de producción alternativos

América del Sur/Uruguay/www.gestioncultural.org.uy

En la tarde del jueves 15 de julio distintos profesionales debatieron sobre la relación entre el sector cultural y el sector económico. Esto sucedió en el Perifoneo del SODRE, en el marco de la segunda mesa de discusión organizada por Anatema. Los ponentes fueron Javier Pastorino coordinador de programa: “Fomento para industrias creativas” de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Cecilia Silva de Rizoma, e Itzel Ibargoyen de Contrapanóptico (más información sobre los ponentes aquí). El rol de mediador lo tomó el creador y coordinador general del proyecto, Salvador García.

En torno a este eje temático se abordaron varios puntos. Uno de ellos fue la sustentabilidad de las personas que trabajan en el ámbito cultural. Pastorino insistió en que para los artistas y el sector creativo la clave está en la doble visión, a la que le llamó  “mix”, que se basa en combinar una mirada estratégica hacia los sectores económicos, con otra más social que abarque esas otras tantas acciones que no son monetizables pero que nos permiten transmitir un mensaje.

En respuesta a esto último, Ibargoyen expresó que el problema es más complejo de lo que muchos piensan e introdujo varios conceptos sobre las industrias culturales que siguen la línea de razonamiento de autores como Theodor Adorno y Max Horkheimer. La licenciada en Antropología hizo énfasis en problematizar más estas cuestiones que muchas veces naturalizamos, y que además forman parte de una política pública; tener en cuenta que es un modelo que “deja lo singular para pasar a pensar la cultura como algo reproducible, que ya es seriado y que además es masivo”. Un modelo que ignora las individualidades e incluye solo a determinado tipo de producción cultural.

Por su parte, Silva compartió la experiencia de Rizoma y las dificultades de financiamiento que están viviendo. Comentó que si bien los fondos concursables impulsaron enormemente el desarrollo del proyecto, existe una importante escasez de recursos destinados a emprendimientos en el ámbito cultural.

Para ver y escuchar el debate completo, entrar a este link


 FOTOS MESA DE DISCUSIÓN: INDUSTRIAS CREATIVAS Y MODELOS COLABORATIVOS POR ANALÍA PARADA

Fuente: http://www.gestioncultural.org.uy/2da-mesa-de-discusion-industrias-creativas-y-modelos-colaborativos/

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación católica ahorra al Estado en remuneraciones casi US$ 60 millones anuales

Uruguay/ 25 de julio de 2017/Fuente: http://icm.org.uy

El cálculo aplica al rubro remuneraciones en educación formal, no contempla universidades y educación no forma.

Los centros de educación formal vinculados a la Iglesia Católica atienden al menos 53.869 alumnos, un 10% de la población en el sistema educativo a nivel nacional. Un cálculo realizado por este portal en base a los últimos datos disponibles permite concluir que solo por concepto de remuneraciones, la educación católica supone al Estado un ahorro de US$ 59.206.796, casi 60 millones de dólares, al año. En el cálculo sólo se ha tenido en cuenta a la educación formal y a los niveles inicial, primario y secundario, sin considerar terciario ni educación no formal.

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, en 2015 (último año disponible) había un total de 635.403 alumnos en el sistema educativo público en todo el país: 82.982 en inicial, 250.160 en primaria y 302.261 en secundaria.

La Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) tiene contabilizados 53.869 alumnos en todos los niveles (10% del total de los niños de inicial, 7,5% de los escolares y misma proporción de los liceales), según datos aportados por el presidente de la asociación, Rafael Ibarzábal.

¿Qué pasaría si el Estado tuviera que absorber esos alumnos en el sistema público? ¿Cuál sería el costo? Determinarlo exige una serie de pasos. El primero es fijar la cantidad de docentes que necesitan ser contratados a los efectos de mantener la relación cantidad de alumnos por docente. El último dato disponible (Observatorio Social del MIDES, primaria, año 2015) en su mayor registro establece un promedio de 25 alumnos por docente, por lo que habría que contratar a 2.155 educadores en total.

El siguiente paso es determinar cuánto se le pagaría a esos funcionarios. La Rendición de Cuentas 2016 expone que el presupuesto anual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ascendió ese año a los $ 47.087 millones. De estos, 85% ($40.259 millones) se destinó a remuneraciones. En el anuario estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, con datos de 2015, figura que hay 50.529 funcionarios de educación pública en todo el país. El costo promedio estimado por funcionario sería de $ 796.750 por año.

Entonces, vale multiplicar la cantidad de docentes necesarios -2.155- por la remuneración anual -$ 796.750-: $ 1.716.997.071 que, con un dólar a $ 29, son US$ 59,206 millones. Ese es el costo estimado por remuneraciones, no incluye lo que ANEP destina a funcionamiento (9,9%, según la Rendición de Cuentas) ni inversiones (4,9%).

La cifra de casi US$ 60 millones no es precisa en cuanto a la proporción alumnos por docente, que podría variar según el nivel de educación (inicial, primaria y secundaria). Pero el cálculo se hizo con el mayor registro disponible. Tampoco es exacto el valor de remuneraciones necesario, pues el dato existente (de la Rendición de Cuentas) es de ANEP y tampoco distingue niveles. Pero lo cierto es que el resultado de los cálculos es un mínimo seguro que, por otra parte, no contempla otros gastos existentes pero difíciles de calcular.

Un camino más temerario hubiera sido el de basarse en el costo por alumno fijado por la Rendición de Cuentas y multiplicarlo por la cantidad de niños en el sistema católico. El resultado, teniendo en cuenta los niveles inicial, primario y secundario, ascendería a los US$ 168 millones.

Exoneraciones

La Constitución de la República establece que aquellas instituciones privadas que tienen como finalidad única o predominante la enseñanza cuentan con exoneración de aportes patronales, que son el 7,5% de las remuneraciones.

La cifra estimada del dinero que deja de aportar la educación católica por este concepto es cercano a los US$ 4,4 millones. Se trata del 7,5% del total de remuneraciones (estimado en $ 128.760.021) a los docentes que se calcula como necesarios para atender a los más de 53.000 alumnos de AUDEC.

•Alumnos por docente: 25
(Observatorio Social del MIDES, 2014)

•Remuneración anual por docente ANEP: $ 796.750
(estimado en base a Rendición de Cuentas 2016)

•Cantidad de alumnos de educación católica: 53.869

•Cant. de docentes necesarios para atender alumnos de educ. Católica: 2.155

•Remuneraciones necesarias para 2.155 docentes: $ 1.716.997.071 = US$ 59.206.796

Fuente de la Noticia:

Educación católica ahorra al Estado en remuneraciones casi US$ 60 millones anuales

Comparte este contenido:

Uruguay: Reflexiones sobre el objetivo del sistema educativo público

Uruguay/24 julio 2017/Fuente: Republica

La actividad realizada en el Liceo Nº 1 de Salto, bajo el nombre de “Taller de Afectividad, Responsabilidad y Sexualidad“, tiene trascendencia por su proyección sobre el objetivo fundamental del sistema educativo público: la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La autora de la nota que sigue, involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual  en ese sistema (los descontinuados de 1987 y 1991 y el de 2006, cuando se aprobó como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno) y referente en la materia, brinda un análisis crítico desde esa óptica.

En la última semana de junio se llevó a cabo en el Liceo No. 1 de Salto una intervención de carácter obligatorio (según consta por efectuarse en horas de clase) dirigida a estudiantes de quintos y sextos  y  años de orientación Biológica, ofrecida por personas no pertenecientes al cuerpo docente de la institución y cuya pertenencia a la comunidad educativa no ha sido aún comprobada. La misma contó con la autorización y presencia de la directora del liceo durante todo el transcurso de la actividad, lo que se visualiza en la filmación efectuada y difundida por las redes sociales.

La referente de Educación Sexual Regional manifestó que en ningún momento fue informada sobre la actividad a efectuar (tal como está establecido para cuando se abordan temas vinculados a la educación sexual), por lo que no hubo valoración previa del planteo pedagógico a desarrollar ni de los materiales didácticos a utilizar en ese ̈espacio docente”.

Valor pedagógico- formativo

En el debate existente acerca de la actividad, se ha enfatizado en la posible transgresión del principio de laicidad, cuestión no menor por sus alcances legales, cuya dilucidación está en manos del Departamento Jurídico de Educación Secundaria. Del mismo modo, tampoco se abordarán ahora los aspectos éticos vinculados al desempeño docente de la directora del Liceo No. 1, que por supuesto ameritan una impostergable reflexión.

Propongo realizar el análisis de lo ocurrido con una mirada centrada exclusivamente en el valor pedagógico- formativo que debiera tener una actividad ubicada en las horas de clase de un espacio educativo formal, cuyos aportes justificaran por sí mismos, la sustitución de las clases establecidas y, en particular, dirigida a estudiantes de orientación biológica. Es decir, focalizar en la calidad educativa/formativa que ofreció esta “actividad sustitutiva”, la información y los mensajes aportados a un “alumnado cautivo”.

Dada la orientación elegida por las y los estudiantes en cuestión, una actividad pedagógicamente sólida y enriquecedora debería haber abundado en materiales científicos actualizados, basados en la evidencia científica, que con sus aportes enriquecieran su acerbo intelectual, los motivaran para profundizar su estudio y que se complementaran con una discusión acerca de las distintas perspectivas y miradas biológicas, psicológicas, sociales, culturales, legales, éticas y religiosas que temas candentes de la Biología pueden presentar, como son los relativos al inicio y fin de la vida.

De acuerdo con los relatos existentes, nada de esto existió… El sustento teórico/científico/conceptual del taller estuvo sustentado en un video que exclusivamente presenta el testimonio de una mujer que había abortado. Y que relata detalladamente las consecuencias que esta intervención tuvo en su vida posterior, tanto en términos biológicos, como psicológicos y espirituales. Se distribuyeron además otros materiales entre los que se destacan pequeñas reproducciones de fetos y elementos  gráficos, lo que indica que la presentación había sido cuidadosamente preparada en cuanto a aportes “didácticos“.

A la vez, según relataron a la prensa algunos participantes, “ no se permitió el diálogo y se impuso el silencio, por lo que algunos estudiantes optaron por grabar lo sucedido y subirlo a las redes para su difusión” (“El Pais“, 9 de julio de 2017).

Compromiso educativo

He podido acceder al video a través de las redes sociales y sin duda, constituye un alegato doloroso de la vida de la persona que lo protagoniza, según consta una ciudadana colombiana de 42 años que da su testimonio en algún lugar de Estados Unidos, siendo el mismo  utilizado por los Grupos Pro Vida para su campaña contra el aborto.

La utilización de este recurso audiovisual como  ̈única propuesta pedagógica ̈, intentando generalizar y validar situaciones como las aquí narradas, además de las falacias que acarrea, constituye una grave transgresión del principio de veracidad y del compromiso formativo que tiene el Sistema Educativo en cuanto a aportar la información científica actualizada y basada en evidencias.

Qué pasaría si en este momento en Educación Secundaria se sustituyera una clase de Astronomía por un audiovisual que transmitiera exclusivamente como ciencia constituida (no como referencia histórica), las teorías geocéntricas con que se pretendió acallar a Copérnico y rebatir los avances científicos de Galileo?

¿Y si al abordar la temática de la sangre solamente se ofreciera un video con las posturas -muy legítimas pero no generalizables- de las personas que en el ejercicio de sus derechos son Testigos de Jehova y se oponen a las

transfusiones? ¿O si tratáramos el tema de las afecciones infecciosas y su prevención por medio de vacunas, sustituyéndolo exclusivamente por los alegatos de quienes, en el ejercicio de sus derechos se oponen a la vacunación negando su valor para la salud de la población?

Información basada en ciencia y evidencia

Desde mi praxis como ginecotocóloga, podría aseverar que es absolutamente falsa la afirmación de que todas las personas que han debido acudir a una interrupción de la gestación, presentan situaciones como las que menciona el video. Del mismo modo, ningún trabajo de investigación sólidamente sustentado en la materia, realizado desde distintos ámbitos científicos de medicina, psicología, ciencias sociales, antropología entre otras, avalan semejante afirmación.

Se ha informado que se invoca la “libertad de cátedra” para justificar lo que en mi opinión constituye una grave transgresión del proceso formativo ofrecido en el taller realizado en Salto. Resulta imposible validar ese argumento y lo que no ha sucedido en el transcurso de una clase regular que no fue llevada a cabo por los docentes correspondientes. En el caso habría que valorar lo establecido por el Estatuto del Funcionario Docente, en especial su artículo 3.

No puede ser invocado ni validado este recurso cuando lo que se brinda como material educativo erosiona el bien supremo a tutelar, en este caso, el derecho a la educación integral, sustentando en una información científica, veraz y basada en la evidencia que abra la reflexión sobre las distintas cosmovisiones implicadas.

En resumen, lo que se desea poner de manifiesto es el hecho de que se atentara de modo flagrante contra la dignidad del  ̈estudiantado cautivo ̈, intentando manipular el proceso formativo ofreciendo materiales carentes de valor científico, que sólo contribuyen a distorsionar, confundir y obstruir el proceso fundamental de establecer un pensamiento crítico, autónomo, que favorezca el proceso de construirse sujetos morales, impidiendo confrontar las distintas perspectivas y cosmovisiones al una ley de vigencia nacional.

En este sentido no existió proceso de validez educativa, dado que  ninguna autonomía moral se construye a partir de la ignorancia y la tergiversación, impidiendo cualquier espacio reflexivo posterior .

Responsabilidades

Finalmente, deseo formular algunas interrogantes para valorar las responsabilidades de quienes autorizaron y llevaron a cabo el taller.

¿Las expositoras pensaron en las consecuencias que estos mensajes podrían tener en el futuro para las y los estudiantes? ¿Consideraron que quienes participaban podrían tener familiares, amigos, conocidos que hubieran recurrido a una interrupción del embarazo y qué actitud, sentimientos o conflictos podrían despertar en ellos?

¿Cómo la directora del Centro Educativo presente en la

actividad permitió que se arrasara de ese modo la dignidad de las y los estudiantes, aceptando como “pedagógicamente válidas” las falacias de la información aportada e impidiendo todo diálogo al respecto? ¿Como docente y directora del liceo considera que la culpabilización y el miedo son recursos pedagógicos para el desarrollo y crecimiento humano actual y futuro de sus estudiantes? ¿Ha valorado la categoría de agentes morales en construcción del alumnado, posibilitando el diálogo e intercambio de perspectivas?

Sostengo que el abordaje pedagógico de temas que constituyen áreas controversiales en la sociedad, como los que motivaron esta actividad y se vinculan tan estrechamente con la educación de la sexualidad de las jóvenes generaciones, debiera ser cuidadosamente planificado y protegido de posible manipulación, tergiversación y distorsión y donde los derechos humanos de los estudiantes fueran rigurosamente resguardados.

Es momento de considerar el rol de las autoridades en la preservación de estos objetivos, en la custodia del estricto cumplimiento de la ley, valorando los compromisos que su función apareja, conociendo los alcances y límites de su rol, manteniendo un diálogo permanente y fecundo con estudiantes y comunidad educativa.

Marco conceptual de la educación sexual

Stella Cerrutti Basso

Tuve la oportunidad de escuchar las declaraciones del Cardenal Héctor Sturla, reproducidas en el Informativo Sarandí en la mañana del pasado 9 de julio y considero que ameritan clarificación al respecto de la filosofía y marco conceptual de dicho programa desde su instalación.

Algunas de sus  aseveraciones acerca de la  ̈forma en que se acepta hablar de la sexualidad ̈ , podrían contribuir a distorsionar la apreciación de la población sobre las bases formativas con que se ha incorporado la educación sexual en la educación formal.

El Programa de Educación Sexual de Codicen, que tuve el  honor de coordinar desde sus inicios hasta 2010, fue construido de modo participativo por todos los integrantes de la comunidad educativa y distintos sectores de la sociedad con interés en la temática en el año 2006. Su marco conceptual fue colocado para conocimiento y discusión de los interesados en las páginas del Debate Educativo efectuado en aquel momento.

Los objetivos y lineamientos generales de ese programa, que se supone vigente en el momento actual, están al alcance de toda la población en los documentos correspondientes que son públicos y de acceso para la población. En ellos de establecen claramente las bases desde donde encarar el proceso educativo, con su obligatorio sentido formativo en el más irrestricto respeto a todas las cosmovisiones relativas a la sexualidad, así como el ámbito de derechos humanos y los aspectos éticos con que debiera el docente llevar a cabo su rol educador. Se menciona expresamente que el programa se instala en la confluencia de tres vertientes conceptuales: educación como proceso de construcción de ciudadanía y democracia, salud entendida como el ámbito de desarrollo y bienestar de los seres humanos y la sexualidad, entendida como elemento inherente a los seres humanos, con resonancia en la construcción de la identidad y vínculos entre las personas.

El programa se instala en el escenario de los derechos humanos  y de la Bioética, donde la consideración del ámbito valórico constituye un aspecto sustantivo, destacando la importancia del respeto a la libertad de conciencia como aspectos sustantivos de la construcción de la democracia. Se enfatiza hasta el cansancio que es una educación orientada al ser y no al  ̈hacer o tener ̈, por lo que la crítica  efectuada al programa de que sólo se enfatiza en el placer, los vínculos eróticos, los métodos anticonceptivos o las infecciones de transmisión sexual constituye una dolorosa banalización de los objetivos educativos propuestos y está muy alejada del real sentido con que fue construido el programa.

Por otra parte, una vez aprobado y puesto en marcha el mismo en 2007, hemos presentado este marco a todas las instituciones públicas y privadas del país y yo personalmente, presenté su marco conceptual en una reunión a la que fui invitada, organizada por las instituciones religiosas católicas del país.

Demás está decir que la educación de la sexualidad ha sido y es un tema de permanente confrontación, no solamente en Uruguay sino en la región y en el mundo, y que permanentemente surgen cuestionamientos que hacen que las políticas educativas al respecto aparezcan espasmódicas y llenas de idas y venidas.

Pionera y referente

Stella Cerrutti Basso es doctora en Medicina, especialista en Ginecotocología y magister en Bioética. Ejerció profesionalmente en varios países de la región, además de desempeñarse como docente a nivel universitario en educación terciaria y secundaria.

Durante casi 40 años trabajó en programas de Educación para la Salud, Educación de la Sexualidad, Salud de Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva. Fue consultora de diversos organismos internacionales, como OPS/OMS, GTZ, Unfpa.

En Uruguay estuvo involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual en el sistema educativo público: en 1987 y 1991 (descontinuados) y en 2006, cuando la iniciativa fue aprobada como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno.

Es coautora de diversos libros y textos utilizados en el sistema educativo, dirigidos a docentes y estudiantes, alguno de los cuales mereció premios del Ministerio de Educación  y Cultura (MEC) y otros fueron publicados y distribuídos por OPS en la región.

Fuente: http://www.republica.com.uy/reflexiones-objetivo-del-sistema-educativo-publico/

Comparte este contenido:

Protocolo de inclusión educativa para personas con discapacidad se ve como el inicio de un proceso que busca generar debate

Por: Facundo Franco

Si bien era pleno junio, los 18 grados eran propicios para estar al aire libre, más allá del revoloteo de algún mosquito. La actividad convocaba a ir a la sede de la Cátedra Alicia Goyena del Consejo de Educación Secundaria, o Casa de Alicia –como se le llama desde hace algún tiempo–, a construir colectivamente una “educación inclusiva”. Si bien el tema planteado, la inclusión en el sistema educativo de personas con discapacidad, requiere mucho pienso, para lograr dicho objetivo también es necesario rever el vínculo con el cuerpo.

Es por ello que antes de las habituales exposiciones orales en este tipo de instancias, la educadora Denisse Neumar, en un taller con el título “Todo se mueve”, invitó a aprender distintas dinámicas que a su vez sirvan para “transformar todos juntos”. En concreto, buscó dotar de herramientas a educadores para replicar ese tipo de dinámicas con el objetivo de romper el hielo en grupos cuyos integrantes no se conocen, o favorecer aprendizajes que no necesariamente se logran por medio de la exposición oral o escrita de conocimientos. La tallerista explicó que esas dinámicas sirven para trabajar la discapacidad de una forma corporal, pero también para abordar otro tipo de temas. Por ejemplo, mencionó que en algunos momentos, al trabajar con niños o adolescentes es necesario “canalizar las energías” del grupo, y para ello puede ser útil plantear alguna dinámica que requiera movimiento. Por lo tanto, señaló que es posible “cambiar el modo de dar una clase” y salir de las metodologías más tradicionales y transmisivas.

Ya adentro de la sala de conferencias de la Casa de Alicia, se intercambió sobre la situación de la inclusión para las personas con discapacidad en el sistema educativo uruguayo y se habló en particular sobre el Protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos. Dicha norma reglamenta parte de la Ley de Protección Integral a las Personas con Discapacidad y fue sancionada mediante un decreto presidencial el 20 de marzo, luego de un proceso de discusión y consulta promovido por la Comisión de Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la Discapacidad del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El protocolo debe aplicarse tanto en la educación pública como en la privada. Entre otras cosas, prevé que los entornos y materiales de trabajo en los centros educativos sean accesibles física, comunicacional y cognitivamente, además de que para garantizar el acceso de las personas con discapacidad, desde la institución se ofrezcan los apoyos y ajustes necesarios.

Una herramienta

Jorge Méndez, coordinador de la Comisión de Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la Discapacidad del MEC, explicó que el protocolo comenzó a gestarse en 2016 y busca revertir la situación de “familias que acumulan dolor por el rechazo” del sistema educativo, pero también de la sociedad en general, ya que se visualizó como un problema el hecho de que no existe una política pública unificada para las personas con discapacidad. Si bien dijo que en el Estado hay instituciones que trabajan articuladamente, planteó que eso “es complejo”, y, por ejemplo, ilustró que para la elaboración del protocolo no fue sencillo ponerse de acuerdo en algunos puntos, por lo que consideró que es difícil llegar a consensos en el tema.

Méndez planteó que se trata de una herramienta “perfectible” que va a ser evaluada y por tanto puede incorporar, cambiar o suprimir contenido, y al mismo tiempo señaló que se trata sólo de un instrumento, porque la inclusión “no se decreta ni se puede hacer un recetario” para que se cumpla. Según añadió, se trata del inicio de un proceso “que permite discutir el tema desde otro lado”, generar debate, “empoderar” a los actores y al mismo tiempo reconocer buenas prácticas. En suma, Méndez indicó que la norma “invita a perder el miedo y a darle lugar al otro”, en referencia a las personas con discapacidad y a sus familias. No obstante, dijo que es importante que otras instituciones del Estado acompañen las acciones, que no pueden quedar exclusivamente en manos del sistema educativo.

Para Méndez, también es necesario jerarquizar el tema en la formación de los docentes, que actualmente no tienen formación obligatoria en discapacidad. En ese sentido, destacó la existencia de un buen diálogo con actores del Consejo de Formación en Educación, que actualmente está discutiendo el cambio de sus planes de estudios. Al mismo tiempo, consideró que en Uruguay se necesita “más investigación en educación y no sobre educación”, en referencia a la necesidad de generar más estudios sobre pedagogía. Como síntesis, señaló que para que la educación sea inclusiva se debe dar un cambio de paradigma, y para ello se requiere de “mucha reflexión” y de preguntarnos “cómo podemos ser accesibles”. “Si no lo sabemos les preguntamos a otros, a otros docentes o a la propia familia”, se respondió. Según Méndez, es necesario dejar “que la discapacidad nos interpele” y “romper barreras internas para darle lugar al otro en el sistema”.

Falta

Silvia Prida, profesora de literatura y militante por los derechos de las personas con discapacidad, consideró que contar con un protocolo firmado por el presidente de la República “es muy importante e implica un cambio”. Según dijo, las personas con discapacidad en Uruguay históricamente han estado “encerradas” y “segregadas”, al tiempo de que se partía de la idea de que el solo hecho de poner a la persona con alguna discapacidad en un espacio común haría que se pareciera a los demás, según dijo. Para ilustrar la falla de ese sistema, contó la experiencia de dos estudiantes con síndrome de Down que ingresaron al liceo sin saber escribir su propio nombre, ya que en la escuela las maestras los sacaban de la clase durante buena parte del tiempo de aula.

La profesora advirtió que la inclusión es difícil de lograr, y que para ello se requieren dos bienes escasos: tiempo y dinero. Si bien dijo que actualmente hay dos centros de recursos para personas con discapacidad en secundaria que funcionan muy bien, uno para ciegos y otro para sordos, consideró que ello no es suficiente. Por ejemplo, advirtió que dentro del panorama de dificultad de acceso, las discapacidades intelectuales son las que quedan más relegadas en el sistema educativo, porque “todos les huyen”. Al respecto, consideró que la idea de que las personas con una discapacidad de ese tipo no pueden aprender “es falsa”, y para argumentar citó el trabajo de Miguel López Melero en materia de neurociencia. Según dijo, a partir de su trabajo puede afirmarse que la inteligencia en las personas se desarrolla en la medida en que tienen oportunidades para hacerlo y que “no todo está en los genes”.

Prida consideró inadmisible que haya excluidos de la educación en una sociedad democrática y reclamó la existencia de una política en la materia que vaya desde las autoridades a los docentes, pero también en la dirección contraria, ya que señaló que el compromiso de los últimos es fundamental. Por ejemplo, planteó que muchos docentes sin formación específica en la materia han logrado buenos resultados con personas con discapacidad “a ensayo y error”, probando qué cosas dan mayor resultado.

En particular, Prida se refirió a las personas con síndrome de Down, de quienes dijo que la sociedad uruguaya tiene “representaciones equivocadas”, generadas a partir de “mitos y prejuicios”. Según explicó, los prejuicios tienen que ver con “un error” del doctor John Down, quien hace años asoció el síndrome con grupos nómadas de Mongolia. Para revertirlo, llamó a “sacarnos las vendas de los ojos” y poder ver que, más allá de que haya personas con una discapacidad, al mismo tiempo tienen “muchas otras capacidades”. Como ejemplo, señaló el caso del maestro y escritor español Pablo Pineda, quien tiene síndrome de Down y da charlas y conferencias por todo el mundo. Al mismo tiempo, proyectó videos que muestran los casos de una consejera municipal en España y de una maestra preescolar en Argentina, ambas con síndrome de Down.

La profesora concluyó su exposición con la definición de inteligencia planteada por López Melero, que fue leída por su hija, que también tiene síndrome de Down. Según dicha definición, la inteligencia es “la emoción por conocer”: cuando un estudiante está interesado en algo, lo aprende.

 Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/protocolo-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-se-ve-como-el-inicio-de-un-proceso-que-busca-generar-debate/

 

Comparte este contenido:

URUGUAY: Primaria presentó guía de educación sexual para uso de maestros

Uruguay/Julio de 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) lanzó este viernes un manual didáctico para el abordaje de la educación sexual en sus centros educativos (jardines de infantes y escuelas). El material denominado «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria» está destinado a los maestros y se enmarca dentro del programa de Educación Sexual de la ANEP, que se aplica desde 2006. El libro fue elaborado en conjunto por la Asociación Civil Gurises Unidos y la comisión de Educación Sexual del CEIP, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El material busca convertirse en una guía actualizada para tratar estos temas en las aulas. El consejero del CEIP Pablo Caggiani dijo a El Observador que la iniciativa surge de la inquietud de los docentes de contar con nuevos materiales para abordar estas temáticas.

El coordinador del Programa de Educación Sexual de la ANEP, Diego Rossi, destacó durante la presentación la importancia de que exista un marco conceputal en toda la ANEP para trabajar la educación sexual. «Los objetivos que tenemos en educación inicial y primaria son los mismos objetivos que tenemos en educación media», manifestó.

El libro otorga a los docentes un marco conceptual y didáctico y, a la vez, presenta actividades para trabajar los temas en la clase.

Dentro del marco conceptual maneja la deconstrucción de estereotipos sociales y la construcción del género. Señala que las «prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas».

Por otro lado, resalta la importancia de la participación de la familia en la educacion sexual y da pautas para facilitar esta tarea al maestro. Establece que se debe ser «respetuoso de los valores de cada familia, sin dejar de lado el poscionamiento personal».

En un apartado analiza también la responsabilidad que tienen los padres en el uso que sus hijos hacen de internet.

En este sentido, les aconseja colocar la computadora en un espacio concurrido de la casa para facilitar el control, bloquear páginas con contenido inapropiado, darle pautas a los niños de cómo deben relacionarse con otros usuarios en las redes. Las actividades se concentran sobre todo en construir nuevos esterotipos dentro de la familia y de la sociedad. Hay otros que apuntan al conocimiento del propio cuerpo y el comportamiento en la intimidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10349599/URUGUAY-Primaria-presentoacute;-guiacute;a-de-educacioacute;n-sexual-para-uso-de-maestros-23072017

Comparte este contenido:

Uruguay: MEC entregó 857 becas a estudiantes afrodescendientes

Uruguay/Julio de 2017/Autor: Ariel Fernández/Fuente: Universal 970 Am

El Ministerio de Educación y Cultura entregó este año 846 becas de apoyo a la enseñanza media y 11 becas “Carlos Quijano” de posgrado a estudiantes afrodescendientes, lo que significó un 19,69 % y 27,27 % respectivamente del total de becas asignados, en el marco de la aplicación de la ley 19.122, que establece normas para favorecer la participación de afrodescendientes en las áreas educativa y cultural

De acuerdo a un informe publicado en el sitio web delMinisterio de Educación y Cultura (MEC), en 2016, esas becas beneficiaron a 817 estudiantes de educación secundaria y a 12 que cursaban estudios de posgrado, un 19 % y 33 %, respectivamente, del número total de becas otorgadas.

Desde 2016 se imparten talleres de candombe en centros de secundaria de ciclo básico y enseñanza media, con el objetivo de difundir esta expresión artística. El año pasado se desarrollaron talleres en diez grupos de siete centros educativos de Montevideo y Canelones, con una actividad semanal presencial de más de una hora cada uno. En esas instancias fueron tratados temas vinculados con la presencia de las mujeres en el candombe, la representatividad de las afrouruguayas en canto, danza y toque del tambor, así como información sobre normativas y legislación para la valorización del candombe.

Desde setiembre del año pasado funciona en la órbita de la Dirección Nacional de Educación del MEC la Comisión de Educación y Afrodescendencia, en el marco del trabajo de la Comisión Implementadora de la ley 19.122, conformada también por el Ministerio de Desarrollo Social e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

El Ministerio de Educación también preside la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD), que desarrolla varias líneas de acción para promocionar e impular la apropiación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y su reconocimiento y respeto por parte de la sociedad.

En el marco de la aplicación de la ley 19.122 sobre normas para favorecer la participación de los afrodescendientes en las áreas educativa y laboral, el Programa de Derechos Humanos y Educación de la Dirección de Educación, junto a la División de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social, organizó también en 2016 un espacio de diálogo sobre la puesta en práctica de la norma en todas las tareas del ministerio.

Este mes se cumple la segunda edición del Mes de la Afrodescendencia, que se inscribe en las actividades por el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes declarado por la Organización de las Naciones Unidas. En tal sentido, este jueves se realizará el lanzamiento de la Afro-expo en la explanada de la Intendencia de Montevideo. Durante la jornada, la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación participará con un estand interactivo que abordará temáticas vinculadas a igualdad de género e identidad sexual, racismo y afrodescendencia, diversidad religiosa y la migración como derecho; y discapacidad.

Fuente: http://970universal.com/2017/07/13/mec-entrego-857-becas-estudiantes-afrodescendientes/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Más de 12.000 jóvenes serán promotores de lectura para escolares

América del Sur/ Uruguay/23 Julio 2017/Fuente: republica/Autor:republica

Con la presencia de la directora del Consejo de Educación Secundaria (CES), Celsa Puente, se realizó ayer la presentación de la primera edición del proyecto Plan Lector, organizado por el Programa de Lectura y Escritura en Español de las Políticas Lingüísticas de la ANEP.

La jerarca destacó, de la iniciativa, la posibilidad de posicionar a los jóvenes como grandes promotores de la lectura, no solo con respecto a sus pares, sino con los más chiquitos.“Si bien en una primera etapa la propuesta está dirigida a niños de hasta 6 años, de escuelas públicas, Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y jardines de infantes, está previsto que se extienda a los adultos mayores”, dijo.

Subrayó la importancia del trabajo interinstitucional, en el cual está presente la educación formal, la no formal y la Universidad de la República (UdelaR), que otorga a la lectura el rol fundamental para el desarrollo de la vida.

Explicó, además, que la iniciativa de la que participarán jóvenes de educación media del CES, de UTU y de educación media rural está enmarcado en las políticas educativas de la ANEP, focalizadas en el mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de propuestas que impulsen el protagonismo juvenil, al fortalecer al estudiante como lector a través de la acción de leer a otros, en este caso, a niños de escuelas, CAIF y jardines de infantes.

200 docentes

El proyecto coordinado por el Programa de Lectura y Escritura en Español de las Políticas Lingüísticas de la ANEP implica la capacitación de 200 docentes, educadores y bibliotecólogos, que acompañarán y capacitarán a los jóvenes a través de una serie de talleres que comenzarán en el mes de agosto.

Se estima que durante los tres próximos años, más 12.000 estudiantes de primer ciclo de Educación Media habrán participado de Joven Lector e incidido en la formación de aproximadamente igual cantidad de niños como lectores.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/promotores-lectura-escolares/

Fuente de la imagen: http://www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2016/02/escuela1.jpg

Comparte este contenido:
Page 90 of 153
1 88 89 90 91 92 153
OtrasVocesenEducacion.org