Page 27 of 42
1 25 26 27 28 29 42

Programa permite a jóvenes investigadores compartir experiencias en Japón

Japón/26 junio 2017/Fuente: MBA America Economia

Gracias a una alianza entre los gobiernos de Japón y Colombia, 27 jóvenes de este último viajaron al país asiático para conocer iniciativas tecnológicas.

El Gobierno colombiano a través de tres convocatorias, que buscan la participación en programas de inmersión, permitió que 27 jóvenes viajaran a Japón, con una beca completa otorgada por el Icetex, que les permitirá conocer su sistema de educación, ciencia y tecnología.

Según un comunicado del Ministerio de Educación, los jóvenes ganadores son de municipios, como “Lorica, Soledad, Aguadas, Dagua, Barranquilla, El Doncello, Sincelejo, Chinchiná, Bucaramanga y Sotaquirá. Algunas de ellos pertenecen a instituciones educativas rurales y zonas vulnerables que, por sus condiciones económicas, no tendrían la posibilidad de participar en un programa de este alcance”.

El presidente del Icetex explicó que es un orgullo para el país “que más colombianos tengan la oportunidad de consolidar su formación en ciencia y tecnología en una de las naciones que son referente mundial. La experiencia que ellos tendrán será determinante en su educación y en sus vidas. La calidad será sinónimo de los retos que ellos asumirán con este programa de intercambio”.

Colombia es el primero país latinoamericano en participar del programa Sakura, una iniciativa lanzada en 2014 impulsado la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST) y el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT, por sus siglas en inglés), que busca el intercambio de ideas y opiniones relacionadas con la ciencia y la tecnología en un ambiente multilateral.

Por su parte, César Ocampo, director de Colciencias, resaltó a los jóvenes y niños que viajaron el pasado jueves, pertenecientes al programa gubernamental ‘Ondas’: “Gracias a las habilidades pedagógicas que han desarrollado niños, niñas y jóvenes en el programa ‘Ondas’ se han abierto espacios en escenarios internacionales de primer nivel como este en Asia. Por esta razón continuaremos inculcando en nuevas generaciones de todo el país el amor por la ciencia, teniendo en cuenta que ellos serán los transformadores del futuro”.

Ondas nació hace 15 años con el fin de incentivar la investigación científica en niños y jóvenes, desde la etapa escolar, para que desarrollen habilidades en temas de ciencia, tecnología e innovación que respondan a los contextos específicos de los aprendices. Es reconocido por Colciencias como la principal estrategia para impulsar este tipo de temas en los ciudadanos.

El programa existe con el propósito de acercar la ciencia a los niños y jóvenes desde edad escolar e incentivar el pensamiento crítico para generar en ellos capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e innovación, contribuyendo a la creación de una cultura que valore, gestione y apropie el conocimiento.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/programa-permite-jovenes-investigadores-compartir-experiencias-en-japon

Comparte este contenido:

La pobreza infantil persiste en los países ricos

Por: Agencia EFE

Uno de cada cinco niños en países ricos vive en pobreza relativa, y una media de uno de cada ocho sufren inseguridad alimentaria, según el último informe publicado el 15 de junio por la Oficina de Investigación de Unicef (Innocenti).

El documento, “Creando el futuro: Niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) en países ricos”, es el primero en evaluar la situación de los infantes en 41 naciones de ingresos elevados con respecto a nueve de estas metas, las más importantes para el bienestar de los menores.

Se trata de las metas para poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, garantizar una vida sana y promover el bienestar, una educación de calidad, la promoción de trabajo decente y crecimiento económico sostenible, reducir las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, una producción y un consumo responsable y paz, justicia e instituciones fuertes.

Una persona sufre pobreza relativa cuando vive en una familia cuyas ganancias son inferiores al 60 por ciento del ingreso medio nacional.

Los países que de media mejores resultados obtienen en todos los objetivos son, por ese orden, Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Suiza, Corea del Sur, Eslovenia, Holanda, Irlanda, Japón, Reino Unido y Luxemburgo.

Les siguen Austria y en décimo sexto lugar España, que recibe las mejores notas en materia de salud (tercer puesto) y la peor en materia de trabajo y crecimiento económico (posición 36).

En España el 30.5 por ciento de los niños viven en pobreza relativa, la sexta tasa más elevada del ránking, y el 31 por ciento en pobreza multidimensional, que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida, según el informe.

No obstante, los beneficios sociales reducen la pobreza por ingresos en un 22 por ciento, lo que sitúa a España en el vigésimo octavo puesto bajo el objetivo de poner fin a la pobreza.

En cuanto a esta meta hay grandes disparidades, dado que en Dinamarca, Islandia y Noruega uno de cada 10 niños viven en pobreza relativa, mientras que en Israel y Rumanía son uno de cada tres.

Los países que peor se posicionan en el ránking general son Chile, el último en la clasificación, Bulgaria, Rumanía, México, EEUU, Turquía, Israel, Nueva Zelanda, Lituania, Hungría, Grecia, Eslovaquia y Malta.

En la parte media se encuentran, detrás de Austria y España, Estonia, Portugal, Francia, la República Checa, Australia, Croacia, Polonia, Italia, Canadá, Bélgica, Chipre y Letonia.

“Los países ricos están aún lejos de conseguir los SDG más relevantes para los niños. Si tuviera que dar notas a los países ninguno sacaría la mejor”, señaló el jefe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Innocenti, José Cuesta.

Entre las buenas noticias destacan mejoras en la educación infantil o la reducción de la mortalidad neonatal, pero en el lado negativo se encuentran “brecha sustanciales” en la reducción de la pobreza de los niños, una desigualdad creciente, una obesidad mayor y una salud mental peor, explicó.

Según el informe de Unicef, el índice de obesidad entre los niños de 11 a 15 años y el porcentaje de adolescentes que informan de dos o más problemas de salud mental por semana “está aumentando en la mayoría de los países”.

La especialista en Políticas Sociales de Innocenti, Yekaterina Chzhen, recalcó también que “ningún país rinde bien en todos los objetivos”, porque incluso el mejor posicionado, Noruega, solo consigue una nota media en “producción y un consumo responsable” y “paz, justicia e instituciones fuertes”, o lo que es lo mismo, el objetivo de la violencia.

Los países que se encuentran en la cola, no obstante, obtienen resultados malos en casi todos los objetivos y se observa que aquellos con más desigualdad tienden a rendir peor en los aspectos de pobreza, nutrición, salud y educación, explicó.

La experta destacó, además, la fuerte variación en la inseguridad alimentaria de niños en países ricos, ya que en EEUU y el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada cinco niños sufren esta lacra, en tanto que en México y Turquía son uno de cada tres.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article156690169.html

Comparte este contenido:

Japón es el país más educado del mundo

Japón/15 junio 2017/Fuente: La Cronica

Modales = conocimiento

Los estudiantes no tienen exámenes hasta el cuarto grado de primaria, de vez en cuando hacen tests, pero los primeros tres años de escuela, lo más importante es el respeto a los demás y a los animales, ser generosos y saber controlarse.

El año inicia el 1 de abril

El inicio del año coincide con uno de los eventos más espectaculares, la floración de sakura. El año consiste de tres trimestres, abril a julio, septiembre a diciembre y enero a marzo. Hay 6 semanas de descanso en verano y 2 en invierno y primavera.

No hay personal de limpieza

En las escuelas japonesas no hay personal de limpieza, los niños limpian todo. Desde pequeños saben trabajar en equipo y apoyarse mutuamente. Si gastan mucho tiempo limpiando saben que no deben ensuciar, lo que les enseña el respeto al trabajo.

Los almuerzos

Los lunch que comen los niños son diseñados por médicos y chefs, así no sólo son saludables, sino que le dan a los chicos lo que necesitan. Todos los alumnos comen en su lugar con sus compañeros y el maestro así fomentan mejores relaciones.

Las clases privadas

En la escuela primaria los niños empiezan a tomar clases privadas para poder ingresar a mejor educación. Las clase se imparten en las tardes, después de las clases normales. También estudian los fines de semana y en vacaciones.

Caligrafía y poesía japonesa

La caligrafía es muy sencilla, se moja una brocha de bambú en la tinta y se dibujan suaves trazos en el papel de arroz. Se valora tanto como la pintura. La poesía, llamada haiku es una forma que refleja la naturaleza y al ser humano. Ambas enseñan a respetar las tradiciones.

El uniforme es obligatorio

Desde la escuela secundaria, el alumno está obligado a usar uniforme. Muchas escuelas tienen sus propios modelos, pero tradicionalmente se usa ropa militar y para las niñas, el marinero. La regla existe para disciplinar a los estudiantes y unificarlos.

Un buen porcentaje de asistencia

El porcentaje de asistencia es del 99.99%; los alumnos no faltan y tampoco llegan tarde. Además, el 91% de los estudiantes sí le pone atención a sus profesores.

El examen final lo decide todo

Los estudiantes tienen un examen final que determina si logran o no ingresar a una escuela, los alumnos podrá elegir a la universidad a la que van, su sueldo y su nivel de vida. Por eso y las buenas calificaciones a la temporada se le conoce como “el infierno de exámenes”.

La universidad, los mejores años de vacaciones

Después de años de preparación, los japoneses deciden tomar una pausa y lo logran en sus años de universidad. La etapa de la licenciatura se considera la más ligera en la vida de los habitantes de aquel país, pues cuando llegue el trabajo todo será dedicación.

Fuente: http://www.lacronica.com/Movil/EdicionEnLinea/VidayEstilo/Notas/1224107.html

Comparte este contenido:

Japón: Liberating young minds with technology

Japón/Mayo de 2017/Autor: Michael Penn/Fuente: The Japan Times

Resumen: La educación en Japón, dentro del nexo de negocios, ciencia e internacionalización, está desarrollando iniciativas progresistas. Una de esas tendencias es trasladar la enseñanza universitaria de las aulas de ladrillo y mortero a la esfera en línea. Esto podría ser, en su forma más modesta, simplemente recursos suplementarios para la experiencia en el aula que los estudiantes pueden usar para estudiar mientras están en casa o viajando en el tren, pero potencialmente podría evolucionar a una forma más común de aprendizaje a distancia también. Los miembros del personal de las universidades japonesas de élite ya están desarrollando cursos en línea a gran escala a través de un proceso de ensayo y error. Jeffery Cross, profesor del Instituto Tecnológico de Tokio y uno de los líderes de este movimiento en Japón, dice que hay ventajas en el cambio a los cursos en línea. «Si un estudiante no puede llegar a clase, tienen ese material cuando quieren. Pueden controlar el contenido. Por ejemplo, puede reproducir los videos a dos o media velocidad «, explica. «También tenemos subtítulos, así que si su comprensión auditiva en inglés no es tan buena, pueden leer el texto y escuchar lo que se habla».

Education in Japan, within the nexus of business, science and internationalization, is currently developing progressive initiatives.

One such trend is to move university teaching out of brick-and-mortar classrooms and into the online sphere. This could be, in its more modest form, simply supplementary resources for the classroom experience that students can use to study while at home or commuting on the train, but potentially it could evolve into a more common form of long-distance learning as well. Staff members at elite Japanese universities are already developing full-scale online courses through a process of trial and error.

Jeffery Cross, a professor at the Tokyo Institute of Technology and one of those at the forefront of this movement in Japan, says there are advantages in the shift to online courses.

“If a student can’t get to class, they have that material whenever they want. They can control the content. For example, you can play the videos at twice or half speed,” he explains. “We also have captions, so if their English listening comprehension isn’t that good they can read the text as well as listen to the spoken.”

Cross’ team is not only developing course content, but also its own yuru-kyara (Japanese animated mascot character) — a cherry blossom-pink-haired young woman named Sakura Ookayama. Sakura helps to make the lessons more friendly to high school students and encourages them to be more inquisitive and to pay attention to how to use the content in the correct manner.

Of course, interaction with Sakura can never be the same as being in the same classroom as a human instructor, but Cross notes, “If you have 1,000 students in a class, there’s probably not that much interaction with a faculty member anyway.”

At present, only a minority of Japanese universities are involved in this shift to online teaching, but the number is expanding. If a system of cross-credit online courses were to develop, it could ultimately allow students to benefit from top-of-the-field professors even when those instructors are based at universities other than their own.

Beyond university studies, the Japanese company Coursebase looks to help manage the education of graduates. Traditionally, freshman entrants to Japanese companies undergo a substantial series of training sessions — whether it be to learn about their company’s products and those of their competitors; to understand manufacturing and sales techniques and legal compliance issues; or to prepare for further exams to gain official qualifications. Coursebase offers a “learning management system,” which helps companies keep track of which of their employees have completed what types of training.

Co-CEO John Martyn describes Coursebase as “content agnostic,” meaning that each company decides what it wants its employees to learn about. As an example, he cites a manufacturer that needs all of its 40,000 employees, who are spread across the country, to renew compliance training every six months. Instead of taking the enormous time and expense of transporting the employees to a brick-and-mortar classroom, online course material could be automatically managed and delivered via the Coursebase system, which can keep track of each individual employee and even send out reminders to those who are slow to respond.

“The human basically just watches the dashboard and exports reports,” Martyn says, “The whole process is automated.”

While this basic idea isn’t entirely new, Coursebase makes its system available on all internet browsers and it is optimized for mobile platforms to create a better user experience.

A more specific education technology company is Eigooo, which focuses on teaching the English language to Japanese students. The president of the company, Mizuki Nozue, explains that, for now, Eigooo’s program is based on a mobile-phone application that matches up Japanese students to English teachers, who then engage together in a chat.

“The truth is that most Japanese study English on their phone, like when they are on the train, or somewhere else where they can’t use their voices,” Nozue says.

There is no verbal communication with the Eigooo app, only the text chats. The objective is to build up the user’s English fluency by having them ask questions and give responses in real time. Teachers interact with the students and send them electronic feedback to improve their accuracy.

All of Eigooo’s English teachers are based outside of Japan; responding from many countries around the world, they are never in the same nation as their Eigooo students. The overall effect of the Eigooo system bears similarity to that of Tokyo Institute of Technology and Coursebase — collapsing physical distances by means of internet and mobile technologies, leaving institutions and individuals freer to accomplish other tasks wherever they may be, and to provide economic savings on travel, facilities and personnel.

Clearly, the possibilities of the new technologies are moving faster than the ability of the majority of the world to absorb and adapt. Japan is no exception in this regard, and the mainstream of its education system has barely begun to react. How most young people are being taught here is still more appropriate to a 20th-century industrial economy than to the developing 21st-century information technology society.

Nevertheless, there are some pioneers who are indeed preparing students to be technologically aware, innovative and responsible global citizens. Seisen International School in Tokyo’s Setagaya Ward is a particularly impressive example.

This school puts iPads in the hands of kindergarten students, and while teaching them about the four seasons it lets them do their coloring practices electronically. Use of such technology and the encouragement of teamwork and creativity blends seamlessly in small classes consisting of about half a dozen 5-year-olds. When the kindergarten students finish their assignments, they simply push a button to send their work to the teacher’s screen for review.

“We’re aiming to make possible a task that didn’t previously exist,” says David Towse, the information and communications technology integrator — the teacher — for the kindergarten students. “We really redefine and modify this task, which you just couldn’t do with pencil and paper.”

By the time these students are high school age, many of them will have become both proficient with technology and creative in their approaches to problems. They are clearly set to become leaders of the next generation.

Seisen International School’s current high school students are also encouraged to research their own science projects by looking into the latest academic journals online before actually building some of the devices that they themselves conceive. One such student summed up the trajectory of technology in education in her own words:

“I think that these days there’s so much technology around us, that simple facts can be obtained everywhere. There are so many things that before only people could do, but now computers and phones and all these other devices can do them for us.

“One of the only things I think that humans can do better than these things is to innovate and to be creative.”

Fuente: http://www.japantimes.co.jp/community/2017/05/14/issues/liberating-young-minds-technology/#.WRjZbbjau00

Comparte este contenido:

Elaboran materiales en línea para comunidad japonesa LGBT

Japón/11 mayo 2017/Fuente: oronoticias

La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.

Ante el hecho de que los jóvenes de enseñanza media descubren en esa etapa de su vida su orientación sexual, el grupo no gubernamental japonés ReBit elaboró una guía en línea para sus profesores.
La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.
De acuerdo a esos materiales, en Japón en un grupo de educación media conformado por 40 estudiantes, alrededor de ocho por ciento se identifican a sí mismos como lesbianas, homosexuales, bisexuales o transgénero (LGBT).
La orientación básica que se da a los docentes es que traten el acoso escolar que puede suceder en esos casos de la misma manera que cualquier otra situación de derechos humanos, indica el manual de acuerdo a un despacho de la agencia Kyodo.
En el video se puede observar a estudiantes hablando de las experiencias de su orientacióbn sexual.
Mika Yakushi, de 27 años de edad y quien nació como niña pero ahora se identifica como hombre, recordó que cuando estaba en los estudios secundarios, fue incapaz de encontrar asesoría sobre su identidad sexual.
Deseo, agregó, que estos materales ayuden a crear un ambiente escolar amigable hacia las minorías sexuales.
Los materiales no tienen algún costo y pueden conseguirse también por correo. ReBit ya comenzó sus trabajos para elaborar materiales ahora dirigidos a la educación básica.
El despacho de la agencia Kyodo recordó que en 2015, el ministerio japonés de Educación llamó a apoyar a los estudiantes de la comunidad LGBT y promover el entendimiento en las escuelas en todo el archipiélago japonés.

Fuente:http://www.oronoticias.com.mx/nota/200967/Elaboran-materiales-en-linea-para-comunidad-japonesa-LGBT

Comparte este contenido:

Cómo la caca ayuda a que los niños en Japón aprendan a leer

Japón/9 de mayo de 2017/Fuente: http://www.bbc.com

Para poder aprender idiomas como el castellano, el francés, el inglés o el portugués, los niños se las tienen que ver con cinco vocales y unas 22 consonantes (con las variaciones de la ñ, la ch o la ç) y descifrar cómo combinarlas para el habla.

Los pequeños en japoneses, en cambio, la tienen un poco más difícil: durante los seis años que dura la educación primaria deben aprenderse 1.006 signos -los que se conocen como kanji-, lo que implica un verdadero desafío para la memoria.

Y si en las clases de español podrían verse caras largas y bostezos de siesta, el desafío en el país asiático podría ser peor.

No por casualidad los japoneses han buscado por décadas varios métodos creativos para que el aprendizaje de semejante cantidad de signos (que es uno de tres sistemas de escritura junto al hiragana y katakana) no se vuelva una tortura.

El último recurso es extremo: han apelado a la materia fecal. Y es todo un éxito entre los niños.

A mediados de marzo, una editorial educativa lanzó los seis libros de la colección «Unko kanji doriru«, que se traduce como «Ejercicios de kanji de la caca». Que no es otra cosa que practicar con frases elaboradas con kanjis vinculados al popó.

estudiante en Japón.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Japón deben aprender 1.006 signos del kanji cuando pasan por la primaria.

En un mes y medio se ha vendido cerca de 280.000 ejemplares, y la serie se ha convertido en el segundo libro más vendido en el portal de comercio electrónico Amazon de Japón.

«Aunque el libro no tiene tantos contenidos como los materiales habituales para aprender kanji, fue muy divertido ver a mi hijo reírse con él mientras estudiaba», le dijo Suzuki Akiko al portal de noticias Nippon.com.

«Para la educación es fundamental el tema de la motivación y creo que esta serie lo logra», agregó.

Aprendiendo kanji

Pero para saber cómo funciona el libro, hay que entender primero cómo se aprende kanji en las escuelas de Japón.

«(Los niños) primero adquieren los 1.000 signos a través de libros, novelas, biografías sencillas y hasta los famosos cómics manga», explica Richard Medhurst, académico británico que trabaja como traductor en Tokio.

Los kanjis son sinogramas -caracteres que originalmente tiene su raíz en la escritura China- que representan conceptos, objetos y lugares. Hay unos 2.100 considerados de uso generalizado y que se enseñan en la escuela, aunque el número total supera los 50.000.

niña escribe en un papelDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos signos representan conceptos e ideas que se convierten en la manera de comunicación escrita entre los japoneses.

«Después, en el nivel superior, llegan a la clase de kokogu, que es el aprendizaje de la lengua japonesa en sí. Allí comienzan a construir frases a partir del significado que aprendieron en la primera fase», describió.

Y sostiene que el kanji es para comunicarse mediante la escritura, no de forma hablada.

Según los que han utilizado los textos, el éxito de los seis libros del «Ejercicios de kanji de la caca» se basa en que utiliza cerca de 3.000 signos del kanji para relacionarlos con el popó y los hace más fácil de memorizar.

«Por ejemplo, hay frases que parecen surreales, pero que enseñan varios conceptos alrededor de la caca. En estos libros se puede leer, por ejemplo: ‘Un doctor en ingeniería alemán inventó una máquina que puede hablar con la caca'», explicó el corresponsal del diario francés Le Monde en Japón, Philippe Mesmer.

emoji caca sonrienteDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl emoji de la caca sonriente fue creado en Japón. Y significa buena suerte.

Pero no sólo se trata de frases divertidas y curiosas. También el diseño del libro se toma ciertas licencias educativas: los textos son guiados por una especie de profesor que tiene la misma forma del emoji de caca sonriente, que se ha hecho famoso en los últimos años mediante su uso en redes sociales y teléfonos celulares.

Y, por supuesto, se llama el «Profesor Caca«.

«En Japón, la caca sonriente es un signo de buena suerte», se puede leer en la Emojipedia.

Se anticipa que el fenómeno, exitoso y curioso, crezca… y tal vez sirva hasta a los estudiantes extranjeros, que podrán usar una «vía escatológica» para acercarse al aprendizaje del complejo idioma japonés.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39781922

Comparte este contenido:

Nacionalismo y educación: Japón mira al pasado

Por Carlos Ornelas*

Hay motivos de alarma entre los educadores liberales de Japón. El resurgimiento del nacionalismo japonés, que se observa desde la década pasada, toma un aire inusitado. En su edición del 11 de abril, The Japan Times informa que el 31 de marzo el gabinete del primer ministro, Shinzo Abe, aprobó una moción que declara que el rescripto (o bula) imperial puede usarse como materia de enseñanza en las escuelas.

Esta bula contiene ciertos valores éticos que quizá sean de validez universal, como piedad filial, solidaridad entre hermanos y amistades, lealtad y diligencia en el trabajo y los estudios. El Times cita al famoso historiador Teruhisa Horio, profesor emérito de estudios de educación en la Universidad de Tokio. Él señala que el emperador Meiji emitió ese edicto en 1890, cuando Japón deseaba alcanzar al Occidente. Buscaba una columna vertebral que pudiera servir como equivalente japonés de la enseñanza moral bajo el cristianismo en Occidente.

Pero también constituyó lo que el profesor Horio denomina el “eje de la educación moral de Japón en tiempos de guerra llamada shushin (entrenamiento moral), un tema ahora obsoleto que infundió en los alumnos de la escuela primaria un sentido de nacionalismo”. De nuevo, siguiendo al autor de Educational Thought and Ideology in Modern Japan (Pensamiento e ideología educativos en el Japón moderno): “Los directores de las escuelas reunían periódicamente a los estudiantes en una asamblea y leían el rescripto”.

Los debates continúan. Mientras los miembros del gabinete defienden la reinserción de la bula imperial, intelectuales y periodistas critican el hecho. Lo ven como un paso hacia el regreso del nacionalismo (e ideología de guerra) japonés.

Cierto, dicen los críticos, en las traducciones actuales se trata de “suavizar” el contenido y ponerlo en tonos positivos. El texto, por ejemplo, exhorta a los ciudadanos a “dedicarse a la paz y seguridad de su nación”. Mientras que el original que consagró Meiji Tennō en 1890 lo expresó de manera más franca: “Ofrecerse valientemente al Estado”, en caso de una emergencia.

En 1948, la Dieta de posguerra, por unanimidad, declaró nulo el rescripto; alegó que su doctrina “socava claramente los derechos humanos básicos y pone en tela de juicio la fidelidad internacional de Japón”.

Sin embargo, los aires cambian, el Partido Liberal Japonés, el dominante desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se torna cada vez más a la derecha. La tensión que genera Corea del Norte y las diatribas con China, crean un ambiente popular proclive al patriotismo. Asunto que aprovechan quienes se consideran los sucesores de los ultranacionalistas que llevaron a Japón a invadir porciones de Asia y a la Guerra del Pacífico.

Si bien desde el comienzo del gobierno del primer ministro Abe se criticaba a la reforma educativa liberal, la Yutori Kyôiku que, entre otras cosas, eliminó el castigo corporal, disminuyó el currículo y las clases de los sábados, hoy sufre un ataque frontal de todas las fuerzas nacionalistas.

Más alarmante aún. En su edición del 15 de abril, The Japan Times reportó que el gobierno japonés decidió tolerar el uso de la autobiografía de Adolf Hitler Mein Kampf (Mi lucha) como material didáctico en las escuelas.

Esto es motivo de preocupación no sólo para los educadores progresistas y liberales del Japón. También enerva a quienes nos comprometemos con un proyecto de educación democrática y para la democracia, aquí y en el mundo.

No es que quiera ser apologista, pero puesto frente a las tendencias de derecha (camufladas de educación moral) en Japón y otras partes del mundo, el Modelo educativo para la educación obligatoria que recién presentó el gobierno de México parece un respiro de aire fresco.

                *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana

Comparte este contenido:
Page 27 of 42
1 25 26 27 28 29 42