Page 14 of 24
1 12 13 14 15 16 24

Gobierno turco revisará el cese de 330 profesores universitarios

Tuquía/17 de Febrero de 2017/Prensa Latina

Aneel modificó reglas de generación distribuida en centros de educación superior.

El polémico cese de 330 profesores pertenecientes a 48 universidades de Turquía será revisado por el gobierno para corregir posibles errores, anunció hoy en esta capital el viceprimer ministro Nurettin Canikli.

El decreto de expulsión de los académicos, promulgado el pasado martes, generó una intensa ola de protestas, desde el ámbito educativo y las filas de los partidos políticos, lo que llevó al Ejecutivo a reconsiderar cada caso.

Profesores y estudiantes de la Universidad de Ankara firmaron ayer un manifiesto en el que se decidió desobedecer el decreto, llevar a cabo un boicot al inicio del nuevo año académico y una campaña en contra de la administración de la universidad, así como distintas acciones de solidaridad.

El principal grupo opositor, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), también reclamó el reingreso de los docentes y su líder, Kemal Kilicdaroglu, defendió la autonomía de la universidad para trabajar libremente asegurando que ‘ningún país democrático en el mundo ha experimentado un castigo tan severo’.

Incluso desde las filas del gubernamental Partido Justicia y Desarrollo (AKP) llovieron las críticas contra Canikli, al considerar en un debate interno que muchos académicos de la lista no podían ser vinculados en modo alguno con grupos ilegales.

El decreto gubernamental contra la comunidad educativa es el quinto de estas características que se promulga desde que entró en vigor el estado de emergencia en el país, tras el fallido golpe de Estado del 15 de julio de 2016.

Como resultado de esa política represiva, cuatro mil 811 académicos de 112 universidades fueron expulsados de sus puestos de manera arbitraria, y únicamente 16 consiguieron hasta el momento ser restituidos tras la revisión de sus casos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63227&SEO=gobierno-turco-revisara-el-cese-de-330-profesores-universitarios

Comparte este contenido:

Entrevista a Per Wastberg: «Turquía se ha convertido en la mayor cárcel de intelectuales del mundo»

Por: Andrés Mourenza. El País. 10/02/2017

Al veterano escritor sueco y actual presidente del comité del Premio Nobel de Literatura, Per Wästberg, no le tiembla la pluma ni las palabras a la hora de describir la situación que viven sus colegas de las letras en Turquía, adonde acudió la pasada semana para solidarizarse con los 151 periodistas y escritores turcos que actualmente se hallan entre rejas. Lo hizo en compañía de una nutrida delegación del Club Pen Internacional —institución que presidió entre 1979 y 1986— que durante varios días se entrevistó con representantes políticos, literarios y de los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Qué impresión saca de la actual situación en Turquía?

Respuesta: Turquía es hoy la mayor cárcel de intelectuales y periodistas del mundo. Y teníamos que mostrar nuestra inquietud por la inexplicable manía del Gobierno turco de etiquetar como terroristas a tantas personas que no han cometido ningún crimen, sino que simplemente han expresados puntos de vistas opuestos [al Gobierno], lo cual es algo común en una democracia.

P. Se ha entrevistado con el Premio Nobel Orhan Pamuk y con otros escritores turcos. ¿Cómo se encuentran?

R. Aquellos con los que me he reunido están deprimidos y, por primera vez, algunos de ellos dicen que no ven la luz al final del túnel. Pamuk, por ejemplo, se siente aislado y [el compositor y escritor] Zülfü Livaneli está muy preocupado. Hay quienes se debaten entre la idea de exiliarse y la de quedarse en Turquía y defender sus posturas intelectuales, aunque no están seguros de que ello vaya a servir de algo.

P. La mayoría de los periodistas y escritores detenidos llevan largo tiempo en prisión de forma preventiva sin haber sido condenados por un tribunal.

R. Parece que se trata de una política deliberada del gobierno destinada a amedrentarlos, arruinarlos –porque, mientras tanto, no pueden trabajar ni ganar dinero y porque, cuando salgan, será difícil que alguien los contrate- y destrozar sus vidas.

P. También se han reunido con miembros del Gobierno, ¿cómo justifica la detención de tantos periodistas?

R. Alegan que no están en la cárcel por su labor como periodistas sino por actos de terrorismo, pero no me convence la postura oficial. Turquía se ha convertido en un país kafkiano. Es absolutamente absurdo tachar a tanta gente de terrorista. Los periodistas están muy asustados y me dicen que no saben qué puede ocurrirles el día de mañana. El sistema judicial no funciona, la constitución no se respeta y no hay nadie en quien confiar. Y el problema es que no sabemos qué ocurrirá porque en todo el mundo vivimos un periodo convulso.

P. Usted, que se involucró durante largos años en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y la antigua Rodesia, ¿cómo ve el resurgir de políticas racistas? Incluso en Escandinavia, que ha sido tradicionalmente tierra de acogida para los perseguidos, está incrementándose el apoyo a la derecha nacionalista.

R. La misma propaganda populista está presente en todo el mundo, también en Suecia. Es la línea de la ultraderecha de siempre: los inmigrantes nos quitan los puestos de trabajo y vienen a nuestros países a no trabajar, lo cual es una contradicción. Sólo puede ser una cosa o la otra.

Suecia ha recibido en los últimos años más refugiados per cápita que el resto de Europa, más que Alemania, y eso ha producida cierta reacción en contra. Es cierto que el apoyo a la llegada de refugiados ha descendido, pero sigue siendo mayoritario, según las encuestas.

P. ¿Cómo puede ayudar el mundo de la literatura a luchar contra el racismo y la intolerancia?

R. Es algo que debemos hacer todos y cada uno, esforzándonos por no generalizar, por tratar a cada persona como el ser concreto e individual que es. Y fijarnos en lo que realmente ocurre sobre el terreno, para evitar las falsas noticias. Y, por supuesto, leer la literatura de otros lugares. Las traducciones son indispensables.

P. En la última edición hubo cierta polémica por la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan.

R. El testamento de Alfred Nobel no prescribe a qué género se debe entregar el premio. Así que hemos ampliado los géneros, por ejemplo al dárselo a una periodista como Svetlana Aleksiévich (2015) o a Bob Dylan. A Dylan no le dimos el premio como músico, sino como poeta. Si lees sus cientos de poemas, puedes encontrar algunos que están en la cumbre de la poesía. Y es uno de los mejores de la poesía moderna estadounidense tras Robert Frost y Wallace Stevens.

Nuestras decisiones siempre son controvertidas o debatidas porque hay muchos escritores muy buenos en todo el planeta, pero en este caso hemos recibido más reacciones positivas que negativas. No improvisamos nuestras decisiones. Los nombres de Dylan o Aleksiévich los habíamos estudiado para el Nobel en anteriores ocasiones.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/03/actualidad/1486138273_012659.html

Fotografía: Wästberg en Turquía. A.M.

Comparte este contenido:

Turquía: Erdogan expande su purga gülenistas hasta los colegios de Marruecos

Turquía/06 de Febrero de 2017/El Español

Las autoridades marroquíes aceptan la petición de Erdogan y cierran 8 escuelas afines al religioso Gülen.

«Cuando escuché la noticia en la tele me quedé sorprendida porque no hay ninguna ideología rara ni nada de lo que dijeron en el informativo. Creo que detrás hay razones políticas con el presidente de Turquía. En el colegio estudiamos la religión musulmana sin ninguna otra intención; son la religión, la tradición y las ideas marroquíes», asegura Harit Israa durante una visita de EL ESPAÑOL al centro Mohamed Al Fatih Polo en Casablanca.

Harit tiene 12 años, es su primer curso en este colegio y se queja porque no se quiere separar de sus compañeros ni profesores, «somos como una gran familia», y además añade «llevó seis años esperando para poder entrar». Se enteró del cierre por la televisión, al igual que los padres y profesores con los que EL ESPAÑOL habló en el centro Mohamed Al Fatih Polo de Casablanca.

Esta niña marroquí ya no podrá acudir al colegio el lunes porque las autoridades marroquíes, por orden del ministerio de Interior, cierran las puertas de los ocho centros escolares turcos Mohamed Al Fatih que existen en Marruecos por su relación con el religioso Fethullah Gülen, líder del movimiento Hizmet -‘Servicio’ en turco- y a quien el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, acusa del intento de golpe de Estado en julio de 2016.

Las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades competentes constataron que las diversas escuelas que hay en Marruecos son «un campo fértil para hacer propaganda de este movimiento y de su fundador». Según este comunicado del ministerio de Educación, la razón del cierre es «la difusión de ideas contrarias a los principios del sistema educativo y religioso marroquí».

Sin embargo, los profesores del colegio defienden que «aquí seguimos el programa del ministerio de Educación marroquí» y en la página web del grupo escolar Mohamed Al Fatih reza que el objetivo es «desarrollar las competencias que permiten tener éxito en la escolaridad marroquí. La experiencia de un personal marroquí y turco permite a los estudiantes abrirse ante nuevos horizontes que les ayudan a desarrollar normas de comportamiento ético y moral, la autoestima, y una vasta cultura, así como unas aptitudes necesarias para llevar con orgullo la bandera de Marruecos».

En un entrevista con EL ESPAÑOL el jefe de estudios de uno de los tres colegios de Casablanca, a pesar de ser turco, sentado delante de la bandera de Marruecos y del retrato del rey Mohamed VI -obligatorio en todos los establecimientos del país-, asegura que ama «Marruecos y a los estudiantes siempre les digo que tienen que llevar su país en el corazón y sentirse orgullosos».

EL CIERRE SE ANUNCIÓ HACE UN MES

Las autoridades marroquíes anunciaron el cierre el 5 de enero y el ministerio de Educación otorgó un plazo no superior a un mes para llevar a cabo la decisión gubernamental; a pesar de que ésta se había tomado cuatro meses antes, tras la visita de una delegación de parlamentarios turcos a Marruecos para convencer a las autoridades del «peligro» de estas escuelas.

El 27 de enero encargados de Educación recogieron los expedientes de los casi 3.000 estudiantes en Marruecos con la intención «de reintegrarles en otras escuelas públicas», aunque también «se ha pedido su disponibilidad a las privadas», y se les ruega que «hagan una excepción en este caso por encontrarse en medio del curso escolar», detalla Olak, jefe de estudios del centro Polo de Casablanca.

Otra de las escuelas en Marruecos.

Otra de las escuelas en Marruecos.

Precisamente Olak es turco, y su mujer también, además de profesora de otro colegio del mismo grupo. La pareja decidió emigrar a Marruecos hace dos años y medio «tras las dificultades que atraviesa mi país» y ahora se quedan ambos sin trabajo y con dos hijas pequeñas, al igual que otras casi 600 familias de empleados de los colegios en Marruecos.

«Mis cuatro hermanos han perdido sus trabajos, dos son profesores y el otro ingeniero», balbucea Olak. Son parte de los miles de profesores y funcionarios despedidos por Erdogan en un decreto ley de Estado de Emergencia que emitió en el mes de octubre y que se extendió hasta enero. Olak teme que si vuelve a Turquía lo tachen de «traidor» y además cree que no va encontrar trabajo en su país. Por otro lado no tiene claro que pueda continuar viviendo en Casablanca si Marruecos sigue las órdenes de Erdogan.

Desde Educación aseguran que «teniendo en cuenta el interés de los padres y de los alumnos, el ministerio de Educación y Formación Profesional decidió traspasar a los estudiantes de estos colegios a otros centros escolares». La separación es lo que evitan desde hace un mes tanto los alumnos y los profesores como los padres. «Buscábamos una pedagogía cuando trajimos a nuestros hijos aquí. No es el nombre lo que nos interesa, es el staff. Queremos mantener a los profesores y quedarnos juntos, es lo mejor para nuestros hijos; así que estamos negociando sólo cambiar de lugar», ruega Ahmed, padre de una niña de primero; y desvela que así se lo transmitió el director del centro a los responsables de Educación.

FUNDACIÓN MAARIF PARA PERSEGUIR LOS CENTROS TURCOS

Erdogan creó la Fundación Maarif, institución dependiente del ministerio de Educación turco, para perseguir las escuelas turcas relacionadas con Gülen. En septiembre, el ministro de Educación en Turquía, Ismet Yilmaz, anunció que Maarif podría tener a su cargo 65 escuelas unidas al movimiento Hizmet en 15 países, aunque no mencionó cuales.

La mayoría de estas escuelas se construyeron gracias a las inversiones de los seguidores del clérigo turco Fethullah Gülen, que vive en el exilio en Estados Unidos desde 1999. Es un erudito islámico moderado que defiende el acercamiento entre las religiones, como dejó claro con sus visitas a El Vaticano y a Israel. Para los laicos turcos es una amenaza porque sus ideas impondrían un estado islámico basado en la Sharia (ley islámica), mientras que sus seguidores le consideran un hombre «santo». Por ese amor que le profesan sus fieles y por su influencia política, económica y cultural, se le ha llegado a comparar con José María Escriva de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Tras el intento de golpe de Estado el pasado mes de julio, el presidente turco no ha dejado de acusar al clérigo y presionar a los países africanos para que cierren las escuelas. «Esas escuelas que ahora forman a las elites de la policía, las empresas, el ejército y el periodismo, un día van a fomentar golpes de estado en sus países», advirtió Mehmet Akarca, director de Información de la presidencia, a los invitados al foro de negocios de Turquía-África.

Sin embargo, la ONG Coalición de la Acción de la Sociedad Civil por la Educación para Todos (CSACEFA, en sus siglas en francés), fundada en Dakar en 2000, exhorta a los dirigentes africanos a «resistirse al complot». La directora de esta coalición de 40 organizaciones africanas de educación, Chioma Osuji, asegura que «no pueden levantarse un día y cerrar las escuelas. Esto es África, no permitimos que cualquier país extranjero nos trate como un continente bananero».

EL MOVIMIENTO HIZMET EN ÁFRICA

El movimiento Hizmet comenzó a extenderse en África a principios de la década de los años 90 a través de sus escuelas y ha aumentado en los últimos diez años hasta actuar en 54 países del continente, según explica el ex embajador y profesor David Shinn en su libro ‘Hizmet en África: Las actividades y la importancia del movimiento Gülen’.

La primera se construyó en Tánger en 1994, pero hay 110 escuelas en 35 países africanos. Después de Marruecos, abrieron en Senegal, Kenia, Tanzania y Nigeria. En Kenia o Uganda se ven como una alternativa a las escuelas modernas y a las coránicas. En el Magreb sólo existen las de Marruecos -El Jadida, Fez, Tánger y Tetuán- y dos que abrieron en Libia en 2012. Marruecos se une ahora a Somalia, Gambia, Ruanda, Guinea-Conakry, Chad o Sudan, que ya han cerrado las puertas de sus colegios tras las directrices de Erdogan a sus mandatarios. Otros países africanos todavía se resisten, como Camerún, Senegal, Tanzania, Sudáfrica e incluso Nigeria, donde todavía permanecen abiertas 17 escuelas y una universidad.

 Fuente: http://www.elespanol.com/mundo/20170204/191231469_0.html
Comparte este contenido:

Más del 40% de los niños sirios refugiados en Turquía no van a la escuela, pese al importante aumento de matriculaciones.

Por: Unicef/04-02-2017

Cerca de medio millón de niños de Siria refugiados están matriculados en escuelas en Turquía. Pero a pesar de un aumento de más del 50% en las tasas de matriculación desde el pasado mes de junio, más del 40% de los niños en edad escolar –es decir, 380.000 niños refugiados- siguen sin tener acceso a la educación.

“Por primera vez desde que comenzó el conflicto en Siria, el número de niños sirios que van a la escuela en Turquía es mayor que la cifra de niños que permanecen fuera de ella”, dijo el director ejecutivo de UNICEF, Justin Forsyth, tras visitar los programas de UNICEF en el sur de Turquía.

“Turquía debería ser felicitado por este gran logro. Pero si no se proporcionan más recursos, sigue habiendo un riesgo real de ‘una generación perdida’ de niños sirios, privados de las capacidades que un día necesitarán para reconstruir su país”.”

Turquía es el hogar de más de 1,2 millones de niños refugiados, lo que le convierte en el principal país de acogida de niños refugiados en el mundo.

UNICEF, junto con el gobierno de Turquía, está contribuyendo a fortalecer el sistema educativo, aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación inclusiva para los niños sirios y los niños turcos vulnerables.

Desde 2013, UNICEF ha ayudado a construir, renovar o reformar cerca de 400 escuelas, y ha formado a unos 20.000 profesores sirios voluntarios. 13.000 profesores aproximadamente reciben incentivos mensuales.
Además están en marcha iniciativas para incluir a los niños sirios en un programa nacional de ayudas que conceda prestaciones en efectivo a las familias para que puedan enviar y mantener a los niños en la escuela.

Un total de 2,7 millones de niños sirios están fuera de la escuela en toda la región, la mayor parte de ellos dentro de su propio país asolado por la guerra, donde millones de niños siguen en peligro debido a un conflicto que se acerca a su sexto aniversario. Unos 300.000 niños están atrapados en 15 zonas bajo asedio en Siria, y otros 2 millones están en áreas que llevan tiempo sin recibir ayuda humanitaria esencial a causa de los combates y el acceso restringido. Esta cifra incluye a 700.000 niños en zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico.

Comparte este contenido:

Turquía: Primera ministra británica, Theresa May, pide a Turquía respeto a derechos humanos y legalidad

Turquía/Enero de 2017/Fuente: La Nación

Turquía   debe mantener el Estado de derecho y respetar los derechos humanos, declaró este sábado la primera ministra británica, Theresa May, en Ankara, donde se reunió con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

En su visita, la primera como jefa de  Gobierno, se entrevistó con  Erdogan durante tres horas, un día después de su encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington.

La primera ministra trató de encontrar un equilibro entre su voluntad de asegurar las buenas relaciones con Turquía y las preocupaciones de la Unión Europea (UE) por las purgas emprendidas por Ankara, tras el intento de golpe de Estado del 15 de julio.

La mandataria anunció la creación de un grupo de trabajo turco-británico para impulsar sus relaciones comerciales, una vez que el Reino Unido haya salido de la Unión Europea.

Se firmó un protocolo de acuerdo entre el grupo británico BAE Systems y el grupo aeronáutico público Turkish Aerospace Industries (TAI) para el desarrollo de una nueva generación de aviones de combate turcos.

Esto «marca el inicio de una relación comercial nueva y reforzada con Turquía», aseguró May. Añadió que el acuerdo prueba que el Reino Unido está «abierto a hacer negocios».

El contrato, por valor de más de 100 millones de libras ($125 millones) debería abrir la vía a otros acuerdos multimillonarios en los próximos 20  años, declaró a la prensa la portavoz de May.

Tras la reunión, May dijo estar «orgullosa» de haber permanecido al lado de Turquía, en «defensa de su democracia», durante la intentona golpista del 15 de julio, que Ankara imputa al predicador islamista Fethullah Gülen, exiliado en Estados Unidos.

«Ahora es importante que Turquía apoye su democracia, mantega el Estado de derecho y respete sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, como el gobierno se ha comprometido a hacer», declaró.

May evocó que Turquía es uno de «los más viejos amigos del Reino Unido», haciendo alusión a las relaciones entre el Imperio otomano e Inglaterra durante el reinado de Isabel I en el siglo XVI.

Ambos líderes políticos también abordaron la lucha contra el yihadismo en Siria y la cuestión de la reunificación de Chipre, de la cual Londres y Ankara son garantes.

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/europa/Primera-ministra-britanica-Turquia-mantener_0_1612438775.html

Comparte este contenido:

La FETÖ está operando en África bajo la fachada de educación y servicio”

África/28 de Enero de 2017/trt.net

Nosotros hemos sufrido un golpe. No queremos que ustedes lo sufran”, señaló el presidente turco en Madagascar.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, envió desde África su mensaje de colaboración para combatir a la banda terrorista FETÖ.

Madagascar fue la última parada del presidente turco en África del Este después de las escaladas en Tanzania y Mozambique.

Compareció ante los medios en una comparecencia de prensa en el Palacio Presidencial de Madagascar con su colega Hery Rajaonarimampianina.

“He informado a mi estimado compañero acerca de la Estructura Paralela (Organización Terrorista FETÖ/PDY) que había cometido el fallido golpe de estado del 15 de julio. La banda está organizada en muchos países africanos bajo los aleros de la educación y servicio. Le precisé nuestra expectativa de que se desmantelara a esta organización. Sus miembros operan en 170 puntos del globo. Nosotros hemos sufrido un golpe. No queremos que ustedes lo sufran”, señaló el presidente.

El mandatario turco dijo que se pasará a la enmienda constitución sin más tardar, porque “así es la expectación del pueblo”, explicó.

En alusión a las negociaciones de Siria en Astaná, el presidente dijo que “no habrá una solución militar para el conflicto, sino que el mismo será resuelto por medio de la resolución de la ONU”. “Se llegó al acuerdo por un mecanismo trío. Se reiteró la firmeza para combatir al DAESH y a Al Nusra. Es diferente nuestro punto de vista hacia el norte de Siria a medida que no haya amenazas desde Siria. De momento, está allí las bandas terroristas PYD e YPG que suponen una amenaza para Turquía. Le aconsejé a Obama que ese lugar sea una zona de protección donde se puedan acomodar los refugiados. Una zona prohibida al vuelo. Puesto que eso no ha sido una realidad, hemos iniciado la operación en Yarabulús para afrontar estos ataques. Actualmente, estamos alrededor de Al Bab.

Por su parte, el presidente malgache, Rajaonarimampianina, afirmó que “debemos combatir al terrorismo dondequiera que sea”, al ser preguntado sobre las escuelas de la FETÖ en ese país. “Aunque no nos afecte directamente debemos combatirlo y lo debemos hacer con sabiduría”.

“Tenemos relaciones basadas en el concepto “ganar-ganar”. Hay ejemplos buenos del BOT en Turquía. Podemos hacer lo mismo en Madagascar.

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2017/01/26/la-feto-esta-operando-en-africa-bajo-la-fachada-de-educacion-y-servicio-659399

Comparte este contenido:

Presidente de Turquia, Erdogan extiende a África su purga

África/26 enero 2017/Fuente: El País

Los deseos del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan se han convertido en órdenes para algunos jefes de Estado en África. El alcance de la purga efectuada en Turquía tras el fallido golpe de Estado de julio no se limita al despido dentro de sus fronteras de 23.000 miembros de las fuerzas de seguridad, 20.000 militares, 8.000 médicos, 3.600 jueces y fiscales, 2.300 periodistas, 186 medios de comunicación clausurados, 68.000 docentes, 6.300 profesores universitarios y 1.280 escuelas, liceos y guarderías cerrados. La purga se extiende a África, donde esta semana Erdogan ha emprendido una gira de cinco días por Tanzania, Mozambique y Madagascar.

El presidente turco promete con una mano inversiones y con la otra solicita “amigablemente” el cierre de los centros ligados al Movimiento Hizmet (servicio, en turco), que encabeza el clérigo Fetulá Gülen, residente en Estados Unidos y a quien Erdogan acusa de terrorismo y autor del golpe en su contra. Varios países como Gambia, Sudán (dos institutos con 800 estudiantes) y Marruecos ya han accedido a sus demandas.

 En agosto, al mes de la asonada, una delegación parlamentaria turca visitó Rabat para alertar sobre “los peligros” del Movimiento Hizmet. En paralelo a esa visita, el embajador turco en Rabat, Ethem Barkan, solicitó el cierre de los colegios ligados al clérigo Gülen bajo el nombre de grupo escolar Mohamed Al Fatih. Cinco meses después, el pasado cinco de enero, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que emplazaba a todos los colegios de este movimiento ubicados en Marruecos a cerrar sus instalaciones en el plazo de un mes.

La mano del Estado no ha temblado, de momento, ante el hecho de que los alumnos se encuentren en pleno curso escolar. Ninguna formación política, ni de la oposición ni el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), vencedor de las últimas elecciones, osó protestar contra esta medida del Ministerio del Interior, que responde solo a las directrices del Palacio Real. Tan solo algunos padres de alumnos han avisado de que denunciarán a los centros.

Las razones son solo políticas. Porque en estos centros todo el personal  es marroquí. Y el programa de enseñanza también es marroquí

Hassan Werdachi, profesor de francés en un colegio de Casablanca perteneciente al movimiento de Gülen

El Ministerio del Interior adujo en un comunicado que la razón del cierre es que desde sus aulas “se difunde una ideología contraria a los principios del sistema educativo y religioso marroquí”. Las autoridades han tardado más de 20 años en darse cuenta del supuesto perjuicio que causan esos centros.

Cuando Erdogan ganó las elecciones en 2003 y fue nombrado primer ministro no se fiaba de la estructura que brindaba el Estado para fomentar la expansión en África mediante las instituciones culturales oficiales. Tres años después de ejercer el poder, Erdogan comenzó a fraguar una alianza con Fetulá Gülen en las que ambos salían beneficiados.

El movimiento del clérigo ya había empezado a tejer su red de colegios en el exterior en los años noventa. Sus centros comenzaron a construirse un sólido prestigio en el mundo de la educación; no perseguían adoctrinar a los alumnos en el sentido religioso. Nadie les acusó jamás de eso al menos en Marruecos. El objetivo de Gülen, según sus críticos, es formar élites; alumnos susceptibles de potenciar en un futuro la influencia y los negocios del movimiento Gülen. El mensaje que esta semana está difundiendo Erdogan en África es que Gülen intenta crear Estados paralelos como ya lo creó en Turquía, donde realmente consiguió colocar a miles de seguidores en estamentos fundamentales de la sociedad.

Los seguidores de Gülen fundaron su primer colegio en África en 1994, en la ciudad de Tánger. Y a partir de ahí no cesaron de crecer. En Tanzania cuentan con 11 escuelas y 3.000 estudiantes; en Madagascar, con dos colegios y 1.000 alumnos. Pero es imposible determinar con exactitud cuántos centros hay en el mundo vinculados a este movimiento. La mayoría de los medios marroquíes barajan la cifra de más de mil repartidos en más de 100 países.

David Shinn, antiguo diplomático estadounidense, autor del libro de 2015 Hizmet in Africa: The Activities and Significance of the Gülen Movement [Hizmet in Africa: la actividad y el significado del movimiento gulenista], afirma a este periodico: «No hay un listado público de escuelas en el mundo pertenecientes al movimiento Gülen. Muchas de ellas se desarrollan espontáneamente con el mero apoyo individual de algún hombre de negocios. Así que es posible que nadie conozca la cifra. Además, el Gobierno turco ha apremiado a muchos Gobiernos en el mundo a cerrar estos colegios y ha tenido cierto éxito. Eso hace más difícil determinar cuántos centros hay abiertos».

Shinn señala que el Movimiento Gülen se encuentra muy activo en África, aunque se encuentra muy presionado en el continente y en el resto del mundo por el Gobierno de Erdogan, que lo ha declarado organización terrorista. «Hasta lo que yo sé, no existe ninguna evidencia que pruebe esa acusación», añade Shinn.

En Marruecos, los centros afines a Gülen cuentan con 2.500 alumnos y 500 empleados repartidos en ocho centros entre las ciudades de Tánger, Tetuán, Fez, El Yadida (dos colegios) y Casablanca (tres). Hassan Werdachi es profesor de francés en el colegio Panoramique, de Casablanca, perteneciente al movimiento de Gülen, y tiene a tres de sus hijos inscritos en el mismo centro. Werdachi explicó a este diario que la causa para el cierre de los colegios no tiene nada que ver con la educación. “Las razones son solo políticas. Porque en estos centros todo el personal docente y administrativo es marroquí. La inmensa mayoría de los alumnos son también marroquíes. El programa de enseñanza es marroquí. La asignatura de educación islámica se imparte siguiendo los preceptos del ministerio de Religión de Marruecos. Y los inspectores que vigilan nuestro trabajo son los mismos inspectores que hay en la educación pública. Los únicos que son turcos son los inversores”.

En África, los Gobiernos de Kenia, Tanzania y Nigeria, que cuenta con 17 establecimientos, se han negado a cerrar los centros solicitados. El Gobierno de Senegal (seis colegios con 3.000 alumnos), accedió en un principio pero tras una fuerte contestación civil las aulas siguen abiertas. Sin embargo, Erdogan ha conseguido que Somalia, Gambia, Guinea Ecuatorial, Níger, Sudán y Etiopía accedan a sus demandas. David Shinn explica que el éxito de Erdogan en cerrar los colegios de África depende del grado de influencia de Turquía en cada país. “En Gambia había un vínculo personal entre Erdogan y el (recién depuesto) presidente, Yahya Jammeh, que recibió entrenamiento en Turquía. En Somalia, Estambul tiene una influencia política y económica enorme. En Etiopía también dispone de inversiones importantes. Respecto a Sudán, desconozco cuál puede ser la motivación”.

Respecto a Marruecos, los vínculos económicos parecen claros, según Shinn. “Las relaciones económicas de Turquía con el norte de África son mucho más fuertes que con el resto del continente. En 2015, por ejemplo, el comercio de Turquía con los cinco países del norte de África era de 11.500 millones de dólares, mientras que en los 49 países subsaharianos solo destinó 6.000 millones de dólares. Pero Hizmet solo ha sido fuerte en Marruecos. Ni en Argelia ni en Túnez instalaron colegios. Y en Libia, solo uno». En cualquier caso, concluye David Shinn, los seguidores de este movimiento permanecen activos en África.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/22/actualidad/1485084208_536785.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 24
1 12 13 14 15 16 24