Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12

Yemen: «Hay padres que se suicidan porque no pueden alimentar a sus hijos»

Asia/Yemén/27 Junio 2019/Fuente: Mujer hoy

Meritxell Relaño, representante de UNICEF en Yemen, nos cuenta su experiencia en la mayor crisis humanitaria del mundo.

Han pasado cuatro años desde que comenzó la guerra de Yemen; cuatro años de bombardeos y ataques sobre la población civil que apenas aparecen en los medios de comunicación y han provocado la mayor crisis humanitaria del mundo. Las cifras son demoledoras: más de 70.200 víctimas directas han muerto por un conflicto interno que se ha internacionalizado con la coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes, que cuenta con apoyo indirecto de otras potencias internacionales. Además, según datos del «contador de la vergüenza» que han puesto en marcha ONG como Save the Children, Amnistía Internacional y Oxfam, se han realizado más de 19.000 ataques aéreos (uno cada dos horas de media) y 24 millones de personas necesitan ayuda para sobrevivir (un 80% de la población). Además, 85.000 menores de cinco años podrían haber muerto por hambre u otras enfermedades.

En octubre de 2015, Meritxell Relaño (Durango, Vizcaya, 1972), doctora en Ciencias Políticas y Sociología, llegó a Yemen como representante de Unicef. Había trabajado en países como Timor Oriental, Colombia, Mozambique o Gambia, pero era su primer destino en un país en guerra. «Nada te prepara para esta experiencia -explica-. Es imposible transmitir lo que es una guerra. Tal vez solo los ancianos que vivieron la Guerra Civil puedan entenderlo».

Esperando una paz que parece encallada tras las conversaciones de Estocolmo -de las que ha salido una frágil tregua-, Relaño ha pasado a ser directora de la Oficina de Programas de Emergencia en Ginebra, pero tiene muy presente el conflicto yemení. Cuando llevaba tres meses en el país, se quedó impresionada al ver a los niños y niñas por primera vez en la calle. Fue en Saná, la capital. «Un día de sol, salimos a la calle para ver cómo se repartía el agua. Parecía una jornada tranquila, sin ruido de aviones. Me llamó la atención la palidez de los niños que salieron por fin de sus casas a intentar recoger agua con unos cubos». Esos pequeños, «de tez blanquecina, con ojeras, muy delgados», vivían encerrados en sus pequeñas casas. Verlos en la calle le produjo una mezcla de emociones: «Era una escena bonita porque estaban jugando con el agua; y, a la vez, resultaba impactante por la expresión de sus rostros. Esos niños rompían su encierro durante unos minutos, los que permanecía abierto el grifo en aquel barrio». Desde aquel día, en todas sus comparecencias públicas, entrevistas en medios o reuniones de altas instancias, Meritxell repite una frase: «Que paren ya la guerra«.

En los cinco meses posteriores a los acuerdos de Estocolmo al menos 80 menores han muerto o resultado heridos. Relaño ha colaborado con distintas ONG desde que era muy joven, pero, afirma, la misión de Unicef es única. «Me motiva el mandato de la organización. Que todas las niñas y niños vean sus derechos cumplidos. El derecho a la vida, a la educación, a la protección…», reconoce.

Meritxell Relaño en una escuela de Yemen.
Meritxell Relaño en una escuela de Yemen.

UNICEF

¿Sin esperanza?

«La situación empeora por momentos. Cuando llegué aún había esperanza. Luego se perdió por muchos meses. Ahora, con la tregua, vuelve a haber una pequeña luz en el horizonte». Las cifras, aun así, son aterradoras: «Mientras estuve allí murieron más de 2.500 niños por las bombas o las minas antipersona y más de 3.000 fueron heridos o mutilados. Yemen es ya la mayor catástrofe humanitaria del siglo, con 24 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria». El verano de 2018 fue particularmente sangriento: más de 100 niñas y niños murieron como consecuencia directa del conflicto. Además, muchos menores fallecen por enfermedades como diarreas, neumonías, malnutrición… «Estos niños no saben si podrán ir a la escuela este mes, o si les van a reclutar y a llevar al frente. Todo está peor, a pesar de los esfuerzos de la ayuda humanitaria, que impide que mueran muchos más. Imagina la situación de millones de familias, que llevan ya casi cuatro años sin ingresos, sin trabajo, que han vendido ya todo lo que tenían para alimentar a sus hijos, que se han endeudado para pagar los gastos mas básicos».

En el país, 11 millones de menores necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. Unos dos millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela. Otros tantos sufren malnutrición y hay 400.000 con desnutrición aguda severa, lo que les sitúa al borde de la muerte. Al menos 56.000 menores de cinco años fallecen cada año por causas totalmente prevenibles. Hoy, además de pálidos, sus rostros están demacrados. Se les ven los huesos, apenas recubiertos de piel. Si se les da un juguete, lo miran sin saber qué hacer porque nunca habían visto uno.

Mujerhoy Usted que ha sido representante de Unicef, ¿qué les diría a los gobiernos?

Meritxell Relaño Que paren la guerra. Y si no pueden, que las partes en conflicto respeten el Derecho Internacional Humanitario y las reglas de la guerra. Que no mueran más civiles, que no ataquen escuelas ni hospitales, que no usen a los niños como soldados.

M.H. ¿Cómo ha podido resistirlo?

M.R. Precisas de paciencia infinita, cabeza fría y resiliencia, saber cómo decir las cosas para que no se ofenda nadie y la fortaleza mental. Aprendes a negociar con Dios y con el diablo.

M.H. ¿Cómo es el trabajo de Unicef allí?

M.R. No hay un Estado que invierta en salud, alimentación o educación, así que tenemos cinco programas. A través del de salud, el más importante, tratamos a más de 400.000 niños con malnutrición severa aguda. También traemos medicinas para los menores de cinco años y pagamos todos los gastos de los hospitales, desde el combustible hasta los salarios. Igual rehabilitamos un colegio destruido por las bombas que entregamos material escolar o imprimimos libros. Distribuimos agua potable y combustible para que se pueda bombear agua a las ciudades. Trabajamos en la prevención de matrimonios prematuros, la denuncia de los casos de niños reclutados para el frente… El país está al borde del colapso.

M.H. ¿Cómo lo viven los yemeníes?

M.R. Con resignación, esperando que acabe todo. Yemen era uno de los países más pobres de la región pero este conflicto ha hecho retroceder sus indicadores más de 10 años, sobre todo en mortalidad infantil.

M.H. ¿Hasta qué punto es dura la situación?

M.R. Hay historias terribles. Alí, de ocho años, llegó, en los huesos y con cólera, al hospital en Aden. Estuvo a punto de morir porque su madre no lograba reunir los 10 euros que necesitaba para llegar al hospital. Ahmed tiene terror al ruido de los aviones y las bombas. Solo puede dormir abrazado a su padre. A Fatouma la casaron con 13 años; su familia necesitaba la dote para alimentar a sus hermanos. Y he oído historias de padres que se han suicidado por no poder alimentar a sus hijos, de familias que comen hierbas porque no hay nada más, de embarazadas tan desnutridas que pierden a sus hijos, de niños de 13 y 14 años que se alistan para traer dinero a casa y mueren en el frente o vuelven heridos en cuerpo y alma… Demasiadas historias, demasiado horror.

M.H. ¿Hay también historias de esperanza?

M.R. Trabajando con niños siempre las hay. En Saná organizamos una sesión TEDx con jóvenes de todo el país. Fue emocionante oír sus historias de superación. Niñas y niños que, a pesar de todo, acababan sus estudios, tocaban música, publicaban blogs y se reían de la vida como solo los jóvenes pueden hacer. El que más me impresionó fue Abdulrahman, que con medio cuerpo casi paralizado corre maratones.

Meritxell Relaño en su misión en Yemen: reunida con mujeres y autoridades locales.
Meritxell Relaño en su misión en Yemen: reunida con mujeres y autoridades locales.

UNICEF

M.H. ¿Cuál es la situación de las mujeres y niñas?

M.R. De mayor vulnerabilidad, si cabe. La mayoría de las mujeres no tiene ingresos propios; se dedican al cuidado de los hijos, unos seis por cada una. Está aumentado la violencia contra las mujeres y las niñas y a muchas pequeñas las casan cuanto antes para tener una boca menos que alimentar y ganar la dote.

M.H. ¿Cómo salen adelante los yemeníes?

M.R. Más de ocho millones de personas dependen de la ayuda alimentaria. Su pensamiento principal es sobrevivir un día más. Luego están los que no cobran un sueldo desde hace meses: maestros, enfermeros… Y los que han perdido su trabajo: los comercios han cerrado, no se cultiva por falta de agua, no hay pesca porque se han militarizado los puertos… Las mujeres que trabajan en nuestras oficinas, médicas o ingenieras, mantienen con su sueldo, a veces, a más de 40 personas.

M.H. ¿Cómo es vivir en estado de guerra?

M.R. En Yemen hay bombardeos continuos en muchas partes del país, sobre todo en la zona de Hodeida y en Saada, al norte. En Saná me tocó dormir muchas veces en el pasillo, lejos de las ventanas. En diciembre, cuando mataron al presidente Ali Abdullah Saleh, hubo un conflicto muy cerca de donde vivía y estuve 10 días sin poder salir del apartamento. No te puedes imaginar cómo es el sonido que hacen las bombas, tremendo. Oyes el avión y luego llega el misil. Nunca sabes cuándo va a ser, no hay avisos… Si escuchas un avión, ya entras en tensión.

M.H. ¿Qué hace la población civil cuando hay bombardeos?

M.R. Las instrucciones son bajar al primer piso y si tienen sótano, mejor. No hay refugios en las ciudades. Imagina el estrés. Para los niños es aún peor, porque no entienden qué pasa. Algunos iban andando por la calle con un amiguito y lo han visto morir en una explosión. Hay muchísimos niños con traumas. Por eso también tenemos un programa de apoyo psicosocial.

M.H. ¿Qué ha aprendido allí?

M.R. Muchas cosas, pero solo hablaré de las buenas: la solidaridad entre la gente que tiene poco y la sonrisa de las niñas y niños cuando van a la escuela, que es su tabla de salvación. Sin educación no hay futuro y ellos lo saben.

M.H. ¿Y qué es lo que más le ha marcado?

M.R. Los niños que llegan al hospital a punto de morir por malnutrición.

M.H. ¿Cómo lograba mantener el optimismo en esta situación?

M.R. Era muy difícil y había días muy complicados, pero hay un día siguiente y hay que salir adelante. Si no hubiera podido liderar a mi equipo con optimismo, imagínate. Debes liderar con el ejemplo, no se te puede ver decaída o con moral baja, es mucha responsabilidad. Eso me lo guardaba para mí para por la noche. También hablaba con mi familia a diario. Y cada seis semanas pasaba en España una semana. Es algo obligatorio, además de necesario por tu propia salud mental.

M.H. ¿Qué ha sentido al tener que dejar Yemen, qué vínculo le queda con la gente con la que ha trabajado allí

M.R. Fue doloroso dejar el país porque la experiencia ha sido intensa. Yemen y su gente estarán siempre conmigo, no solo porque sigo trabajando en emergencias y Yemen es una de las mas grandes y complejas del mundo, sino también porque una vivencia tan enriquecedora no se olvida fácilmente y sigo en contacto con mucha gente que sigue allí.

Fuente: https://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201906/25/guerra-yemen-muertes-meritxell-relano-rev-20190624095007.html

Comparte este contenido:

Nueva masacre Saudí de escolares en Yemen

Asia/Yemen/25 Abril 2019/Fuente: canarias-semanal

«Arabia Saudí y varios de sus aliados regionales lanzaron la devastadora campaña contra Yemen en marzo de 2015»

Más de una docena de civiles, la mayoría de ellos escolares, fueron asesinados en la provincia de Sanaa, en el centro-oeste de Yemen, y en la provincia de Ta’izz, en el suroeste del país.

  Youssef al Hazzari, portavoz del Ministerio de Salud Pública y Población de Yemen, dijo que al menos 13 personas perdieron la vida y otras 92 resultaron heridas después de que aviones de combate saudíes lanzaran ataques aéreos contra un área del distrito de Sawan de Sanaa, la capital, el domingo por la tarde. Él dijo que la mayoría de las víctimas eran escolares.

  Hazzari también condenó el incidente como un crimen de guerra, y dijo: “En el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, que lleva el eslogan “Salud para todos”, la coalición de agresión liderada por los saudíes conmemoró el evento de una manera bien conocida”.

 Él hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad por los crímenes cometidos por Arabia Saudí y sus aliados regionales contra el pueblo yemení.

  Mientras tanto, el ministro de Salud de Yemen, Taha al Mutawakel, dijo que la masacre pone de manifiesto la total indiferencia de la coalición liderada por los saudíes hacia los tratados y leyes internacionales y humanitarios.

  Mutawakel reiteró que el hecho de que la comunidad internacional no haya impuesto sanciones contra los perpetradores de tales crímenes los alienta a continuar atacando a los civiles yemeníes.

  El responsable yemení pidió a las organizaciones humanitarias internacionales que condenen la masacre, que no guarden silencio en relación a los crímenes cometidos contra la nación yemení y que presionen para detener la agresión liderada por los saudíes.

  El ministro de salud de Yemen destacó además la importancia de las medidas efectivas para hacer que los responsables de estos crímenes rindan cuentas ante los tribunales internacionales.

  A comienzos del domingo, una mujer murió también y otras dos resultaron heridas cuando un avión militar saudí atacó una vivienda en el distrito de Dimizz Khadir, en Ta’izz.

  Arabia Saudí y varios de sus aliados regionales lanzaron la devastadora campaña contra Yemen en marzo de 2015, con el objetivo de llevar al poder al ex presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi y aplastar el movimiento huzí Ansarulá. Ssin embargo, han cosechado un fracaso militar contra las fuerzas yemeníes.

   Según un informe del Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED), una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de conflictos, la guerra liderada por Arabia Saudí se ha cobrado la vida de unos 56.000 yemeníes.

Fuente: http://canarias-semanal.org/art/24980/nueva-masacre-saudi-de-escolares-en-yemen

Comparte este contenido:

Yemen: “No creía que mi hermana siguiera viva”

Por: UNICEF/24-04-2019

HUDAYDAH, Yemen – “No creí que mi hermana siguiera viva hasta que no la vi con mis propios ojos”, dice Mareiah, de 15 años, sobre su hermana Doa.

Doa, de un año, tuvo algunas complicaciones derivadas de la malnutrición aguda grave, como la neumonía, pero el centro de salud más cercano estaba aproximadamente a una hora en automóvil. Su padre, Hussein, ni siquiera tenía claro que su hija pudiera sobrevivir el trayecto hasta el hospital.

“Estaba casi seguro de que no lo lograría”, recuerda Hussein. “Pero no perdí la esperanza”, asegura, y añade que tuvo que pedir dinero prestado para poder llevar a su hija al centro de salud a que le pusieran un tratamiento.

 “Estaba casi seguro de que no lo lograría… pero no perdí la esperanza”.

Doa fue una de los cientos de miles de niños de Yemen que sufren el tipo más extremo y visible de desnutrición, tras cuatro años de un conflicto que siguen pagando con dureza las familias. En Yemen, casi 10 millones de personas sufren hambre extrema, mientras que unos 360.000 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda grave.

El sufrimiento es especialmente acusado para los habitantes de la ciudad portuaria de Hudaydah, donde los enfrentamientos actuales, la subida de los precios y la falta de servicios básicos hacen que la vida sea insoportable para quienes viven allí, que tienen que luchar para poder conseguir comida asequible.

El centro de alimentación terapéutica en el que Doa recibió atención suele tratar a entre 50 y 60 niños malnutridos y sus madres cada mes; les proporcionan medicamentos a los niños y comida a las madres de manera gratuita.

Yemen. Un centro de alimentación terapéutico.

Hospital rural Al-Zaidia de Yemen, donde Doa recibió su tratamiento.

“Cuando Doa llegó al centro, le ofrecimos tratamiento médico y le dimos su fórmula hasta que comenzó a mejorar”, dice Dhia Al-Haq Al-Omari, médico del centro, quien destaca que el centro no solo proporciona a los niños la nutrición que tanto necesitan, sino que además cuentan con un educador de la salud que ofrece a las madres información de gran ayuda, como recetas para preparar comidas lo más nutritivas posible.

Yemen. Personal médico revisa a un bebé.

El personal médico de un centro de nutrición mide a Doa.
El centro, financiado por UNICEF y dirigido por la Fundación Taibah, cubre también el coste del traslado de los pacientes a casa. Esto es muy importante, ya que incluso el precio de un automóvil compartido o un taxi puede ser prohibitivo para muchas familias y poner aún más en peligro a los bebés y los niños que ni siquiera tienen la posibilidad de llegar a los centros de tratamiento. Sin embargo, Al-Omari advierte de que, a pesar de recibir tratamiento, los niños y sus familias siguen teniendo que enfrentarse a una difícil lucha, dada la situación de deterioro del país.

El brazo de una bebé es medido en Yemen

El brazo de Doa es medido como parte de la evaluación en un centro de nutrición.

“Podemos ofrecer tratamiento a quienes vienen aquí, pero eso no es suficiente”, asegura Al-Omari, y añade que las duras condiciones económicas a las que se enfrenta la familia de Doa bien podrían tener consecuencias para su salud en el futuro.

“No tenemos nada ni nadie que nos ayude”

Hussein dice que, incluso antes del conflicto, cuando los precios de los productos básicos eran más razonables, él ya tenía dificultades para mantener a su familia. Ahora, cuatro años después, el dinero que gana popularizando camas de cuerda entre los habitantes ni siquiera le da para cubrir los costes de alimentar a su familia.

Hussein vive con su madre, su mujer y sus hijos en una diminuta oshah, una casa pequeña hecha de barro y palos, en Hudaydah. La familia ha decorado las paredes de la oshah con dibujos, a pesar de que la casa podría derrumbarse en cualquier momento si llueve.

“Mi hijo trabaja mucho para intentar ayudarnos”, dice la madre de Hussein. No tiene muchas más alternativas. “No tenemos nada, ni tampoco nadie que nos ayude”, añade.

Yemen. Una mujer en su hogar familiar.

La abuela de Doa vive con la familia en una casa que comparten con otras tres familias.

La madre de Doa, Zahra, también tiene problemas de salud. La obligaron a vender sus joyas para pagar el tratamiento. Sin embargo, dice que está contenta, porque Doa parece estar sana desde que regresó a casa gracias al tratamiento que recibió.

“Creía que Doa no regresaría a casa”, dice. “Pero los trabajadores de la salud del centro de tratamiento le dieron el medicamento y la fórmula que necesitaba, así que ahora está bien”.

Hussein añade: “Para mí es suficiente que mi hija haya regresado viva a casa y que esté feliz y sonriente”.

Una bebé con sus padres en su hogar en Yemen

Doa sentada con sus padres en su casa de Hudaydah, Yemen.

Comparte este contenido:

Guerra en Yemen: Del bloqueo a la crisis humanitaria

Por:Telesur/03-04-2019

Tres años de guerra en Yemen han dejado miles de muertos y la mayor crisis humanitaria de la actualidad.

En Yemen se han instalado dos gobiernos y la intervención de una coalición internacional encabezada por Arabia Saudita, que constituyen el núcleo de tres años de guerra.

Las potencias se unen en un bloqueo para cercar a los hutíes, pero son los yemeníes quienes han pagado las consecuencias con miles de muertes, hambruna, la peor epidemia de cólera y la anulación del comercio.

¿Cómo inició la guerra en Yemen?

La guerra en Yemen tiene sus raíces en la mal llamada Primavera Árabe de 2011, cuando un levantamiento forzó al presidente del país, Ali Abdullah Saleh, a dejar el poder en manos de su vicepresidente, Abdrabbuh Mansour Hadi.

Desilusionados por la transición política, muchos yemeníes, sunitas incluidos, apoyaron a los hutíes, y a finales de 2014 y principios de 2015 los rebeldes tomaron Saná, la capital, forzando a Hadi a irse a Arabia Saudita.

El conflicto yemení escaló en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros ocho países árabes, apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes con el objetivo de restaurar el gobierno de Hadi.

¿Por qué es Yemen la mayor crisis humanitaria del mundo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay siete millones de yemeníes en hambruna y que dependen de ayuda para sobrevivir, producto de la guerra genocida. Al menos 85.000 niños menores de cinco años han muerto de hambre desde que se intensificaron los ataques contra Yemen, hace tres años.

El brote de cólera en Yemen es el peor del que se tienen registros. El brote en Haití entre 2010 y 2015, a raíz del terremoto, registró 754.373 casos de cólera, mientras que en Yemen superó en 2018 el millón de casos en tres años de guerra, según datos de la Cruz Roja.

Según cifras de la Cruz Roja, 15 millones de yemeníes no tienen acceso a agua potable y 90 por ciento depende del agua que llega en camiones cisterna. El bloqueo genera falta de combustible, y por ende, la imposibilidad de transportar agua. Por otra parte, al menos 12 de las 21 provincias yemeníes han perdido 70 por ciento de la electricidad.

¿Conflicto religioso o intervención extranjera?
Los grandes medios de comunicación han reseñado la crisis en Yemen como un conflicto religioso entre hutíes (una fracción de los chiítas) y sunitas que cuentan con la “mediación” de Arabia Saudita. Por otra parte, ocultan el ámbito político que es predominante en esta pugna: el interés por posiciones estratégicas que facilitarían a los saudíes -aliados de EE.UU.- el tránsito de petróleo y armas por África.

Yemen, por su paso respecto al mar Rojo, es un punto estratégico que de alguna manera permite el control o el paso de mercancía desde el Mar Mediterráneo hacia el Océano Índico.

Arabia Saudita es un aliado para Estados Unidos -como también lo ha sido Israel- que le permite la penetración indirecta en territorio yemení. “Claramente EE.UU. tiene un interés estratégico que es garantizar el aprovisionamiento del petróleo barato de la región para su propio mercado”, explicó Galiana.

¿Por qué Arabia Saudita mantiene un bloqueo contra Yemen?
Desde noviembre de 2016 Arabia Saudita mantiene un bloqueo aéreo, terrestre y marítimo contra Yemen, medida que ha agravado la situación humanitaria en el país árabe.

Según la coalición árabe que bombardea a Yemen desde 2015, el bloqueo busca detener el supuesto tráfico de armamento enviado a los hutíes desde Irán.

Arabia Saudita ha acusado falsamente a Teherán de apoyar logísticamente a las facciones hutíes, sin embargo, Irán rechaza las acusaciones y sostiene que no tiene implicación militar en Yemen.

Las víctimas
La cifra de muertos en Yemen, a causa de la guerra de Arabia Saudita contra esa nación, podría superar las reconocidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según un informe publicado por la Comisión Europea, la cifra de víctimas mortales sería 60.000, frente a los 10.000 que mantiene la ONU en sus registros desde 2016.

De acuerdo al informe elaborado por la ONG Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled) el dato de los muertos contribuye a redimensionar la gravedad de un conflicto del que, a menudo, se informa ofreciendo cifras mucho menores.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html

Comparte este contenido:

Hospitales en Yemen reciben 100 casos de cólera por día

Asia/ Yemen/ 18.03.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Autoridades del Ministerio de Salud informaron que a los hospitales de la capital yemení acuden diariamente al menos 100 personas, y precisaron que existen 6.322 posibles casos.

El Ministerio de Salud de Yemen informó que los hospitales de Saná, capital de este país, reciben al día 100 casos de cólera, una situación que catalogó de catastrófica por el deterioro del sistema de salud a causa de los ataques de Arabia Saudita y sus aliados.

Las autoridades del ministerio pidieron detener una nueva ola de la epidemia y solicitaron a los organismos internacionales tomar medidas urgentes ya que “el cólera se ha propagado demasiado en Saná. Al menos 100 personas van diariamente a los hospitales a causa del brote”, destacó Yusef Hadiri, vocero del ente de salud yemení.

Recientemente se reportó 6.322 posibles casos de cólera desde enero, brotes que se podrían agudizar a causa del asedio y el bombardeo de las fuerzas agresoras. En este sentido, el pasado 9 de marzo en la ciudad de Hajjah, en el noreste de este país, unos 12 niños perdieron la vida dentro de sus casas y 14 resultaron heridos.

Organismos internacionales como la UNICEF y la Naciones Unidas (ONU) continúan brindando asistencia a las comunidades y suministros médicos a los hospitales, sin embargo, el Ministerio de Salud de Yemen hace llamados continuos a permitir el ingreso de medicamentos o,la salida de pacientes que necesitan con urgencia tratamientos.

El Gobeirno de Arabia Saudita y sus aliados llevan a cabo una campaña militar contra Yemen con el objetivo de restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, y acabar con el movimiento popular yemení Ansarolá.

Desde el inicio de la agresión el 26 de marzo de 2015, Estados Unidos y Reino Unido han prestado su colaboración para esta guerra que la comunidad internacional condena.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/colera-yemen-brote-casos-hospitales–20190315-0013.html

 

Comparte este contenido:

UNICEF: 15 millones de niños yemeníes quedarán marcados por la guerra

Asia/Yemén/06 Diciembre 2018/Fuente: vaticannews

A través de un presupuesto de 500 millones de dólares de asistencia en 2019, Yemen se convertirá en la mayor operación humanitaria en el mundo para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

A través de un comunicado de prensa, el Director Regional de UNICEF para Medio Oriente y África del Norte, Geert Cappelaere, confirma nuevos datos estadísticos sobre la situación de los niños y niñas de Yemen por consecuencia de la guerra.

Millones de niños yemeníes no cenan

Según las estadísticas brindadas por UNICEF, cerca de 7 millones de niños yemeníes duermen con hambre cada noche. Mientras que cada día, 400,000 niños padecen de desnutrición aguda grave que amenaza sus vidas con riesgo de perder la vida a cada minuto. Más de 2 millones de niños no van a la escuela y los que van allí a menudo tienen que conformarse con una educación de baja calidad en las clases superpobladas.

«El costo de aproximadamente cuatro años del reciente conflicto en Yemen es abrumador: más de 2,700 niños reclutados para luchar en una guerra de adultos; más de 6,700 niños gravemente heridos o mortalmente verificados; alrededor de 1,5 millones de niños desplazados, muchos de los cuales viven una vida que es una mera sombra de lo que debería ser una infancia”, afirma Cappelaere.

La hambruna se ha agudizado en Yemen

Las condiciones de vida de millones de niños en Yemen son vergonzosas. No hay excusa para justificar esta triste realidad en el siglo XXI. Los conflictos, las graves crisis económicas y las décadas de subdesarrollo no han escatimado ni un solo niño en Yemen.  El sufrimiento de los niños es todo el trabajo del hombre.

“Solo cuando uno entra en contacto directo con los niños se da cuenta de cuán numerosas y profundas son sus cicatrices. Detrás de los números, hay niños con nombres, caras, familias, amigos, historias, sueños rotos y vidas rotas”, afirma el director de Unicef para Medio Oriente y África.

Yemen es la prioridad de UNICEF

Hoy en día, casi todos los niños de Yemen dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir. El apoyo de UNICEF y otros socios humanitarios es, literalmente, salvar vidas y brindar a los niños un atisbo de esperanza.

UNICEF está aumentando su respuesta, brindando apoyo terapéutico a niños desnutridos, aumentando el número de centros de tratamiento y capacitando a trabajadores de salud comunitarios para identificar las primeras etapas de la desnutrición y dirigir a los niños a los tratamientos que necesitan con urgencia. Continuamos los esfuerzos para evitar que los niños se enfermen, incluida una campaña actual de vacunación contra la poliomielitis, que hasta ahora ha llegado a más de 4 millones de niños.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-12/unicef-15-millones-ninos-yemenies-quedaran-marcados-guerra.html

Comparte este contenido:

Violence in the Schools: A Global Scourge

By: César Chelala.

 

“My big challenge is how to instil a sense of morality in my students,” says Eloísa Delmonte, a high school teacher in Gualeguay, Entre Ríos, Argentina.

“Yesterday, for example,” she tells me, “I reproached a student because he had been late for class. He apologized to me but told me that while he wakes up every day at 7 o’clock in the morning, a boy next door gets out of bed at noon, wears the most expensive clothes and buys everything he wants. How does he do it? Very simple, stealing.”

Crime inside the school and in the communities is often intertwined with violence among young people. A recent report by UNICEF: “A Daily Lesson: End Violence in Schools #ENDViolence,” provides troubling statistics.

Worldwide, almost half of students between 13 and 15 years (about 150 million) suffer violence from schoolmates. For many, school is no longer the place to study and grow in peace but filled with confrontation and danger.

In addition, the situation of war and violence in many countries translates into serious attacks against schools and students. According to United Nations figures, in 2017 there were 396 attacks on schools in the Democratic Republic of the Congo, 26 on schools in South Sudan, 67 on schools in the Syrian Arab Republic and 20 on schools in Yemen.

Effects on their future

As a result of these attacks, many children drop out of school and, as a result, their future education and work possibilities are seriously affected.

A report by the Office of the Special Representative of the UN Secretary-General on Violence Against Children describes four main forms of violence in schools: Harassment, physical violence, psychological violence and violence that includes a dimension outside the school and is related to the culture of the gangs.

The phenomenon of “bullying,” which can include sexual violence, has almost reached epidemic proportions worldwide. A study carried out in Mexico in 2013 showed that 7% of boys and 5% of girls in high school said they had suffered insults or attacks of a sexual nature from their peers. A smaller percentage of students stated that they had been forced into sexual behaviors.

Causes of violence

There are numerous causes that explain the current rise in violence, both in schools and outside them. Among the most traditional causes are poverty, marked economic and social inequalities and the vulnerability created by migration processes, particularly when they are forced.

Among the most recent causal phenomena is the massive dissemination of drugs, which creates harmful environments in schools for the growth and education of children. Related to this drug problem are the youth gangs called “maras” in Central American countries that act not only in those countries but also in the United States.

In 2013, according to the Centers for Disease Control and Prevention in the United States, 12% of students ages 12-18 reported that gangs were present at their school during the school year.

“Many times schools are behind the social changes that influence violence,” Professor Delmonte tells me. In addition, a new phenomenon is emerging, such as the great popularity of “youtubers” which often act as models of negative behavior among children at the most susceptible ages. “Nor should we forget”, she insists, that there are two types of violence: The general and the gender violence, and that both are equally terrible.”

The home environment

One shouldn’t rule out the influence of the home environment on children. They imitate the behaviors they see on a daily basis. Violence in homes teaches children that violence is permissible, and they may later act on this belief as adolescents and adults.

To these phenomena, we now have the problem of “cyberbullying,” defined by the Cyberbullying Research Center as “intentional and repeated damage perpetrated through computers, mobile phones and other electronic devices.”

It has been shown that victims who suffer from this modality are more likely to consume alcohol and drugs and to be absent from school.

Consequences of violence

There is a wide range of negative consequences as a result of violence in schools. They include bodily and psychological injuries that can lead to anxiety, depression and even suicide. In addition, in the short term, the academic performance of the students can be seriously affected, while their quality of life is affected in the long term.

Absenteeism can also affect the quality of their education. A study carried out in El Salvador, showed that 23% of students between 13 and 15 years old declared that in the last month of study they had been absent from school because of safety concerns.

Children affected by the phenomenon of “bullying” and cyberbullying are often left with serious psychological consequences that lead to a marked decrease in their self-esteem and that may lead some of them to take their own lives.

How to deal with the problem of violence

Some experts consider violence in schools, which also includes the growing phenomenon of violence against teachers, as a public health problem.

That is why the Center for Disease Control (CDC) uses a four-step approach to deal with this kind of problem. It consists of 1) Definition of the problem, 2) Identification of the risk and protective factors, 3) Development and testing of prevention strategies and 4) Ensuring their widespread adoption.

One of the difficulties in the treatment of this problem is the lack of reliable and up-to-date statistics, so this must be the first step in order to solve violence in the schools. In addition, many countries lack legislation to protect child victims of violence, which requires updating the relevant legislation related to this phenomenon.

It is necessary that parents, teachers and community organizations act in coordination to disseminate and try to find the most appropriate mechanisms to prevent and deal with violence. Only when all interested parties act together, will it be possible to address it effectively.

Source of the review:  https://www.theglobalist.com/school-violence-education-gang-violence/

Comparte este contenido:
Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12