Page 47 of 98
1 45 46 47 48 49 98

Costa Rica: Gobierno quitaría Presupuesto a educación el próximo año.

Centro America/Costa Rica/29.08.2017/Autor y Fuente:http://www.laprensalibre.cr/

El Gobierno de la República no descarta la posibilidad de reducir el Presupuesto de la República para el próximo año.
Así lo indicó Helio Fallas, ministro de Hacienda, tras una consulta de La Prensa Libre, sobre la posibilidad de quitar dinero para este rubro dada la situación de liquidez que se alertó para Costa Rica.
El Presupuesto de Educación, por mandato constitucional, debe recibir un monto que equivale al 8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Para el plan de gastos presupuestado en 2017, se entregó un 7,6 % del PIB, es decir, cerca de ¢2,2 billones.
Fallas indicó que se le diera tiempo hasta la próxima semana para determinar si realmente se eliminaría recursos para la educación.
“Yo creo que mejor esperarse, porque estamos en el proceso de hacer una revisión de eso, porque evidentemente estamos hablando de una crisis fiscal y se van a pagar de acuerdo con las resoluciones, eso va a implicar, por lo menos, un 1% alrededor de eso, tal vez un poco menos, de déficit.Estamos, más bien como lo anunciamos antes, en unas restricciones muy grandes de gastos en todas las instituciones”, señaló el jerarca.
De acuerdo con la legislación costarricense, el 1 de setiembre, el Gobierno presenta ante la Asamblea Legislativa el Presupuesto Ordinario de la República para el año siguiente.
Durante la Cadena Nacional del 1 de agosto, el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, manifestó que el plan de gastos crecería lo menos posible dado el contexto de falta de liquidez que enfrentaría el país.

Consultado sobre si la posibilidad de rebajar este presupuesto y otros que, por mandato constitucional deben aumentar cada año, como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), sería inconstitucional, Fallas indicó de forma escueta que está dentro de las posibilidades de análisis.

“Eso es parte de lo que estamos hablando de la reunión. Te puedo decir poco, pero ya ahorita vamos a informar de eso en detalle”, señaló.

El Presupuesto Ordinario de la República presentado para el 2017 fue de ¢8,96 billones.

Fuente:http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/119275/gobierno-quitaria-presupuesto-a-educacion-el-proximo-ano

Imagen:http://www.laprensalibre.cr/files/noticias/images/thumb/1253810142_heliofallas.jpg

Comparte este contenido:

La importancia de la educación en el desarrollo

Por: Félix Nova Hiciano

Empezó un nuevo año escolar, los mismos retos de siempre tiene el sector educativo de la nación; el mejorar la calidad de los aprendizajes, así como la realización de un censo nacional del personal docente con alcance a los centros públicos, semioficiales y privados.

Conociendo los principales problemas de nuestro sistema educativo que la población conoce y la dice de memoria como : la mayoría de los estudiantes reciben enseñanza pública, la cual se caracteriza por un bajo nivel de instrucción, horas efectivas de enseñanza muy bajas, escaso nivel de formación de los maestros, e instalaciones inadecuadas para la enseñanza.

Cabe  señalar que la educación no solamente en nuestro país la educación  es la mejor herramienta para el desarrollo integral de nuestra niñez y juventud que con el paso de los años, ha significado una fuente de conocimiento para millones de jóvenes alrededor del mundo. La mayoría de países entienden su beneficio, pero no lo aplican de la forma correcta. Encontrar la forma de desarrollar un país es difícil y se cometen errores, pero la educación es la principal herramienta que no debe se olvidar para salir adelante.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

Como nación lo mejor es apostar por la educación, es un plan a largo plazo pero será 100% efectivo, ya que la educación es la única herramienta capaz lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

Fuente: https://elnuevodiario.com.do/la-importancia-la-educacion-desarrollo/

Comparte este contenido:

Sindicato tico llama a solucionar deficiencias en sistema educativo

Centro América/Costa Rica/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) llamó hoy a las autoridades educativas a elaborar una política que solucione las deficiencias detectadas en el Sexto Informe del Estado de la Educación en Costa Rica.
Ese informe confirma que el sistema educativo costarricense registra grandes rezagos en todos los niveles de la enseñanza durante los últimos dos años y corresponden a problemas estructurales y a la carencia de una política educativa integral, alejándose de alcanzar las metas elementales de cobertura y promoción que el país requiere.

Poco aprovechamiento del tiempo de enseñanza debido a recargos y otras tareas, malas condiciones de infraestructura, deficiencias curriculares y dificultad para cubrir su contenido total en las aulas, desarticulación de los niveles educativos, burocracia y exceso de trámites son algunas de las deficiencias halladas en cuanto a los docentes.

Sobre los educandos, el Sexto informe señala que en la Educación Preescolar persisten brechas en el acceso que cada vez más afectan a los niños provenientes de hogares de climas educativos bajos, y serias deficiencias en prácticas para la promoción de la conciencia fonológica, la fonética, la fluidez, el vocabulario y la comprensión lectora.

En la Primaria menciona que por el bajo nivel de implementación del currículo, la mayoría de los alumnos apenas está alcanzando las destrezas mínimas, así como los estudiantes no alcanzan los resultados deseados, principalmente en comprensión lectora y matemáticas.

Un lento ritmo de avance en la cobertura neta en el Ciclo Diversificado, problemas de eficiencia interna del sistema -sobreedad, retención y bajo logro educativo- y la clara discontinuidad existente entre los dos ciclos que la conforman fueron los problemas detectados en la Enseñanza Secundaria.

Y en la Superior, encontraron baja cobertura de los mecanismos de aseguramiento de la calidad y la desvinculación entre las competencias que otorga la formación universitaria y las demandas del mercado laboral, disparidades de acceso en términos geográficos, por diferencia de género y por dificultades de promoción desde la secundaria.

La APSE asegura que por años ha denunciado esas deficiencias e insiste en la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública escuche y asuma las críticas emanadas desde el propio magisterio para mejorar el sistema educativo.

Por ello, la APSE reitera que el Sexto Informe merece una lectura crítica acerca de los motivos que provocan la persistencia de los errores que ya deberían estar solucionados y pide instalar mesas de diálogo con la comunidad educativa para construir conjuntamente una política educativa que solucione las deficiencias detectadas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110115&SEO=sindicato-tico-llama-a-solucionar-deficiencias-en-sistema-educativo
Comparte este contenido:

Costa Rica: Solo el 8% de escuelas públicas imparten el programa de estudios completo

Costa Rica/24 agosto 2017/Fuente: La Nación

Falta de muebles, ubicación geográfica, tamaño de la matrícula así como la falta de docentes en las llamadas materias especiales dificulta que se cumpla el plan de estudios.

 En 1997, el Consejo Superior de Educación  estableció que los alumnos de primaria debían recibir 28 lecciones de las asignaturas básicas, cinco de lengua extranjera y diez de materias especiales, para un total de 43 lecciones semanales.

Sin embargo, 20 años después,  solo un 8% (198) de las 3.731 escuelas públicas del país ofrece ese plan de estudios completo.

La situación se da a pesar de que el Consejo le dio al MEP, en 1997, diez años para que cumpliera de manera gradual el programa de estudios y solventara «la grave» realidad de que algunos centros no llevaran todas las materias.

Este es uno de los resultados que dio conocer el VI Informe del Estado de la Educación, presentado este martes, según el cual el incumplimiento de estas disposiciones limita el derecho de los niños a recibir el currículum de materias completo.

«Si bien en materia de acceso al sistema, el derecho a la educación se ha cumplido de manera notable en primaria hasta acercarse a porcentajes cercanos a la universalización, esto no ha ocurrido en el tema de la oferta formativa, donde el país tiene una importante deuda pendiente» explica el Informe.

Según la investigación, para cumplir el programa de 43 lecciones, se requiere una jornada  con un módulo de horario de  7 a. m. a 2:20 p. m. Sin embargo, hay algunos centros, como los de horario alterno (fraccionamiento de la jornada en dos) que reciban solo 22 lecciones semanales. En el caso de los centros de doble jornada, el número de lecciones ronda los 35.

¿Por qué los alumnos no reciben el plan completo?

Para la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, la principal dificultad para el cumplimiento del plan es el ordenamiento de las jornadas docentes por la falta de infraestructura educativa.

El Informe del Estado de la Educación añade problemas de mobiliario, ubicación geográfica, tamaño de la matrícula así como la falta de docentes en las llamadas materias especiales. Esto ha provocado que los niños asistan a escuelas con jornadas inferiores que les impide recibir el plan completo.

 «Otro de los elementos  que causa variaciones en la oferta de primaria es que el centro sea indígena, en este caso se asignan cinco lecciones adicionales, tres dedicadas a la lengua indígena y dos a cultura indígena», indica el análisis que añade que si el centro educativo tiene laboratorio de Informática, las dos lecciones para impartir estas clases, se toman de Español y Matemáticas.

La ministra explicó que el MEP ha hecho esfuerzos por aumentar los centros que imparten el currículum completo. En 2014, eran 158 escuelas las que daban todo el plan; cifra que aumentó a 198 en 2017.

«Los datos dejan claro que aumentar la cobertura de las materias complementarias y el porcentaje de escuelas que ofrece el plan de estudios completo en primaria, constituye uno de los mayores desafíos que el país y el MEP deben atender en los próximos años”, Estado de la Educación.

 Sin materias especiales 

El Estado de la Educación evidenció que, para el 2016, un 38% de los centros educativos de primaria no ofrecía ninguna materia especial como Educación Física, Artes Plásticas o Educación para el Hogar.

En el caso de los centros educativos que tenían una matrícula de 30 alumnos o menos, el 73,8% (1.088 escuelas) no ofrecía ninguna materia especial. Esto contrasta con las escuelas con una población estudiantil de 200 alumnos donde el porcentaje que no ofrecía asignaturas especiales era cercano a cero.

«Lo anterior evidencia las fuertes brechas existentes dentro del sistema educativo, sobre todo, entre escuelas pequeñas, en general ubicadas en zonas rurales, y las de mayor tamaño, usualmente en zonas urbanas del Valle Central y en ciudades intermedias. Las primeras  con una oferta  de asignaturas enfocada en el currículo básico y las segundas de una forma más integral», indica la investigación.

Educación Física es la materia especial que más cobertura tiene en las escuelas: el 48,3% (1.804) de las 3.731 escuelas del país la imparten.

La ley 7800, conocida como la Ley del Deporte, que fue firmada en 1998, establece que la Educación Física es  de carácter obligatorio para centros públicos como privados. Sin embargo, 19 años después, 1.927 centros no ofrecen la asignatura.

Los datos generaron preocupación en los investigadores del Estado de la Educación, ya que consideran que la cobertura en esta asignatura es importante a la luz del censo Peso y Talla, realizado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Pública (MEP) en 2016, que reveló que el 34% de los alumnos de primaria presentan sobrepeso u obesidad.

La asignatura de Educación Religiosa la impartenen el 44%  (1.639) de los centros; Educación Musical, en el 35% (1.320) de las escuelas y Artes Plásticas solo en el  15% (551).

En el caso de Educación para el Hogar, el 11% (440 centros)  la imparten y Artes Industriales solo el 6% (243 escuelas).

«Los datos dejan claro que aumentar la cobertura de las materias complementarias y el porcentaje de escuelas que ofrece el plan de estudios completo en primaria, constituye uno de los mayores desafíos que el país y el MEP deben  atender en los próximos años”, recomienda el Informe.

La ministra de Educación recalcó que, en el tema de materias especiales, se ha aumentado el número de docentes nombrados para este fin. Pasaron de 3.629 en 2011 a 5.947 en 2016.

Según datos suministrados por Mora, en el 2017, el 93,4% de los alumnos (373.731) recibía al menos una materia especial.

“Recibo con beneplácito el Informe del Estado de la Educación que analiza rezagos históricos, y cómo el sistema sigue evolucionando a partir de sus limitaciones y avances originales. Complementa como informe nacional, el informe internacional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde nos comparamos con los países más exitosos del mundo en educación y, ese informe, dijo que Costa Rica merecía estar en la comunidad educativa internacional», dijo Mora.

Para ella, el informe nacional permite adicionar a una ruta de mejora, pues considera que el sistema está en disposición de lograr mayores y más acelerados cambios en el futuro próximo.

«Hay algunos cambios de este Gobierno que merecen ser destacados, como la transformación curricular por habilidades y competencias, la estrategia contra la exclusión ‘Yo me Apunto’ y los avances en la primera infancia, pues ahora sí estamos haciendo obligatoria la educación preescolar”, destacó la jerarca.

El Estado de la Educación está integrado al Programa Estado de la Nación y pretende monitorear alcances y desafíos del sistema educativo costarricense.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-escuelas-imparten-estudios-completo_0_1653634648.html
Comparte este contenido:

Próximo taller nacional en Costa Rica sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Por: Unesco.

La región Centroamérica ha ido escribiendo la historia de las diferentes naciones y pueblos que la conforman a través de una estrecha relación con el medio acuático, y se ha convertido en una de las regiones con mayor número de barcos hundidos en sus aguas, un patrimonio cultural en peligro de expolio y de destrucción. Además, los vestigios de culturas pre-hispánicas hallados bajo las aguas de mares, ríos y lagos son cada vez más importante y suponen un testimonio clave en la comprensión de la realidad histórica de la región.

Sólo a través de la protección de estos restos sumergidos, de su adecuada investigación y de su adecuado acceso público es posible completar muchos de los renglones perdidos del desarrollo histórico de un continente, así como rescatar del olvido parte de su memoria cultural.

En el marco del proyecto “Salvaguarda del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Oficina Multipaís UNESCO en San José, la Secretaría de la UNESCO para la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, con el apoyo del Museo Nacional de Costa Rica organizan un taller nacional en Costa Rica sobre la protección del patrimonio cultural subacuático.

El taller, que tendrá lugar el miércoles 23 de agosto de 2017, en el Centro Cultural de España, El Farolito, contará con la presencia de la señora Ulrike Guerin, oficial responsable de la Convención de la UENSCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en la sede de la UNESCO en Paris, y la señora Dolores Elkin, miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención de 2001 así como  directora del programa de Arqueología Subacuática en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latino-Americano de Argentina.

Este taller está dirigido a las autoridades nacionales de Costa Rica a cargo de la ratificación e implementación de la Convención  sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001, arqueólogos y representantes del sector turístico costarricense y buscará aclarar este texto y mostrar los beneficios que para otros Estados de la región ha conllevado su buena aplicación.

La visita al país de ambas expertas, también permitirá que expongan ante el Canciller de Costa Rica y la Asamblea Legislativa las ventajas de la ratificación de la Convención.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/national_workshop_in_costa_rica_on_the_protection_of_underwa/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/bf3b3d788e.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Estudiantes y profesores ayudan a recuperar cultura Térraba.

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el pasado sábado 12 de agosto un Foro de Acción Social.

Centroamérica/Costa Rica/22.08.2017/Autor y Fuente: https://semanariouniversidad.com

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el pasado sábado 12 de agosto un Foro de Acción Social en el marco del Encuentro Comunitario con el Consejo de Mayores Bröran.

En la actividad se presentaron propuestas y proyectos de estudiantes y profesores de Sociología, Educación, Estadística, Derecho y Educación física, que aspiran a trabajar en la zona Térraba con el objetivo de recopilar y fomentar el aprendizaje de la cultura Bröran.

Dentro de las alternativas planteadas, una iniciativa de la Escuela de Sociología propone utilizar los relatos de vida de la población indígena para conocer sus perspectivas respecto del creciente cambio climático.

Los sociólogos, además, indagarán en las prácticas agrícolas y ambientales utilizadas por los bröran para mitigar el cambio climático.

La Escuela de Estadística expuso un proyecto que busca impulsar dinámicas culturales por medio del diseño de talleres de investigación comunitaria y actividades educativas con las escuelas y familias de Térraba. Así promoverán una construcción colectiva para la autogestión comunitaria.

Esta útima iniciativa pretende, además, documentar historias de vida de la comunidad para preservar la memoria indígena.

La Escuela de Educación Física y Deportes propuso al Consejo de Mayores desarrollar talleres, capacitaciones, charlas y convivios para promover la actividad física, la recreación, estilos saludables de vida, uso adecuado del tiempo libre, deporte, entre otros.

La Escuela de Educación facilitará talleres de orientación educativa con pertinencia cultural a estudiantes de décimo y undécimo año de territorios indígenas, con el fin de promover el desarrollo integral y el éxito académico de los estudiantes bröran.

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) Centro de Promoción Cultural del Pacifico Sur planteó el Desarrollo de capacitaciones en diversas temáticas referentes al patrimonio cultural y natural.

Para esto, trabajará con pequeños empresarios turísticos, emprendedores, grupos organizados en torno a la protección y difusión del patrimonio cultural, escuelas y colegios de la Zona Sur.

Por otro lado, el Instituto Clodomiro Picado planteó la posibilidad de desarrollar charlas, talleres, cursos y seminarios para incidir en la prevención y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos (serpientes), a la vez que se garantiza que los centros de salud brinden la atención médica adecuada a los envenenamientos provocados por dichos animales.

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) realiza, por su parte, tutorías a estudiantes de décimo y undécimo año de colegios en territorios indígenas y les brinda apoyo logístico para el concurso a la carrera universitaria que desean. Para esto, promoverán la asistencia de los jóvenes a Ferias Vocacionales.

Una vez ingresados en la carrera, fomenta la visita de los padres y madres de estudiantes admitidos y que están actualmente estudiando en la UCR.

La Escuela de Filología, Lingüística y Literatura plantea documentar aspectos fundamentales de la cultura tradicional de Bröran; esto con apoyo de un trabajo conjunto entre miembros de la comunidad y el equipo de la Universidad de Costa Rica.

Posteriormente, esa documentación se utilizará como base para elaborar enciclopedias etnográficas pictóricas para la enseñanza en la escuela. La información se traducirá al idioma de Bröran con la colaboración de hablantes panameños del idioma.

La Escuela de Administración Pública busca crear un programa de desarrollo municipal para brindar capacitación, acompañamiento y asesoría técnica a organizaciones locales y territoriales en temas relacionados con el desarrollo económico, social y político.

La Escuela de Antropología propone promover en la población indígena procesos de concienciación sobre su derecho al fortalecimiento del patrimonio cultural material e
inmaterial de su pueblo, con el fin de transmitirlo a la población costarricense en general y salvaguardar este patrimonio a futuro.

Finalmente, tres estudiantes de distintas carreras de la UCR se encargan de sembrar en el territorio Térraba plantas endógenas con ayuda de los conocimientos agrarios de los pobladores bröran.

Con esto plantean apoyar la recolección de saberes y de historias que permitirán colaborar con la recuperación cultural de métodos sociales y ecológicos de convivencia en la zona Térraba.

Esteban Barquero, estudiante de derecho, trabaja sembrando con la comunidad indígena de Térraba desde febrero de este año. La iniciativa la comenzó desde el 2015 con estudiantes de antropología, derecho, artes dramáticas, historia, filología y gestión de los recursos naturales.

“Llegué a la comunidad porque unos amigos de la U me invitaron, así comencé a aprender sobre las problemáticas de pertenencia de tierra”, mencionó Barquero.

Actualmente, se trabaja en la restauración ambiental de Finca San Andrés, un territorio recuperado hace poco por la población indígena de Térraba.

Además trabajan con educación ambiental en la escuela y el colegio de la zona por medio de la siembra de viveros.

La presentación de estos proyectos a la comunidad de Térraba se da luego de una solicitud expresa del Consejo de Mayores Bröran dirigida hace tres meses a la Vicerrectora de Acción Social y al Consejo Universitario en la que se pide una solución a las problemáticas de la zona.

“La importancia de este evento es que estamos estableciendo un diálogo con la comunidad para que expongan sus problemáticas, hay algunos temas que ellos están solicitando que tenemos que ver cómo los canalizamos”, explicó Alejandra Guevara, encargada del proyecto de tutorías a las comunidades indígenas, de la Vicerrectoría de Acción Social.

Varios mayores de la comunidad indígena pidieron a la universidad que su apoyo a Térraba se centre en brindar oportunidades educativas para los jóvenes, visibilizar el arte de la población e imponer soluciones para la gubermentación de la zona.

“Nosotros tenemos un gran problema desde hace ya 40 años, que es la imposición del Estado de una estructura que se llama Asociación de Desarrollo Integral, que no trabaja para el fortalecimiento, la permanencia y la continuidad de este pueblo indígena”, denuncia Manuel Villanueva, indígena bröran de Térraba.

Los bröran denunciaron que la actual Asociación de Desarrollo busca beneficiar a los “no-indígenas”, dándoles las tierras que por ley deberían ser de la comunidad nativa.

El Consejo de Mayores busca el apoyo de entidades universitarias y gubernamentales para legitimarse como el gobierno de la comunidad Bröran.

“Ojalá que los costarricenses reconozcan a los bröran como los dueños de los territorios Térraba, porque es claro que los ríos, los árboles y las montañas ya lo hicieron”, responde la vicerrectora de Acción Social ante la incertidumbre de gubernamentación en Térraba.

Otilia Gómez, de 84 años, en su calidad de miembro del Consejo de Mayores Bröran agradeció a los miembros de la comunidad universitaria el esfuerzo por plantear iniciativas que los ayuden a seguir luchando por conservar su cultura y tradiciones.

“Tenemos que luchar por nuestras tierras, para nuestros hijos. Porque yo vivo en el mismo lugar donde vivió mi madre; nuestras tierras son la supervivencia de una cultura”, proclamó Gómez.

Recuperar a los bröran

En el evento también se presentaron tres iniciativas de rescate de la cultura Térraba ejecutadas por indígenas bröran.

Paulino Nájera habló de Rincón Ecológico, un conjunto de habitaciones que fundó hace 35 años con el objetivo de integrar a los visitantes con la cultura ecológica bröran y conservar la naturaleza Térraba dentro del terreno que abarca la organización.

Otra iniciativa son las cabinas El Descanzo (sic), administradas por Jeffry Villalobos, donde el turista también puede encontrar venta de arte indígena y probar la cuchara brörán.

Tres hermanas formaron también el centro turístico de hospedaje “Mano de Tigre”, en el que venden, además, ropa diseñada y confeccionada por ellas mismas, basada en tradiciones que les enseñaron sus madres y abuelas.

En el 2008 estas hermanas diseñaron el traje típico de mujeres Térrabas con el cual se han representado en distintas actividades a lo largo del país. Además, dan talleres con el propósito de informar a las mujeres bröran sobre sus derechos económicos y empoderarlas para emprender.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/universitarias/estudiantes-profesores-ayudan-recuperar-cultura-terraba/

Imagen: https://semanariouniversidad.com/wp-content/uploads/U-93-artesanos-750×478.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP lanzó reglamento para uso de celular en las aulas

Costa Rica/21 agosto 2017/Fuente: La República

El Ministerio de Educación Pública (MEP) dio a conocer hoy las normas que regularán el uso de celulares en las aulas de los estudiantes de secundaria.

Esto con el fin de convertir a los dispositivos móviles en un aliado de la educación del los jóvenes.

“Esta iniciativa está alineada con el esfuerzo que realiza el MEP en el marco de la nueva política curricular Educar para una nueva ciudadanía“, dijo Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública.

Como parte del reglamento, el director del centro educativo debe fomentar el uso del celular con fines pedagógicos, sociales, culturales y administrativos.

Los profesores deben crear las condiciones que garanticen el uso de teléfonos celulares como nueva forma de aprender, y de mejorar el planteamiento curricular.

Por su parte los estudiantes, debe aprovechar el acceso a Internet para aportar al trabajo que se realiza en el aula. Además, pueden recomendar a los docentes formas de usar el celular que contribuyan a mejorar el aprendizaje y la convivencia.

Quienes deseen conocer el reglamento completo pueden ingresar al enlace www.mep.go.cr

El desarrollo del reglamento fue un esfuerzo en conjunto entre el MEP, Telefonica y la Fundación Omar Dengo.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/mep-lanzo-reglamento-para-uso-de-celular-en-las-aulas

Comparte este contenido:
Page 47 of 98
1 45 46 47 48 49 98