Page 74 of 98
1 72 73 74 75 76 98

Se vive mejor sin religiones del amor

Por Coral Gomez

En el trabajo que llevo a cabo con mujeres de toda España y América Latina en el Laboratorio del Amor, trabajamos mucho el tema de las nuevas formas de querernos, y en concreto hablamos mucho de las relaciones abiertas, el anarquismo relacional, la agamia,y el poliamor. Algunas lo están disfrutando mucho, especialmente las que ya eran poliamorosas antes de leer sobre el tema, las que nunca disfrutaron  en relaciones cerradas con pactos de fidelidad rígidos, las que se han atrevido por fin a relacionarse como siempre habían soñado: sin miedos, sin culpas, sin normas ajenas.

Sin embargo, muchas otras están llevando a cabo un esfuerzo titánico para convertirse en poliamorosas, y se preguntan si este esfuerzo merece la pena. Unas han llegado a la poliamoría de la mano de sus parejas masculinas, y otras han  llegado leyendo y debatiendo con amigas o en asambleas o foros virtuales. Sin darnos cuenta, casi todo el mundo mitifica la poliamoría como la práctica amorosa ideal que acabará con el sufrimiento, las mentiras, las peleas, las luchas de poder, la infidelidad, la violencia romántica.. y sin embargo al vivirlo nos damos cuenta de que las nuevas religiones del amor pueden ser tan tiranizantes como las antiguas. 

Casi todas coincidimos en que la fase teórica es lo mejor: hablar sobre relaciones abiertas es liberador y transgresor, y no es difícil entusiasmarse con esta forma de amar que nos liberará del patriarcado para siempre. Lo difícil es llevar la teoría a la práctica, porque la mayor parte de nosotras carecemos de herramientas para gestionar nuestras emociones: no nos han enseñado a manejarlas, y no podemos obligar al cuerpo a no sentir. Se  requiere de mucho tiempo y entrenamiento para cambiar nuestras estructuras emocionales: no se pueden borrar siglos de patriarcado de un plumazo.

Lo ideal sería encontrar la fórmula mágica para convertirnos en poliamorosas de la noche a la mañana, pero eso se les da mejor a los chicos, que llevan siglos simultaneando relaciones y ahora pueden hacerlo a la luz del día, sin mentir, sin sentirse culpables y sin miedo a que les descubran.

En nuestro análisis colectivo hemos descubierto que la poliamoría puede ser tan patriarcal (o más) que la monogamia, y que por lo tanto la poliamoría tiene que ser feminista para que sea revolucionaria, y para que podamos disfrutarla nosotras también. Durante siglos y siglos hemos tenido que reprimirnos, mentir y jugarnos la vida para poder tener varios amores. Cuando nos han descubierto, los castigos han sido, y siguen siendo en muchos países del mundo, extremadamente crueles: se nos etiqueta como adúlteras, y luego se nos dilapida, se nos quema vivas o se nos tortura hasta la muerte.

En el mundo desarrollado, sin embargo, ahora la imposición viene del lado contrario: lo que mola y lo que se lleva ahora es ser poliamorosa, y si no lo eres puedes ser etiquetada como una antigua, una conservadora o aún peor, una mujer machista que no se abre a las tendencias más «transgresoras».

Como la mayoría quiere evitar estas etiquetas, nos adaptamos a las modas del amor y muchas veces nos machacamos tratando de seguir con fidelidad los nuevos esquemas y modelos amorosos. Lo hacemos para que la manada y la tribu nos acepten, pero también para que nos quieran y nos elijan como pareja.

Sin embargo, someternos a las nuevas normas duele, porque no es nada fácil hacer la transición desde el romanticismo tradicional y monógamo al romanticismo poliamoroso y abierto. De hecho, puede llegar a ser una tortura que nos machaca la autoestima y la salud emocional, porque no toda la gente que practica el poliamor sigue una ética poliamorosa. Hay mucha gente cruel que miente, que no cuida a sus compañerxs, que hace daño para alimentar su Ego, que jerarquiza y minusvalora a sus amantes para reafirmarse y demostrar su poder y su capacidad de seducción.

Pensando sobre todo esto, nos dimos cuenta de que entonces es fundamental cuidarse a una misma, no permitir que nadie nos haga daño, no traspasar los límites propios, no tener miedo al «qué dirán». Es importante, pactar con una misma, respetar los acuerdos, conocerse bien, saber qué es lo que nos hace bien y lo que no, y querernos tanto como queremos a las personas con las que nos relacionamos. Es importante, también, tener la libertad para cambiar de opinión, para atrevernos o para quedarnos donde estamos: el poliamor no es la salvación, ni es la solución a todos los problemas del amor patriarcal. 

Otra conclusión a la que hemos llegado juntas es que la monogamia es una forma de relacionarse como otra cualquiera y que forma parte de la diversidad sexual y amorosa. Es decir, la monogamia ha de ser una opción libre que cualquiera de nosotrxs pueda elegir. Finalmente, sucede lo mismo que con la poliamoría: la monogamia ha de ser igualitaria, feminista y diversa.

Todos los modelos amorosos se pueden desmitificar y despatriarcalizar.  En el Laboratorio vamos viendo que no merece la pena sufrir ni sacrificarse para alcanzar el paraíso del poliamor. Al mundo de las relaciones abiertas se ha de llegar disfrutando, sin imposiciones externas o internas, sin mitos ni normas que nos obliguen a adaptarnos al modelo hegemónico poliamoroso. 

Lo bueno de la poliamoría es que podría llamarse de otra manera, y puede vivirse y practicarse como a una le apetezca, de la manera en que a una le convenga, customizando o personalizando la experiencia como deseemos. Esto es practicar el feminismo desde una misma: sentirse libre para elegir, para entrar o salir, y para construir nuestros vínculos desde donde queramos.  

Hemos descubierto que no hay que culpabilizarse si una no es tan poliamorosa como las demás, que no pasa nada si no podemos tener varias relaciones a la vez, que no tenemos porqué torturarnos reprimiendo las emociones o tratando de disimularlas pensando en que nos van a juzgar y a etiquetar con los términos más abyectos (antiguas, mojigatas, estrechas, conservadoras, reaccionarias, patriarcales).

Hay que ser valienta y no tener miedo a las opiniones de la gente. Lo que de verdad es transgresor es disfrutar de tu vida sin pensar en los demás, sin seguir las modas, sin someterse a normas ajenas. Para las chicas del Labo, al final lo importante es sufrir menos, y disfrutar más del amor. 

Si sufres tratando de adaptarte a un nuevo esquema, no merece la pena hacer tanto esfuerzo: es legítimo intentarlo y abandonar, es legítimo probar otras formas de quererse, y es válido negarse a someterse a las nuevas o a las antiguas religiones del amor.

Es importante reivindicar nuestro derecho a ser poliamorosas y a dejar de serlo cuando nos apetezca, pues nunca somos las mismas, cada pareja es un mundo, cada etapa de nuestras vidas es diferente, y lo que te apetece en un momento puede no apetecerte en otro.

Por eso la etiqueta «poliamorosa»  debería ser como una prenda de vestir: me la pongo o me la quito cuando me apetezca, y no soy mejor o peor persona. Sigo siendo estupenda amando de una manera o de otra: lo importante es sentirnos completamente libres a la hora de relacionarnos y de construir nuestros vínculos con lxs demás.

Lo mismo sucede con la heterosexualidad: si es lo que me sale del coño y del corazón, no me hace menos feminista el amar y follar con hombres deliciosos. Si no es impuesta, la heterosexualidad es una opción tan transgresora como otra cualquiera: las lesbianas no son más feministas que las heteros. 

Quien esté libre de patriarcado, que tire la primera piedra. El patriarcado afecta lo mismo a gays, trans, lesbianas y heteros, por eso es tan importante hacer autocrítica amorosa continua, y por eso es tan importante cuestionar cualquier estructura amorosa, emocional, sexual y sentimental.

Todas las religiones y modas del amor pueden ser analizadas, repensadas, desmitificadas, despatriarcalizadas y desmontadas. La poliamoría es una liberación y un espacio de gozo para la gente poliamorosa, pero puede ser un infierno para la gente que no lo es. Por eso hay que probar y ver cómo nos sentimos, si es o no para nosotras, si nos apetece quedarnos un tiempo o para siempre, si nos sentimos nosotras mismas, si estamos a gusto, si tenemos la suerte de encontrarnos con gente linda en el proceso.

Lo esencial para amar con alegría es poder ir más allá de las etiquetas, no arrodillarnos frente a las religiones del amor (las tradicionales o las nuevas), y sentirnos libres a la hora de elegir con quién y cómo queremos amar. Esto es el feminismo diverso: poder construir la estructura amorosa que queremos cada una, porque todas las formas de quererse son igual de válidas. Lo importante es vivirlas libremente y poder disfrutarlas.

Fuente: http://haikita.blogspot.com/2016/09/se-vive-mejor-sin-religiones-del-amor.html

Comparte este contenido:

Agenda Latina: Previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Venezuela/07 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Prensa Latina anuncia sus previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Editor: Luis M Arce

Caracas: El Gobierno Bolivariano y la oposición conversarán sobre sus diferencias para enfrentar problemas mantienen situación convulsa en Venezuela. (11 de noviembre).

Caracas: Seguimiento de la situación en el país, amenazas de sectores opositores de derecha de hacer fracasar el diálogo y manifestaciones de respaldo popular a la iniciativa auspiciada por la Unión de Naciones del Sur (Unasur). (Toda la semana)

Caracas: Seguimiento de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016. (3 al 13 de noviembre).

Ecuador: Repercusión de participación de Ecuador en Reunión Regional de Gobernanza de Recursos Naturales en Chile. (8 al 10)

Ecuador: Realizan Ecuador, Bolivia y Perú Foro Trinacional para impulsar Turismo mancomunado. (8 al 11)

Argentina: Las centrales trabajadores argentinas seguirán esta semana su jornada nacional de lucha, apoyada por varios gremios como los docentes, taxistas y médicos, con varias movilizaciones y marcha contra el ajuste económico del Gobierno. (toda la semana)

Argentina: Tras la media sanción dada por la cámara de Diputados, el Senado argentino comenzará a debatir en comisiones el presupuesto de la nación para 2017, a cuyas sesiones estan citados varios ministros. (toda la semana)

Brasil: Centrales sindicales y movimientos populares brasileños encaran los preparativos finales para el Día Nacional de Huelga y Paralizaciones convocado, entre otros, por la Central Única de los Trabajadores (CUT) en respuesta ‘a los ataques del gobierno golpista de Michel Temer contra nuestros derechos y conquistas’. (11 de noviembre)

Brasil: La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía del Senado Federal brasileño prevé votar esta semana la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) del presidente Michel Temer, que implica un duro ajuste fiscal al limitar por 20 años los gastos públicos en perjuicio de sectores como la salud y la educación (9 de noviembre)

Uruguay: Ministros y secretarios de Cultura de los Estados Iberoamericanos participarán en el Seminario internacional sobre políticas culturales, a propósito de los 10 años de la Carta Cultural Iberoamericana. (8 de noviembre).

Chile: América Latina en los nuevos escenarios regionales y globales, seminario organizado por la Cancillería de Chile.

Chile: Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura bajo el auspicio de la Cepal

Colombia: Con tres candidatos a aspirantes a gobernador, incluido el médico de izquierda Lucho Gómez, se celebrarán este fin de semana las elecciones en el norteño departamento colombiano de La Guajira, para sustituir a la defenestrada gobernante de la demarcación, Oneida Pinto (domingo 6).

Colombia: Seguimiento al proceso de paz de Colombia en las conversaciones con los representantes del NO en el plebiscito y en la continuación de los diálogos que tienen lugar en La Habana entre el Ejecutivo Nacional y las FARC-EP (Toda la semana).

Colombia: Seguimiento a la gestiones para el esperado inicio de la fase publica de conversaciones en Quito entre el gobierno colombiano y el Ejército Nacional de Liberación (ELN) (Toda la semana).

Paraguay: Los cambios de ministro del Interior y en la cúpula militar ofrecen a la ciudadanía un soplo de esperanza sobre el mejoramiento de la seguridad nacional aunque, ligero al fin, puede llevárselo el viento (en la semana).

El Salvador: Acogerá la III Reunión MInisterial de Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde el miércoles al viernes de la próxima semana.

Nicaragua: Alrededor de cuatro millones de nicaragüenses están convocados este domingo para escoger al presidente y vicepresidente de la República, 20 diputados a la Asamblea Nacional, 70 a nivel departamental y regional, y otros 20 al Parlamento Centroamericano.

Nicaragua: Seguimiento a los resultados de las elecciones generales (Toda la semana).

México: La recta final de las elecciones en Estados Unidos, y la decisión de la Reserva Federal de ese país de mantener las tasas de interés, continúan impactando aquí en la cotización del peso frente al dólar y el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores. (Toda la semana)

México: Maestros y alcaldes del oriental estado mexicano de Veracruz persisten en los bloqueos carreteros, toma de escuelas, de otras dependencias de gobierno y del propio palacio ejecutivo, en protesta por la falta de recursos por causa de la corrupción. (Toda la semana)

México: Las autoridades mexicanas prosiguen la búsqueda del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, y del exmandatario del estado de Sonora, Guillermo Padrés, ambos prófugos de la justicia y perseguidos por cargos de corrupción y desvío de recursos.

Guatemala: La Brigada Médica Cubana en Guatemala festejará durante toda la semana sus 18 años de presencia en este país centroamericano, a donde llegó en medio del desastre provocado por el arrasador huracán Mitch en 1998. (Toda la semana)

Guatemala: Los Acuerdos de Paz serán motivo de debate previo a su aniversario, el 29 de diciembre de 1996, con vistas a impulsar la resignificación histórica del proceso que redundó en el fin conflicto armado interno en Guatemala. (Martes, 8 de noviembre)

Costa Rica: Empresarios de varios paises latinoamericanos y caribeños debatirán sobre las ventajas de la producción de biogas durante una reunión internacional a celebrarse San José. (7 al 11 de noviembre).

ONU: La Asamblea General discute sobre la reforma del Consejo de Seguridad (lunes 7 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad realiza un debate abierto sobre las amenazas a la paz (lunes 7 noviembre)

ONU: La Asamblea General aborda las estrategias para la implementación de la Agenda 2030 (miércoles 8 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad analiza la piratería en Somalia y la situación en Libia e Iraq (miércoles 9 de noviembre)

Francia-Unesco: Irán entrega a Venezuela la presidencia del grupo MNOAL (Movimiento de Países No Alineados) en la Unesco. (9 de noviembre)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Rusia: El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, se reúne con su similar chino, Li Keqiang, en San Petersburgo para la firma de acuerdos bilaterales y la revisión de aspectos estratégicos de la cooperación bilateral (7 de noviembre).

Rusia: Seguimiento a situación en Siria, después de pausa humanitaria decretada en la norteña ciudad de Alepo y a la reacción de Rusia a la campaña difamatoria en su contra por sus acciones bélicas en ese país levantino (toda la semana).

Italia: Encuentro de la directiva del parlamento italiano con una representación de 650 alcaldes del país para debatir sobre aspectos de la vida nacional como el proyecto de presupuesto para 2017 y la recuperación tras los terremotos, ( 7-11-16).

Italia: Secuelas del terremoto. (Toda la semana)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Angola: Angola celebra aniversario 41 de su independencia con la mirada puesta en la preservación de la paz y el desarrollo económico (día 11).

Angola: Mesa redonda internacional sobre Mbanza Kongo, en el ámbito de los esfuerzos del gobierno para inscribir a la ciudad en la lista de Patrimonio Mundial (días 7 y 8).

Guinea Bissau: A la espera del nombramiento de próximo jefe de gobierno y composición de su equipo. (toda la semana)

Mozambique: Reinician conversaciones para ajustar el esperado diálogo político entre el presidente Filipe Nyusi y el líder opositor Afonso Dhlakama. (toda la oficina)

Líbano: El canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, realiza la primera visita de un alto cargo de la república islámica tras la elección de Michel Aoun como presidente, proceso en el que todos coinciden incidieron Irán y Arabia Saudita. (durante la semana)

Iraq: Las fuerzas gubernamentales y sus aliados nacionales, junto con la coalición internacional contra el Estado Islámico que encabeza Estados Unidos, combaten dentro de Mosul, a pesar de la fuerte resistencia de los terroristas. (durante la semana)

Líbano: Tras la elección presidencial de Michel Aoun, el primer ministro designado, Saad Hariri, podría anunciar la composición de su próximo gobierno en base al resultado de las consultas con líderes dde distintas fuerzas políticas. (31 de octubre)

Kuwait: La campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de noviembre continúa con intensa actividad de los 388 candidatos a integrar la Asamblea Nacional y la posibilidad de que se retiren o sean invalidados algunos.

Vietnam. El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhang Dejiang, realizará una visita oficial para reforzar las relaciones parlamentarias.

(Martes 8-viernes 11).

Vietnam: Cobertura también a las principales actividades de la visita del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, anunciada del 5 al 14.

Ciencia: El XIII Congreso de Cirugía comenzará el próximo martes con especialistas de más de 20 países de América Latina, Europa y Estados Unidos (del 8 al 10 de nov )

Ciencia: El VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, (del 7 al 11 de nov )

Ciencia: Tras solo cuatro días de la puesta en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Conferencia de las Partes (COP22) comenzará el próximo lunes en Marruecos.

Cultura: Estrellas mundiales de la danza clausuran la edición 25

del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que reunió en la capital cubana a compañías y artistas de 16 países (6 de noviembre).

Cultura: Comienza el Festival de La Habana de Música Contemporánea, que arriba a su edición 29 con la presencia de intérpretes de Estados Unidos, Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y Cuba (12 de noviembre).

Cultura: Odin Teatret, agrupación con sede en Dinamarca, llega a la capital cubana para realizar varias presentaciones y también, talleres con grupos locales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=40040&SEO=previsiones-de-proxima-semana-del-5-al-11-de-noviembre-de-2016

Comparte este contenido:

Costa Rica: Festival de la diáspora africana se lleva a cabo en Alajuela

Centroamérica/Costa Rica/Noviembre de 2016/Autora: Natalia Villalobos/Fuente: El País

Voces jóvenes centroamericanas se reúnen  desde este viernes y hasta el 6 de noviembre en una jornada, en Alajuela, para compartir sus reflexiones sobre temas concernientes a la Afrodescendencia.

Sus presentaciones en la jornada son el resultado de un proceso realizado en cinco países de la región (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica), en el cual se prepararon para participar en el Concurso Internacional de Oratoria: Flores de la Diáspora Africana.

El concurso es abierto para estudiantes del sistema educativo de toda Centroamérica y participaron jóvenes entre 15 y 18 años de edad, en la inscripción que comenzó en el mes de junio.

Los ganadores de cada país disertarán, este 5 de noviembre, en el auditorio instalado en City Mall, de Alajuela, en Costa Rica. Los temas que serán abordados en cada una de las tres rondas del certamen son: El Decenio Internacional para los Pueblos Afrodescendientes, su importancia en un mundo diverso y la necesidad de lograr mayor equidad para todos los y las ciudadanos y ciudadanas.

Esta jornada es organizada por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, con el apoyo del Ministerio de la Presidencia, la Oficina del Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia, Ministerio de Educación Pública, la Dirección Regional de Educación de Alajuela, la Coordinación Educativa, la Organización Internacional de las Migraciones y Cultural Centroamericana, SINART –Canal 13 y el Centro de Mujeres Afrocostarricenses.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/11/04/festival-de-la-diaspora-africana-se-lleva-a-cabo-en-alajuela/

Comparte este contenido:

Costa Rica y Andorra lucharán contra el cambio climático

Costa Rica /www.estrategiaynegocios.net / 2 de Noviembre de 2016

Los dos países firman memorandos en San José, y acordaron luchar contra el cambio climático y reforzar lazos económicos.

Andorra y Costa Rica reforzaron el lunes su relación política, durante una visita oficial a San José del jefe de Gobierno del principado europeo, Antoni Martí Petit, y acordaron luchar contra el cambio climático así como impulsar sus lazos económicos y comerciales.

Martí se reunió con el presidente anfitrión, Luis Guillermo Solís, con quien firmó memorandos sobre consultas política y educativas.

Los equipos de ambos gobiernos examinaron las posibilidades de fortalecer la relación económica, así como el intercambio comercial y el turismo, según un comunicado oficial del gobierno costarricense.

Durante la vista, los dos mandatarios compartieron puntos de vista sobre el tema ambiental y los desafíos del cambio climático.

«Vengo hoy a Costa Rica con el espíritu abierto para aprender de la experiencia de este país en la protección de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático. Que la lucha contra el cambio climático sea la única batalla que libren Costa Rica y Andorra», expresó Martí tras su encuentro con Solís.

Por su parte, la ministra de Educación de Costa Rica, Sonia Marta Mora, explicó a la prensa que el memorando en materia educativa «pretende compartir buenas prácticas en educación, investigaciones educativas, movilidad de docentes, publicaciones conjuntas y organización de actividades de alto nivel».

La funcionaria dijo que en Andorra funciona una «reforma educativa de programas por competencia, en el sentido que va la reforma de los programas de estudio del MEP», de Costa Rica, de tal manera «que es una área muy provechosa de trabajo conjunto».

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/costarica/1013423-330/costa-rica-y-andorra-luchar%C3%A1n-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico

Comparte este contenido:

El negocio neoliberal no contado

Por: Gerardo Barboza

Le han llamado “iniciativas”, “intentos”, “esfuerzos”, “planes piloto”, “innovaciones” … a cuanta ocurrencia, heurística, empírica, “ampliamente aceptada” y “prestigiosa” se refiera a la educación en lenguas distintas al castellano. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, particularmente del inglés, han sido las más de moda en las últimas décadas en el planeta y, ¡faltaba más!, en Costa Rica…

A partir de 2008, la educación sobre el inglés se puso más de moda, circunscrita ya no solo a lo dicho en el párrafo anterior, sino ahora como parte del discurso sobre “competitividad”, entregando la educación a las “necesidades del mercado” …

El “necesario” y legitimado inglés. Otro caballo de Troya con el que, ¡desde 2008!, los docentes y el personal administrativo del sector público ¿fueron virtualmente despedidos por medio de un par de decretos, sin una ley…?

El “necesario” y legitimado inglés, exaltado mediante necesidades creadas, denigrando al educador costarricense a través de medios de prensa y ciertos colaboradores, opinando sin saber y, peor aún, ¿sin que estos sean evaluados, presentando una prueba, por ejemplo, sobre “calidad periodística”, “calidad informativa”, al menos cada dos años, pagándola de su propio salario…?

Los expertos en ese tipo de discursos –pero no en educación en lenguas– refieren al país a estándares internacionales, tales como el “Common European Framework of Reference” (CEFR) –Marco Común Europeo de Referencia–, y a pruebas estandarizadas de unos cuantos monopolios…

Lo que no se sabe es si los expertos en “competitividad” insisten en “índices sobre el dominio del inglés” y acerca de estándares internacionales, por desconocimiento en lo que imponen sin fundamento científico alguno o, por el contrario, porque saben muy bien lo que hacen, desde cualquier otra óptica… menos la educativa…

En todo caso, mejor no correr riesgo.

El “washback” o “backwash”, que traducen como “efecto colateral” en educación en lenguas, se refiere, por ejemplo, a lo que Bailey define como “la influencia de las pruebas en la enseñanza y el aprendizaje” (“Working for washback: A review of the washback concept in language testing.” 1996).

Biggs (1995), en “Assumptions underlying new approaches to assessment”, define el “backwash” como el “hecho de que la evaluación no solo controla el currículo sino además los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes” …

En concordancia con esas definiciones, y de acuerdo con Spratt, el “‘washback’ se puede encontrar en los contenidos del currículo, en los materiales para la enseñanza, en los métodos de enseñanza, en las actitudes y los sentimientos de los estudiantes y los profesores, y en el aprendizaje” (“Washback and the classroom: the implications for teaching and learning of studies of washback from exams.” 2005).

Desde luego, están los “especialistas” criollos, adeptos al diseño curricular controlador, que justifican su insistencia con el trillado “todo lo que no se evalúa se devalúa”… Cierto, debe evaluarse el aprendizaje pero… ¿por qué razón por medio de esos estándares? El Misterio, perdón, Ministerio de Educación Pública (MEP), no lo explica…

La vasta literatura científica continúa ilustrando. El conveniente y ¿no intencional negocio no contado? por medio del “washback” es clasificado como “positivo” y “negativo”.

En “A systems approach to educational testing”, por Fredericksen y Collins (1989), se establece que el “washback positivo” sucede cuando “una prueba induce en el sistema curricular y de enseñanza cambios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas que la prueba diseñada debe medir”. ¿Logran esto el CEFR y las pruebas estandarizadas?

Madaus (1988) en “The influence of testing on the curriculum”, señala que el “washback negativo” promueve el “imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”.

De lo anterior, entonces, si la “Política Educativa hacia el Siglo XXI” del MEP, en su “visión filosófica Constructivista” consigna que “…la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma mutuamente” (sic)… ¿Cómo es que el MEP permite que estándares “talla única”, etnocéntricos y carentes de base teórica que ignoran dicha “visión filosófica constructivista”, sean los que controlen la educación en lenguas?

Lo señalado por Madaus puede observarse fácilmente en todas las estructuras educativas del país; desde la educación primaria hasta la universitaria pública y privada, pasando, desde luego, por los “enseñaderos” de inglés informales…

Y, si no es así, tienen la palabra… pero que sea pública y fundada.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/312664/el-negocio-neoliberal-no-contado

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Costa Rica: Rectores prometen revisar repartición de fondos para ‘U’ públicas

Costa Rica/27 octubre 2016/Fuente: La Nación

Revisar la distribución de fondos para las universidades públicas es uno de los compromisos que los rectores hicieron, el 19 de octubre, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, para defender el presupuesto del próximo año.

Según los miembros del Consejo Nacional de Rectores (Conare), el objetivo es «favorecer» a los centros educativos que reciben menor porcentaje del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Actualmente, la Universidad de Costa Rica se deja más de la mitad (57,79%) del presupuesto FEES. El resto se distribuye de la siguiente manera: la Universidad Nacional (UNA) 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) 11,3% y por último, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) el 7,51% restante.

Entre tanto, la Universidad Técnica Nacional (UTN) no recibe recursos de este fondo.

Para este año, entre las cuatro universidades se distribuirán ¢478.570 millones, 8,6% más que lo que recibieron en 2016.

El 58% del dinero de las universidades públicas se utiliza para pagar el salario de sus funcionarios.

Otros de los compromisos adquiridos por los jerarcas de la ‘U’ públicas tras el encuentro con los legisladores es «apoyar» a la UTN para que consiga un crédito «similar» al que obtuvieron las otras cuatro universidades públicas con el Banco Mundial en 2012.

Dicho préstamo fue de $200 millones, distribuido en cantidades iguales, con el fin de mejorar la educación superior y dotar a las instituciones con una mejor infraestructura, equipo y recurso humano.

El apoyo también sería para que la UTN quede, como las otras universidades, exenta del pago del impuesto sobre la renta.

Por último, se acordó concurrir a la Comisión de Ingreso y Gasto Público para analizar el déficit o superávit de cada universidad.

A pesar de la defensa que realizaron los rectores ante los diputados, en criterio del director de la Oficina Jurídica de la UCR, Luis Baudrit, la aprobación del presupuesto para la ‘U’ públicas no corresponde al Congreso.

Según sus consideraciones, el presupuesto para la enseñanza superior debería ser fijado por las propias universidades, no obstante, esa potestad se ha trasladado a la Comisión de Enlace, integrada por rectores y cuatro ministros.

«El monto determinado en esa negociación debe ser incluido por el Poder Ejecutivo en el proyecto de presupuesto ordinario de la República y no puede ser objeto de disminución por la Asamblea Legislativa», dijo.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/U-_publicas-FEES-rectores-Conare-Asamblea_Legislativa_0_1592440808.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Frente a la privatización y el comercio educativo, La organización global empieza en cada país.

Del 19 al 21 de octubre de 2016 se realiza en Costa Rica una reunión regional frente a la privatización y el comercio educativo. Esta reunión está organizada por la Internacional de la Educación para América Latina y el Friedrich Ebert Stiftung (FES) y cuenta con la participación de representantes docentes de 16 sindicatos de la región. La reunión busca poner en contexto la situación en la región y en cada uno de los países para tomar acciones en el marco de la defensa de la educación pública como derecho social.

Centro América/Costa Rica/25.10.2016/Autor y Fuente: http://www.ei-ie-al.org/i

Para Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina, es importante que las organizaciones nacionales se comprometan con la campaña Mundial frente a la Privatización y el Comercio Educativo.

Sandra Cartín, Coordinadora de proyectos de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) advirtió sobre la preocupación de que los nuevos acuerdos comerciales tengan influencia sobre la educación. Cartín resaltó que los servicios públicos tienen una reglamentación que impide su comercialización. Sin embargo, Cartín resaltó que estos acuerdos suelen contener cláusulas que buscan favorecer el lucro.

Elbia Pereira, integrante del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina señaló la importancia de la toma de consciencia de cada una de nuestras organizaciones y colocar este tema en el debate. Para Pereira es vital analizar cuál es el impacto en cada país y cuál es el objetivo específico de la mercantilización de la educación.

En la reunión participaron también Angelo Gavrielatos, director del proyecto de respuesta global de la Internacional de la Educación frente a la privatización y comercialización de la educación y Nicolás Richards, coordinador de la Unidad de Solidaridad y Cooperación para el Desarrollo de la Internacional de la Educación.

Ángelo Gavrielatos resaltó que el éxito de la campaña depende de las organizaciones y sus afiliados en cada uno de los países. “No hay respuesta global sin campaña de cada organización, es necesaria una fuerte campaña nacional frente a la privatización y el comercio educativo con solidaridad internacional. Se requiere cooperación nacional e internacional y acción en nuestros países. Somos la defensa de la educación pública, podemos hacer la diferencia”, agregó Gavrielatos.

Ángelo Gavrielatos y Nicolás Richards realizaron una exposición sobre los avances, logros y retos de la estrategia global.

Al final de la exposición, Nicolás Richards concluyó que debemos separar las corporaciones que solo van por la ganancia de aquellas que han contribuido al crecimiento del entorno privatizador. Para Richards, dentro del mapeo debemos tener claro cuales corporaciones van únicamente por la ganancia y cuales por el control de la construcción del tejido social.

Ángelo Gavrielatos recalcó la importancia de movilizar otros aliados, no solo la parte sindical. “Las mejores alianzas son a nivel nacional, a nivel internacional es posible, pero es más importante a nivel nacional, para desarrollar campañas nacionales. Si la opinión pública está con nosotros podemos ganar, de lo contrario es muy difícil. Debemos ser estratégicos, para mí el mejor camino es enfocarnos contra las grandes corporaciones, las corporaciones globales. Necesitamos eso sí, tener cuidado con el lenguaje que utilizamos para lograr el apoyo”, agregó Gavrielatos.

Por la tarde del 19 de octubre se realizó una sesión de trabajo en la que las personas asistentes respondieron a 3 preguntas motivadoras:

  1. ¿Conoce usted la existencia de formas privatización de la educación en su país? Mencione Cuales.
  2. ¿Conoce usted alianzas entre el sector público y el privado en su país? Mencione ejemplos.
  3. ¿Conoce usted empresas u organizaciones internacionales que operen en el campo de la educación? Mencione nombres de esas empresas.

La sesión de trabajo estuvo antecedida por una exposición de Juan Arancibia, investigador de la Internacional de la Educación para América Latina quien puso en común los conceptos y las definiciones a partir de las cuales se realizó el trabajo.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1370-frente-a-la-privatizacion-y-el-comercio-educativo-la-organizacion-global-empieza-en-cada-pais

Imagen: http://www.ei-ie-al.org/images/161020cr.jpg

Comparte este contenido:
Page 74 of 98
1 72 73 74 75 76 98