Page 82 of 97
1 80 81 82 83 84 97

¿De qué depende el éxito o fracaso de proyecto de educación dual?

Por: Alfonzo Carro

Costa Rica es un país lleno de profesionales, y falto de técnicos. Es cierto que las empresas que buscan invertir en un país como el nuestro, se interesan por la calidad de nuestra mano de obra, y también por la calidad de nuestros profesionales; pero también requieren de mano de obra calificada a nivel de técnicos y de técnicos calificados, y en esto el país está debiendo. ¿Queremos sí o no más y mejores puestos de trabajo para los costarricenses? Yo sí, y me parece que para lograr que esto suceda, el país debe apostar por incrementar el número de personas con títulos de técnico; no necesariamente de profesionales.

En buena medida los recursos que el país destina a la educación se han concentrado en la educación formal, esa que nos enseña mayoritariamente la teoría en las aulas: médicos, odontólogos, psicólogos, abogados, sociólogos, administradores de empresas, ingenieros, informáticos, educadores; profesiones de las que el mercado nacional está saturado. No hay trabajo para tantos profesionales en un país pequeño como Costa Rica.

Para hablar de educación dual, primero debemos estar claros de qué tipo de país queremos ser. Para los que piensan que así como estamos, estamos bien, no tiene sentido hablar mucho de educación dual. Para quienes como yo pensamos que este país debe incrementar sustancialmente la cantidad y calidad de sus técnicos, entonces sí tiene sentido hablar de educación dual.

En el IV Informe del Estado de la Educación, en el capítulo especial que se realizó sobre la educación técnica (2012) se indica que el porcentaje de la matrícula a nivel nacional de estudiantes en instrucción técnica apenas alcanza el 20% (incluyendo el INA y los Colegios Técnicos del MEP). Es decir, solamente uno de cada cinco estudiantes en edad de secundaria está siendo instruido en un oficio técnico. A mi parecer, esto no corresponde a lo que debería ser, si es que acaso queremos en realidad tener más y mejores puestos de trabajo.

De los más fervientes opositores de la educación dual se escucha decir que esta funciona en Alemania porque culturalmente los alemanes son diferentes, por su disciplina, por cuanto ahí se originó y está hecho para su realidad económica. Bueno, es cierto todo eso, pero también es cierto, -y esto es lo verdaderamente importante de la experiencia alemana-, la educación técnica es tanto, o más relevante, que la educación universitaria.

Alrededor del 55% de la matrícula secundaria en Alemania es técnica; para mí criterio, por eso precisamente la desocupación es de apenas un 4.8% y el desempleo juvenil es de sólo 8.1% (15-24 años). Pero no solo es importante en Alemania: Noruega tiene una fuerza laboral de 2.8 millones de trabajadores, un porcentaje de desempleo de 4.4% (general) y 8.6 juvenil (15-24 años) pero una matrícula de técnicos del 56%; Dinamarca tiene una fuerza laboral también de 2.8 millones de trabajadores, un porcentaje de desempleo de 4.7% (general) y 14.2% juvenil (15-24 años) pero una matrícula de técnicos del 48% del total de sus estudiantes. Costa Rica tiene una fuerza laboral de 2.3 millones de trabajadores, un porcentaje de desempleo de 9% (general) y de 18,5% juvenil (18-24 años) pero como dijimos arriba con una matrícula de técnicos que apenas alcanza el 20% del total de los estudiantes de secundaria.(The World Fact Book, 2015).

Eso, hablando de países cuya fuerza laboral y población son muy parecidas a Costa Rica. Pero también existen ejemplos de países mucho más grandes y desarrollados que nosotros, y cuya matrícula de técnicos evidencia una estrategia de país muy clara; una apuesta por la educación técnica sobre la universitaria tradicional. Bélgica supera el 70% de matrícula en estudios técnicos de sus colegiales, al igual que la República Checa; Finlandia, Holanda y Suiza, superan el 60%; Suecia, Noruega, Australia, Dinamarca, Polonia, Francia y España superan el 40% y muy cerca está Chile. (Datos citados por IV Estado de la Educación, fuente Education at a glance, OCDE).

Soy partidario de la educación dual como una herramienta más de la estrategia que debe tener mi país para la empleabilidad de los jóvenes mayores de 18 años que no terminaron su secundaria. También soy del criterio de que la dirección del tema de la educación dual debe quedarse en el INA. No hace falta crear nuevas instituciones/organizaciones para estas nuevas competencias. El ente rector de la educación técnica es y debe seguir siendo el INA.

El proyecto que está en la Asamblea Legislativa tiene que ser mejorado, introduciendo insumos que han dado actores importantes como el Ministerio de Educación, el Consejo Superior de Educación, el INA y otros.?Introducir la educación dual en Costa Rica tiene que tener un propósito muy claro y bien definido dentro de la estrategia de la educación profesional que hoy imparten el MEP a través de los Colegios Técnicos, y el INA ; pero también debe tener una lógica dentro de un plan nacional de empleo, que acaso tenemos.

Coincido totalmente con el ex Ministro de Educación don Leonardo Garnier en que una mala ley puede echar a perder una buena idea.

La idea de la educación dual merece una mejor ley; tal y como está el proyecto hoy no le conviene al país.

Fuente: http://www.crhoy.com/de-que-depende-el-exito-o-fracaso-de-proyecto-de-educacion-dual/opinion/

Fuente de loa Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educacion+Dual&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiJocid7qvOAhUIPCYKHVBqDXwQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=iMo0YbUAZr9uFM%3A

Comparte este contenido:

Costa Rica: Adopte una tortuga y ayude a becar a un joven de colegio

Centro América/Costa Rica/07 Agosto 2016/Fuente: Nacion /Autor:  MICHELLE SOTO M.

Al adoptar una tortuga baula, usted estará ayudando a que estudiantes de secundaria de escasos recursos reciban una beca para participar en el programa de educación científica en conservación del Ecology Project International (EPI).

Ese es el objetivo detrás de la campaña “Salvá una baula”, que consiste en realizar donaciones de ¢5.000 a través del sitio de compras en línea Yuplón.

La persona puede ingresar a www.yuplon.com y buscar el texto: ¡Ayudá a que muchas tortuguitas baula puedan llegar al mar! o ingresar directamente al sitio: www.epicr.org/yuplon.

También se pueden hacer depósitos a la cuenta en colones del Banco de Costa Rica (BCR) 001-0232131-9, cuya cuenta cliente es 15201001023213190.

La campaña finaliza el 30 de agosto y entre quienes donen, se estará sorteando un voluntariado para dos personas, en el que se tendrá la oportunidad de cuidar tortugas baula en el Caribe.

El programa. Al año, 400 estudiantes se matriculan en el programa de EPI. El 75% de ellos provienen de colegios públicos ubicados en el Caribe, a quienes se les otorga una beca de hasta 90% de la cuota de inscripción. Esas becas son posibles gracias a las donaciones.

“La mayoría de los jóvenes son del Caribe, muchos viven muy cerca de los sitios de anidación de tortugas y tal vez nunca las han conocido”, comentó Miguel Fuentes, director de EPI.

El proceso educativo se inicia con una visita a una reserva, donde los colegiales realizan voluntariado y reciben lecciones en las que se pone en práctica el contenido del programa de Ciencias de noveno, décimo y undécimo año. En otras palabras, la playa y el bosque se convierten en su aula.

Después, los muchachos desarrollan un proyecto de investigación y los resultados se exponen la feria científica Biociencia.

“En EPI buscamos generar no solo experiencias vivenciales de conservación, sino también desarrollar herramientas y competencias para que los jóvenes puedan encontrar soluciones innovadoras a problemas ambientales que identifiquen en sus comunidades”, destacó Fuentes.

En el 2012, este programa fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación Pública (MEP) por promover la enseñanza de las ciencias y las vocaciones científicas.

Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Adopte-tortuga-ayude-joven-colegio_0_1577442252.html

Fuente de la imagen: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/participantes-EPI-desarrollan-investigacion-CORTESIA_LNCIMA20160806_0012_5.jpg

Comparte este contenido:

No eres tú, es la estructura: desmontando la poliamoría feminista

Coral Herrera Gómez

A nivel teórico y discursivo estamos haciendo grandes rupturas sobre el modelo de amor romántico monógamo y lo tenemos muy claro; a nivel emocional, son muchos siglos de patriarcado los que tenemos encima.  El poliamor también genera mitos, finales felices, procesos enriquecedores, experiencias fascinantes, decepciones y frustraciones variadas.

La poliamoría feminista es una nueva utopía colectiva para las que soñamos con un mundo igualitario, feminista y diverso. En este mundo ideal, las mujeres no estaríamos divididas en dos grupos: las buenas (fieles y sumisas sin deseo sexual), y las malas (ninfómanas, promiscuas y libres). Todas tendríamos derecho a tener las relaciones que quisiéramos sin sentirnos culpables, sin rendir cuentas a nadie, sin que se desate el escándalo social, sin que nos insulten, nos discriminen, nos castiguen o nos maten por ello.

Además, tendríamos mucho más tiempo para amar, para disfrutar de la vida y los afectos, para investigar y construir relaciones diversas, con o sin sexo, con o sin romanticismo. En el mundo poliamoroso feminista ideal no nos avergonzaríamos de nuestros cuerpos, no existiría el pecado ni la culpa, y podríamos disfrutar de nuestra sexualidad y nuestros multiorgasmos sin ningún tipo de traumas ni complejos.

Construiríamos una especie de ética amorosa para evitar las guerras románticas y las luchas de poder, y aprenderíamos a juntarnos y separarnos con cariño. En este código el objetivo general sería cuidar a los demás y cuidarse a una misma, aprender a resolver los conflictos sin violencia, evitar el sufrimiento innecesario, y aprender a disfrutar del amor y de la vida.

Nuestra cultura está basada en el mito de que “cuando una quiere, una puede”, el mito del sueño norteamericano; podemos adelgazar si nos lo proponemos, podemos despatriarcalizarnos y evitar la monogamia si queremos

En un mundo de poliamoría feminista y queer no seríamos egoístas, celosas, ni posesivas, ni sufriríamos si nuestra pareja se enamora locamente de otra persona y necesita su espacio para disfrutar del colocón del enamoramiento. Podríamos llegar a ser, entonces, gente humilde y generosa que ama su libertad y la de los demás. Seríamos menos egocéntricas, pues no necesitaríamos sentirnos únicas ni especiales para alguien las veinticuatro horas del día. No aspiraríamos, como ahora, a ser el centro del Universo de la persona amada, pues en el mundo poliamoroso no hay centros, todo son redes interconectadas. Todos los afectos estarían en el mismo nivel, sin jerarquías: cada pareja se construiría desde la interacción y el presente, no habría amores clandestinos, y el amor no se encerraría en sí mismo, sino que fluiría libre, multiplicándose y expandiéndose.

En la poliamoría feminista no habría etiquetas que nos distinguiesen y encajonasen como heterosexuales, lesbianas o bisexuales, pues no serían identidades, sino estados temporales, transiciones del ser en el espacio y el tiempo por las que fluiríamos sin mayores problemas. También la masculinidad y la feminidad dejarían de ser estados puros: no tendríamos que dar explicaciones a nadie sobre nuestro estado de género, nuestras orientaciones, gustos o apetencias, porque no tendría importancia.

La poliamoría feminista sería queer, inclusiva y diversa, con múltiples praxis y formas de vivirla. La monogamia no estaría mal vista, ni tampoco se asociaría con el patriarcado. Todo el mundo podría ser monógamo en un sistema poliamoroso feminista sin que ello suponga ningún problema, porque en la poliamoría feminista no hay leyes escritas ni normas que seguir fielmente: cada una se diseña su tejido sexual, afectivo, erótico y romántico a su gusto, sin seguir patrones establecidos, sin etiquetarse ni encajonarse en estructuras externas.

En este mundo ideal, además, seríamos todas estupendas personas, porque no tendríamos que mentir, engañar, traicionar a nadie, ni sentirnos culpables por lo que hacemos o lo que sentimos. No habría arrepentimientos, ni escenas dramáticas, ni tendríamos por qué avergonzarnos de nuestros sentimientos, o pedir perdón por ellos. Seríamos libres para querer a mucha gente de diversas formas, y para construir nuestras relaciones como queramos, sin adaptarnos a ninguna estructura que no sea nuestra, creada por nosotras en la interacción con la gente.

Suena la alarma y me despierto en el siglo XXI, el patriarcado goza de muy buena salud, lo llevamos aún inserto en el ADN, y no existe tal mundo poliamoroso feminista (aún). El patriarcado es la tela envolvente en la que se desarrolla nuestra Realidad, y está muy dentro de cada una de nosotras y nosotros, seamos heteros, lesbianas o bisex, practiquemos la monogamia o el amor libre.

A nivel teórico y discursivo estamos haciendo grandes rupturas y lo tenemos muy claro; a nivel emocional, nos queda mucho camino por recorrer. Yo no tengo muy claro que el cambio emocional sea algo que pueda darse con sólo desearlo y trabajar duro para lograrlo, porque son muchos siglos de patriarcado los que tenemos encima. Siempre animo a la gente a que lleve la teoría a la práctica, pero admito que es sumamente complicado: a mí misma me cuesta ser plenamente coherente, y no puedo dejar de sentir las cosas que siento por mucho que me lo proponga.

Nuestra cultura entera está basada en el mito de que “cuando una quiere, una puede”, o lo que es lo mismo, esa idea absurda que vende el mito del sueño norteamericano (cualquier puede llegar a ser presidente de los Estados Unidos, basta con trabajar duro). Nos hemos creído la idea de que podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos con mucho tesón, alegría, esfuerzo, disciplina y un poquito de buena suerte.

El batacazo nos lo llevamos cuando nos damos cuenta de que no tenemos las herramientas. Nuestros conocimientos en torno a la gestión de las emociones son aún limitados, y no hemos entrenado lo suficiente para poder asumir y vivir las emociones

Tanto es así que los gurús nos aseguran que es más fácil que te toque la lotería si lo deseas intensamente y le pones energía al tema. Es el secreto de la posmodernidad: yes, you can. Sí, tú puedes. Bajo esta lógica, se puede admitir que el mercado de trabajo esté fatal y el número de personas desempleadas sea indecente, pero tú podrás conseguir lo que todos ellos no pueden. Porque tú eres especial, porque tú lo vales, porque tú puedes hacer tus sueños realidad (los demás que se busquen la vida como tú lo haces).

Esta es entonces la lógica según la cual podemos adelgazar si nos lo proponemos, podemos despatriarcalizarnos y evitar la monogamia si queremos. Por eso hay tanta gente siguiendo dietas de adelgazamiento o extirpándose las acumulaciones de grasa, por eso hay tanta gente tratando de despojarse de conceptos como la propiedad privada, la exclusividad, la posesividad, y todo aquello que constriñe nuestro deseo y nuestra libertad para amar.

Estando donde estamos (en el patriarcado capitalista posmoderno), queremos probar, aventurarnos, explorar, e intentarlo. Queremos hacer realidad nuestros sueños y convertirnos en personas abiertas y generosas que jamás sienten celos ni coartan la libertad de sus compañeras y compañeros para tener otras parejas. Igual que estamos desmontando la maternidad patriarcal y otras estructuras como el amor romántico o la democracia patriarcal, también queremos desmontar la monogamia construyendo una utopía poliamorosa en la que todas vamos a ser muy maduras, coherentes y felices.

El batacazo nos lo llevamos cuando nos damos cuenta de que no tenemos las herramientas. Tenemos la teoría, pero nos faltan los instrumentos con los que llevar a cabo el cambio. Nuestros conocimientos en torno a la gestión de las emociones son aún limitados, y no hemos entrenado lo suficiente para poder asumir y vivir las emociones con estos conocimientos. Sabemos que el cambio ha de ser individual y colectivo, pero estamos tratando de convertir el discurso en acción un poco a ciegas, pues no tenemos modelos que seguir, nadie tiene la fórmula mágica, y las referencias que tenemos en nuestra cultura son tan antiguas que ya no nos valen.

Nuestros sentimientos no evolucionan tan rápidamente como nuestras teorías, y la sociedad tampoco evoluciona al mismo ritmo que nuestros sueños húmedos y utópicos. Las compañeras heteros comprueban que sus compañeros varones no se lo están trabajando al mismo ritmo que nosotras. Es cierto que hay hombres igualitarios y feministas trabajándoselo, pero son muy pocos aún.

Son muchos siglos de opresión patriarcal, demasiados. A veces (generalmente cuando veo en algún bar la televisión por cable), pierdo la fe en la Humanidad y me pongo pesimista pensando que necesitamos otros cuantos siglos más para poder interiorizar todos esos cambios que queremos hacer. Incluso aunque ahora mismo se produjese el milagro y toda la industria cultural comenzase a lanzarnos otros mensajes, nos contara otros cuentos con otras tramas, otros personajes y otras historias felices, nuestras estructuras emocionales no cambiarían de pronto. Porque las tenemos muy adentro: las heredamos a través de la familia, la escuela, las películas y las canciones, y no resulta nada fácil vaciarse de toda esta carga cultural. Además, creemos devotamente en la magia de la transformación instantánea, por eso usamos amuletos, tótems, talismanes, figuritas y piedras sagradas, del mismo modo que los héroes de nuestros cuentos logran lo que se proponen frotando la lámpara de Aladino, besando a la rana, matando al dragón, poniéndose el anillo…

Pero no, no vamos a levantarnos un día por la mañana y vamos a descubrir que ya no somos celosas. Es probable que ni trabajándote el tema duramente logres siquiera dejar de sentir celos. Quizás en el proceso obtengas herramientas para aprender a gestionarlos y para que no afecten a tus seres queridos, pero las emociones no desaparecen mágicamente de nuestros cuerpos, porque están construidas a base de mitos.

Hemos interiorizado todos y cada uno de estos mitos a través de los cuentos, por eso la labor de desmontar el romanticismo patriarcal y desmontarnos a nosotras mismas no es nada fácil, y puede ser incluso tremendamente dolorosa. Creo que esto explica por qué hay tanta gente atormentada por los miedos y las profundas contradicciones posmodernas (lo que me gustaría que hubiese y lo que hay, lo que pienso y lo que siento, lo que digo y lo que hago, lo que soy y lo que querría ser).

Muchas de nosotras queremos llevar la teoría a la práctica y alcanzar la coherencia total entre nuestros discursos, acciones, y sentimientos. Pero nadie es completamente coherente con sus ideas, y después de haber recibido tanta ideología patriarcal en vena durante toda nuestra infancia y adolescencia (aprendimos a amar monógama y patriarcalmente), desaprender todo esto es sumamente complicado.

Me encanta la diversidad de formas de amar que existen, pero huyo de las religiones del amor que aseguran haber encontrado la fórmula mágica para ser felices

En mi caso, yo me complico la vida cada vez menos, y me adapto a todo lo que venga. A veces estoy hetero, otras lesbiana, a veces monógama y otras veces no, según me apetezca y según sea la interacción con la otra persona. Ahora por ejemplo estoy hetero y monógama, y en otras etapas estoy de otras maneras. En mi práctica amorosa voy construyendo las relaciones según como vengan: con cada persona establezco unos pactos que pueden revisarse o transformarse en cualquier momento. Depende de cómo estoy yo, de mis necesidades y apetencias, y las suyas, de lo que cada una de nosotras queremos…Cada una de ellas diferente a las demás, y yo misma voy cambiando con los años, de modo que con cada una de ellas la experiencia amorosa ha sido diferente. Al no encajonarme en ningún estilo amoroso, me he sentido más libre para explorar y probar cosas nuevas… tengo grandes logros en mi camino (por ejemplo, ahora soy menos celosa que en la adolescencia), y tengo todavía muchas cosas por trabajar. Lo que sí evito es seguir modas, patrones, soluciones totalizantes, o verdades absolutas.

Me encanta la diversidad de formas de amar que existen, pero huyo de las religiones del amor que aseguran haber encontrado la fórmula mágica para ser felices. El poliamor, por ejemplo, está de moda, pero es también una estructura que nos viene de fuera, o sea, que no la hemos creado nosotras. Aunque nos resuelve algunos problemas, nos trae otros: no es la panacea, ni la salvación. A unos les viene estupendo, y otros sufren horrores tratando de adaptarse a la nueva estructura. Porque cada estructura tiene sus problemas.

La utopía poliamorosa es tan romántica como la utopía monógama: el poliamor también genera mitos, finales felices, procesos enriquecedores, experiencias fascinantes, y paraísos hechos a medida. Y por ello, también genera decepciones y frustraciones variadas, como cuando lo estamos intentando y nos damos cuenta de que no podemos por mucho que queramos. Le ponemos todo el amor del mundo, pero nos duele… ¿qué hacemos? Y ahí nos divide de nuevo la dicotomía patriarcal: o volver a la monogamia, o trabajar contra la monogamia. Volver a la monogamia supone traicionar a tu gente y traicionarte a ti, saber que vuelves a lo cómodo, a la doble moral, a la hipocresía, al deseo de exclusividad. Y te sientes patriarcal porque la dinámica general es ir abriéndolo todo…

Romper con la monogamia supone ir contracorriente, pero no sólo a nivel político y social: también es ir a contracorriente de todas las emociones y sentimientos que heredamos y que son nuestras, habitan dentro de nosotras, nos influyen, nos limitan, nos condicionan. La batalla entonces es doble: luchas contra la monogamia capitalista heteropatriarcal, y a la vez luchas contra tus sentimientos monógamos, capitalistas y patriarcales. O sea, contra ti misma.

Y a veces una se pregunta: ¿merece la pena tanta batalla?, o ¿por qué no me estoy divirtiendo?, ¿no será que el ritmo que me impongo es demasiado fuerte, y será que necesito más tiempo para mi proceso individual?, ¿no será que no es esta una batalla personal, sino colectiva, y que sola no puedo hacer frente a un cambio tan descomunal?…

Podríamos amar en libertad si nos organizásemos de otra manera, si la pareja monogámica heterosexual dejase de ser el pilar de nuestro sistema, si dejasen de bombardearnos con su idea de la “normalidad”

Al final se sufre igual en la monogamia que en el poliamor, y eso es porque la estructura amorosa sigue siendo patriarcal. Amar en libertad sería más fácil si la cultura en la que vivimos no estuviese basada en el individualismo, la propiedad privada, las jerarquías, las luchas de poder, las prohibiciones y los tabúes. Amar en libertad sería posible en un mundo sin machismo, sin doble moral, sin la explotación económica de unos pocos sobre la gran mayoría. Amar en libertad sería más fácil si las mujeres gozásemos de autonomía económica, si no dependiéramos económicamente de los hombres, si no sufriésemos discriminación y violencia.

Podríamos amar en libertad si nos organizásemos de otra manera, si la pareja monogámica heterosexual dejase de ser el pilar de nuestro sistema, si dejasen de bombardearnos con su idea de la “normalidad”, si viviésemos en un mundo diverso e igualitario, si tuviéramos las herramientas precisas para disfrutar de todo esto. Pero no las tenemos, por eso nos liberamos de algunas opresiones, y nos imponemos otras; rompemos unos mitos, y construimos otros; sustituimos unas creencias y unos tabúes por otros, y acabamos sintiéndonos tan aprisionadas como en cualquier otra estructura.

Para liberarnos, hay que acabar con las estructuras que vienen de fuera, y construir las nuestras propias. Entre la monogamia absoluta-traicionera, y el poliamor buenrollista-feliciano, hay muchas más alternativas. No tenemos por qué dividirnos en dos bandos, ni tenemos por qué elegir uno u otro modelo: entre el blanco y el negro hay toda una gama de colores y matices diversos, pues tan diversas son las personas como las relaciones que construimos entre nosotras.

Creo que se disfruta más sin esclavizarse a las modas, transitando por el mundo según las apetencias del momento, y sin encasillarse en ninguna etiqueta que nos limite o nos condicione. Yo creo que no hay fórmulas mágicas para sufrir menos y disfrutar más: vivimos en la era de la customización y cada cual tiene que confeccionarse su propia utopía, su propia Realidad y sus estructuras. Lo que le sirve a unos, no les sirve a otros. Y lo que te sirvió en una etapa de tu vida, no te sirve en otra, porque el paso de los años te va cambiando, vas mejorando y creciendo como persona, acumulas experiencias que te llevan a diseñar otro tipo de estrategias, y tienes otro tipo de problemas.

El proceso de cambio ha de ser individual, pero también colectivo: es más fácil si en nuestros procesos podemos juntarnos con la gente para hablarlo, para compartir herramientas, dudas, problemas, teorías y prácticas. Para cuestionar todos los mitos, sean monógamos o poliamorosos, todas las normas, las modas, las prohibiciones y opresiones que pesan sobre nuestra cultura amorosa. Somos cada vez más personas con ganas de investigar y desmontar el patriarcado, reivindicar la diversidad sexual y amorosa, y trabajar personal y colectivamente por una transformación total (sexual, económica, política, social, afectiva, cultural). Sin embargo, la labor de destrozar estructuras no tiene por qué significar asumir estructuras nuevas igual de tiranizantes y dolorosas: cada cual que se construya la suya propia de acuerdo a sus gustos, necesidades y apetencias. En estas rupturas y estos cambios, es fundamental que podamos elegir con libertad nuestra manera de querernos y amarnos.

Lo romántico es político: el proceso de transformación es individual y colectivo, pero tiene que ser divertido.

Fuente del articulo: http://www.pikaramagazine.com/2015/09/no-eres-tu-es-la-estructura-desmontando-la-poliamoria-feminista/#sthash.kzn21mqa.dpuf

Fuente de la imagen: http://djd9pi028g05f.cloudfront.net/wp-content/uploads/2015/09/03130803/poliamor-coral-herrera.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP abre inscripción para curso gratuito de Geometría para Bachillerato

Centroamerica/CostaRica/MEP_Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Desde el 5 y hasta el 31 de agosto estará abierto el periodo de inscripción en línea para el curso gratuito de Geometría para Bachillerato. Se puede completar la inscripción en el vínculo:http://cursos.reformamatematica.net/

El proyecto Reforma de la Educación Matemática, con el apoyo de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED), la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), han elaborado un novedoso curso en línea bajo los criterios de los Massive Open Online Curses (MOOC) denominado Preparación Geometría Bachillerato, con el objetivo de apoyar a la población que enfrentará la Prueba Nacional de Bachillerato en Matemáticas en noviembre próximo.

Este curso en línea será gratuito y abordará mediante videos algunos de los contenidos del área de Geometría mediante la resolución de problemas, para propiciar las habilidades que serán evaluadas en la prueba nacional de bachillerato.

Con el objetivo de fortalecer las habilidades adquiridas por la población estudiantil, la plataforma ofrecerá prácticas por cada temática, mediante preguntas con el formato de bachillerato, que indicará al usuario si su respuesta es correcta o no. Como recurso adicional, se podrá acceder a la respuesta correcta mediante una amplia explicación si el usuario así lo requiere.

Se ofrecerán recursos adicionales como materiales descargables tanto para estudiantes como para docentes.  A través de cuatro módulos con sus respectivos videos, prácticas y material adicional, los usuarios podrán experimentar un proceso de aprendizaje dinámico y de vanguardia.

Finalmente, el curso ofrecerá la posibilidad de realizar un examen sobre los contenidos trabajados durante el mismo, con la intención de ofrecer una autoevaluación de las habilidades adquiridas.

Este curso es un repaso de temas de Geometría del Ciclo Diversificado de la Educación Secundaria. Es un curso atractivo, amigable, que ofrece prácticas con ítems semejantes a los que incluirá esta prueba en los temas: Circunferencia y rectas, Área y perímetro de Polígonos, Transformaciones en el plano y Visualización espacial.

Fuente: http://www.mep.go.cr/noticias/mep-abre-inscripcion-para-curso-gratuito-geometria-para-bachillerato

Comparte este contenido:

Costa Rica encabeza desempleo de jóvenes en Centroamérica

Costa Rica/06 Agosto 2016/Autora: Daniela Cerdas/Fuente: La Nación

Alberto Ramírez Cortés es un joven enfermero quien lleva un año buscando trabajo. Ha visitado clínicas, Ebáis, hospitales públicos y privados, pero a ninguno ha logrado entrar. La razón: falta de experiencia.

«Me he querido meter a la Caja, pero hay que hacer unas pruebas que se matriculan cada seis meses, y no todos tienen chance para hacerlas. Voy a clínicas privadas y me preguntan si tengo experiencia en la Caja, como les digo que no, no me llaman. Todo son trabas, protocolos y papeleos. Estoy estancado, sin trabajo y sin poder pagar las mensualidades del Colegio de Enfermeras y demás», contó Ramírez.

Este joven herediano forma parte del 48% de los jóvenes de entre 15 y 24 años en condición de desempleo, según el Quinto Informe del Estado de la Región, que reúne datos al 2014. Esta investigación la realiza el Programa Estado de la Nación, adscrito al Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Costa Rica es el país con mayor crecimiento en el desempleo de jóvenes en la región, según los resultados de este informe, los cuales fueron presentados ayer en Guatemala.

El desempleo de la población económicamente activa (PEA) (que estaba en busca de un trabajo), de entre 15 y 19 años, se incrementó en el país en 13,6 puntos porcentuales del 2001 al 2014, al pasar de 17,3% a 30,9%.

Además, la desocupación de personas de entre 20 y 24 años se incrementó en 6,6 puntos porcentuales en ese periodo, al pasar de 11% a 17,6%.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al 2014 había en el país 99.000 jóvenes de entre 15 y 24 años desempleados. Todos ellos representaban en ese año la mitad de la población que buscó trabajo y no lo halló; es decir, un 8,5% de la PEA. En el primer trimestre de este 2016, el desempleo llegó a 9,5%.

Con base en los datos del 2014, los países de la región que le seguirían a Costa Rica en desempleo son Panamá y El Salvador, con 25% de los jóvenes sin trabajo. La diferencia es que, en Panamá, el deterioro en los últimos 14 años ha sido menor. Siguen Nicaragua, con 15%; Honduras, con 14%, y Guatemala con 9,9%. De Belice no se aportaron datos, aunque el informe cita un aumento.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/Desempleo-joven-Costa-Rica-duplico_0_1576442441.html

Comparte este contenido:

Libro: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Título: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Autor: Andreas Schleicher

Idioma: Ingles

Categoría(s): Publicaciones OCDE

Tema(s) & Sub-Tema(s): Preparación Inicial

• Inducción/Soporte

Desarrollo Profesional (DP)

• Educación continua

Temas Especiales

• Integración de TIC

País: Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, San Vicente y las Granadinas, Venezuela

Resumen:

Los maestros de hoy necesitan reparar a los estudiantes para el trabajo de mañana, para utilizar las tecnologías que aún no se han inventado, y para resolver los problemas sociales que no hayan surgido antes. Los maestros tienen que hacer algo más que transmitir contenidos educativos: tienen que cultivar la capacidad de los estudiantes a ser creativos, pensar críticamente, resolver problemas y tomar decisiones; tienen que ayudar a los estudiantes a trabajar mejor juntos, mediante el desarrollo de su capacidad para comunicarse y colaborar; desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; cultivar las cualidades de carácter que ayudan a la gente a vivir y trabajar juntos. Muchos, si no la mayoría, de los atributos y habilidades de los maestros exitosos se hacen evidentes cuando comienzan a trabajar en el aula. Podemos medir las habilidades formales que son necesarias pero no suficientes y deben complementarse con las cualidades intangibles que son difíciles de cuantificar, incluyendo la motivación y la autoeficacia. Y estas cualidades son a menudo mejoradas por los maestros quienes pueden lograr un mejor rendimiento y eficacia en los estudiantes a través de actividades de desarrollo profesional.

Today’s teachers need to prepare students for jobs that have not yet been created, to use technologies that have not yet been invented, and to solve social problems that haven’t arisen before. Teachers have to do more than transmit educational content: they have to cultivate students’ ability to be creative, think critically, solve problems and make decisions; they have to help students work better together, by developing their ability to communicate and collaborate; they have to build students’ capacity to recognise and exploit the potential of new technologies; and they have to nurture the character qualities that help people to live and work together. Many, if not most, of the key attributes and skills of successful teachers will only become evident once teachers begin working in the classroom. Formal, measurable skills are necessary but not sufficient; they must be complemented by the intangible qualities that are difficult to quantify, including motivation and self-efficacy. And these qualities are often enhanced as teachers improve their performance and effectiveness through professional development activities – and as education systems recognise teachers’ professionalism.
Sitio Web de referencia http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
Editorial: OECD
Año de Publicación: 2016
Fecha de registro: 7/21/2016

¿Qué transformación persigue esta iniciativa?

¿Qué política / práctica se ha puesto en marcha para lograr este cambio?

¿Qué evidencia existe para demostrar que esta intervención está teniendo el resultado deseado?

Organización: Organization of American States

Encuentra y lee el libro en el siguiente link: ISTP_Teaching_Excellence_eBook_20160222.pdf (3499 KB)

Tomado de:
http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
https://www.oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=651

Comparte este contenido:

Costa Rica-China: Enseñanza del mandarín se amplía a cuatro colegios más

Costa Rica-China/05 de agosto de 2016/www.nacion.com/Por: Daniela Cerdas E.

360 alumnos de seis liceos ya saben canciones y saludos en el idioma

Así comienza la clase de mandarín que reciben desde marzo, lo mismo que estudiantes de octavo, noveno o décimo de otros cinco centros educativos más. De cada liceo, participan 60 alumnos.

El programa ha generado tal entusiasmo que el Consejo Superior de Educación tomó el acuerdo de ampliarlo a cuatro colegios más que aún están por definir. Esos liceos se integrarán el próximo año.

De acuerdo con el MEP, el objetivo es capacitar a los jóvenes en otra lengua, lo que les abriría nuevas oportunidades.

Los liceos incluidos en el plan “Hablemos en mandarín” están localizados en algunos de los llamados distritos de atención prioritaria.

Se trata del Liceo Pacífico Sur, en Puntarenas; Colegio Técnico Profesional (CTP) Uladislao Gámez, en Tirrases de Curridabat; Liceo Édgar Cervantes, en Hatillo; el CTP de Guácimo, en Limón, el Colegio de Bagaces, en Guanacaste, y el Técnico de Purral.

Conocimiento. Luego de cuatro meses de lecciones, los estudiantes han aprendido a saludar, agradecer y contar hasta 20 en mandarín. También han aprendido a distinguir en esa lengua a los miembros de la familia, las partes del cuerpo, canciones y realizar algunos trazos de caracteres chinos.

Para Génesis Guzmán, estudiante del CTP de Purral, lo más difícil es escribir.

“Hemos aprendido a contar, a presentarnos con otras personas; a dar bienvenidas y las partes del cuerpo. La pronunciación también se me ha dificultado, pero en los exámenes me ha ido bastante bien”, contó la estudiante.

Para Marjorie Durán, directora del centro educativo, la prueba de que los muchachos están a gusto es que no faltan a lecciones y cumplen con tareas, a pesar de que el curso no tiene evaluación.

Una de las docentes es Li Yan Hong, quien explicó que intenta utilizar diversidad de recursos para motivar a los alumnos y despertar su atención en la clase. “Para poder venir a estas lecciones ellos pierden las clases de otras materias, pero luego las recuperan. No hemos tenido problema con eso”, manifestó.

Los jóvenes asisten a lecciones cinco veces a la semana durante 40 minutos. Se espera que el programa dure dos años.

La selección de los beneficiarios se desarrolló bajo el criterio de anuencia del estudiante y su familia. También se consideró la habilidad lingüística del alumno, el compromiso, la responsabilidad y la voluntad de aprender una nueva lengua y disciplina para poder llevar estas clases junto con la carga académica.

Los liceos incluidos en el plan “Hablemos en mandarín” están localizados en algunos de los llamados distritos de atención prioritaria.

Seis docentes chinos llegaron al país para participar en este proyecto financiado por China. La mayoría no sabe hablar español, por lo que la clase se desarrolla, casi en su totalidad, en mandarín, utilizando gestos, y algunas palabras en inglés.

Una de las docentes es Li Yan Hong, quien explicó que intenta utilizar diversidad de recursos para motivar a los alumnos y despertar su atención en la clase. “ Les pongo canciones, a veces los pongo a bailar. Además, les cuento sobre la cultura china, ellos preguntan mucho sobre eso”.

Tomado de: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Ensenanza-mandarin-amplia-colegios_0_1577042294.html

Comparte este contenido:
Page 82 of 97
1 80 81 82 83 84 97