Page 50 of 77
1 48 49 50 51 52 77

El Salvador: Fundación Calleja reafirma apoyo a educación de jóvenes.

La institución trabaja con nueve centros escolares, y les ofrece apoyo financiero y técnico para solventar sus carencias.

Centroamérica/El Salvador/11.04.2017/Autor y Fuente: http://elmundo.sv

La Fundación Calleja reafirmó su apoyo a los jóvenes salvadoreños para que continúen sus estudios en mejores instalaciones y condiciones psicológicas saludables.

Ayer, Carlos Calleja, vicepresidente de Grupo Calleja y presidente de la Fundación, visitó el Complejo Educativo Caserío Llano Largo, en Santa Ana, que gracias a la institución ya cuenta con la currícula de bachillerato, un centro de cómputo y una biblioteca.

En una reunión con los alumnos, padres de familia y el cuerpo docente de la institución, Calleja manifestó que “la educación es el mayor tesoro y es algo que tenemos que valorar. Creemos en la importancia de la educación como la única vía para alcanzar el desarrollo de nuestro querido El Salvador”.

Hace tres años, la Fundación Calleja, a través de su programa “Todos son Nuestros Niños”, atendió el llamado de una comisión conformada por padres de familia y docentes del complejo educativo, para que les apoyara en la construcción de un centro informático y una biblioteca.

César Edgardo Ramos, director del complejo educativo, explicó que pasaron ocho años solicitando el bachillerato al Ministerio de Educación (Mined), pero éste les ponía como requisito contar con una biblioteca y un centro de cómputo.

Pero, hace cuatro años le hicieron una solicitud a la Fundación Calleja, quienes verificaron las condiciones de necesidad, y un año después se consolidó la relación de cooperación.

“La Fundación Calleja nos donó y nos equipó el centro de cómputo, y con esto llenamos el requisito que nos ponía el Ministerio. Entonces, los titulares de Educación ya nos hicieron la autorización para ampliar los servicios educativos hasta bachillerato”, comentó ayer el director.

Con el bachillerato, por el momento solo de primer año, se beneficia a 45 estudiantes de la comunidad, quienes ya están cursando el año lectivo 2017.

Para hacer realidad este proyecto, la Fundación Calleja donó 1,500 libros para la conformación de una biblioteca, e instaló y equipó un centro de tecnología con 30 servidores.

Además, ha puesto a disposición atención psicológica preventiva a tiempo completo, y se dispone de una especialista para tratar casos de crisis en alumnos, docentes, padres de familia y miembros de la comunidad, informó la Fundación.

45 Alumnos

Con la implementación del primer año de bachillerato, se beneficia a 45 estudiantes que ya están cursando el año.

 30 Computadoras

Fueron donadas por Fundación Calleja para la instalación de un centro de cómputo. Además, entregó 1,500 libros.

Fuente: http://elmundo.sv/fundacion-calleja-reafirma-apoyo-a-educacion-de-jovenes/

Imagen: http://static.elmundo.sv/wp-content/uploads/2017/04/Carlos-Calleja.jpg

Comparte este contenido:

Cómo mejorando la educación en Centroamérica se puede aliviar la crisis migratoria en EEUU

Por: UNIVISIÓN

Tras implementar talleres técnicos en un pueblo en Guatemala, bajó el narcotráfico, la corrupción y los homicidios, los factores que llevan a los jóvenes a emigrar al norte. ¿Podría expandir esto a la región atacar la crisis migratoria de raíz? Una profesora investiga este esperanzador caso.

El 8 de marzo, 40 niñas murieron en un incendio en un hogar para jóvenes victimas de abuso en Guatemala. Más de 800 niños y adolescentes vivían allí. En Guatemala, los jóvenes corren un riesgo muy alto de convertirse en víctimas y perpetradores de crimen y violencia. Esta inseguridad es el principal factor que empuja a miles de jóvenes centroamericanos a abandonar sus hogares y emigrar al norte. La educación puede ayudar a mitigar esa inseguridad, y así aliviar la crisis migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos.

En el año fiscal 2016, casi 60,000 jóvenes de Centroamérica y México cruzaron la frontera a Estados Unidos sin un padre o guardián. Durante el pico de la crisis en 2014, más de 68,000 realizaron el peligroso viaje.

La gran mayoría de estos menores llegan de lo que se conoce como el ‘Triángulo Norte’ de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Últimamente, cada vez más vienen de Guatemala.

Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la política estadounidense se ha centrado principalmente en asegurar la frontera sur. Pero desde mucho antes de eso , la política exterior de EEUU en Centroamérica se ha centrado en la financiación de una guerra militarizada contra las drogas, que a su vez ha alimentado las causas que empujan a las personas a emigrar.

Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos para identificar y abordar estas causas de raíz.

Desde el verano de 2015, he estado evaluando un pequeño programa educativo piloto que se enfoca en algunos de los problemas que pueden llevar a los jóvenes a emigrar. ¿Quiénes se beneficiaron con el programa piloto y cómo? ¿Qué podría enseñarnos este caso sobre cómo dirigir la futura ayuda humanitaria a Centroamérica? Éstas fueron algunas de las preguntas que me propuse responder.

Infancias desarraigadas

Las guerras civiles en El Salvador, Nicaragua y Guatemala podrán haber terminado en la década de los noventa, pero desde eso la violencia ha tomado nuevas formas. Las guerras, el crimen organizado y la corrupción en los países del Triángulo Norte se han expandido, todos factores clave que empujan a los migrantes a trasladarse.

Entretanto, ha habido poco desarrollo económico en la región y hay un número limitado de oportunidades educativas para la juventud. Estos factores crean el encanto de la oportunidad en el norte que jala a a los jóvenes a emigrar lejos de su hogar.

Varias investigaciones han confirmado el impacto de estos factores que empujan y jalan. En entrevistas a 404 niños menores no acompañados o separados de sus familias, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados identificó varios patrones de violencia en sus países de origen.

Éstos incluían la violencia organizada por parte de actores armados criminales, como los carteles de la droga, las pandillas y el estado, y la violencia y el maltrato en sus hogares por parte de quien los cuida. Muchos de ellos dijeron que habían sido violados por traficantes de personas en el camino a EEUU. Otro estudio realizado por el Banco Mundial descubrió que alrededor de la mitad de los jóvenes de la región, especialmente aquellos de origen indígena, son más propensos a la migración. La pobreza, la violencia interpersonal y la violación de los derechos humanos –como la falta de acceso a la educación– contribuyen a este riesgo.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1060665-330/c%C3%B3mo-mejorando-la-educaci%C3%B3n-en-centroam%C3%A9rica-se-puede-aliviar-la-crisis-migratoria

Comparte este contenido:

Entrevista: La educación debe garantizar capacidades ciudadanas para asumir la construcción de la paz como una responsabilidad

Centroamérica/El Salvador, 8 de abril de 2017, Fuente: OREI/CLADE

El Ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, comenta la iniciativa que planea inserir la temática de la educación para la paz en la política educativa de este país

A principios del 2017, el Ministerio de Educación de El Salvador ha instituido el “Foro Cultura de Paz”, un espacio de reflexión y discusión sobre esta temática entre académicas/os, docentes y sociedad civil con miras a inserirla en el currículo nacional y en su política educativa. En esta entrevista al OREI, el Ministro de Educación, Carlos Canjura, comenta el contexto de esta iniciativa y plantea el rol de la educación en la promoción de la paz. “Hay que concebir la educación como una instancia, entre otras, que debe hacer lo suyo para construir paz social y capacidades de cultura de paz en la población asumiendo la complejidad del fenómeno de la violencia. La educación tiene la tarea de encarar a largo plazo la construcción de bases que permitan asegurar la profundización de una paz duradera, más que resolver en lo inmediato la situación”, afirma.

¿Podría presentarnos el contexto en que se ha impulsado la constitución de este foro para debatir la inserción de la cultura de paz en el currículo en El Salvador? ¿De qué trata esta iniciativa y quien integra este foro?

El “Foro Cultura de Paz” surge a partir de la necesidad de repensar lo andado por el sistema educativo y el país en materia de cultura de paz. Se trata de hacer un balance de estos 25 años transcurridos tras la firma de la paz, en el marco de la declaratoria de la Asamblea Legislativa de 2017 como año de la promoción de la cultura de paz, y de la solicitud del Presidente de la República de incorporar en el currículo nacional la cultura de paz.

Para fortalecer el sistema educativo a este respecto es sustancial plantearse la superación del autoritarismo histórico, en especial las tendencias que más nos afectan, entre estas, sin duda, la violencia, que tiene diversas expresiones en la sociedad y en la escuela.

Nuestro sistema educativo debe desarrollar un método, en el que a todo nivel gocemos de prácticas políticas y culturales ejemplares. Nuestro sistema educativo debe formar un carácter íntegro en el estudiantado, que comience por darle seguridad en lo que sabe y puede hacer. Estudiantes con conocimientos endebles serán profesionales inseguros y proclives a la corrupción y fácil presa del autoritarismo. La cultura de paz es una necesidad del sistema educativo y partimos de varias ideas fundamentales: el valor que damos al conocimiento; el reconocimiento a nuestros centros de educación superior; el aprecio por la escuela como centro de paz, que forja la convivencia en paz, así como un núcleo dinámico de la comunidad y espacio de integración de la familia en el proceso educativo.

En el centro del enfoque se encuentran: el reconocimiento de nuestras diferencias, el respeto a la dignidad de las personas, la convicción sobre nuestras capacidades para solucionar los conflictos sin violencia y el compromiso con la democracia. Creemos firmemente que una educación de calidad es la mejor contribución que podemos hacer al desarrollo de una cultura de paz.

¿Cómo el Ministerio de Educación planea estimular que este nuevo plan de estudio sea incorporado por las escuelas? ¿En el tema de la formación docente, cuáles son los desafíos para promover este diálogo sobre la no violencia y el cambio de las prácticas pedagógicas?

La estrategia del MINED avanza en tres direcciones. En primer lugar, el proceso de reflexión y de compromisos generados a través del Foro en la comunidad educativa y la sociedad civil. En segundo lugar, el desarrollo e implementación de la asignatura “Moral, urbanidad y cívica”. La asignatura tiene como eje temático la cultura de paz, con lo cual se busca desarrollar prácticas y dotar de instrumentos a los niños, niñas y jóvenes para resolver creativa y pacíficamente los conflictos que se les presentan.

En los últimos años hemos venido insistiendo en que uno de los nudos gordianos está en la calidad de nuestros docentes. Con ellos hay que encarar en primera instancia las formas tradicionales de enseñanza basadas en la reproducción de contenidos y en la ausencia de una profunda especialización disciplinar en tanto punto de partida de una constante reflexión pedagógica y metodológica centrada en el aprendizaje de capacidades ciudadanas y productivas. Formar cultura de paz implica docentes capaces de hacerlo, y esto no es tarea sólo de los docentes de una asignatura, sino de toda la planta nacional.

En un primer momento, la formación docente a este respecto iniciará con maestros y maestras de estudios sociales, pues ellos/as impartirán la nueva asignatura. No obstante, posteriormente, se pretende formar a toda la planta a este respecto. En esta línea se está trabajando con la Universidad de Chile, que nos hará transferencia tecnológica y de experiencias para montar una plataforma en línea que nos permita llegar a todos y todas los/as docentes.

Los datos sobre violencia indican que el problema está muy presente en la vida cotidiana de las y los adolescentes en América Latina y el Caribe y, en particular, en algunos países de Centroamérica. ¿De qué manera el Ministerio de Educación considera que la inserción de la paz en el currículo puede beneficiar los/as estudiantes de su país e impactar su trayectoria escolar?

Nosotros partimos de una concepción compleja de violencia, donde está claro que esta se manifiesta en diferentes formas y esferas de la sociedad. Hay una tendencia histórica nacional de la violencia como el modo privilegiado de gestionar conflictos políticos, sociales, familiares, etc. Asimismo, hay una serie de causas estructurales. De allí que hay que concebir la educación como una instancia, entre otras, que debe hacer lo suyo para construir paz social y capacidades de cultura de paz en la población asumiendo la complejidad del fenómeno de la violencia. La educación tiene la tarea de encarar a largo plazo la construcción de bases que permitan asegurar la profundización de una paz duradera, más que resolver en lo inmediato la situación.

El sistema educativo debe garantizar que la gestión escolar en general, así como la gestión pedagógica, coadyuven a la formación de capacidades ciudadanas, para que el/la estudiante tenga las herramientas, los conocimientos, las habilidades y las prácticas que le permitan asumir la construcción de paz como una responsabilidad. Los ambientes escolares son también un asunto clave, pues para formar ciudadanía es necesario un ambiente adecuado, donde el respeto, la tolerancia y la valoración de las diferencias nos impulsen a buscar creativamente formas y mecanismos de entendimiento productivo.

Por otra parte es fundamental señalar que la educación seguirá teniendo un papel central en la superación de desigualdades, las cuales son causa estructural de violencia. No obstante, los resultados no pueden esperarse en lo inmediato, sino como producto de procesos sostenibles.

Las y los estudiantes de distintos países de América Latina y el Caribe están planteando más espacios de participación dentro y fuera de las escuelas. ¿Cómo usted ve esa demanda por participación y por el reconocimiento de las culturas juveniles en los espacios escolares y su relación con la promoción de la cultura de paz?

Consideramos que el desarrollo de capacidades ciudadanas debe permitirnos construir ciudadanas y ciudadanos capaces de desenvolverse en diferentes esferas de la vida pública y privada. La formación de ciudadanía política hoy debe incluir además de la nación al mundo, además del ámbito electoral a la sociedad civil, así como la escuela y los nuevos escenarios públicos abiertos por el Internet. Asimismo es importante imaginar que la escuela y la comunidad son esas primeras instancias donde los/as jóvenes tienen sus primeras experiencias políticas o ciudadanas en un sentido amplio, por lo que dinamizar creativamente estos escenarios es clave para que estas primeras experiencias sean la base de posteriores participaciones responsables. Para esto necesitamos reinventar la escuela, acercarnos a la comunidad y formar a nuestros/as directores/as escolares, así como a los/as docentes, para que sean agentes de formación ciudadana.

Los espacios escolares deben afinarse y aprovecharse al máximo para que propicien un encuentro horizontal de expectativas, proyecciones e ideas entre la niñez y la juventud. El dialogo intergeneracional es clave. Necesitamos docentes que, desde su generación, dialoguen, intercambien y formen a una nueva generación ávida de desenvolverse públicamente.

Fuente de la entrevista: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-educacion-debe-garantizar-capacidades-ciudadanas-

Comparte este contenido:

SICA celebra en Santo Domingo taller sobre acceso a financiamiento climático

Centro América/Abril del 2017/Noticias/https://www.terra.com.co

Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

 

Representantes de los ocho países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) participan en Santo Domingo en un taller sobre acceso al financiamiento climático, en el que se formulará una propuesta de proyecto regional de educación sobre el cambio climático, informó hoy una fuente oficial.

La propuesta se presentará a organismos financiadores para su ejecución.

La jornada, que se desarrolla en un hotel de Santo Domingo y concluirá este viernes, forma parte del programa de Educación, Capacitación y Concienciación sobre Cambio Climático (ERCC) que se implementa en Centroamérica con la coordinación de República Dominicana, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) dominicano.

La capacitación cuenta con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Instituto de Naciones Unidas para la Formación e Investigaciones (Unitar), responsable de la implementación del programa Plataforma de Aprendizaje en Cambio Climático (UN CC: Learn) y el financiamiento del gobierno de Suiza.

El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Ernesto Reyna Alcántara, dijo que, fruto del taller, se espera que cada país pueda identificar más fuentes de financiamiento que permitan ampliar sus acciones para el empoderamiento climático, con un eje prioritario en el sistema educativo formal.

«Siempre ha sido nuestra intención que la República Dominicana sirva de puente para que otros países de la región se puedan beneficiar de las oportunidades de aprendizaje de alto nivel al que tenemos acceso por ser parte de esta iniciativa global UN CC: Learn», señaló.

«El reto del cambio climático requiere que todos los sistemas educativos asuman íntegramente la agenda de la educación para el cambio climático y el desarrollo sostenible», puntualizó.

Los países que integran el SICA son Costa Rica, que ocupa la presidencia Pro-Témpore, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana

Fuente imagen:https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/sica-celebra-en-santo-domingo-taller-sobre-acceso-a-financiamiento-climatico,f3105c67ab8223e9ba3acfd740d745fe1wunzmuu.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/EG5i2MJ9WXhEsgFwwcxm3sv56hUSBi6qBvzG_TTFuSsWT46MmCEM0ztX6V3zyCGstx5g=s85

Comparte este contenido:

Gobierno salvadoreño batalla por dignificar el magisterio.

Comparte este contenido:

El Salvador: Ministerio de Educación desembolsa fondos para presupuesto escolar

El Salvador/03 abril 2017/Fuente:  El Salvador

La suma transferida por el ministerio de Hacienda es de más de $5 millones.

El ministerio de Educación (Mined) informó que el ministerio de Hacienda realizó el pasado miércoles el desembolso de la primera transferencia del presupuesto escolar el cual corresponde al primer trimestre del año 2017.

La suma transferida asciende a $5,385, 144. 78, el cual está asignado para el funcionamiento de los centros escolares del país y la gratuidad de educación media.

Los fondos también serán utilizados para cubrir gastos de funcionamiento y las actividades programadas en el Plan Escolar Anual (PEA).

Estos son materiales educativos, adquisición de mobiliario y equipo, pago de salarios, mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura escolar, gastos de operación, capacitación local entre otros, explicó el ministerio.

Los desembolsos fueron transferidos a las pagadurías de las Direcciones Departamentales de Educación en los 14 departamentos del país. Cada una de las departamentales de Educación estará realizando la transferencia a cada centro educativo entre el pasado jueves y hoy.

El Mined explicó que dichos fondos permitirán solventar deudas pendientes y garantizar el adecuado funcionamiento de las escuelas.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/330418/ministerio-de-educacion-desembolsa-fondos-para-presupuesto-escolar/

Comparte este contenido:

El Salvador:Inauguran Semana de Educación Financiera

El Salvador / www.diariocolatino.com / 29 de Marzo de 2016

La educación es la clave del éxito. Más de 800 estudiantes del Instituto Nacional Francisco Morazán, de San Salvador, participaron del arranque de la Semana de Educación Financiera que es impulsada por la Superintendencia del Sistema Financiero y demás instituciones.  La Semana de Educación Financiera se llevará a cabo entre el 27 de marzo y 1 de abril, con el propósito que los estudiantes aprendan la importancia del hábito del ahorro.

José Ricardo Perdomo, presidente de la SSF, explicó que esta semana es una motivación para que los niños y jóvenes hagan buen uso de los recursos, productos y servicios.

“La educación financiera tiene como objetivo instar a la mayor cantidad de niños y jóvenes, motivándolos hacia el ahorro y el buen uso de los recursos, productos y servicios financieros, a través de diferentes actividades lúdicas”, dijo Perdomo.  El presidente de la SSF invitó a las jóvenes a hacer un uso adecuado del dinero y ahorrar para cumplir sus metas.  Por otra parte, en el Instituto Nacional José Simeón Cañas, de Zacatecoluca, fue el lugar ideal para inaugurar la Semana de Educación Financiera 2017, que es impulsada por el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Educación.  Entre las actividades que componen esta semana de aprendizaje están las visitas guiadas al Museo y Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del BCR, charlas sobre la importancia de la educación financiera, el ahorro y el presupuesto en los estudiantes, los derechos y deberes de los consumidores.

Oscar Cabrera, presidente del Banco Central de Reserva, dijo que la importancia de realizar estas actividades es que los niños y población estudiantil en general tomen consciencia sobre la importancia de tener finanzas.  Según el BCR, también se desarrollarán actividades locales y regionales dirigidos a motivar a niños y jóvenes a aprender sobre el dinero, el ahorro, creación de medios de vidas, el mercado laboral y cómo convertirse en emprendedores.

Este es el quinto año que las autoridades financieras del país desarrollan este espacio en la comunidad estudiantil, que también es promovido a nivel internacional por Child & Youth Finance Internacional.

El titular del BCR señaló que gracias al Programa de Educación Financiera, que promueve la Semana de Educación, se ha capacitado un total de 41,308 personas, entre niños, jóvenes  y adultos.  Salvador Sánchez Cerén, Presidente de la República, reiteró en su programa Casa Abierta, el pasado 4 de marzo que fomentar la educación financiera en los centros educativos es una oportunidad de país para potenciar el crecimiento económico.

Reconocimientos 

El BCR anunció que debido a la puesta en marcha del Programa de Educación Financiera, El Salvador se encuentra entre los tres países finalistas nominados en los Global Inclusion Awards.  Además, está nominado en las categorías para ganar el Country Award 2017 o el Premio País a nivel de Latinoamérica y el Caribe, cuyas nominaciones se otorga a los países con mayor impacto y avances en términos de estrategias nacionales de educación e inclusión financiera para jóvenes.

Fuente: http://www.diariocolatino.com/inauguran-semana-educacion-financiera/

Comparte este contenido:
Page 50 of 77
1 48 49 50 51 52 77