Page 2 of 91
1 2 3 4 91

Guatemala: Suspenden clases y actividades de Independencia por brote de dengue hemorrágico en La Unión, Zacapa

Suspenden clases y actividades de Independencia por brote de dengue hemorrágico en La Unión, Zacapa

Las autoridades han informado que La Unión, Zacapa es el municipio con más incidencia de dengue y por eso están en alerta.

Julio Román, Raúl B. Y A. Domínguez

Las clases y las actividades de Independencia se suspendieron en La Unión, Zacapa, debido a un brote de dengue hemorrágico, informaron las autoridades.

Las acciones para evitar la proliferación del zancudo transmisor del dengue, a través de eliminación de criaderos son necesarias, lo cual junto a las acciones que realiza el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, permiten evitar el aumento de personas con la enfermedad.

Es por ello que la Cartera de Salud insta a la población de Zacapa, a mantener acciones como lavado periódico de pilas y áreas para almacenar agua para el consumo, dar vuelta a recipientes como llantas, macetas y botellas para evitar el estancamiento de agua, descartar en sus casas todos aquellos recipientes que no utilizan y puedan almacenar agua de lluvia, entre otras.

El Centro de Operaciones de Emergencias, del La Unión, Zacapa, presidido por el alcalde ha suspendido las actividades educativas en su jurisdicción, del 28 de agosto al 8 de septiembre, así como las actividades de Independencia y los Juegos Escolares del nivel medio.

El Ministerio de Educación envió un oficio a los supervisores educativos de La Unión, Zacapa, el 25 de agosto pasado, en donde se notifica la suspensión de actividades por brote de dengue hemorrágico.

Es por ello que decidió:

  1. Suspender temporalmente los juegos escolares de nivel medio mientras bajan los índices de infestación del zancudo.
  2. Cancelar las actividades de independencia para el año 2023.
  3. Que la entrega educativa se desarrolle a distancia del 28 de agosto al 8 de septiembre el año 2023.
  4. Que se instruya de manera inmediata a los directores de establecimientos educativos y estos a sus docentes para el desarrollo de guías o las estrategias de enseñanza, aprendizaje que correspondan para no desatender el servicio educativo en las escuelas.

Se señala que queda “bajo la total responsabilidad de los supervisores educativos el monitoreo y control del trabajo de todos los establecimientos educativos, garantizando que la entrega educativa no se detenga”.

 

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/suspenden-clases-y-actividades-de-independencia-por-brote-de-dengue-hemorragico-en-la-union-zacapa-breaking/

Comparte este contenido:

El fantasma de la privatización de las semillas vuelve con fuerza en Guatemala

Comparte este contenido:

Guatemala: Presentan a candidatos propuestas para mejorar la cobertura, acceso y calidad de la educación

Por: Ana Lucía Ola

La Gran Campaña por la Educación (GCNPE) y la Mesa Interinstitucional de Innovación Educativa (MIIE) presentan a los candidatos una propuesta con acciones que se deben abordar para lograr la calidad educativa en Guatemala.

La educación en Guatemala se encuentra en un momento crítico. La pandemia del covid-19 y la suspensión de clases presenciales por más de dos años dejó al descubierto las falencias en el sistema educativo, pero también las debilidades en el aprendizaje de los estudiantes.

De cara a un proceso electoral para elegir a quienes gobernarán el país en los próximos cuatro años, la Gran Campaña por la Educación (GCNPE) y la Mesa Interinstitucional de Innovación Educativa (MIIE) trabajaron en una propuesta que identifica las áreas y las acciones que urge atender en la materia, con el afán de mejorar la cobertura, el acceso y la calidad de la educación.

El documento Perspectivas de la Educación en Guatemala presenta además una visión de la situación actual de los principales indicadores educativos, para que los políticos conozcan la realidad del país que buscan gobernar y trabajen en mejorarla.

De acuerdo con Gabriela de Burbano, de la GCNPE, esta propuesta surge como un interés ciudadano de coadyuvar postpandemia al nuevo Gobierno, que las nuevas autoridades al tomar posesión puedan tomar algunas acciones prioritarias.

“Es poner en la mesa aquellos puntos álgidos, y subrayar lo que es urgente y lo que es a mediano plazo. Esta es una contribución de hacer construcción de propuestas técnicas para que los candidatos y sus equipos de educación tengan esas prioridades. No es un libro de texto, no es un desarrollo de contenidos, es puntualizar en aquello que es prioritario”, dice De Burbano. 

Realidad nacional

El informe presenta los indicadores educativos más afectados por la pandemia y por procesos históricos. De esa cuenta habla de la cobertura y acceso a la educación, punto en el que se evidencia que la primaria tiene la mayor población estudiantil, pero aún falta que sea universal. Mientras que en la preprimaria y secundaria el alcance es limitado, lo que se convierte en un desafío “de lucha por la equidad”.

Aborda las deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes, mismas que quedan evidenciadas en los resultados de pruebas realizadas, como las de graduandos.  Además, del estado en que se encuentra la infraestructura escolar, pues la estimación es que el 53% de los centros educativos tiene las condiciones mínimas para una enseñanza adecuada, y al mejorarlas puede incidir positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro punto que se destaca en el documento es la formación de los profesores. “Si queremos llevar calidad a las aulas, la única manera es a través de los docentes. Necesitamos maestros competentes y comprometidos”, dijo Floridalma Meza de la GCNPE, durante la presentación de la propuesta el lunes último. También destacó la necesidad del liderazgo de los directores en las escuelas.

En cuanto a la educación bilingüe intercultural se señala la escasez de docentes que tengan fluidez de algún idioma indígena. Hace falta educación con pertinencia.

De la educación extraescolar se requiere de un currículo que se adapte a los niño y jóvenes que están en sobreedad o fuera del sistema educativo. El presupuesto de Educación destinado para atender dicha área es menor al 2 por ciento.

“No podemos seguir haciendo lo mismo, porque si no los resultados seguirán siendo los mismos”, dijo Meza.

Acciones estratégicas

Al estar un momento de postpandemia y ante un cambio de Gobierno, para De Burbano hay acciones que deben abordarse de manera inmediata. Una de ellas es la recuperación de los aprendizajes, hacer un diagnóstico de lo qué aprendieron los estudiantes durante el tiempo que estuvieron alejados de las aulas, y sobre ello plantear estrategias para mejorar.

Con el regreso a las escuelas es necesario que los espacios tengan las condiciones mínimas para que los niños se encuentren en un lugar amigable, agrega.

En ese retorno es necesario el abordaje psicoemocional en la comunidad educativa, por los efectos que pudo dejar la pandemia del covid-19 en estudiantes y docentes.

“El currículum es importante, la gestión educativa es importante, la descentralización es importante, pero el día a día en el aula, donde el docente está con el niño es fundamental, que los estudiantes tengan el interés de regresar y de ser parte de la comunidad educativa”, agrega De Burbano.

La propuesta Perspectivas de la Educación en Guatemala plantea acciones que son urgentes en nueve aristas:

  • En cuanto al aprendizaje además de atender el tema de la infraestructura, también llama a cumplir con los horarios y días de clases, implementar el modelo de educación híbrida en los espacios donde sea necesaria, diagnosticar los aprendizajes de los estudiantes para apoyar a los que requieran nivelación, diseñar estrategias para la recuperación de los aprendizajes, priorizar el currículo para el desarrollo de competencias, además de capacitar y apoyar a los docentes en el proceso.
  • Acerca de la gestión educativa se plantea la reactivación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -SINAE- y redes educativas, robustecer la figura del director, también se necesita de mayor inversión y optimización en el uso de los recursos.
  • En el tema del currículo se propone evaluar una adecuación en el contexto de la pandemia, como también el emergente y la priorización curricular para la nivelación de los estudiantes.
  • Sobre la formación docente entre lo urgente está realizar evaluaciones de los distintos programas de formación que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha, como de las acciones de formación continua.
  • Otro de los puntos que se tratan en la propuesta es la inclusión educativa para lo que se requiere un diagnóstico del alcance a los grupos vulnerables, establecer un modelo que atienda las necesidades educativas especiales, definir estrategias inclusivas postpandemia, así como incrementar el financiamiento para la innovación en esta área.
  • En lo que concierne a la educación bilingüe intercultural se llama a evaluar la oferta, avances y posibles estrategias de recuperación y fortalecimiento en el tema. También imprimir materiales en los idiomas nacionales y distribuirlos en el país, así como ampliar el uso de herramientas digitales para el aprendizaje de idiomas indígenas en los distintos niveles educativos.
  • De la educación extraescolar lo urgente es evaluar la oferta, los avances y las posibles estrategias de recuperación y fortalecimiento. Dichos puntos también deben enfocarse en la educación y formación técnica y profesional.
  • Mientras que en lo relacionado a tecnología educativa y conectividad lo inmediato es capacitar a los maestros en la utilización de recursos digitales, empoderar a los estudiante con las destrezas del siglo XXI, que todas las escuelas cuenten con recursos tecnológicos y digitales, así como con conectividad, y que se dote de equipo a docentes y estudiantes.

Según De Burbano la propuesta Perspectivas de la Educación en Guatemala está a disposición de los candidatos políticos que están en la contienda electoral del 2023 para que trabajen en mejorar la calidad educativa en el país.

Presentan a candidatos propuestas para mejorar la cobertura, acceso y calidad de la educación

Comparte este contenido:

Guatemala: La hora del retorno

Por: Carolina Vásquez Araya

 

La esperanza no muere, pero conquistar espacios secuestrados es tarea difícil. 

La ciudadanía guatemalteca se debate entre el estupor y el entusiasmo por los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales, en donde se alzó la presencia de un candidato a la Presidencia cuyo perfil escapa por completo a la tendencia de la política doméstica actual. A pesar de la opacidad del evento electoral, Bernardo Arévalo, con el respaldo del movimiento Semilla -una fuerza política relativamente nueva- se alzó con la segunda posición y aseguró su participación en el balotaje a celebrarse en agosto. Atrás quedaron los candidatos financiados por la cúpula empresarial, por las organizaciones criminales y por el propio Estado, a través del saqueo perpetrado por las recientes administraciones.

Arévalo trae consigo la expectativa de cambio con una magistratura orientada hacia políticas sociales, marginadas desde hace generaciones. Esto contrasta de manera frontal con las propuestas tradicionales de partidos políticos de cacicazgo, carentes de ideología y cargados de compromisos con sus financistas. Las reacciones contra su presencia en el balotaje no se han hecho esperar y la derecha tradicional, aliada con el pacto de corruptos -que mantiene su hegemonía sobre todas las instituciones del Estado- ha iniciado contra este personaje una campaña de desprestigio cargada de odio.

Hijo de Juan José Arévalo Bermejo, un mandatario excepcional que dejó huellas profundas en el Estado de Guatemala, este candidato viene no solo con la carga de la herencia, sino también con el más difícil de los retos: imponer la decencia en la administración pública. Sin embargo, en caso de vencer en las votaciones de agosto, la tarea tendrá el gran obstáculo de enfrentar a una mayoría de congresistas aliados con la actual administración y con las fuerzas políticas más oscuras de los últimos tiempos, dificultándose de manera sustancial cualquier iniciativa tendente a la depuración de las instituciones actualmente secuestradas.

Para una gran mayoría de ciudadanos, esta será la hora del retorno. Retorno a la decencia, retorno a la institucionalidad, retorno a las esperanzas de desarrollo y retorno a la democracia. Guatemala merece la oportunidad de liberar a sus instituciones del daño perpetrado por una serie de personajes mediocres, quienes por medio del engaño se han apoderado de sus riquezas condenando a la población a la pobreza y a sus nuevas generaciones a una emigración sin esperanzas.

Las próximas semanas serán la prueba de fuego para este proceso lleno de incertidumbre y amenazas. Quienes hoy detentan el poder -a la cabeza su élite empresarial de pensamiento estancado en las prácticas de la Colonia- intentarán obstaculizar el arribo de Arévalo al poder. El miedo a la acción de la justicia será el incentivo para cometer toda clase de actos de intimidación, amenaza y provocación por medio de sus lacayos y sus centros de desinformación. Para ello cuentan con las inmensas fortunas robadas, durante décadas, a la población guatemalteca.

La gran expectativa es ver cómo la ciudadanía recupera el espíritu de lucha y logra rescatar su libertad de pensamiento, su energía positiva y, sobre todo, la certeza de encontrarse frente a un cambio trascendental y ser parte protagónica del giro histórico que se avecina.

La juventud tiene la oportunidad de dar un golpe de timón, ejerciendo su voto.

Fuente de la información: www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:

Guatemala: Ideología de la desconfianza

Ideología de la desconfianza

Por Carolina Vásquez Araya *

El ejercicio de la política no es sucio por sí mismo; su aura contaminada y opaca ha sido producto de un mal desempeño de quienes poseen la autoridad para tomar decisiones que afectan a la comunidad a la cual representan.

Es evidente que la política, como actividad y como sistema de gobernanza, es un recurso indispensable en la vida de cualquier sociedad organizada cuyo bienestar dependa de una visión inteligente sobre la distribución de sus riquezas, el equilibrio de poderes entre sus instituciones y la transparencia en la gestión de sus autoridades.

En nuestro continente, con su cauda de conflictos armados, violaciones de derechos humanos, sumisión ante el poder de imperios económico-corporativos y el generoso patrocinio de la droga a candidatos a gobernantes, la palabra “política” se ha ido transformando en sinónimo de corrupción. El abuso de autoridad y la violación impune de leyes y tratados, con la consecuente generación de una especie de ideología de la desconfianza cuya fuerza afecta al presente y futuro de las naciones, ha provocado un ambiente de escepticismo entre la juventud actual, la cual ya no cree -con mucha razón- en el sistema.

A los jóvenes no solo los han engañado una y otra vez, restándoles oportunidades de acceso a una vida mejor; también les escatiman las herramientas capaces de proporcionar información necesaria y confiable sobre las distintas opciones y sobre el escenario electoral. Los sistemas educativos -los cuales, de paso, dependen de políticas públicas- han sido empobrecidos para satisfacer los intereses de las élites económicas, las cuales dependen de empleos mal remunerados y de la imposición de su propia agenda.

A ello es imprescindible sumar el entarimado de leyes creadas por las asambleas legislativas a su propia medida con el fin de mantener el control sobre el poder político partidista, a espaldas de la ciudadanía. Estos sistemas han obstaculizado el acceso de líderes populares a las altas magistraturas, han impedido la reformulación de las leyes electorales y han criminalizado toda oposición utilizando un discurso populista con atisbos de las tácticas de la Guerra Fría. Es decir, el ejercicio de la política se ha ido consolidando como un arma de ataque contra las sociedades a las cuales debe rendir cuentas.

Son pocos los países de nuestro continente en donde todavía existen instituciones capaces de generar un nivel aceptable de confianza en el ejercicio del poder. Pero, en su mayoría, han sido invadidos por individuos incapaces, corruptos, aliados con las élites económicas y sometidos a la voluntad de países más poderosos, cuyos intereses priman por encima de los de nuestros pueblos. Esto, sin contar con las presiones de organizaciones criminales de narcotráfico, trata de personas y control de prisiones cuya presencia ominosa está infiltrada hasta en los más elevados estratos de los gobiernos.

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy no resisten el menor análisis. Es en estas supuestas “fiestas cívicas” en donde queda de manifiesto el grave empobrecimiento del poder ciudadano y la ausencia de propuestas políticas capaces de dar la vuelta de tuerca al desprestigio que hoy impera.

Un gobierno corrupto tiende claramente hacia el establecimiento de una dictadura.

(*) Periodista, editora y columnista chilena. Vive en Guatemala.

El Quinto Poder

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2023/06/ideologia-de-la-desconfianza-por-carolina-vasquez-araya/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: La política, ¿cosa de adultos?

La política, ¿cosa de adultos?

 Carolina Vásquez Araya

Desde la infancia nos han mantenido al margen de nuestro destino.

En algún momento de nuestra vida nos convencieron de las ventajas de abstenernos de la participación política. De hecho, nuestras sociedades y muchas alrededor del mundo, han mantenido a las mujeres al margen de esa actividad cívica, desde la cual se deciden las normas que afectan su presente y su destino. Del mismo modo, se ha impuesto toda clase de obstáculos al involucramiento de los jóvenes bajo la premisa de su falta de madurez, conocimiento o inteligencia suficientes para participar en este ejercicio tan complejo.

En esa sutil manipulación se intenta convencer a las nuevas generaciones de las supuestas ventajas de dejar las decisiones más importantes -como el manejo de la cosa pública- a los adultos experimentados. Así es como se ha conformado una especie de cártel político-partidista en manos de un puñado de individuos que se alternan en las cúpulas del poder y quienes, gracias a la marginación de las mayorías (mujeres y jóvenes representan más de la mitad de la población en todos nuestros países latinoamericanos) se han apoderado de los mecanismos eleccionarios.

En las próximas semanas, dos países de nuestro continente enfrentan elecciones generales: Guatemala, el 25 de junio y Ecuador, el 20 de agosto. Ambos con un historial político complejo y plagado de retrocesos y ambos, también, con una población mayoritariamente joven, femenina y con una amplia presencia de pueblos originarios, todos ellos deseosos de participar y marcar su protagonismo. El desafío para estas dos naciones ricas en patrimonio y en cultura, es romper las estructuras que les impiden avanzar hacia un desarrollo sostenible. Esa meta, sin embargo, se presenta obstaculizada por los elevados índices de desconfianza por parte de una gran proporción de sus electores, lo cual sin duda repercutirá de manera sustancial en los resultados de las votaciones.

La estrategia utilizada por los partidos tradicionales, en ambos casos, se ha basado en la premisa de mantener a la juventud alejada de la política, gracias a una educación exenta de los fundamentos teóricos esenciales para comprender sus complejidades. Es así como las grandes masas ignoran -por no haber tenido acceso- los textos constitucionales en donde se determinan la estructura y el manejo del Estado. Ignoran, por la misma excluyente razón, las bases ideológicas de sus representantes en las asambleas legislativas. Creen, porque así les han enseñado, que la política es una actividad reservada a unos pocos, contradiciendo de ese modo la esencia misma de la democracia.

Todo lo anterior revela hasta qué punto el ejercicio político se ha ido convirtiendo en un reducto hermético, blindado contra la enorme fuerza ciudadana residente en los grupos más afectados por su ejercicio: los sectores de infancia, juventud y de mujeres, representativos no solo de la mayoría poblacional, sino también de la clave del desarrollo y del bienestar general. En este reducto, ajeno a las aspiraciones de sus representados, imperan tanto intereses económicos de las élites como la infiltración de organizaciones criminales capaces de torcer, con un golpe de puño, los destinos de las naciones. La incorporación activa -empezando por los procesos electorales- de los grupos marginados, es la única acción capaz de enderezar esas líneas torcidas de la política secuestrada.

La participación activa de jóvenes y mujeres puede cambiar el curso de la Historia.

Fuente de la Información: https://www.aporrea.org/internacionales/a322550.html

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala: El lado correcto de las cosas

El lado correcto de las cosas

Carolina Vásquez Araya

Uno de los mayores misterios en el comportamiento humano es la tendencia ciega a aceptar como ciertos algunos arquetipos establecidos como verdades absolutas. Uno de ellos es aquel que nos indica en dónde está el “lado correcto”. Con este nebuloso orden de pensamiento, cuya validez no admite contraposición, hemos construido todo un sistema moral, político y social incuestionable y rara vez sometido a juicio. De este vago concepto han derivado, sin excepción, todas las formas de violencia bélica en las cuales se ha dado por legítima su dudosa pertinencia. El más preciso mecanismo de detección de esta trampa conceptual es la respuesta inmediata a la pregunta: “¿de qué lado estás y por qué?”.

El lado correcto de las cosas

Casi sin excepción, se puede percibir la impronta del desconocimiento histórico en tan amplios segmentos de las sociedades que, prácticamente, los cubre todos. La repetición de conceptos despreciativos como forma de demonizar al enemigo elegido desde un centro de poder al cual no tenemos acceso, para colocarlo en el foco de atención como el objetivo a destruir, ha sido una estrategia altamente efectiva.  De este modo se genera un sentimiento colectivo de respaldo a tácticas opuestas a la lógica tanto como a leyes y acuerdos sobre derechos humanos pero, sobre todo, se instala el factor emotivo capaz de anular la capacidad de los pueblos para cuestionar los motivos detrás de estas acciones.

¿Cuál es el mecanismo mental que nos obliga a adscribirnos a campañas que, con un pequeño esfuerzo de reflexión, rechazaríamos de manera tajante? ¿En qué etapa del desarrollo se considera válida la destrucción de una nación o el genocidio de un pueblo por motivos religiosos, económicos o geopolíticos a cuyas circunstancias no tenemos el menor acceso? Pero, lo más importante, ¿de dónde hemos obtenido la certeza absoluta de que hay un lado bueno y otro malo? Son estas las cuestiones a plantearse como un ejercicio de la más elemental sensatez, pese a que escarbar en las fuentes de información de las cuales no sabemos su confiabilidad, es un ejercicio de fuerza mayor y su acceso se reduce a unos pocos iluminados con habilidades complejas o posiciones de privilegio.

Es cuando viene al caso mencionar el desarrollo de la Inteligencia Artificial -IA-, como unos de aquellos avances espectaculares a los cuales ya nos tiene acostumbrados la industria de la tecnología. Es otro de esos brincos históricos que nos muestra -cual juego de luces- la maravilla de interactuar con una máquina capaz de responder a nuestras preguntas de modo coherente. Es decir, un pequeño brinco hacia la ciencia ficción.

La posibilidad de experimentar esta nueva herramienta, la cual funciona a partir de algoritmos, análisis de datos y reconocimiento de patrones -todo ello parte de un sistema creado por humanos- puede parecer interesante aun cuando tiene con el potencial de incidir en el establecimiento de patrones de pensamiento desde centros de decisión ubicuos, anónimos y ajenos al escrutinio público, pertenecientes a compañías poderosas con intereses particulares. El punto aquí es: ¿cuándo dejaremos de actuar deslumbrados por mecanismos desconocidos capaces de incidir en nuestro pensamiento? ¿Cuándo, por fin, seremos capaces de someter a juicio todo cuanto nos afecta?

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/El-lado-correcto-de-las-cosas-20230408-0001.html

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 91
1 2 3 4 91