Page 5 of 1228
1 3 4 5 6 7 1.228

República Dominicana: El gran poder de las redes sociales

El gran poder de las redes sociales

 Rafael Gómez

Empoderamiento para defender no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Las redes sociales y las plataformas informativas que operan con independencia en el internet son, hoy en día, un fuerte dolor de cabeza para la élite que, con gran poder económico y político, controla la mayoría de los gobiernos a nivel global.

La influencia que ya ejercen las redes sociales en las clases sociales de todos los países las hacen indestructibles, y consideradas enemigo público número uno, por atentar contra los intereses de las clases dominantes, que conforman el 1 por ciento de los más ricos del planeta.

Para combatirlos, podrían utilizar “hackers” contra plataformas y medios alternativos interactivos, bloquear informaciones, así como la creación de nuevas leyes de censura a la libertad de expresión, para acallar las voces de “influencer rebeldes” que manifiestan críticas perjudiciales al ”stablishment” y el nuevo orden mundial.

Para ellos, ha sido un gran error permitir que esa poderosa herramienta de comunicación masiva como el internet fuera liberada de la privacidad y hermetismo de que gozaba, para entregar su uso al mundo de forma libre, por el bien de la nueva tecnología de la comunicación electrónica.

Las redes sociales se iniciaron en 1996, y el impacto de esta nueva modalidad de intercambiar mensajes electrónicos con facilidad y rapidez ha crecido con tal magnitud que para finales de 2023 más de la mitad de las 7,888 millones de personas en el mundo las utiliza de forma activa y/o permanente.

El número de usuarios de redes sociales en 2010 era de 970 millones, luego pasó a 1,482 millones en 2012 y para finales de 2023 la cifra superó los 4,888 millones, un poco más de la mitad de la población mundial.

De acuerdo al informe estadístico conjunto de las empresas mercadológicas Worldometers, OurWorldlnData, DataPortal, Social media Platforms y Kepio’s Analysis, el 72,3% de la población total de Estados Unidos, unas 240 millones de personas, están activas en internet, de las cuales el 54,4% son mujeres y el 45.6% hombres.

Aseguran que el 99% de los usuarios entra a estas plataformas por medio de dispositivos móviles, y solo el 1.32% utiliza los ordenadores de escritorio.

De todas las redes sociales, Facebook es la número uno, con 2,900 millones de usuarios activos, seguido de Youtube, con 2,300 millones, y WhatsApp, con 2 mil millones de usuarios.

La empresa Motorola fue la pionera de poner en el mercado la primera unidad de teléfono inalámbrico y portátil en 1973, con lo que dio un salto cualitativo a la comunicación satelital, que vino a favorecer en grande la expansión del Internet.

La empresa de comunicación Ericsson lanzó en el año 2000 su unidad inalámbrica con Bluetooth con el modelo EricssonT36. Luego, en 2006 Samsung lanzó al mercado el primer teléfono móvil con WiFi.

La revolución del mercado de celulares y teléfonos inteligentes ha hecho de estos aparatos el compañero inseparable de los ususarios, el cual lo utilizan constantemente revisando las redes sociales, conversando telefónicamente, enviando mensajes de texto, fotos y videos, o realizando juegos electrónicos de forma adictiva.

La combinación de celulares e internet ha creado una dependencia generalizada e ilimitada muy difícil de controlar.

Ambas tecnologías son las principales herramientas de transmisión de información de todo tipo en tiempo real y en combinación con las redes sociales, plataformas y medios interactivos.

La élite globalista podrá lograr regularizar, controlar y hasta censurar las redes sociales, pero jamás podrá eliminarlas para evitar que siga fluyendo el intercambio de información colectiva como hasta hoy se está produciendo a nivel mundial.

Temen que en los “influencers” se produzca un movimiento de empoderamiento para defender, no al 1% que tiene toda la riqueza del mundo, sino al 99% de la población mundial excluida y desfavorecida por gobiernos desaprensivos, indolentes y corruptos.

Buscan evitar que por las redes sociales se inicie la lucha por la conquistas de mayores oportunidades de trabajo, de salud, educación y facilidades de alimentación, forzando con ello la creación del verdadero nuevo orden mundial que necesita la humanidad.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/el-gran-poder-de-las-redes-sociales-9299910.html

Comparte este contenido:

Sindicatos docentes anuncian marcha por ajuste salarial en El Salvador

El gremio docente confirmó que no se ha recibido ninguna respuesta concreta por parte del Ministerio de Educación.

 

La Unidad Magisterial de El Salvador anunció el miércoles en la noche que tendrá lugar una marcha el próximo viernes 26 para exigir el ajuste salarial que contempla la Ley de la Carrera Docente.

 

En conferencia de prensa, el gremio docente manifestó que se reunió en la víspera con el Ministerio de Educación, pero confirmaron no haber recibido respuesta concreta de ese organismo con respecto a la exigencia que vienen realizando desde el 2022.

 

El secretario general de Bases Magisteriales, Jorge Villegas, refirió que, no obstante, lograron acuerdos relacionados con una revisión salarial.

 

Después de tres largas horas de estar reunidos en el Ministerio de Educación, con la presencia del señor ministro de Educación (José Mauricio Pineda) y con la presencia de la licenciada Carolina Recinos, delegada del señor presidente de la República, al final el Ministerio de Educación no llevaba ninguna propuesta concreta de incremento salarial o de revisión salarial», explicó Villegas.

 

Asimismo, Villegas expresó que «no hubo acuerdo a excepción del siguiente: que nos volveremos reunir el 2 de febrero y que nos convocarán para decirnos la hora».

 

Con anterioridad, el 8 de enero, el secretario de Bases manifestó que la marcha se mantendría en pie a menos que “nos llame el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, el Gobierno para que negociemos la salida al problema. Con gusto suspenderíamos la marcha, si hay negociación previa al 26”.

 

Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, Israel Montano, aseguró que «el viernes 26 de enero habrá marcha, la marcha no la podemos desmontar porque no nos han ofrecido nada y era el argumento de los maestros y maestras en todo el país».

 

«La Unidad Magisterial salimos esta noche sin ninguna propuesta concreta (…), razón por la cual hacemos el llamado a todos los maestros y maestras del país, de todas las organizaciones que conformamos la Unidad Magisterial, para que cerremos filas», acotó Montano.

 

En este sentido, se convocó a la manifestación de los docentes en la Catedral Metropolitana, en San Salvador, a las 08H00 (hora local), y se dirigirá hasta el Ministerio de Educación (Mined).

Fuente:

https://www.telesurtv.net/news/sindicatos-docentes-anuncian-marcha-ajuste-salarial-salvador-20240125-0022.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Cuatro niños afectados por impacto de patana a transporte escolar

Cuatro niños afectados por impacto de patana a transporte escolar

Ambos vehículos operaban sin los permisos necesarios.. El 9-1-1 coordinó la asistencia a los ocupantes del transporte escolar impactado en la Av. George Washington, Distrito Nacional.

El 9-1-1 ofreció asistencia a un transporte escolar impactado por una patana, en un hecho ocurrido en la tarde de hoy en un tramo de la Av. George Washington, en la Ciudad Colonial, Distrito Nacional.

El servicio de emergencia del 9-1-1 envió en forma inmediata la asistencia de cinco ambulancias de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), una de la Policía Nacional y una de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

El personal en la escena reporta a cuatro niños afectados.

WhatsApp-Image-2024-01-18-at-6.55.49-PM-728x546

De su lado, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) procedió a retener los vehículos involucrados en el accidente por violaciones a las leyes de tránsito. Ambos vehículos operaban sin los permisos necesarios.

El INTRANT anunció que procederá a imponer multas que podrían ascender hasta la suma de veinte mil pesos.

El transporte escolar operaba sin licencia para este servicio y el vehículo de carga circulaba en una zona restringida para ese tipo de vehículos.

WhatsApp-Image-2024-01-18-at-6.55.49-PM-1-728x546

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/cuatro-afectados-de-transporte-escolar-impactado-por-patana-9293834.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos en 2023

MEP atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos en 2023

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

Durante el 2023, la línea “Aquí Estoy” atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos y apoyos emocionales de estudiantes y sus familias.

Este servicio brinda apoyo, asesoría y seguimiento a estudiantes y sus familiares, cuando se encuentran en situaciones como: crisis de ansiedad, signos de depresión, situaciones de violencia, cambios en el estado de ánimo, dificultades en las relaciones interpersonales, con amistades o de familia, entre otras. También, ofrece atención a la población que presenta lesiones autoinfligidas o riesgo por tentativa de suicidio.

Del total de llamadas atendidas, un 84% correspondió a mujeres y 16% a hombres. Además, según las atenciones correspondieron, 28% estudiantes, 57% familiares y 14% docentes, personal técnico, administrativo, entre otras personas de la comunidad educativa.

La atención la brindan profesionales en psicología que trabajan en diferentes instancias del Ministerio de Educación Pública (MEP), como la Dirección de Vida Estudiantil, Direcciones Regionales de Educación o equipos interdisciplinarios de centro educativos, capacitadas para garantizar un espacio de escucha activa, contención emocional y orientación informada para la persona usuaria.

En la asistencia telefónica también se da seguimiento a los casos y se gestionan referencias a otros servicios institucionales.

Las atenciones más recurrentes en la línea son: dificultades emocionales 61% (sintomatología ansiosa, depresiva, problemas familiares o de convivencia en el hogar), solicitud de información 18%, asuntos académicos 7%, riesgo suicida 6% y manifestaciones de violencia 3%.

El servicio de atención telefónica es gratuito y vela por la salud mental y el bienestar integral de las personas estudiantes matriculadas en el sistema educativo costarricense y a sus familias.

Este es un proyecto liderado por la Dirección de Vida Estudiantil (DVE) del MEP desde el 2020. Durante su implementación se ha contado con la colaboración de UNICEF Costa Rica y el apoyo técnico del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Este servicio estará en receso durante las vacaciones de fin y principio de año, y será retomado con el regreso a clases. Se recomienda en caso de emergencia llamar al 9-1-1 o al teléfono 800-2737869, línea del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

 

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-atendio-824-llamadas-primeros-auxilios-psicologicos-2023

Comparte este contenido:

América Latina ante la inteligencia artificial

Por: Juan Manuel García

Cierra el 2023 con muchas novedades en cuanto a la regulación de la implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA). En esta columna, repasamos un poco de la trayectoria normativa latinoamericana: desde las estrategias de IA, hasta la revisión de algunos de los proyectos de ley que se discuten actualmente en algunos países de la región.

Alineada con las tendencias internacionales, América Latina ha hecho esfuerzos significativos por desarrollar principios y reglas para la inteligencia artificial (IA). En un primer momento, múltiples gobiernos desarrollaron instrumentos regulatorios a partir de la creación de estrategias, planes, o la adhesión a principios internacionales como los Principios de IA de la OCDE o los Principios de la Ética de la IA de UNESCO. Sin embargo, cambios de gestión gubernamental interrumpieron algunas de estas iniciativas, dada su relativa institucionalidad.

De manera paralela a la elaboración de estos instrumentos, la región también comenzó procesos para legislar sobre la implementación de IA a nivel parlamentario. Tales procesos no involucran prerrogativas emanadas desde el poder ejecutivo. En cambio, al estar en manos del poder legislativo, demandan un debate entre parlamentarios y, con ello, la creación de consensos políticos que estén en sintonía con los entramados normativos nacionales.

A continuación, repasamos la trayectoria normativa latinoamericana: desde las estrategias de IA de algunos países, hasta la revisión de algunos de los proyectos de ley que se discuten actualmente.

Estrategias de IA

Uno de los hitos que marca el inicio del proceso de regulación de la IA se encuentra en las estrategias y planes de IA publicadas entre 2019 y 2021 por gobiernos como los de Argentina, Brasil, México y Uruguay. Estas acciones fueron impulsadas desde los poderes ejecutivos de la región y buscaron dar un marco de referencia para el uso de este tipo de tecnologías.

Aun cuando, en varios casos, dichas políticas contemplaron una etapa de consulta pública, hemos identificado algunas falencias de los Estados en garantizar una discusión plural e inclusiva de forma efectiva al definir prioridades estratégicas en IA. Entre ellas están la falta de inclusión efectiva de grupos históricamente marginalizados y de mecanismos de transparencia que permitan comprender de qué manera se consideraron los comentarios presentados.

Algunas de estas iniciativas no encontraron continuidad para su implementación y, además, fueron criticadas por su falta de rumbo por defectos en la coordinación o ausencias de líneas de acción claras como para llevar el título de “estrategias”. Es que estas políticas, pese a basarse en procesos participativos y antecedentes internacionales como los Principios para la IA de la OCDE, fueron plasmadas en resoluciones administrativas –en buena parte de los casos– con una solidez institucional relativa. Además, carecían de métricas claras que permitieran el monitoreo de su implementación.

Así, estas limitaciones otorgaron mayor relevancia al debate legislativo. A la vez, y contando sus imperfecciones, la discusión y la posterior formulación de estas estrategias sentaron un precedente para los debates parlamentarios.

Discusiones legislativas para la regulación de la IA

Brasil

Desde 2019, han sido presentados muchos proyectos de ley en materia de IA. Los principales fueron los PLs 5.051/201921/2020, y 872/2021. En 2021, la Cámara de Diputados brasileña aprobó el PL 21/2020, que contiene disposiciones sustentadas más en principios que en prerrogativas específicas, y que ha sido motivo de críticas por parte de la sociedad civil. A contar de la llegada de este proyecto en el Senado Federal, fue establecida una comisión de juristas para lograr un proyecto unificado, en conjunto con otros ya en tramitación en esta casa legislativa.

El extenso reporte final presentado por la comisión resultó en el desarrollo de un cuarto proyecto de ley, el PL 2338/23, presentado por el presidente del Senado y actualmente en discusión paralela a los demás proyectos sobre IA. Pese a que fue ideado como una continuidad de las discusiones previas, el PL 2338/23 guarda importantes diferencias con relación al proyecto aprobado por la Cámara.

Influenciado por los debates alrededor del AI Act europeo, el PL 2338/23 presenta un enfoque fundamentado en riesgos, en función de una tipología establecida en el proyecto mismo, además de crear derechos y determinar la creación de una autoridad centralizada de IA que debería ser apuntada por el Poder Ejecutivo y trabajada en conjunto con las demás autoridades sectoriales. Sobre el modelo de riesgos, el PL determina que, a mayor riesgo, mayores las obligaciones que corresponden a quien implemente este tipo de tecnologías. El proyecto es apoyado por la Coalición de Derechos en la Red, que lo considera un paso importante hacia el equilibrio entre el establecimiento de derechos y herramientas de gobernanza.

Chile

La discusión parlamentaria se centra en el Boletín 15869-19: un proyecto de ley que regula los sistemas de IA la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. El mismo ingresó en la Cámara de Diputados durante abril de 2023 y se encuentra en “primer trámite constitucional”, que es la forma en la que Chile denomina el proceso de discusión de un proyecto de ley donde fue presentado originalmente, sea en la Cámara de Diputados o en el Senado.

Tal como señala el texto en sus “considerandos”, el proyecto adopta un sistema de riesgos basado en la discusión existente en el parlamento de la Unión Europea. El proyecto contempla la creación de una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, y establece obligaciones para desarrolladores, proveedores y usuarios de sistemas de IA. Además de este proyecto, hay dos iniciativas, de orden punitivo, que buscan modificar el Código Penal. Se trata de los boletines 15935-07, para sancionar el mal uso de la inteligencia artificial (ingresado el 15 de mayo de 2023) y el 16021-07, que busca incorporar, como circunstancia agravante de la responsabilidad, el uso de inteligencia artificial en la comisión de un delito (ingresado el 13 de junio de 2023).

Costa Rica

El proyecto costarricense, que tomó cierta notoriedad en distintos medios por comenzar con una introducción realizada por ChatGPT, se encuentra en discusión en la Comisión de Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, órgano unicameral del Poder Legislativo. Este proyecto, en trámite bajo el Expediente 23771, afirma desde su primer artículo su foco en la “protección y promoción de la dignidad, los derechos humanos y el bienestar de la persona humana”.

Si bien el proyecto habla de la existencia de riesgos, su abordaje no establece una tipología como los proyectos mencionados anteriormente. Su Capítulo VII se enfoca particularmente en la “Protección de los Derechos Humanos en la Regulación de la Inteligencia Artificial”, donde se establecen disposiciones sobre no discriminación, privacidad y protección de datos personales, transparencia y explicabilidad, acceso a la justicia, entre otras. El proyecto obliga a desarrolladores y usuarios de sistemas de IA a realizar evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de su implementación. Estas evaluaciones, afirma el proyecto en su artículo 16, “deberán identificar y mitigar los posibles riesgos y efectos negativos en los derechos fundamentales de las personas”.

Rumbos posibles

La existencia de estos proyectos de ley no implica que vayan a ser aprobados tal como fueron formulados, o que presenten una continuidad en el debate parlamentario con regularidad. Sin embargo, presentan instrumentos que pueden modificar la gobernanza de estas tecnologías, como la creación de autoridades específicas o la obligación de generar evaluaciones de impacto.

También cabe resaltar la influencia que tienen en el debate parlamentario iniciativas internacionales como el proyecto de ley de Inteligencia Artificial del parlamento europeo, la IA Act, cuyo enfoque basado en riesgos sirvió de inspiración para la creación de algunos de los proyectos mencionados. La sanción de esta ley, aún en discusión, puede modificar el panorama y sentar un precedente de gran influencia para otros países latinoamericanos.

Por último, es necesario destacar que, más allá de estrategias y proyectos de ley específicos, la gobernanza de la IA incluye un conjunto de normas e instituciones que abarcan, incluso, el acceso a la información y la protección de datos, entre otras, que son cruciales para garantizar transparencia en su implementación y el respeto a los derechos de las personas potencialmente afectadas negativamente por ella. En ese sentido, es llamativo que países que aún no cuentan con marcos de protección de datos adecuados intenten legislar sobre IA.

Frente al avance de las discusiones internacionales sobre la regulación de IA, es fundamental que legisladores y legisladoras de América Latina estén atentas a las recomendaciones emitidas por autoridades y órganos de derechos humanos. Probablemente, 2024 sea un año donde estas discusiones avancen de la mano los avances tecnológicos en la potencialidad de estas tecnologías, sobre las que vemos novedades día a día. Estaremos atentos, monitoreando la evolución de los debates a nivel nacional.

Fuente: https://www.derechosdigitales.org/22881/america-latina-ante-la-inteligencia-artificial-mapeo-de-iniciativas-regulatorias-en-la-region/

Comparte este contenido:

Preside Díaz-Canel entrega de condecoraciones a educadores de Cuba

América Central/Cuba/15-12-2023/Autoría y Fuente: http://www.cubadebate.cu

A pocos días de celebrarse el Día del Educador en Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel encabezó hoy la entrega de condecoraciones a destacados profesionales de la enseñanza superior.

Por decreto presidencial, se impuso la orden Frank País de primer grado a casi una veintena de profesores, técnicos docentes y cuadros de dirección del Ministerio de Educación Superior (MES) por su trayectoria en la formación integral de las nuevas generaciones.

En el acto, decenas de pedagogos que han consagrado su vida al magisterio recibieron la medalla José Tey y la Distinción por la Educación Cubana, informó la Presidencia de la República en la red social X.

Al pronunciar las palabras centrales de la actividad, el titular del MES, Walter Baluja, recordó que el líder histórico Fidel Castro definió a la educación como parte imprescindible de la Revolución cubana.

Ejercer el magisterio en un contexto tan complejo como el que vive Cuba es sencillamente admirable; «ustedes son artífices de esa batalla», aseguró el ministro.

En Cuba se seleccionó el 22 de diciembre como Día del Educador para rememorar la declaración del archipiélago cómo territorio libre de analfabetismo en esa fecha de 1961.

La mayor de las Antillas cuenta con uno de los índices más altos de la región de escolaridad y su sistema educativo se destaca por la cobertura geográfica y social.

El país cuenta con más de 250 mil profesionales de la educación, quienes contribuyen también a la alfabetización y la formación de habitantes de otras latitudes fundamentalmente con el empleo del método Yo sí puedo, elaborado por docentes cubanos.

(Información de Prensa Latina)

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/12/12/preside-diaz-canel-entrega-de-condecoraciones-a-educadores-de-cuba/

Comparte este contenido:

Estudiantes panameños regresaron a las aulas tras más de un mes de paro

En la mañana de este lunes se vieron a los estudiantes del sector oficial llegar hasta las escuelas de todo el país.

Miles de estudiantes panameños de la educación pública regresaron este lunes a las aulas, después de que los gremios de docentes alcanzaran un acuerdo con el Ministerio de Educación para poner fin a más de un mes de huelga, que afectó a unos 800.000 alumnos, para presionar contra el contrato ley entre el Estado y Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

«Para nosotros es muy importante ver estas imágenes (…) de cómo los colegios recobran vida con los estudiantes (…). Reconocemos el equilibrio social que representan los gremios magisteriales, hasta en diferentes luchas y los logros a lo largo de la historia», dijo el viceministro académico de Educación, Ariel Rodríguez, a la cadena TVN.

Añadió que «sin embargo, estamos terminando un año escolar y para nosotros era fundamental el llamado al retorno a clases y volver a los estudiantes a clases».

En la mañana de este lunes se vieron a los estudiantes del sector oficial llegar hasta las escuelas de todo el país, tras más de un mes sin clases debido a que los gremios magisteriales estaban en huelga para apoyar las protestas contra el contrato ley que renovaba la concesión a la minera canadiense y que ya fue declarado inconstitucional el pasado 28 de noviembre por la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

Los profesores y la cartera de educación alcanzaron el pasado sábado un acuerdo mediante el cual se pone fin a esa huelga iniciada el 23 de octubre. Los docentes se comprometieron a retornar a los centros educativos desde este lunes hasta el 29 de diciembre, cuando culmina el ciclo escolar. Los que laboran en áreas de difícil acceso lo harán gradualmente, según el comunicado oficial.

El acuerdo también contempla «la devolución íntegra de los salarios retenidos a los educadores», una medida tomada por las autoridades como modo de presión para que regresaran a las aulas, y se incluirá a los gremios docentes «como observadores en el proceso de cierre ordenado de la mina», según el Ministerio de Educación.

«Estoy feliz, los extrañaba (a los alumnos), pero estaba luchando por una causa justa y necesaria que era de sacar de Panamá a la minera (…). Estaba luchando por ellos en la calle para que el día de mañana puedan disfrutar de la naturaleza», dijo a EFE la maestra Miriam de Vázquez, este lunes desde una escuela en el populoso barrio de San Miguelito, en la periferia de la capital panameña.

Entre las prioridades de las autoridades panameñas y los profesores están recuperar el contenido educativo perdido por la huelga así como que los estudiantes puedan pasar al siguiente curso.

El calendario escolar 2023 para las escuelas oficiales y particulares de Panamá es del 6 de marzo al 22 de diciembre de 2023. Sin embargo, debido a las protestas se vio interrumpido en los colegios públicos mientras que en las privadas siguieron dando clases apoyándose algunos días en la modalidad virtual.

estudiantes-panamenos-regresaron-aulas-mes-paro

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 1228
1 3 4 5 6 7 1.228