Page 1138 of 2418
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 2.418

¿Qué deben hacer padres y colegios frente al consumo de drogas?

Por El Tiempo

Las alarmas están encendidas luego de que la Fiscalía revelará el modus operandi de una organización criminal que se dedicaba a vender drogas en colegios y universidades del país.

De acuerdo con el ente investigador, en la fase II de la operación ‘Reprobados’, realizada en el mes de agosto, se lograron las capturas de 162 personas en 15 departamentos, impactando 30 instituciones educativas (25 colegios, 4 universidades y un instituto).

Las investigaciones evidencian que las sustancias no solo se vendían en las instalaciones de los centros educativos, también se creaban grupos de WhatsApp en donde se compartían tablas de precios y lugares de entrega.

¿Cómo mitigar ese flagelo? ¿Qué deben hacer los padres y colegios para hablar con los menores sobre el uso de drogas? Expertos en la materia evidencian la importancia de generar entornos seguros y protectores.

Angélica María Claro, directora de incidencia de Red PaPaz, afirma que los papás deben involucrarse en la vida de sus hijos para hacer prevención de sustancias psicoactivas.

«Por ejemplo, interesarse por conocer los amigos y amigas de sus hijos; por los programas de televisión y de internet; sentarse en la mesa a comer con ellos sin distracción de dispositivos; y establecer reglas claras para las salidas con amigos», anota la experta.

Claro recomienda a los padres prohibir el consumo de alcohol a temprana edad, porque eso puede persuadir al mundo de las drogas. «No envíen a sus hijos a comprar licor así sea para adultos. Eviten el tabaco y nunca fumen en casa o alrededor de los menores».

La especialista sugiere a los padres sostener conversaciones cortas y amables con sus hijos para dejar en claro que no deben consumir licor, tabaco o drogas. Así mismo, recomienda a los padres informarse sobre las diferentes sustancias psicoactivas que existen.

«En el entorno educativo no es una cuestión de profesores y rectores, es un asunto donde la familia y el colegio logren crear alianzas para generar entornos seguros y protectores. Para eso, es necesario que las instituciones educativas revisen sus manuales de convivencia y determinen si están criminalizando o dando soluciones al consumo de alcohol, tabaco o drogas», señaló Claro.

Es importante, dicen los especialistas, que las instituciones educativas creen protocolos de seguridad y salud para ayudar a sus estudiantes. «El tema del microtráfico debe abordarse en los colegios y para eso los estudiantes necesitan tener una relación de confianza con ciertos actores de la comunidad educativa. De esta manera, ellos se podrán sentir seguros para denunciar», puntualizó Claro.

Ojo con el comportamiento

Álvaro Franco, director de la especialización en psiquiatría de la Universidad del Bosque, dice que el consumo de drogas en menores de 18 años no solo afecta en la parte física también en la emocional.

«El cerebro en los niños y niñas es más sensible, por eso, si consumen cualquier sustancia o alcohol, tenderán a ser adictos durante su vida», señaló el especialista.

Franco agregó que existen varias señales que indican que un menor puede estar probando drogas. «Disminuye su rendimiento académico, baja la conversación con sus padres, desaparecen objetos de valor en la casa, pues necesita dinero para comprar drogas; y además empieza a llegar tarde al colegio y a la casa», comenta el psiquiatra.

Además, señala que: «se vuelven irritables en el hogar y comienzan a evidenciar problemas de comportamiento, como mentiras frecuentes y etapas agresivas».

Fuente del artículo: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/recomendaciones-para-padres-y-colegios-frente-al-consumo-de-drogas-264006

Comparte este contenido:

Reforma Educativa: mirada de un supervisor

Por Carlos Ornellas

Aparte de comentarios en el blog de Excélsior, recibo mensajes frecuentes en mi buzón del correo electrónico. Además, sostengo diálogos con colegas que comentan tramas que retomo en mis artículos en el periódico o en trabajos académicos. También, cada vez menos, recibo insultos de alguien que se molesta por la crítica que hago a los líderes, que no a los maestros, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

El 23 de agosto recibí una carta extensa del doctor Javier C. Ruiz Mijangos, inspector general de secundarias en Jalisco. Me comenta que es un asiduo lector de textos sobre su materia, que ha leído más de 90 piezas sobre la “llamada” Reforma Educativa y me invita a que haga trabajo de campo, realice entrevistas y levante encuestas; él me ofrece apoyo logístico para esas tareas. Excepto encuestas, que no levanto desde el año 2000 —por su costo y la complicación de seleccionar una muestra representativa—, siempre ando tomando notas y charlo con frecuencia con maestros, directores de escuela, funcionarios de varios niveles y colegas. Todos aportan información y opinión que me apoyan a normar mi criterio y a modular mi juicio.

Aprecio la carta del doctor Ruiz, aporta ideas para entender el sentir de muchos docentes. Expresa: “Soy un docente consciente que es necesaria e indispensable desde hace 20–25 años la implementación de la Reforma Educativa”. Pretende ofrecer una visión equilibrada de sus fortalezas —que sí se las reconoce— y sus debilidades, que refieren a las deficiencias burocráticas. No hay una objeción de fondo al propósito general de la reforma ni a la doctrina que está detrás de ella: el mérito como principio.

El supervisor destaca que la Reforma Educativa tiene haberes: la realización de los Consejos Técnicos Escolares; los exámenes de admisión para ingreso, promoción y permanencia; el apoyo de las ATP (asesores técnico-pedagógicos) en las supervisiones escolares, la disminución de contenidos en educación secundaria y la creación de autonomía curricular.

Luego marca los débitos que, desde su perspectiva, padece la reforma. Aquí agrega interpretaciones a su descripción: las tutorías para los nuevos docentes no funciona; los exámenes de admisión se manejan sin transparencia; los ascensos de ATP, subdirectores y directores, dejan a los grupos sin atención durante dos o más años; los puestos de directivos no se cubren oportunamente; los contratos de los docentes son de trato injusto y vergonzoso, de 15-30-60 días; los pagos se efectúan fuera de tiempo y desubicados; el pago de un docente supernumerario por hora, disminuye en 40%; la contratación de los nuevos docentes se efectúa sin planeación ni organización, en lugares inadecuados; no funcionan las plataformas para la actualización de directores y docentes; los puestos de funcionarios educativos son un reparto del botín del gobierno en turno; los docentes universitarios que ingresan con el examen de oposición no reciben ninguna capacitación pedagógica. Apunta deficiencias en la formación continua, no hay diagnósticos efectivos y veraces, la reforma no se ha evaluado en las aulas y escuelas de Jalisco ni los docentes fueron invitados a la elaboración del diagnóstico estatal. Lo más grave, apunta, es que en nueve secundarias de su zona hay mil 317 horas vacantes sin cubrir.

Como puede observarse, es un catálogo de pifias que el profesor Ruiz achaca a la Reforma Educativa y a la SEP, pero no toca al gobierno local ni habla de las trabas que imponen los dirigentes sindicales. Concluye censurando al secretario Otto Granados Roldán porque exclamó que sería una catástrofe cancelar la reforma.

No dudo del diagnóstico —a pie de tierra— del doctor Ruiz ni de su preocupación por la falta de mejoría. Pero me pregunto cómo era ese mundo hace cinco años. Quizá esos problemas existían, agravados por la herencia y venta de plazas y el control que líderes sindicales tenían (y que mantienen en cierta medida) de las trayectorias profesionales de los maestros.

Si estuviera en la situación del maestro Ruiz, exigiría que se cumpla con la reforma, no apostaría a su fracaso. ¡Qué bueno que no la juzga por sus propósitos, sino por la falta de resultados! No obstante, también me gustaría que analizara el papel de los líderes sindicales y de la baja burocracia, que incluye a supervisores que alcanzaron el puesto por méritos sindicales, no profesionales.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/reforma-educativa-mirada-de-un-supervisor/1262976
Comparte este contenido:

Aprender a ser: educación y ciudadanía

Por Beatriz Villarreal

La educación tiene como función esencial  iniciar y hacer crecer en las personas el significado de la libertad como principio y como derecho fundamental para ser una persona y un ciudadano pleno, independiente e inteligente que le permita realizar sus pensamientos y sus acciones que lo lleven a expresar su juicio propio, a fortalecer sentimientos hacia los demás y a desplegar la imaginación que se necesita para el crecimiento dentro de sí mismo de una gran diversidad de talentos para la vida y el trabajo, durante toda la vida, que le haga posible a cada uno alcanzar la plenitud de su destino, demostrando sus capacidades personales e individuales. En los contextos sociales actuales se requiere de una amplia gama de visiones y dimensiones en las sociedades conectadas, donde la comunicación ha adquirido un papel fundamental para el establecimiento de relaciones sociales permanentes que le permiten y amplían su cotidianeidad. Las tecnologías de la comunicación (tics) deben estar al servicio de una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Para que estas tics no se conviertan en un fin de la educación deben ir acompañadas de las habilidades cognitivas y de la alfabetización correspondiente a las capacidades de acceso a los usuarios, a las capacidades de integrar, evaluar y generar información y comunicación, que hagan posible pasar de adquirir conocimiento a crear conocimiento.

Para J. Delors el desarrollo tiene por objetivo hacer posible el despliegue completo en cada uno de nosotros  de toda su riqueza en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos. Cada uno es un individuo, es un miembro de la familia y de una colectividad, es un ciudadano, un productor, un inventor de técnicas y un creador de sueños. En palabras de Delors “la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a la maduración constante de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la educación como medio de realización, es a la vez un proceso extremadamente individualizado y una interacción social interactiva… para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con una creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal”.

El concepto de competencias educativas  adquiere revuelo al ser la educación un marco de referencia para la renovación  de la misma educación y de la democracia, por su dependencia de la ciudadanía como protagonista  del fenómeno político y de la democracia que se fortalece  en las sociedades que buscan ser más igualitarias.

Para Robert B. Kozma las competencias son capacidades de comunicación eficaz, de trabajo en equipo y de colaboración, de flexibilidad y resolución de problemas complejos y de gestión de información. Esto ha generado mucha resonancia en sociedades en las que la madurez democrática ha sido más difícil, como por ejemplo Guatemala donde aún  es una aspiración para las grandes mayorías sociales. Así como asegurar  un consumo adecuado para todos que sea visto y garantizado como un derecho social. El acceso a la alimentación, al salario y a un ingreso mínimo es una prioridad a establecer y garantizar para la población de bajos ingresos, igual que votar y contar con educación ciudadana. Trabajo, educación y consumo son los derechos humanos que tienen que ser mayormente fortalecidos en este país. Son estas tres las mayores demandas y ausencias que se tratan de resolver desde hace varias décadas pero que aún  no tienen respuesta  a nivel interno.

Para Simon Rychen Dominique por ejemplo, la comprensión de temas de política pública, la participación en procesos democráticos en sus instituciones  y la aplicación de los derechos humanos exigen una ciudadanía bien educada e informada para todos, al ser convertida en una realidad para la población, no tomada como bandera o derecho de las organizaciones de izquierda, ni del ciudadano de izquierda, sino de todos los ciudadanos y ciudadanas sin distingo político, como pareciera que se está iniciando muy tímidamente  en Guatemala. Donde es el ciudadano de a pie, que ante sus limitadas condiciones sociales, económicas y políticos, tome su destino en sus manos y está luchando por él, ante los limitados avances de la denominada “sociedad civil”.

Para hacer realidad esta ciudadanía de acuerdo con la propuesta de  Symon Rychen, recientemente un representante de La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) comunicó y fundamentó la importancia del planteamiento y ejecución de políticas públicas en diferentes campos, pero en especial en educación para hacer frente a la Cuarta Revolución Industrial que pronto será una realidad en este subcontinente. Son las políticas públicas las llamadas a la formación y a la educación  del recurso humano para paliar los peligros que sufrirá el mundo del trabajo en estos países, pues  sino se ejecutan serán los robots los encargados de llevar a cabo una gran cantidad de funciones que hasta ahora estaban en manos de obreros, técnicos y profesionales. La economía sufrirá un cambio fundamental  en lo que a demanda de mano de obra se refiere.  Por lo que se tiene que pensar y renovar las carreras profesionales y técnicas creativas con  formación  e instrucción tecnológica necesaria a los estudiantes para no quedar excluidos de este proceso. Si esto no se hace  nos convertiríamos en los marginados de sus avances y beneficios.

Fuente del artículo: https://www.horizontegt.com/beatriz-villarreal/aprender-a-ser-educacin-y-ciudadana

Comparte este contenido:

Celulares en clase ¿sí o no?

Por Juan Sebastian Rozo

 

Hace pocos días, me sorprendió ver en la prensa que fue radicada en el Congreso de la República una iniciativa que busca prohibir el uso de celulares en los colegios del país; cuyos autores son los representantes a la Cámara, liberales, por cierto, Rodrigo Rojas y Julio Carrasquilla, el Proyecto de Ley 99 de 2018 Cámara pretende por un lado prohibir el ingreso de dispositivos de celulares a los colegios hasta el grado noveno y adicionalmente restringir su uso en las aulas de clase por parte de alumnos y profesores de preescolar, educación básica y media.

razón que presentan los autores de la iniciativa, es que hay un gran porcentaje de menores en Colombia que tienen celular y generando en ellos un alto grado de dependencia a estos dispositivos.

Argumentan que con esta prohibición se logrará: (i) reducir el tiempo de exposición de los menores a estos aparatos; (ii) fomentar que su uso se realice bajo la supervisión de sus progenitores; (iii) garantizar que estos dispositivos no interfieran en la enseñanza dentro de las aulas, con el ejemplo de los profesores y (iv) que sean los establecimientos educativos los que tengan el control de los aparatos tecnológicos que usan los alumnos hasta noveno grado, de tal forma que sean estos quienes orienten su uso durante el tiempo en que los menores permanecen en estos .

El experto en educación y pedagogía, Mark Prensky, habló por primera vez del término “Nativo Digital” en el año 2001 en su famoso artículo “On the Horizon”, donde cuenta cómo los estudiantes de hoy nacieron y se han desarrollado rodeados de tecnología, la cual se convirtió en su lenguaje principal y cotidiano.

Gracias al entorno digital, los niños y niñas de los colegios en todo el mundo, hoy tienen una estructura mental diferente a la de su anterior generación, los Migrantes Digitales. Por el contrario, estos últimos aprendieron el lenguaje de la tecnología como una segunda lengua.

Es un hecho que los estudiantes de hoy piensan, razonan y procesan la información de manera diferente. Por ejemplo, usualmente no leen de izquierda a derecha, de arriba a abajo como lo solíamos hacer, sino que van escaneando la información tomando rápidamente los elementos que les interesan y lo que para ellos es relevante. Varios expertos y científicos que han estudiado el tema indican que incluso la estructura física de su cerebro se ha modificado.

Está soportado y es cierto que uno de los efectos que se le atribuyen al entorno digital en nuestras mentes es la pérdida de la capacidad de atención. Hoy sin duda alguna, a todos nos cuesta mucho más trabajo quedarnos leyendo un libro de principio a fin con atención en largos periodos de tiempo continuados. También es cierto que, a su vez, estar conectados nos ha permitido desarrollar unas capacidades diferentes como por ejemplo…

Esta nueva realidad digital nos impone retos muy importantes que debemos enfrentar como sociedad, desde el estado y las instituciones educativas donde los los educadores y por supuesto, los padres de familia jugamos un rol fundamental. No podemos cerrar los ojos ante hechos evidentes y circunstancias que no van a desaparecer. La tecnología llegó para quedarse y hay que asumirla con sus inmensas virtudes pero también con sus complejidades y riesgos.

Lo primero que debemos hacer es enfrentar y ponerle la cara a estos debates como sociedad. No podemos escondernos debajo de la mesa para evitar hablar y discutir sobre estos temas y en eso los representantes Rojas y Carrasquilla, creo yo, han acertado pues con su iniciativa legislativa han puesto el dedo sobre la llaga. Igual lo están haciendo los medios de comunicación al tratar este tema y abrir el debate poniéndonos a opinar.

El estado, en este caso el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones también ha venido trabajando este tipo de problemáticas con políticas públicas serias y estructuradas. Por ejemplo, dicha cartera ha venido implementando una completa estrategia de apropiación de tecnologías a través del programa en TIC Confío, el cual busca acompañar a la sociedad, especialmente a niños y niñas, en el relacionamiento responsable con las herramientas tecnológicas, las redes sociales y el uso de Internet.

Con el programa Computadores Para Educar se logró mejorar el índice de repitencia, de deserción escolar y de acceso a la educación superior incorporando tecnologías al proceso educativo de estudiantes en instituciones educativas públicas del país.

Las instituciones educativas sin duda alguna, creo yo, tienen una importante tarea por hacer. Lo primero es lograr que sus modelos educativos sean adaptados a esa nueva realidad tecnológica. Los profesores tienen que ser capacitados y entender el entorno digital en todas sus expresiones y elementos. Los estudiantes de hoy no son las mismas personas para las que se creó el sistema educativo y los colegios deben reaccionar. De lo contrario, va a ser un monólogo pues los estudiantes no entienden el lenguaje de los profesores ni los maestros el de los primeros.

Los padres igual, debemos capacitarnos para entender el universo digital. Cuando yo era niño y quería salir de mi casa a comprar un helado, mis padres me daban unas recomendaciones basados en sus conocimientos. No vayas a salir de noche… no vayas a coger por esa calle que es peligrosa y no vayas a recibirle nada a nadie, ni hables con extraños en el camino. Siempre debes ir acompañado de un adulto, me decían. Eso mismo debemos hacer los padres en el mundo digital en el que hoy viven nuestros hijos. Debemos acompañarlos en el relacionamiento con la tecnología, y debemos darles recomendaciones para que puedan evitar los riesgos que hay en este nuevo entorno.

Que los niños y niñas de hoy sean Nativos Digitales no significa que hayan nacido aprendidos. Y para poder tener éxito en esa tarea, padres, profesores e instituciones educativas debemos conocer en detalle y con rigor el entorno digital, los riesgos, las nuevas tecnologías y las herramientas que utilizan los jóvenes en su día a día. De lo contrario no vamos a poder hacerles recomendaciones efectivas.

Esa es una vía. La otra, que la han tomado algunos pocos países, es la prohibición. En Francia, modelo en el que se basa el proyecto de ley colombiano, se prohibió el uso de estos dispositivos en horas de clase a través de una ley en el año 2010. Ahora en septiembre entró en vigencia una nueva ley en ese país la cual prohíbe el uso de la totalidad de dispositivos móviles en colegios hasta los 15 años, y de 15 en adelante es optativo por parte de las entidades estudiantiles a través de sus manuales internos.

Con lo anterior solo queda en evidencia que el objetivo de la ley de 2010 no tuvo efecto alguno y que los estudiantes de los colegios franceses siguen teniendo y usando sus dispositivos dentro y fuera de las instituciones educativas. Se creyó que con eliminar el generador de un mal hábito en las aulas de clase (el celular), se iba a solucionar el problema y no fue así.

Estudios realizados en el Reino Unido, indican que más del 43% de los estudiantes que asisten a escuelas en donde el celular está prohibido, lo siguen utilizando para aprender a pesar de la prohibición. También encontraron que el 74% de los estudiantes que los usan en escuelas que lo permiten, lo usan para ayudar en el proceso de aprendizaje. Por razones como estas, la ley recientemente aprobada en Francia ha sido calificada de «inútil» por los grupos de la sociedad y por agremiaciones de maestros a nivel nacional.

Yo definitivamente no soy amigo del paternalismo ni de la prohibición. Creo en la capacidad de los seres humanos, y más de los niños, de aprender, de entender y con base en ello, poder tomar decisiones en beneficio propio y de los demás. Las tecnologías traen inmensos beneficios en el entorno escolar. No solo sirven para acceder a la información, investigar, aprender, compartir y además divertir. Es el uso que se les dé, lo que va a sumar o restar en el proceso de aprendizaje. La alfabetización ya no es cuestión de saber leer y escribir, sino también es cuestión de saber utilizar la tecnología, no podemos bajarnos de ese tren porque sería un retroceso con respecto a cómo funciona el mundo.

Los problemas de adicción a la tecnología, la nomophobia (miedo a no poder usar el celular), la ciberdependencia (miedo y ansiedad por no estar conectado) y las cifras que a diario se presentan son reales, pero poner en una ley que se acaban los celulares en los colegios es un retroceso, es paternalismo puro y además es poco realista.

Los adultos somos responsables de preparar en las aulas de clase y fuera de ellas, a los líderes y a los profesionales del futuro y el futuro implica obligatoriamente estar en permanente relacionamiento con la tecnología y aprender a utilizarla. Representantes Rojas y Carrasquilla muchas gracias por el debate, pero por favor, no vendamos el sofá con una medida simplista y cortoplacista. La solución no es prohibir, es capacitar y educar, aunque ello traiga unos retos mucho más complejos y superiores.

Fuente del artículo: https://www.google.com/amp/caracol.com.co/radio/2018/09/04/tecnologia/1536077778_667881.amp.html

Comparte este contenido:

Claves para luchar contra el acoso escolar

Por laopinion.es

Llega septiembre, la vuelta al cole y, por desgracia, en muchos casos, al acoso escolarun tipo de violencia que no desaparece ni durante las vacaciones y para cuya erradicación los expertos consultados por Efe ofrecen una serie de consejos.

Cómo afrontar el nuevo curso, cómo olvidar lo que han vivido los cursos pasados y cómo superar el miedo a volver a hacer a una situación de acoso e indefensión» son las principales inquietudes que los niños y jóvenes víctimas de maltrato han transmitido este verano al teléfono de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR).

Lo ha explicado a Efe la psicóloga de esa Fundación, Diana Díaz, quien destaca que las campañas de prevención lanzadas en los últimos años han logrado que haya «mucha más concienciación».

También han conseguido que el acoso escolar sea percibido como «un tipo de maltrato» y que los niños sean conscientes de que «la movilización de los compañeros» es la estrategia más eficaz para frenar el acoso, enfatiza.

Según datos de la Fundación ANAR, la mayoría de los niños que hacen las consultas sobre acoso escolar tienen entre 11 y 13 años, mientras que en las preguntas sobre «cyberbullying» la edad media es de 14 años.

«Las razones que desencadenan el acoso escolar según las llamadas que recibimos por parte de las víctimas son la marginación ya sea por destacar por su inteligencia, por tener algún tipo de defecto físico o por ser poco abierto en relaciones sociales y no seguir los mismos gustos que la mayoría», explica la psicóloga.

Para hacer frente al acoso desde el primer día de clase, Díaz recomienda que «no haya demora» en la petición de ayuda, que las posibles víctimas lo hagan desde el momento en el que empiecen a sentir los primeros síntomas.

Además, insta a trabajar la autoestima y las habilidades sociales para que las víctimas tengan más «seguridad» a la hora de resolver cualquier tipo de situación.

«Hay que trasladar el mensaje de que esta situación no tiene por qué ser permanente, sino que es temporal y se puede resolver», apunta Díaz.

Y subraya la importancia de la figura del profesor. Juega un papel «muy importante», ya que puede «promover dinámicas muy enriquecedoras» de prevención que incluyan a la víctima, al agresor y a los espectadores que «son claves para frenar la situación de acoso», añade.

Por su parte, el director de la Asociación EducaLIKE, Guillermo Cánovas, recomienda «tolerancia cero» contra el acoso escolar y a los padres les pide que «crean lo que dice su hijo y que no justifiquen la situación porque su hijo no se defienda o porque no diga lo que piensa».

«Los padres tienen que estar pendientes de las señales psicosomáticas como la pérdida de apetito, el dolor de estómago o la dificultad para conciliar el sueño; de las emocionales, como romper la comunicación de su día a día por temor a ser preguntados; y de las físicas como los moratones o marcas en los brazos», señala Cánovas.

Asimismo, incide en la conveniencia de seguir «los protocolos de actuación y no saltárselos»: primero acudir al tutor y después a la la dirección del colegio», porque, explica, el «error» sería dirigirse a la familia del otro adolescente.

«El acosador te acosa porque ve que tú no te defiendes, eres una víctima fácil y se va a cebar contigo», subraya el director de EducaLIKE.

Ante esta situación, propone la asertividad como forma de comunicación para que actúe como «vacuna» contra el acoso escolar de modo que el menor «defiende sus derechos y dice lo que piensa, pero no de forma agresiva».

Las víctimas de este tipo de violencia pueden encontrar ayuda en el teléfono contra el acoso escolar del Ministerio de Educación 900 018 018 y en el de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

Por último, desde ANAR reconocen que a través del chat «están atendiendo casos de especial gravedad» y destacan «el plus» que ha supuesto esta vía de comunicación para todos aquellos adolescentes que no se atreven a llamar ya que «a través del él se encuentran mucho más cómodos».

Un chat «gratuito, confidencial y anónimo» disponible en www.anar.org/chat-anar, abierto desde las 16:00 hasta las 24:00 horas en el que un psicólogo de la Fundación Anar chatea con quien elija esta vía de comunicación todo el tiempo que sea necesario para «resolver aquello que tanto le preocupa y encontrar juntos una solución».

Fuente del artículo: https://amp.laopinion.es/sociedad/2018/09/03/claves-luchar-acoso-escolar/906936.html

Comparte este contenido:

La ADP y la reforma de la educación (3 de 3)

República Dominicana / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Jesús de la Rosa / Fuente: Hoy Digital

Los dominicanos y las dominicanas vivimos hoy un periodo crucial de nuestra historia. El momento de las grandes transformaciones encuentra al país sumido en una crisis social y económica de grandes proporciones resultado, no sólo de hechos y conflictos internacionales que escapan a nuestro control, sino de la acumulación progresiva de problemas que no hemos podido o sabido resolver. El atraso industrial, el desempleo, los problemas financieros y monetarios, la falta de infraestructura técnica científica básica y otras deficiencias por el estilo responden a razones muy diversas, entre las que pueden contarse la rigidez de nuestro sistema productivo en consonancia con las políticas y acuerdos enmarcados en nuestras relaciones con las grandes potencias industriales.

El contexto más arriba señalado, plantea a nuestra comunidad académica retos de trascendencia en la búsqueda de elementos que nos permitan llegar, como lo expresan personas expertas en la materia, “a una dinámica concertación entre los distintos actores de la sociedad y consensos globales sobre el futuro que guiará el desarrollo de la ciencia y la tecnología” Nos urge el ampliar y consolidar nuestros espacios de formación, innovación y circulación del conocimiento. Y encontrar articulaciones pertinentes entre tales procesos y la vida económica del país, paso indispensable en un ordenamiento mundial en plena gestación.

A decir de muchos, la comprobada situación de deterioro en que hoy se encuentra el sistema dominicano de instrucción pública es, al mismo tiempo, una manifestación de la crisis a la cual nos estamos refiriendo y un factor que contribuye a agravarla, por cuanto una población como la nuestra con muy bajo nivel educativo (quinto curso del nivel básico como promedio) no está en condiciones de afrontar la difícil tarea de sacar al país de la crisis y conducirlo por el camino del progreso.

Durante las primeras décadas del siglo 21 han ocurrido muchos cambios en el panorama mundial como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, de la reestructuración económica, de la competencia internacional, del movimiento multicultural y de las reformas en el ámbito del Estado. En ese contexto, las escuelas y nosotros los profesores tenemos que enfrentarnos a muchos y nuevos problemas, incertidumbre y desafíos.

La educación dominicana en particular, a pesar de la gran crisis que ha tenido que enfrentar, todavía se considera como la solución a muchos de nuestros problemas y como fuente de bienestar social y económico. Esa certeza de que la educación es una condición fundamental e imprescindible para el desarrollo económico y social, fue lo que dio origen al Pacto Nacional por la Reforma Educativa 2014-2030, una iniciativa del gobierno del presidente Danilo Medina, de rectores de universidades, de asociaciones de profesores, de líderes sindicales, políticos y comunitarios, y de otros, que nos reunimos durante meses en un gran esfuerzo para encontrar soluciones a los problemas medulares que afectan al sistema de instrucción pública. Pero, tal y como bien lo expresara Dalila Oliveira “la idea de que la mejora del desempeño de los alumnos es un factor dependiente casi exclusivamente de la calidad docente ha llevado a que los problemas de aprendizaje se justifiquen en la baja cualificación profesional de los docentes”.

Fuente del Artículo:

La ADP y la reforma de la educación

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

En la clase de matemática de esta profesora, los estudiantes avanzan a su propio ritmo

Chile / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Molly Nealeigh le ayuda a sus estudiantes a entender en qué deben mejorar y los deja enfocarse en esto antes de pasar a otro contenido.

En la clase de matemática de la profesora Molly Nealeigh en la escuela Piney Grove Elementary School, en Carolina del Norte, los niños pasan la mayor parte del tiempo desarrollando las habilidades que ellos consideran que deben mejorar. Cada 12 semanas, a lo largo del año escolar, hacen pruebas que miden su progreso en el dominio de todos los conceptos de un plan de estudios enfocado en su nivel, el cuarto grado. Molly utiliza estas pruebas para analizar los resultados y comprender cuáles son las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, y de esta forma, se van relevando las habilidades específicas en las que necesitan esforzarse más. Podría decirse que muchos profesores hacen lo mismo, sin embargo, Molly lo lleva un paso más allá…

Para recoger esta información y transmitirla a sus alumnos, la profesora hace una tabla en la que enumera cada una de las preguntas de la prueba.

Bajo la pregunta, ubica el estándar que se evalúa. Por ejemplo: “usar la comprensión del valor posicional para redondear números enteros de varios dígitos a cualquier lugar”. Con esto, los estudiantes calculan un porcentaje para cada estándar según la cantidad de preguntas que respondieron bien o mal. Cuando los alumnos reciben del 80 al 100 por ciento de las preguntas relacionadas con un estándar determinado correcto, Nealeigh considera que dominan el tema y los estudiantes no tienen que hacer ninguna revisión. Un porcentaje menor significa que los estudiantes deben trabajar en estas habilidades en un trabajo individual y si obtuvieron menos del 60 por ciento de las preguntas correctas, deben trabajar el tema con la profesora.

“La mentalidad es dar a los estudiantes su propia información y dejarles elegir en qué deben trabajar por su propia cuenta”, dice Nealeigh en un artículo de The Hechinger Report.

El aula de esta profesora, se utiliza el aprendizaje basado en el dominio, donde la adquisición de habilidades del alumno es la prioridad. ¿Cómo se compara esto con otras metodologías? En las aulas más tradicionales, se trabaja a través de un plan de estudios basado en el tiempo de clase; un día se enseña una habilidad y al día siguiente, el profesor continúa con el mismo tema. Si en ese proceso los estudiantes no entendieron algo, se quedan con ese vacío y lo más probable es que tengan problemas en las pruebas. Los alumnos de Molly lo hacen de otra forma… ellos vuelven a un tema determinado si no lo entienden del todo, avanzando sólo cuando dominan las habilidades relacionadas al tema. Como tiene un bloque de matemática de dos horas en su escuela, la profesora dice que enseña contenido nuevo todos los días durante los primeros 45 minutos y luego los estudiantes son libres de trabajar solos en esas habilidades que necesitan mejorar. Basada en los estándares del currículum de matemática, la profesora creó una metodología gracias a la cual, los los estudiantes deciden todos los lunes qué caminos van a abordar esa semana. Una vez que trabajan ese camino, viendo videos y practicando problemas para aprender la habilidad, toman una prueba. Si lo pasan, pueden seguir adelante.

En The Hechinger Report, aseguró que los estudiantes se emocionaron tanto con esta metodología de “caminos” que trabajaron en ellos en sus casas e incluso en vacaciones.

La profesora incluso grabó a uno de sus alumnos explicando hablando del nuevo sistema y describiendo una sensación de empoderamiento al poder elegir qué camino probar en un día determinado. Le gustaba la libertad de moverse a su propio ritmo, incluso si esto implicaba demorarse, un día o una semana completa. Mientras tanto, la profesora gana tiempo durante la case para enfocarse en un grupo de estudiantes que necesitan más ayuda en determinados temas.

Molly vio resultados tan impresionantes con sus estudiantes en solo un año, que otros profesores ya están empezando a implementar su sistema. Esta profesora tiene dos horas para implementar esta metodología, sin embargo, asegura que para los profesores que no tienen el privilegio de tener tantas horas, también podría funcionar. Para esto, ella recomienda pasar un par de días por semana enseñando material nuevo y dándoles a los estudiantes el resto de la semana para trabajar en sus propios caminos de forma individual. Además, sugiere empezar dando pequeños pasos para llegar a un sistema basado en el dominio de habilidades que los estudiantes pueden ir adquiriendo a su propio ritmo.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-clase-matematica-esta-profesora-los-estudiantes-avanzan-propio-ritmo

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1138 of 2418
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 2.418