Page 1419 of 2424
1 1.417 1.418 1.419 1.420 1.421 2.424

El computador en nuestra vida

Por: Ignacio Mantilla

Pertenezco a una generación que tuvo que empezar a usar el computador como herramienta de trabajo para calcular, antes que como reemplazo de la máquina de escribir.

Para quienes estudiamos la carrera de Matemáticas, antes de la masificación de las herramientas informáticas, el acceso y la adaptación al computador fueron enormes retos, pues con él se superaba al fin esa dificultad que servía de excusa para no tener que completar la solución a los problemas realizando los aburridos cálculos que siempre se dejaban planteados con algo de desprecio por ese trabajo mecánico final. También, porque a partir de esta nueva y poderosa máquina calculadora, la aproximación numérica, como respuesta a muchos problemas sin solución exacta, que no pueden resolverse con herramientas exclusivas del análisis matemático, se convertía en una importante nueva alternativa.

Esta herramienta nos cambió las preguntas cuando creíamos que sabíamos todas las respuestas. Para los matemáticos se volvió importante ya no sólo la demostración del teorema, sino también el método y la implementación de muchas de las tareas frecuentes del cálculo diferencial e integral, las ecuaciones diferenciales o el álgebra matricial. Asimismo se acentuó el interés por el balance entre la precisión y la velocidad del cálculo.

Mucho antes de la aparición de la internet, el computador se metió poco a poco en las empresas y en los hogares, y con el tiempo dejó de ser de uso exclusivo para tareas de cómputo, hasta convertirse en herramienta imprescindible para prácticamente todas las actividades.

Fui uno de los primeros profesores de matemáticas que se maravillaron con ese fantástico y enorme computador IBM 360 que despertaba nuestra curiosidad por comprender la aritmética de máquina y el manejo automático del redondeo con 11 cifras de precisión. Fui también uno de los primeros docentes que para sus clases hicieron uso de la recién adecuada sala de cómputo del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional, con un solo computador que ocupaba buena parte del espacio y 20 pantallas disponibles para los estudiantes.

Mi primer computador “casero”, como se llamó inicialmente al computador personal, fue un TRS-80 Radio Shack modelo 2, de 16 K de memoria. Funcionaba con lenguaje Basic y venía provisto de una grabadora para poder guardar los trabajos en los casetes de música. Por aquella época (1982) tuve que ahorrar muchísimo para adquirirlo, si se tiene en cuenta que ganaba unos $24.000 mensuales y el computador costó $80.000. No era común tener computador en casa y recibía frecuentemente visitas que sólo querían conocer el computador.

Aquel primer aparato no tenía mouse y su pantalla en blanco y negro ofrecía 64 caracteres por fila y 16 líneas para trabajar. Recuerdo que si al escribir se cometía un error, por ejemplo, escribir con la letra c una palabra que debía llevar la s, para corregirlo había que dar la instrucción de ir a la línea X y reemplazar en la columna Y la c por la s.

Después vinieron el Commodore 64 y el Amiga 500, de extraordinarios avances con la inclusión de disquetes para almacenar información hasta de 360 KB. En Alemania fue muy popular y económico el computador Atari 65, con disquetera de 3.5 para almacenar hasta 1.44 megas de información, pero carente de disco duro.

Hay que decir que la ausencia de discos duros en los computadores obligaba al desarrollo de algoritmos de gran eficiencia y economía. La memoria era un bien muy apetecido a la hora de programar. Recuerdo, por ejemplo, el gran esfuerzo que hacíamos para que los resultados parciales de procesos iterativos pudieran almacenarse en un disquete 3.5 que habría de usarse luego con esos datos, como si fueran iniciales, en las siguientes iteraciones.

De la misma forma, quienes usábamos el computador principalmente para hacer cálculos teníamos que aprender diversos lenguajes de programación que eran, como hoy, herramientas indispensables: Cobol, Algol, Pascal, Modula 2, Fortran 77, C, entre otros.

El lenguaje Fortran, por ejemplo, preferido por los físicos, era fantástico, pues incluía la aritmética de números complejos, y el Pascal, mi favorito, permitía una programación ordenada de rutinas y funciones que se podían usar en diversos programas.

Las limitaciones iniciales que tenían los computadores y la necesidad de mejorar la rapidez de convergencia de las soluciones han contribuido al desarrollo de métodos matemáticos que se han implementado con algoritmos eficientes que hoy son de uso común y universal. Naturalmente, aun cuando actualmente se dispone de mucha memoria y procesadores muy rápidos, hay infinidad de problemas que requieren de nuestro ingenio para que las máquinas puedan ayudarnos. A manera de ejemplo, si intentásemos calcular por el método directo tradicional el determinante de una matriz —no singular— de 20×20 con un computador tipo Cray 2, capaz de realizar mil millones de operaciones aritméticas por segundo, se necesitaría de un poco más de 77 años para obtener la respuesta.

Mediante el método de factorización LR, propuesto por Gauss hace cerca de 200 años, el resultado puede obtenerse en tan sólo un segundo con ese mismo computador. En esa magnitud es que puede optimizarse un cálculo gracias al mejoramiento del método para calcular.

Con lo anterior espero reflejar la inmensa satisfacción que siento de poder celebrar la apertura en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, del primer programa de Ciencias de la Computación.

La generación que ingresa el próximo semestre a esta carrera, la primera abierta en 50 años en la Facultad de Ciencias en Bogotá, ya no tendrá que lidiar con todas las limitaciones de antes, pero deberá responder a los retos de los cambios tecnológicos que plantea el mundo contemporáneo para incorporarlos en las abundantes aplicaciones de las matemáticas computacionales.

Cada sociedad y cada tiempo traen su propio reto, y nuestro propósito como profesores es formar a las personas que puedan responder a los permanentes desafíos de la innovación.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/el-computador-en-nuestra-vida-columna-721494

Imagen: http://esdiario.com.mx/puestos-de-trabajo-son-en-computacion-afirma-academico-de-upaep/

Comparte este contenido:

Las Universidades Publicas son sobrevivientes de guerra

Colombia / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Manuel Humberto Restrepo Domínguez / Fuente: Rebelión

Las universidades publicas colombianas quedaron en pie a pesar de las mas duras adversidades que haya padecido universidad alguna en el mundo, durante los cincuenta años de guerra que termina, porque las FARC ya no existen como insurgencia armada y el ELN tiene silenciados sus fusiles. Lograron quedar vivas aunque débiles y en lucha consigo mismas y contra los coletazos de guerra, pero cumplieron de la mejor manera la tarea encomendada por la sociedad para formar los hombres y mujeres profesionales de un país retrasado en libertades y urgido de soluciones de fondo a sus mas urgentes necesidades de conocimiento, tecnología, convivencia pacifica y bienestar.

A manera de ejemplo, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (en la que soy profesor desde hace 30 años) graduó entre 1966 y 2016 a mas de 91.000 estudiantes, procedentes de sectores populares, extraídos del ámbito rural o que hacían transito a las nacientes ciudades. Resulta gratificante, que a pesar de la guerra y sus marañas, no hay evidencia de casos de egresados que se se hayan destacado por alguna trayectoria criminal o que hayan utilizado su saber para perseguir, intimidar o aprovechado su profesión como refugio de fechorías. Se conoce en cambio de la enorme capacidad de rebeldía y espíritu de lucha, que deja una cuota de estudiantes, profesores y trabajadores convertidos en silenciosas victimas. La Universidad Nacional por su hondo significado para la nación multiplica todas las cifras, pero además fue la que abrió los espacios para reconocer la diversidad y la diferencia en las aulas y el pensamiento libre. Las otras 30 universidades hicieron cada una lo suyo, pusieron a debate su experiencia y trazaron caminos para que otros alentaran sus recorridos.

La educación publica universitaria no fue ajena a los contenidos del manifiesto de Córdoba Argentina de 1918 (manifiesto liminar) y acogió como suyos los principios esenciales de lo publico como la autonomía política, docente y administrativa; la selección de docentes por concursos públicos; la asunción de responsabilidades políticas frente a la nación y la defensa de la democracia; la creación de cátedras libres y electivas a decisión de los estudiantes y; la democratización de la enseñanza, que sirvió para contrarrestar la educación que estaba convertida en privilegio de las elites y forjada con las reglas y conductas de la escolástica y desde ahí marcar la ruta del siglo XX. Seguramente en 2018 vendrá una gran movilización global de la educación publica, (autónoma, gratuita, democrática y popular) en conmemoración de los 100 años de Córdoba y los 50 de mayo del 68, que representan las luchas sociales universitarias mas significativas, que cimentaron las bases de la universidad publica actual, dejando atrás lo que era “el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático” (manifiesto de córdoba).

Después de la entrada al universo de las libertades vino la guerra y las universidades publicas colombianas tuvieron que enfrentar las arremetidas del estado y de sectores de poder obsesionados con derrotar el espíritu de lo publico como concepto, principio y practica social común. Usaron practicas de guerra sucia, queriendo derrotar la inteligencia a la que no dejan de considerar aliada de las insurgencias armadas. Extendieron la estigmatización llamando a la sociedad a mirarlas y tratarlas con recelo y también con desprecio y entre análisis sesgados escondieron las maravillas de lo que ocurría respecto a la ciencia y la cultura. Políticamente las elites metieron allí clientelas, promovieron su ineficiencia y fragmentación y bajo chantaje les entregaron presupuestos deficitarios, a cambio de controlarlas, las acostumbraron a sobrevivir y mientras los soldados de la guerra estaban cubiertos con altos presupuestos del estado, los estudiantes sobrevivían entre incertidumbres y carencias para cubrir los mínimos necesarios para educarse, teniendo que recurrir a la protesta para existir.

A manera de síntesis se podría señalar que con el fin de la guerra las universidades quedan con la suficiente dignidad para sobreponerse y asumir los compromisos con la construcción de paz en los territorios. Su realidad revela que están desfinanciadas; tienen un altísimo déficit democrático; su sentido esta tomado por reglas de mercado y; se debilitan a medida que se extienden. Son los resultados de haberlas gestionado con lógica de guerra y de conducirlas según el trazado del capital que las empujó a desviarse de su misión, a descentrarse y fluir sin un horizonte común. Muchas aun no entienden que su vida institucional se ahoga entre replicas de lo que hacen otras, copian, plagian, siguen modelos y recetas genéricas aplicadas por funcionarios exentos de responsabilidad por los daños provocados. La guerra les cambio la baja por la alta velocidad de sus procesos y esta velocidad las paraliza, les impide tener en cuenta la fragilidad del ser humano que la compone y que esta convertido en instrumento de metas, que solo cuenta si esta cerca al poder y se somete a negarse a ser en sí mismo, y de suma se acostumbra a permanecer al margen de su existencia política.

Pero el panorama que queda puede ser fácilmente revertido, si se piensa que la paz es lo nuevo y se inventan otras maneras de decir y hacer las cosas que correspondan a este tiempo y se nutran con un espíritu democrático y de cambio. Sin guerra viene otro momento, que no podrá vivirse con las mismas reglas, sencillamente porque la paz es contraria a la guerra y nadie tiene recetas y quien pretenda enseñarlas, ofrecerlas o venderlas (que es aun peor, es un farsante), si se tiene en cuenta que durante la guerra las universidades no tuvieron paz, los jóvenes recibieron trato de combatientes, asistieron a cientos de funerales de sus mejores hijos arrebatados por la barbarie, hubo profesores y estudiantes asesinados frente a las aulas, mutilados, desaparecidos, presos acusados con falsedades, miles injustamente derrotados por la precariedad económica que les impidió sostenerse en las aulas y millones mas que no pudieron ingresar y obtener un carnet de estudiante, que es quizá el mejor de todos los carnet que existan en la historia de la humanización. Las imágenes de tanques, caballos y motorizados entrando victoriosos a los campus universitarios se encargarán de contar que fueron tratadas como campos de batalla y que se trató de acallar con balas y mentiras al pensamiento critico por creer que era parte del alzamiento armado y porque gracias a él la verdad sería posible, esas serán las señales de la memoria recordando lo que no puede volver a ocurrir.

Se acaba la guerra y las universidades publicas tendrán el encargo de protegerse del olvido y convertir a la memoria en la fortaleza que conduzca su futuro. No se trata de quedarse en el pasado si no de saber conectar y desconectar los tiempos, de reajustar el sentido y el significado de su saber y hacer y usar a la ética como la savia que conecta. La paz propone otros momentos, tiempos mejores para poner a prueba lo que aprendieron para no dejar escapar la dignidad entre las dificultades que las llevaron incluso a entrar en alianzas de todo tipo con empresarios, políticos y partes descompuestas de la dinámica social que a cambio de fortalecerlas las debilitan, las tienen atadas a una competencia desigual hecha a la medida del interés privado que las corrompe y del que deben desprenderse.

El momento es otro y aunque desigualdad, inequidad, exclusión e injusticia sirvan para explicar que hoy mas que nunca están dadas las condiciones y vigencia de la lucha armada para cambiar las cosas y derrotar a las elites, la sociedad y en particular la que compone la población potencial de las universidades publicas, igual que las victimas, ha renunciado a la guerra y su decisión es sin retorno. Las generaciones de profesores, estudiantes y trabajadores de hoy tendrán que actuar con convicción ética y compromiso político en la construcción de paz, usando su imaginación, creatividad, ciencia y solidaridad. Las armas no serán más el recurso legitimo para resolver diferencias y será la inteligencia la llamada a reencontrar el camino de grandeza de las universidades públicas. Esa es la mas importante conclusión para llamar a la universidad publica a reconstruirse, en colectivo y desde abajo, a aprender de los jóvenes que saben cambiar de dirección, adaptarse a las circunstancias variables, detectar de inmediato los movimientos que comienzan a producirse y a actualizar su propia trayectoria, porque de ella depende su supervivencia (Bauman, retos de la educación). La universidad por ser parte de las invenciones de la cultura tiene que reinventarse y rápido, repensarse de otra manera no solo en la escena meramente económica, como lo hace ahora, y crear poder para apuntar y aportar sus saberes y quehaceres con miras a construir una nueva ciudadanía de paz y una sociedad de derechos, situada por fuera de la trampa economicista.

P.D Con datos de la encuesta de cifras y conceptos 2017 (que no controlamos), estas columnas ocupan el segundo lugar de mas leídas en Boyacá, y con datos de periodicoeldiario.com, algunas superan 20.000 lectores. Así que Gracias por sus lecturas que representan afectos. Me corresponde seguir con disciplina esta tarea que alienta el alma y que por fortuna no cumple metas ni sube indicadores de nada.

Fuente del Artículo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233704

Fuente de la Imagen:

¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Colombia?

Comparte este contenido:

La educación en la sucesión. La sucesión en la educación

Por: Miguel Ángel Pérez

Estamos a unos pocos días para que los distintos partidos (como fuerzas políticas nacionales) den a conocer o hagan publico el anuncio en donde publiciten los distintos candidatos a la presidencia de la republica, a las gubernamentales (para el caso de elecciones estatales) y de diputados y senadores. Aquí parece que primero son los nombres y luego los proyectos.

La educación se teje y se entreteje en los pasillos de la política, paradójicamente los asuntos educativos no son tratados ni por educadores ni por académicos, son tratados por políticos bajo las reglas de dicho campo. La política y la educación caminan de la mano desde hace mucho tiempo, sus fronteras son difíciles de precisar, debido a que son un asunto de atención y de servicio público. La educación es tratada y abordada desde los espacios del poder. Para este escenario en donde los debates confunden la descalificación de las personas antes que la discusión de ideas o de proyectos sobre todo los de largo aliento, es preciso contribuir con reglas claras en el debate educativo al cual no hemos sido invitados.

Es conveniente comenzar a precisar los puntos sobre los cuales girará el debate educativo de los días que vienen. Si bien el asunto de la evaluación, la reforma y el modelo educativo han copado la atención, a lo largo de los años que lleva el actual gobierno, la idea es comenzar a generar una nueva agenda que logre superar el estancamiento de los puntos tratados hasta ahora, que sirva de contra-peso y que sea capaz de comprometer a los candidatos en una agenda verdadera de cara a las necesidades sociales de los ciudadanos en los temas y en los asuntos educativos. Si bien existen infinidad de puntos pendientes considero que se pueden sintetizar en cuatro grandes ejes de discusión para pensar en una plataforma de gobierno. Dichos ejes pudieran ser los siguientes:

  1. Generar un esquema de justifica educativa. En nuestro país la atención educativa es profundamente inequitativa, la educación de buena calidad es para los niños y niñas que están en una situación económica y social desahogada. Los millones de pobres o los niños y niñas que viven en los cinturones de miseria tienen acceso a un servicio educativo de segunda, no cuentan con recursos para pagar por una buena educación y deben de conformarse con lo que el Estado les brinda, que son las sobras o las migajas del sistema. Los indicadores de rezago educativo, reprobación y de bajo aprovechamiento escolar, no tan casualmente golpea a dichos sectores sociales. Un principio elemental de justicia educativa es brindar buena calidad a los que no la tienen.
  2. Blindar los recursos financieros. Si bien el presupuesto educativo en nuestro país, es decoroso para solventar las necesidades que se tienen año con año, muchas veces (como ha pasado en el actual sexenio) dichos recursos son desviados en actividades que no son ni sustantivas, ni tampoco prioritarias. Promocionar la imagen del secretario de educación o de los responsables educativos en los estados es tirar el dinero en nada. Los recursos educativos no sólo deberán blindarse para cumplir con las metas y los objetivos estratégicos del sistema, también habrá de generarse y un fondo de contingencia para asuntos educativos, muy parecido a lo del sismo del 19 de septiembre, dichos recursos pueden ser acumulables y se podrá recurrir a ellos en caso de emergencia.
  3. Pensar en el profesorado y en una verdeara reforma que garantice la formación de mejores docentes.Sigue pendiente la reforma del profesorado y la gran reforma a la Educación Normal. El sistema educativo nacional deberá de pensar en la formación de docentes del siglo XXI. Para ello es necesario rescatar la herencia de todos los aportes que ha dado el normalismo y articularlo con las nuevas propuestas con la intención de mirar el futuro corticamente. Aquí es necesario responder a una pregunta básica ¿cuáles son los docentes que necesita la sociedad mexicana y dónde y cómo formarlos de tal manera que logremos superar los problemas de antaño y mirar estratégicamente el futuro con la capacidad de sacar adelante un nuevo proyecto educativo para el país? Los docentes son la pieza clave del sistema, no pueden seguir siendo tratados como artesanos o como empelados de segunda. Darles el poder y la responsabilidad, sólo así podremos salir adelante de tantos problemas acumulados.
  4. Entender a la calidad como un proceso el cual se desarrolla en contextos específicos. Para ello se requiere generar proyectos educativos contextualizados, vincular la atención educativa con la sociedad, considerar el capital acumulado en los pueblos y las comunidades, para partir de ahí y concluir ahí mismo. La tarea educativa no se reduce sólo a la escuela, es por ello que se requiere generar una sinergia con otras agencias que colaboren y sirvan de aliados al proyecto educativo nacional.

Junto a las anteriores un quinto punto de acción estaría pensado en desmantelar la obsesión por la evaluación y la saturación del discurso eficientista que ha terminado por descontextualizar las acciones educativas de las necesidades de los mexicanos.

Por último necesitamos educar a los políticos y que las sucesiones políticas estén ausentes de demagogia, de mentiras y de promesas incumplidas. Darles la palabra a los y las educadores y educadoras, que sean ellos y ellas los que marquen el rumbo del rostro de la educación que necesita nuestro piais para los próximos seis años. Esa es la tarea en este esencio de sucesión presidencial.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-la-sucesion-la-sucesion-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Cómo elegir las lecturas en el aula?

08 de noviembre de 2017 / Fuente: https://ined21.com/

Por: Manuel Tirado Guevara

IMPONER

Cada año los profes de Lengua y Literatura nos enfrentamos a los mismos desafíos y las mismas preguntas a la hora de elegir las lecturas que «imponemos» a nuestro alumnado en las clases.

Vaya por delate que la palabra «imponer» ya me resulta un poco chocante, pero las programaciones están constantemente recordándonos que debemos cubrir un programa donde deben tener cabida la lectura de los clásicos y de cierto tipo de literatura apegada al canon literario que no podemos obviar.

Pero al mismo tiempo a los profesores de literatura se nos exige que inculquemos en nuestro alumnado la pasión, el amor por la lectura… y es en este ámbito donde encontramos grandes adversidades.

Entonces es cuando surgen los grandes problemas y las preguntas que nos hacemos los docentes de literatura día tras día:

¿Quiénes y cómo se eligen los textos que el alumnado lee en clase?

¿Cómo se abordan los autores clásicos?

¿Cómo se enseña la literatura en una época ganada por las pantallas y donde la palabra escrita parece que ha pasado a mejor vida?…

ATRAER LA ATENCIÓN

Seguramente no daremos respuesta en esta reflexión a las cuestiones anteriormente planteadas, pero lo que sí podemos hacer es reflexionar sobre las lecturas que en ciertos cursos debemos «plantear» (quizá esta palabra sería más adecuada que «imponer») para atraer la atención del alumnado.

Resulta del todo utópico pensar que podemos tratar de que desaparezca la lectura de los clásicos en un aula de 3º de ESO, ya que, por atender al currículum de la asignatura, estamos obligados a ello; pero los docentes tenemos que atender a una nueva demanda de los lectores más jóvenes que ven en otras publicaciones contenidos y temas más cercanos a sus vidas y a sus intereses.

Y el mejor ejemplo de  este interés por otro tipo de literatura lo vemos en el crecimiento que ha tenido en los últimos años el mercado editorial destinado al público joven.

RECOPILADORES DE TEXTOS

Este tipo de publicaciones en alza quizá estén más cerca de la vida cotidiana del alumnado adolescente. Tratan temas que incluyen la separación de los padres, protagonistas «freaks» cada vez más alejados del estereotipo clásico del héroe o la heroína, historias donde la tecnología es un personaje más y finales no siempre felices, que son algunas de las piezas que conforman el cada vez más rico, cambiante y multifacético rompecabezas de la nueva literatura juvenil, una expresión que, reconocen autores y confirman los propios editores.

Pero, aún sabiendo del interés de gran parte del público joven hacia este tipo de lecturas, los docentes tenemos que tratar de inculcar también el gusto y el amor por la literatura clásica, acercando poco a poco los textos que puedan ser más interesantes para el tipo de lector que nos encontramos en las aulas.

De ahí que resulte fundamental la elección de los textos. Convertirnos en buenos «antólogos», en buenos recopiladores de textos, es la mejor forma de cubrir en primer lugar lo que nos exige el currículum y en segundo lugar buscar los centros de interés y elegir los textos más adecuados que despierten en el alumnado ese amor por la lectura que tanto se nos demanda.

En este punto medio creo que radica el éxito de que las lecturas que elijamos para nuestras clases sean atractivas para el alumnado y consigan de alguna manera acercarse a lo que el currículum nos exige.

Fuente artículo: https://ined21.com/como-elegir-las-lecturas-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Los elementos de la innovación educativa

08 de noviembre de 2017 / Fuente: https://ined21.com

Por: Manel Rives

Cuando planteaba escribir esta entrada sobre innovación educativa, no tenía muy claro qué palabras poner negro sobre blanco, sé muy bien a quien dirigírselo y cual mi objetivo final.

Tengo la sensación de que son demasiadas cosas las que quiero contar y personas a las que me gustaría contárselas -y a otras tirarles de las orejas por este tema y gastar auténticas barbaridades de dinero- pero al mismo tiempo no quiero ser la cabeza de turco por tocar donde duele.

En cualquier caso, tengo tristemente claro que en nuestra escuela adolecemos de excesos de proyectos de enormes cantidades y falta de elementos clave para tomar esas decisiones.

Pero, ¿qué elementos clave serían necesarios para poder hablar de innovación educativa? Siempre que escribo estas dos palabras juntas recuerdo a unos buenos colegas del departamento de innovación en el CAFI, trabajando duramente para cambiar las cosas en una parcela como la formación docente -cuando desde arriba se les hace el mínimo caso, trabajar sobre esta parcela de forma aislada tiene muy poco recorrido-.

Si no existe ósmosis entre las áreas relacionadas con la innovación educativa y el resto de elementos necesarios, su alcance es muy reducido.

Pero ¿cuáles son los elementos necesarios para llevar acabo un movimiento de innovación que tenga en cuenta todas las variables?

Podríamos leer mucha literatura, pero hace unos meses cayó en mis manos un libro digital titulado “Los ocho elementos del éxito” sencillo de leer (en inglés) y excelente compendio de las variables a tener en cuenta cuando desarrollamos un proyecto de innovación.

En la imagen ya podéis observar qué elementos entran a jugar. Creo, personalmente, que es un buen compendio y una forma muy real y efectiva de afrontar esta temática.

Me gustaría que pensásemos en cada uno de los proyectos que nuestra institución o administración pública ha llevado a cabo.

¿Somos capaces de discernir

en cada uno de ellos estos elementos?

El primero de ellos, la visión, se perfila como el primer indicador de lo que perseguimos. Nuestra visión pedagógica -ESENCIAL!-, nuestra filosófica de qué entendemos por APRENDER para poder hablar de educar, qué metodologías entrarán a ser las utilizadas dependen de qué vemos como futuro, qué pretendemos que consiga nuestro alumnado decidirá el resto de elementos de la ecuación. El resultado de su ausencia: una falta de liderazgo pedagógico, metodológico, tecnológico, en definitiva,  educativo.

Pero no confundamos, ser líder tiene mucho más que ver con ser mentor que con ser jefe.

Lo mismo sucede cuando no se tiene en cuenta a la comunidad, el segundo elemento. Evidentemente no todos los miembros de la comunidad tienen el mismo peso ni el mismo bagaje -por mucho que nos digan que todos los docentes saben y hacen los mismo, no es cierto- pero existen personas, movimientos y tendencias presentes en la comunidad que las personas que deciden los proyectos acaban ninguneando, directamente porque el movimiento vertical jerárquico sólo atiende a aquellos que se alinean con las jerarquía superiores. Y eso es un enorme error porque produce resistencia.

El equipo: Nuestro sistema no contempla contar con líderes. Tener líderes significa que:

bien pueden discutir nuestras decisiones con lo que nuestro equipo debe ser de personas de alta capacitación, muy formadas en diferentes campos -multidisciplinar sería lo idóneo- y en los que se puede reconducir cada elemento para adecuarlo a la visión y los objetivos del mismo.

Dicen amén a lo que se plantea y sólo son los recursos humanos a los que les queda poco más que desgranar en pequeñas partes las órdenes recibidas desde arriba.

Cuando sucede lo primero tienes un equipo altamente competente en diferentes campos, tecnología, metodología, inteligencias múltiples, psicología, neuroaprendizaje, recursos humanos, …

Cuando sucede lo segundo (mucho más habitual) puede que tengas a personas que concuerden con tu idea inicial, sea buena o mala, pero resulta muy poco enriquecedor para el proyecto y como resultado tendrás un proyecto pobre.

La calidad de los recursos humanos y el papel que se le permite tener cuando estos son personas de alta cualificación, referencia en sus campos y docentes de vanguardia resultan determinantes para la calidad del proyecto. No contar con ese equipo ni objetivos para ellos, con sus rutas de trabajo y objetivos a corto, medio y largo plazo puede hacer sentir muy fácilmente confusión.

La sostenibilidad financiera. Todo lo anterior no tiene sentido si para adecuar esta innovación, no tenemos en cuenta las necesidades financieras a las que tendremos que hacer frente.

Si hemos realizado bien todos los puntos anteriores y queremos, de verdad, una innovación real en nuestras aulas, llegados a este punto, la cuestión económica será como mínimo real, tanto a nivel tecnológico como de recursos humanos. De no tenerlo en cuenta el proyecto se vuelve insostenible desde cualquier óptica.

En todo proceso de transformación es necesario que exista un adecuado aprendizaje del profesionaldocente para que pueda “subirse al carro“, pero dicha formación desconectada de la realidad docente del aula, inconexa con una verdadera revolución y que tiene como filosofía centrarse en el rol del docente en vez del rol que pretendemos que juegue el alumno en su propio aprendizaje es una formación “de cacharreo“, falto del acercamiento metodológico innovador.

La formación centrada en el aspecto técnico genera una diferencia nula en un proyecto de innovación, es más, aparece la tan poco deseada ansiedad a la que podemos someter al profesional que se ve inundado de elementos que le superan.

Y esto sucede también cuando se tensa demasiado la cuerda, cuando quemamos a los buenos profesionales que están dándolo todo, o dejando morir a los que realmente generan un cambio real, sin aportarles un merecido valor a su persona ya a su trabajo. No, desde luego en recursos humanos es donde menos debería darse el “café para todos”.

Curiosamente, en prácticamente todas las innovaciones generadas por la administración hay una cuestión que prácticamente nunca se tiene en cuenta, y es el diseño del entorno. como mucho se pone encima de la mesa cuestiones técnicas (importantes eso si) como el acceso ala Red, pero es a día de hoy donde todavía se prima la conectividad por cabe, en un mundo dominado por el uso de dispositivos digitales permanentemente conectados a Internet. Pero la transformación del entorno va mucho más lejos.

Desde la concepción de los centros educativos de manera actualizada: espacios abiertos, multifuncionales, transparentes, ambientales…

Y un mobiliario que no sea prácticamente el mismo que se utiliza desde hace 30 años, un mobiliario cómodo para la lectura, funcional para el trabajo en equipo, facilitador para el desarrollo de la alfabetización audiovisual…

El entorno tecnológico tambén exige unas condicioens ocmo el acceso a servidores seguros y próximos en los propios centros para facilitar el acceso a recursos, la posiblidad de trabajo en remoto para los docentes, las posibles necesidades de plataformas -que ni se plantean en la administración- para subir contendos audioviaules a plataformas modernas y sencillas de utlizar por el docente… y no, Drupal ni es la major alternativa ni la más capaz.

Pero también ambientes, tecnologías y mobiliario que permitan ser porosos a lo que sucede fuera de nuestros muros escolares, muros en los que nos recluímos pensando que lo que hacemos dentro es esencialmente lo que se necesita fuera… aunque ninguno de los administradores que toman las decisiones hayan nunca trabajado en dicha realidad. En definitiva, espacios que permitan a la sociedad entrar… empezando por las familias.

La frustración hará acto de presencia tan pronto como el aspecto técnico no funcione, la wifi no vaya fluida, los equipos se caigan, no puedan instalarse elementos de valor, el mobiliario no cumpla con los objetivos o las salas de trabajo se conviertan en un horno o en un congelador.

En sexto lugar, tenemos que ser capaces de medir qué pasa cuando incorporamos un proyecto a la realidad docente. El hecho de hacerlo primero en pequeña escala, de dotar de herramientas de evaluaciónde los nuevos elementos y que dicha evaluación sea tendida en cuenta para recalibrar, y si es necesario parar, el proyecto.

¿Cómo beneficia el nuevo proyecto en el aprendizaje del alumnado? si no tenemos definido filosóficamente qué queremos que aprendan, qué es importante o básico para sus vidas, todo lo demás no tiene sentido. Poco importa meter hardware en las escuelas si no creemos que la creatividad es importante, que el desarrollo de la persona necesita de arte, de trabajo colaborativo, etc, que la competencia digital es mucho más que utilizar un ordenador para hacer procesamiento de textos o actividades de cálculo. El aprendizaje y lo que entendemos por aprender es la base de todo.

Evaluar su impacto con nuevas formas y visiones ante el nuevo paradigma es obligatorio. Si queremos medir lo de siempre con nuevos elementos, tendremos como resultado un disparate. Si pretendemos que los estándares, la memoria, el cálculo mecánico sea lo imperante, no estamos valorando realmente lo que necesita nuestra sociedad ni ahora ni en el futuro.

¿El resultado? fracaso.

Lo cual nos hace volver a plantearnos la primera pregunta y como decía Ken Robinson:

Si te dedicas a enseñar a alguien a hacer una cosa muy bien,

luego no te extrañes que sólo sepa hacer eso

Para terminar, quería agradecer a Josep Vicent Climent por la presentación que realizó en Amsterdam algunas de cuyas imágenes se muestran aquí mismo y que tan amablemente me ha facilitado para completar gráficamente esta entrada.

Fuente artículo: https://ined21.com/elementos-la-innovacion-educativa/

Comparte este contenido:

La CNTE contra el gobierno, de nuevo

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Por: Carlos Ornelas

Si bien el gobierno de Oaxaca no les concedió a los líderes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo que pedían, el gobernador, Alejandro Murat, parece su prisionero. El plantón en el zócalo de la capital continúa, así como movilizaciones y tomas de casetas de peaje; éstas por los normalistas que exigen que el gobierno y la S-22 los incluyan en las mesas de negociación

En Michoacán también hace aire. El jueves de la semana pasada, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación y varias casetas de peaje en autopistas. Su exigencia: que a egresados de escuelas normales del estado se les entreguen plazas sin concursos. También demandan que el gobierno pague a maestros bajo contrato (que la CNTE, no el gobierno, contrató) y cumpla con prestaciones y servicios en educación básica.

Los líderes de la S-22 insisten en que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, les cumpla. Eloy López Hernández anunció el lunes 23 de octubre que, tras cinco horas de reunión, el mandatario se había comprometido a reestablecer la bilateralidad en el gobierno de la educación básica. Lo que en realidad significaba entregar a la S-22 de nuevo el control del IEEPO. López Hernández también dijo que el gobernador estuvo de acuerdo en remover al director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala. Tuvieron otra reunión el viernes pasado.

No he encontrado en los diarios declaraciones del gobernador donde dé su versión de los encuentros con los maestros disidentes. La transparencia no se le da. Por lo tanto, me veo forzado a especular. Tres conjeturas:

Una. El gobernador no se comprometió a hacer lo que dice López Hernández que haría. El anuncio fue un instrumento de la propaganda de la CNTE. Tal vez Murat no quiera echar más leña a la hoguera con sus declaraciones. Esta sospecha no tiene mucho fundamento en realidad. Si ése hubiera sido el caso, el gobernador hubiera enviado señales y tal vez hasta hubiese hecho declaraciones estridentes.

Dos. El gobernador les dio el avión a los líderes de la S-22. Quiere ganar tiempo con la expectativa de que el movimiento amaine para luego retomar el control. Si concede a la CNTE deshacerse de altos funcionarios del IEEPO, como el director general y el director de administración, Serafín Hernández Sagaón —que, además, son alfiles importantes de la SEP en el estado—, no abonaría al gobierno, sería la capitulación. Hacer promesas y no cumplir es una práctica usual en la política mexicana. Puede ser que eso haya hecho Alejandro Murat. Pero me parece una suposición sofisticada y de mucho riesgo; no le veo tamaños al gobernador para echarse una bronca de esa magnitud.

Tres. Quizá el gobernador no aguantó la andanada de piezas oratorias, gritos y amenazas a mano alzada que le lanzaron los maestros disidentes en su reunión con ellos. Lo intimidaron. Entonces dijo sí a las demandas, pero para la reunión del viernes les dijo que siempre no. Olfateo que el gobernador no se gobierna solo. Desde México, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación — más la primera que la segunda—, lo presionaron para que se echara para atrás. Si Oaxaca cede, buena parte de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto se vendría abajo. El gobierno federal es la barrera de contención, no el local.

La educación de Oaxaca está en la encrucijada. Con todo y que anda alicaída, la CNTE tiene bastante tonelaje para perjudicar al gobierno, a las escuelas y a la gente de Oaxaca. Tal vez, conforme el calendario avance y las campañas por la Presidencia arrecien, la CNTE mostrará su colmillo. ¡Para dañar, no para construir!

En Michoacán las cosas no están tan mal, tampoco excelentes. Pero el gobernador, si no las tiene, trata de agarrar las riendas. Es un político con experiencia, no se deja amilanar tan fácil. No es un hijo de papá.

RETAZOS

Nexos-blog de educación (25 de octubre) publica un artículo de Óscar Hugo Faustino Zacarías sin desperdicio, “Los retos políticos de la evaluación docente en Oaxaca”. Si bien se avoca a lo que reza el título, brinda un panorama breve de cómo los líderes controlan a los agremiados.

Describe los métodos de coerción que utiliza la S-22 para mantener viva la participación de los profesores en el movimiento: pase de lista en las actividades sindicales, constancia de participación sindical como requisito para cualquier trámite y acoso a quienes no participan.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/11/01/1198427

Comparte este contenido:

El inmenso impacto de la tecnología en el mundo – Parte I

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Singularity University es una organización que busca ayudar a entender el impacto y el uso de las tecnologías de frontera, a los individuos y las organizaciones que se inscriben en sus cursos en el Silicon Valley en California. El Dr. Samil Ismail, es su actual director y fue invitado por el CESA, para compartir su visión en relación a los grandes cambios que se están observando en el mundo. En una brillante exposición, dejó varios mensajes que voy a compartir con mis lectores.

El primer mensaje es bien interesante. En la actualidad hay una serie de tecnologías habilitadoras (en inglés KETS), basadas en capas de información, que son responsables de estos cambios. Entre las más importantes están la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la neurocíencia, las energías alternativas, y la computación. Estos cambios están democratizando, digitalizando, desmonetizando, y destruyendo la realidad de muchas organizaciones con un profundo impacto en la sociedad.

Otra de las características de estos cambios es que, a medida que el dominio donde opera la empresa se digitaliza, se producen varios fenómenos simultáneamente. El costo de producir un producto o servicio se cae a cero; se forman comunidades de fuentes abiertas que se convierten en nuevos competidores; las tecnologías se intersectan; surgen innovaciones disruptivas; y los productos existentes se vuelven obsoletos.

En este nuevo mundo, se hace la transición de un espacio de escasez a uno de abundancia. Este cambio de perspectiva modifica la naturaleza del problema, y por lo tanto, también se cambian el modelo de negocio y de ingresos de una industria.

Los ejemplos dados por Dr Ismail son muy interesantes y algunos de ellos bien conocidos. El caso de Kodak es uno de ellos. Mientras se tuvo el paradigma tecnológico de los rollos de peliculas, esta empresa dominó su industria. Los procesos de producción eran complejos y esto generaba barreras importantes para los nuevos incumbentes. Con la fotografía digital el mundo cambio y Kodak desapareció lo mismo que Polaroid.

Uno de los problemas que más están afectando a la humanidad es el de la movilidad: exceso de autos y escasez de vías y espacios para parquear. Gracias a la tecnología, ahora estamos viendo la aparición de carros sin chofer. Cuando Google inició su primera prueba hace cinco años, las empresas tradicionales fabricantes de autos, lo vieron como un bonito experimento pero nada más. El dispositivo utilizado para dirigir el auto costaba US 300.000. Hoy su costo ha bajado a US$1,000 y ya nadie se burla de Google. De hecho, Singapur acaba de anuncia que tendrá taxis sin choferes en seis meses.

El impacto que las nuevas tecnologías digitales va a tener en la industria automotriz y en la infraestructura vial, es inmenso. El primero va a ser la reducción significativa de los accidentes y del uso del automóvil. Las nuevas generaciones no necesitarán comprar autos, ya que podrán acceder a servicios compartidos de autos sin chofer. Ya se anunció algo similar para los camiones de carga en los Estados Unidos. Esto significa menos carros, y por lo tanto, se descongestionan las vías.

Asociado al cambio de paradigma anterior, viene otro que va a tener una inmenso impacto en la industria petrolera, y en los problemas ambientales asociados con la misma.

La relación de precio – desempeño, en la energía solar, se está doblando cada 24 meses. En otras palabras, los costos están bajando dramáticamente. Contra todos los pronósticos, hoy el costo para producir un watt está en US$ 0.50, al mismo nivel que el gas natural. Dada la velocidad del cambio en esta industria, en dos décadas, la totalidad de las necesidades de energía del mundo serán abastecidas usando el sol. Cinco días de energía solar es capaz de remplazar todas las reservas de petróleo y gas existentes en el mundo. Esto cambia el problema, de uno basado en la escasez, a otro basado en la abundancia.

Según lo comentaba el Dr Ismail, esta tendencia va a tener un impacto masivo en la geopolítica mundial basada en combustibles fósiles. Las economías de las naciones del Medio Oriente, dependientes del petróleo, van a colapsar, y los americanos no seguirán teniendo el petróleo como motivo para ir a la guerra. Esto explica el porque, un país como Arabia Saudita, está vendiendo su petróleo lo más rápido que puede, para no quedarse con un producto que está perdiendo rápidamente su valor. Esta razón también se aplica para Colombia, que también necesita cambiar su modelo de desarrollo, dependiente del petróleo.

Otro ejemplo de un sector que va atener cambios masivos es el de la salud. En los paises en vías de desarrollo, un gran problema es el de la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales. Pues bien, gracias a la inteligencia artificial, en los próximos cuatro meses, se anunciará el equipo vencedor en una competencia para lograr un dispositivo capaz de hacer un diagnóstico mucho mejor, que diez médicos juntos. Lo más increíble, es que nadie en el sector salud, sabe que este cambio se va a producir muy rápidamente.

El cambio exponencial, está en el centro de la presentación del Dr Ismail. Un ejemplo muy impactante es el de la ingeniería genética. El genoma está basado en información. Y la velocidad de cambio en este campo se está moviendo cinco veces más rápido que la curva de la Ley de Moor, aplicable a la industria electrónica en los últimos treinta años. Para ilustrar este cambio, hace quince años la primera lectura de la secuencia del ADN humano costo US 2.7 billones. Hoy esto se consigue por solo US 1.000.

Hace poco tiempo se ha descubierto que se puede editar el genoma humano tan fácilmente como se edita un documento en el computador. Se ha abierto la caja de Pandora y el tema es hoy del dominio de la Bioética. En consecuencia, con la tecnología genetica actual, no sólo se permite leer sino también modificar los genes y escribir el ADN. Esto ha posibilitado que hoy se haya creado un gato fosforescente, se esté produciendo carne en vitro, cueros sin defectos sin recurrir a las vacas, e impedir la oxidación de las frutas, etc.

Pero lo más impactante, está muy pronto por venir. En las vías digestivas hay cien trillones de bacterias. Se ha visto que muchas enfermedades dependen de la relación que haya entre las diferentes poblaciones de este tipos de organismos. Hace dos meses se descubrió que, al cambiar el gene de una bacteria en el estómago, se puede lograr controlar un tipo de diabetes. Esta tecnología se llama Micro Biomo.

En esta época están surgiendo compañías que están teniendo efectos exponenciales en los mercados donde operan. Un ejemplo de ellas, es Local Motors en los Estados Unidos. Gracias a nuevas tecnologías desarrolladas por esta empresa, ofrecen diseñar un auto 1000 veces más barato y 22 veces más rápido.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/el-inmenso-impacto-de-la-tecnologia-en-el-mundo-parte-i/

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-Zq3JDiK_bls/Vj1lHH_llAI/AAAAAAAAAI4/SkRCZWl8C_c/s1600/FullSizeRender%2B3.jpg

Comparte este contenido:
Page 1419 of 2424
1 1.417 1.418 1.419 1.420 1.421 2.424