Page 62 of 71
1 60 61 62 63 64 71

Libro: Centroamérica

Casa común e integración regional

Willy Soto Acosta. Máx Sáurez Ulloa. [Editores]

Antonio Barrios Oviedo. Víctor Hugo Blanco Fonseca. Carlos Humberto Cascante Segura. Jaime Delgado Rojas. Dunnia Marín Corrales. Jorge Mora Alfaro. Carlos Murillo Zamora. Juan Carlos Ramírez Brenes. Denis Iván Rojas Lanuza. César Ernesto Salazar Grande. Máx Sáurez Ulloa. Margarita Silva Hernández. Willy Soto Acosta. Enrique Napoleón Ulate Chacón. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-9968-930-53-6
Universidad Nacional de Costa Rica. CSUCA. CLACSO.
San José.
Junio de 2014

Este libro es un esfuerzo por ofrecer a la comunidad universitaria y a la población centroamericana, un texto sobre la integración regional, pretende abordar y comprender con mayor aproximación la evolución que ha tenido el proceso de integración y el grado de participación que han tenido los diferentes sectores sociales en el mismo. Es un trabajo que integra los aportes de expertos en las distintas temáticas relacionadas con el proceso integracionista regional desde una óptica histórica, económica, social, jurídica y geopolítica, que permite a manera de conclusión aproximarse a visualizar las perspectivas futuras de la integración centroamericana.
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=879&campo=titulo&texto=america
Fuente:
https://lh3.googleusercontent.com/Jgw1KGll3Nbv1aCdcaYRDMIuMIIBsZWMiGO3SynjEiSFIqkv5HeLnJY6vzrDF-NUFIwW=s85
Comparte este contenido:

Libro: El papel de la universidad en el desarrollo

María Eugenia Martínez De Ita. Fernando Julio Piñero. Silvana Andrea Figueroa Delgado. [Coordinadores]

Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda. Miguel Ángel Aguilar Aguilar. Óscar Crisanto Campos. Germán Sánchez Daza. Nerina Sarthou. Cristian Guglielminotti. Romina Loray. Alonso Bajo. Leonel Álvarez Yáñez. José Francisco Sarmiento Franco. José María Araya. M. Fernanda di Meglio. Elizabeth López Bidone. Pilar Uriarte Bálsamo. Ma. Julia Morales González. Raúl E. Porras Lavalle. Pablo Sigfrido Corte Cruz. Yobanni Cuahutle Zamora. Guillermo Campos Ríos. Yannet Paz Calderón. Irma Lorena Acosta Reveles. Claudia Esther Aguilar Torres. Ana María Taborga. María Paz López. M. Soledad Oregioni. Julieta Abba. Verónica Nava Mozo. [Autores de Artículo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-607-487-631-4
CLACSO. BUAP. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Enero de 2014

Los artículos que integran este libro se proponen conocer la manera en que las instituciones universitarias se han planteado (o no) su incidencia en el desarrollo regional, profundizando, a partir de la presentación de casos, en los vínculos que se establecen con base en sus actividades docentes, de investigación y de extensión. El libro está integrado por artículos de estudiosos de diferentes países; en ellos, los autores analizan, reflexionan y nos ofrecen un panorama en el que se abordan temas centrales en el quehacer cotidiano de las universidades considerando el papel que éstas juegan en el desarrollo de los países de América Latina.
Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/0wyrEHTcmnJo0oLm1eMIYBG7Qq3B5LYVGk4G0T6XJpFNH1Z_qY92DzjY_zXSQfDCSq0d2w=s85
Comparte este contenido:

Libro. Aprendizaje Invertido

6 de diciembre de 2016/Fuente: observatorio.itesm.mx

Equipo del Observatorio

 José Escamilla

Bryan Calleja

Éder Villalba

Esteban Venegas

Karina Fuerte

Rubí Román

Zayra Madrigal

Colaboradores invitados: Gilberto Huesca Kenneth Bauer

Educadores de todo el mundo han puesto sus ojos en el modelo de aprendizaje invertido debido a su gran potencial. Esta tendencia educativa está dando un giro al modelo tradicional de enseñanza al enfocarse en las necesidades de aprendizaje del alumno y al aprovechar el tiempo en el aula con actividades de aprendizaje más significativas. En esta edición presentamos un análisis a profundidad de esta tendencia partiendo desde sus elementos clave hasta la adopción actual de esta tendencia.

En la mayoría de las aulas de las universidades el escenario típico de un día de clases consiste en que el profesor pase al frente, “da la clase” y escriba en el pizarrón para impartir su cátedra. Él es la figura central del modelo de aprendizaje –the sage on the stage–, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar en casa al finalizar la lección. El profesor sabe o se percata que muchos alumnos no entendieron completamente la clase del día, pero no tiene el tiempo suficiente para reunirse con cada uno de ellos de forma individual para atender sus dudas. Durante la clase siguiente, él solo recogerá y revisará brevemente la tarea, aprovechará para resolver algunas dudas, pero no podrá profundizar mucho ya que la clase no se puede retrasar porque hay mucho material por cubrir antes del examen final (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de un modelo de enseñanza tradicional centrado en el profesor. Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional –enfocado en el avance a partir de un plan de estudios– por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos. El modelo que ha despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en el estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa1 al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.

En esta edición podrás encontrar:

  • ¿Qué es y cómo funciona el Aprendizaje Invertido?

  • Mitos

  • Casos relevantes

  • ¿Hacia dónde se dirige esta tendencia?

  • Desafíos

Descargar file:///C:/Users/BIOSYSTEM/Downloads/Edu%20Trends%20-%20Aprendizaje%20invertido.pdf

Fuente: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsaprendizajeinvertido

Imagen: https://gesvin.files.wordpress.com/2015/06/aprendizajeinvertidotodonecesitassaber-ebook-bloggesvin.jpg?w=700&h=691

Comparte este contenido:

Libro: Tiempos para pensar Investigación social y humanística hoy en Venezuela

Alba Carosio. [Compiladora]

Alba Carosio. Allison Acosta S.. Luis Bonilla. María Magdalena Sarraute. Liliana Medina. Carlos Avendaño. Jorge Eliécer Díaz Piña. Iliana Marina Lo Priore Infante. Criseida Barrios. Ana Rivas. Lydia Pujol. María Antonia Cervilla. Marianicer Figueroa Agreda. María Ángela Petrizzo. Marx Gómez. Jacinto Dávila. Alejandro Ochoa. Vidalina De Freitas F.. Guillermo Yáber-Oltra. Miguel Fuentes. Ana Isabel Márquez. Cristóbal Rodríguez-Montoya. Elisabel Rubiano Albornoz. Isabel Zerpa Albornoz. María Cristina González. Doris Marlene Acevedo. Alejandro Rísquez. Luis Jackson. Miguel Balza. Fidel Rodríguez. Naylet Bello. Carlos Yabichella. Dilsi Santander. Julimar Mora. Valentina Trejo Zulay. Néstor L. Villegas L. Celiner Ascanio. Hortensia Caballero Arias. Yheicar Bernal Rodríguez. Javier Carrera Rubio. Liliana Buitrago Arévalo. Ana Castellanos. Eleonora Cróquer Pedrón. Nancy Farías. Franklin León. Mitzy Flores. Sonia García. Ximena González. Carmen Hernández. Romina Hortegano. Francis Lugo Arguinzones. Carmen O. Mambel. Neller Ochoa. María del Carmen Porras. Nelly Prigorian. Jesús Puerta. Indhira Libertad Rodríguez. José Antonio Sánchez Meléndez. Silvana Saturno. Marymili Segura Vera. Mirna Torres. María Alejandra Vega Molina. Eilyn Bárbara Vicuña. [Autores de Capítulo

ISBN 978-980-399-069-5
CLACSO. CELARG.
Caracas.
Diciembre de 2015
 

En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico.
Descargar .pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1059&campo=autor&texto=fuente
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/HCvXxmVvqXs3hwYJX7FRz0sbUKsKWsMCzkfBP2YWPBysfZ68opAwZW4HMijs-D1ni7Kx=s85
Comparte este contenido:

libro: Cristianismos en América Latina Tiempo presente, historias y memorias

América del sur/Argentina/noviembre 2016/reseñas/http://www.clacso.org.ar/

Fortunato Mallimaci. Elizabeth Judd. [Compiladores]

Yves Solís. Eloy Mosqueda Tapia. Eduardo Gusmão de Quadros. Emilce Cuda Dunbar. Amílcar Carpio Pérez. Marcos Carbonelli. Aldo Rubén Ameigeiras. Dennis Armando Valvert Gamboa. María Soledad Catoggio. Imelda Vega-Centeno B.. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección CLACSO-CROP.
ISBN 978-987-1891-57-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2013

 

El Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe y la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe (CEHILA) tuvieron la iniciativa de realizar una tarea poco frecuente en nuestros medios académicos y socio-religiosos: compartir esfuerzos y capitales sociales, simbólicos, económicos y culturales a fin de lograr un debate pluralista sobre un tema significativo de agenda y seleccionar los mejores trabajos para ser publicados en un libro de difusión masiva. Luego de varias reuniones de los equipos de coordinación de ambas instituciones, se decidió convocar a la presentación de trabajos para el Seminario Internacional Historia del tiempo presente del cristianismo en el mundo de los pobres en un contexto de globalización, que se realizó del 4 al 6 de octubre 2010 en Buenos Aires, Argentina. La temática elegida es el fruto de una constatación: nuestra percepción sobre el pasado, el presente y el futuro se ha transformado radicalmente. Los conceptos y paradigmas que hasta ayer fueron hegemónicos en las ciencias sociales, hoy ya no son capaces de responder a lo que vivimos. Se han convertido en categorías zombies. Conocer lo que sucede hoy en el cristianismo de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de historia del tiempo presente en un área tan sensible como las identidades, pertenencias e imaginarios religiosos no puede realizarse sin tener en cuenta el período de democracia más extendida en el área y las actuales globalizaciones, donde la dinámica religiosa, lejos de desaparecer, se recompone, pluraliza y reestructura. Una vez más afirmamos que la secularización no es la desaparición de las creencias religiosas sino la pérdida de significancia simbólica y material de las instituciones religiosas y el crecimiento de un cristianismo cuentapropista que se expande de múltiple formas y subjetividades por todo el continente. Expansión que nutre el conjunto de las clases sociales mostrando una época de transición que nos exige revisar categorías y conceptos provenientes de un pasado colonial y una hegemonía neolibera.
Descargar .pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=773&campo=autor&texto=carbonell
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/0uA-DxmBr4CehhmpAuUMQc1efpBPC9h-hU4AbdY280jUzGwNxS4TY6tvAq0Jq0wD56PCs-k=s85
Comparte este contenido:

libro: Recuperando la tierra el resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina

Sam Moyo. Paris Yeros. [Coordinadores]

Henry Bernstein. Kojo Sebastián Amanor. Fidelis Edge Kanyongolo. Mfaniseni Fana Sihlongonyane. Filomeno V. Jr. Aguilar. Minar Pimple. Manpreet Sethi. Salvador H. Feranil. Henry Veltmeyer. Bernardo Mançano Fernandes. Lauro Mattei. Igor Ampuero. James J. Brittain. Armando Bartra. Gerardo Otero. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Sur-Sur.
ISBN 978-987-1183-85-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2008

Este es un libro muy importante que va contra la corriente. De acuerdo con el paradigma liberal dominante, la expansión del capitalismo ya ha eliminado (o se encuentra en vías de eliminar) la cuestión agraria, organizando la transferencia de trabajo hacia actividades urbanas y modernizando el sector rural, de tal manera que los programas de reforma agraria se han tornado obsoletos. Los casos que este libro estudia, precisamente, incluyendo África, Asia y América Latina, demuestran que en realidad esto no es así. Por el contrario, el imperialismo parece ser completamente incapaz de resolver la cuestión agraria y de responder al desafío de la progresiva dislocación rural y urbana. Esta falencia estructural es una de las mayores fuentes de la creciente pobreza, así como de la progresiva movilización política, en las zonas rurales. Samir Amin Director, Le Forum du Tiers Monde, Daka.
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=tierra&id_libro=69
Fuente Imagen:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=tierra&id_libro=69
Comparte este contenido:

Libro: Feminismos para un cambio civilizatorio

Feminismos para un cambio civilizatorio

Alba Carosio. [Coordinadora]

Magdalena Valdivieso. Montserrat Sagot. Eugenia Correa. Norma Vasallo Barrueta. Alicia Girón. Alejandra Arroyo. María Chaves. María Luisa González Marín. Mariana Martínez García. Elisa Alejandra Valdivieso Ide. Lucy Mirtha Ketterer Romero. Raquel Irene Drovetta. Alba Carosio. [Autoras de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-980-399-053-4
Fundación Celarg. CLACSO. Centro de Estudios de la Mujer.
Caracas.
Mayo de 2014

Nuestra razón civilizatoria puede ser mejor comprendida si se reconoce que est. fundamentada sobre bases tanto capitalistas como patriarcales. El patriarcado aporta al modelo civilizatorio un pacto social que establece la superioridad y el dominio del modelo masculino de vida social, basado en la desvalorización de los modos femeninos de ser, estar y construir en el mundo. Podemos decir que el modo masculino-patriarcal se caracteriza por centrarse en la competencia, la agresividad y la división sexual del trabajo, y además desliga a la mitad de la humanidad de las labores de reproducción y sostenimiento de la vida. Se trata de un modelo de contrato social que implica el contrato sexual, a través del cual se instituyen los mundos público-masculino y privado- femenino y se les asignan tareas y valores jerarquizados. A lo público-masculino corresponde lo racional-abstracto-progresista; y a lo privado-femenino corresponde el estado de naturaleza e irracionalidad. Por esto, el contrato sexual-social establece la supremacía masculina sobre todas las cosas, al mismo tiempo que desvaloriza lo femenino y niega la interdependencia.
Fuente :
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=3947&id_libro=877&pais=10
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/xlnJBt2vp7h2fZNfYoiL9o2EyTEo54el-idZ2G38DFQE0V0mEfvWUeSw1m-r6YzzXEkf1A=s85
Comparte este contenido:
Page 62 of 71
1 60 61 62 63 64 71