Page 1007 of 2656
1 1.005 1.006 1.007 1.008 1.009 2.656

“Mi amigo Nietzsche”, el multipremiado corto sobre cómo un niño de las favelas cambia su vida tras leer al filósofo. (Video)

Por: muhimu.

Imagina que un niño de las favelas de Brasil encontrase este libro. Esta es la premisa de la que parte un multipremiado corto que está maravillando a todo el que tiene la suerte de cruzarse con él. “Mi amigo Nietzsche” se titula en realidad “Meu amigo Nietzsche” y es un corto cinematográfico brasileño escrito y dirigido por Fáuston da Silva. El cortometraje dura tan sólo quince minutos y narra una historia relativamente simple pero una profundidad de la que carecen la mayoría de películas que podemos encontrar en cartelera.

Un encuentro inesperado entre Nietzsche y Lucas es el comienzo de una violenta revolución en su mente, en su familia y en la sociedad. Al final ya no será un niño, ¡será dinamita!

El corto narra la vida de Lucas un niño que tiene muchos problemas en la escuela por culpa de su habilidad lectora. Este motivo obliga a su maestra a advertirle de que o mejora, o tendrá que repetir curso académico y alejarse de sus amigos.

Pudiera parecer una historia más de un niño más pero Lucas encuentra un libro, Así habló Zaratustra, que le cambia la vida. Se fija en él atraído por una portada que contiene una palabra completamente desconocida para él.

En esta producción de Fáuston da Silva vemos reflejado el contexto social del Brasil actual, un país desestructurado en clases económicas muy diferenciadas y unidas por la alienación del fútbol, el culto religioso y un profundo desconocimiento de la cultura, la filosofía o las artes.

En el corto, el pobre Lucas pregunta una y otra vez a las personas con las que se cruza por el significado de la palabra “Nietzsche”y nadie sabe darle una respuesta. Curiosamente, nadie excepto un recolector de cartón, el cual, además de ser conocer al autor, lo invita a entender la filosofía que emana del libro que tiene entre sus manos.

El corto nos emociona y también, nos recuerda la importancia de materias como la filosofía, cada vez más olvidadas no sólo por la sociedad, sino también por el sistema educativo.

Fuente de la reseña: https://muhimu.es/cultura-entretenimiento/amigo-nietzsche/amp/

 

Comparte este contenido:

Conferencia Ignacio Calderón en la Filbo 2019

Por: saldarriagaconcha.org.

Ignacio Calderón, doctor en Pedagogía y profesor titular de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga, participó de la franja ‘Leer con los sentidos’, organizada por la Fundación Saldarriaga Concha para la Feria del Libro de Bogotá.

Calderón habló sobre la importancia de reconocer la diversidad y la necesidad de promover la educación inclusiva en todas las instituciones educativas.

Fuente de la conferencia: https://www.saldarriagaconcha.org/conferencia-ignacio-calderon-en-la-filbo-2019/

Comparte este contenido:

Uno de cada tres escolares cree que la violencia sirve para lograr lo que quiere

Por: Carlos Said.

 

En medio de los casos críticos de convivencia que han ocurrido en algunos colegios del país, la Agencia de Calidad de la Educación alerta sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre el uso de la fuerza y la resolución de conflictos.


Los últimos días no han sido fáciles para los escolares del país. En Puerto Montt, un colegio intenta comprender qué motivó a uno de sus niños a disparar contra otro. En Copiapó, una familia llora a su hijo trans de 15 años que se suicidó por el bullying que le hicieron sus compañeros. Y en Santiago, el Instituto Nacional ayer volvió a suspender las clases, por otro enfrentamiento -uno de los tantos que ha habido este semestre- entre encapuchados y policías.

La violencia escolar es un tema cada vez más preocupante para las autoridades, no solo por los ataques, sino por el impacto que tiene en la enseñanza. Así queda reflejado en el Estudio Nacional de Formación Ciudadana, aplicado por la Agencia de Calidad de la Educación en escolares de 8° básico en 2018, el que muestra que uno de cada tres estudiantes cree que la violencia es un medio válido para lograr lo que uno quiere.

Según el análisis, el 65% de los escolares dice que el fin justifica los medios para lograr la paz y el 66% está de acuerdo con que la ciudadanía castigue a los criminales por sus propias manos, como ocurre en las llamadas “detenciones ciudadanas”. Y estos índices son más alarmantes en algunas regiones, como la de Los Lagos, donde el lunes fue el disparo.

El secretario ejecutivo (S) de la agencia, Juan Bravo,advierte que estos datos indican “que hay cosas que no estamos conversando ni profundizando con nuestros jóvenes”, y que se puede concluir que “mientras menor conocimiento cívico tenga un estudiante, menor es la valoración por los mecanismos democráticos y la participación”.

La directora del Doctorado de Educación de la U. Alberto Hurtado, María Teresa Rojas, dice que esta medición indica que “existe la percepción en los colegios de que los más fuertes, rudos o imprudentes consiguen más cosas que quienes negocian”, lo que le preocupa.

“Hay que aspirar a que ningún escolar crea en la violencia”, explica, lo que, en parte, es tarea de los colegios. “La formación por el respeto debe ser un eje transversal y lo que sabemos es que hay escuelas que logran tener una convivencia respetuosa, pero parte de ellas no lo logra. Pero la violencia crece también porque la violencia social crece y las escuelas no están abstraídas de eso”, agrega.

El caso de Los Lagos

El estudio de la Agencia de Calidad de la Educación muestra que hay zonas donde la percepción de la violencia es más preocupante. En la Región de Los Lagos, el 62% de los alumnos cree que la paz se logra por medio del diálogo y la negociación, siendo el índice más bajo del país.

Juan Bravo dice que, más allá de lo ocurrido en Puerto Montt y de los diversos resultados por región, “tenemos la responsabilidad de trabajar para que este tipo de situaciones muy lamentables no ocurran”, y ahí las familias tienen un rol clave.

“Los estudiantes aprenden con el ejemplo y lo que aprenden en la casa es probablemente lo que van a poner en práctica: si una familia resuelve sus conflictos con violencia, el estudiante entenderá que ese es un mecanismo válido. Por el contrario, una familia que resuelve sus problemas con diálogo, enseñará a sus hijos que esa es la vía correcta”, explica.

El caso de Tarapacá

El estudio detectó otro indicador preocupante en la Región de Tarapacá, donde el 74% de los estudiantes cree que la ciudadanía debe castigar a los delincuentes.

Y a propósito del ejemplo que les dan los adultos a los niños, esta cifra es muy similar a la revelada por el Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (Coes), que en 2017 hizo un estudio que muestra que el 76% de los chilenos avala las “detenciones ciudadanas”.

“Cuando tenemos conceptos que no conocemos, como justicia, debido proceso, respeto a la vida, que son conceptos cívicos básicos, no los valoramos y, por lo tanto, nos creemos con el derecho de actuar por cuenta propia. Aquí lo más relevante es la educación y esa es la vía por la que tenemos que transitar”, plantea Bravo.

Ataque a la violencia

La balacera de Puerto Montt y los desórdenes en el Instituto Nacional han puesto la mirada sobre las medidas que están tomando las autoridades para frenar la violencia. Y una de ellas, la revisión de mochilas, está en el centro de la polémica.

Ayer, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, criticó que se use ese mecanismo, pues, a su juicio, “se están haciendo intervenciones de índole policial, que se están haciendo de manera ilegal, porque la policía no está para eso”. Además, criticó que se utilicen estos episodios “para fines de refuerzo de una agenda legislativa que ciertamente tiene aspectos vulneratorios de derechos humanos”.

Pero el gobierno defendió la revisión de mochilas y la aplicación de la Ley Aula Segura, en el caso del Instituto Nacional. “Ese liceo está tomado hace demasiado tiempo por un grupo de violentistas y eso nos debe hacer pensar de qué manera podemos frenar esta espiral de violencia”, dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien criticó duramente a Muñoz.

“Quisiéramos ver a la defensora de la Niñez, alguna vez, defendiendo los derechos de todos los menores del Instituto Nacional que quieren estudiar con seguridad, que son la mayoría”, afirmó.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, se reunió ayer con exalumnos de ese liceo para ver cómo frenar a los encapuchados. “Se está afectando a la educación pública con violencia que no es normal y frente a eso llamamos a quienes quieran conversar a condenar la violencia”, dijo el edil.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/uno-tres-escolares-cree-la-violencia-sirve-lograr-lo-quiere/674707/

Comparte este contenido:

Ante los peligros de la Inteligencia Artificial para la sociedad, desarrolladores de proyectos renuncian a sus empleos

Por: León A. Martínez

La cifra más preocupante es la de que 6 de cada 10 profesionales de la IA en Reino Unido aseguró colaborar o haberlo hecho en un proyecto potencialmente perjudicial para la sociedad. Estos datos provienen del estudio People, Power and Technology: The Tech Workers View, realizado por Doteveryone.

Objetores de conciencia de la tecnoutopía, uno de cada 6 profesionales del campo de la Inteligencia Artificial (IA) en Reino Unido abandonó su trabajo debido a la preocupación que le generó las consecuencias que los proyectos en cuyo desarrollo cooperó pudieran traer a la sociedad. Es la tasa más alta de renuncias en cualquier campo del sector tecnológico.

Pero la cifra más preocupante es la de que 6 de cada 10 profesionales de la IA en Reino Unido aseguró colaborar o haberlo hecho en un proyecto potencialmente perjudicial para la sociedad. Estos datos provienen del estudio People, Power and Technology: The Tech Workers View (cuya traducción sería Gente, poder y tecnología: el punto de vista de los trabajadores del sector tecnológico), realizado por Doteveryone, centro de investigación que aboga por la responsabilidad de la industria tecnológica frente a la sociedad.

El estudio de Doteveryone indica que los profesionales de la IA opina en su mayoría que el sector debe tener una mayor regulación gubernamental como mecanismo para evitar consecuencias perniciosas que afecten a la sociedad. El desempleo por la automatización es uno de los efectos negativos que más citaron en el estudio los desarrolladores de proyectos de IA.

La importancia de estos datos es que las objeciones no provienen de neoluditas o de activistas refractarios al progreso, sino que viene de quienes están desarrollando los proyectos de IA. Son, entonces, objetores de conciencia de un mandato que nos dice que toda nueva tecnología que prometa a la sociedad una vida más cómoda y fácil, debe estar exenta de toda regulación, condición sine qua non para permitir que se desarrolle óptimamente.

En contracorriente, el escritor Evgeny Morozov, crítico que ha alertado sobre los peligros que pueden entrañar el uso y desarrollo irreflexivo de las tecnologías, ha señalado que dado que las empresas tecnológicas deben someterse a controles democráticos toda vez que nuestras infraestructuras económicas y sociales dependen de los servicios que proveen, pues sus intereses son meramente económicos.

Sobran los casos de empresas que expresan su preocupación por proteger a la sociedad de los posibles daños causados por sus servicios, hasta que sus estrategias abusivas para aumentar sus ganancias —Mark Zuckerberg y sus ya varios mea culpa, por citar uno de los casos más conspicuos— son ya tan evidentes, que deben someterse a una nueva sesión de maquillaje para dar un nuevo rostro a las autoridades, estrategia que busca evitar, entre otras cosas, la regulación gubernamental que pudiera afectar sus intereses.

Volviendo a Morozov, éste nos dice que si estos desarrollos tecnológicos están enfocados a aumentar ganancias aún cuando pudieran afectar a las personas, no se debe a las empresas que las crean, sino a los capitales que las financian. Es entonces el capitalismo financiero el que está detrás de, por ejemplo, que la IA amenace el futuro del empleo, y no que ésta posea una naturaleza maligna.

El problema inmediato no es que la IA sea una nueva criatura de Frankenstein, figura usada ad nauseam para consignar la supuesta naturaleza incontrolable de la tecnología, no. Los posibles efectos perniciosos de la IA no son inevitables ni imprevisibles y mucho menos necesarios para su avance, como la propaganda de los intereses económicos que hay detrás de su desarrollo ha difundido. Sólo lo será si no sometemos a controles democráticos a los grupos económicos interesados en aumentar sus ganancias, y ganar control político, con la IA.

Lo inevitable del desempleo por la automatización es una de las narrativas más fuertes importantes de la actualidad. Será la IA la culpable, una criatura de Frankenstein a modo. Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), señala en un artículo publicado en el sitio del World Economic Forum (WEF) que no es la tecnología la que dicta el futuro del trabajo y de los trabajadores, sino que deben hacerlo los gobiernos, las empresas, los trabajadores y sus sindicatos y las sociedades en general. Pero la narrativa de una tecnología que opera por cuenta propia no es naif, sino que tiene propósitos claros.

En una entrevista del 2018 para el diario El Confidencial, Morozov describe el mecanismo que hay detrás de estas narrativas recurriendo al caso ejemplar de Uber, la empresa de transporte privado. Morozov explica que Uber ha operado por años reportando pérdidas millonarias no porque esto forme parte de una estrategia para acabar con sus competidores y dominar el mercado, para entonces aumentar las tarifas y comenzar a reportar ganancias. No. La estrategia, dice, es más sofisticada: opera con pérdidas porque en la actualidad está en una fase de recopilación de datos —rutas, clientes y tráfico— gracias al servicio actual de conductores, para luego, gracias a la IA, prescindir de ellos —despedirlos— al reemplazarlos con autos autónomos, que operarán gracias a la data acumulada. “Uber, gracias a sus pactos de optimización fiscal, ni siquiera dejará apenas impuestos en los países en los que opera”, advierte Morozov.

Lo descrito pone en relieve la importancia de la objeción de conciencia de los desarrolladores de IA. La figura de “objetor de conciencia” se define contra los mandatos de una autoridad con los cuales no se está de acuerdo. Y el mandato de los intereses detrás de esta narrativa es que sus efectos negativos son inevitables, pero que nadie puede oponerse al progreso.

Hannah Arendt, pensadora de origen alemán que obtuvo la nacionalidad estadounidense luego de encontrar refugio en este país de la persecución nazi de la población judía, tuvo entre sus temas de relexión más importantes el problema del mal. En un mundo sacudido por una Segunda Guerra Mundial en la que se experimentaron horrores y crímenes contra la humanidad hasta entonces inéditos,  se hizo necesario entender qué llevó a personas simples a realizar actos terribles.

En 1961, en el recién creado estado de Israel, se inicia el juicio al alemán Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Arendt fue enviada a cubrir el evento por el diario The New York Times. Durante el juicio, la pensadora encontró que Eichmann no era un monstruo cuyas acciones estuvieran motivadas por una maldad que le llevara a provocar sufrimiento. Lo que encontró en su lugar fue un hombre simple que sólo siguió órdenes y renunció a reflexionar sobre las consecuencias de éstas.

La maldad, entonces, fue no reflexionar sobre los mandatos de la autoridad, y en caso de no estar de acuerdo con ellos, negarse a seguirlos, ser un objetor de conciencia.

Los verdaderos creadores de la IA, los programadores y no las empresas ni los fondos de capitales y accionistas, están en su mayoría convencidos de que el desarrollo de esta tecnología debe ser sometida a códigos de ética, y transparentar los proyectos para que éstos beneficien a toda la sociedad y no se vuelva un medio de control de ésta a favor de un reducido grupo para, y es necesaria la reiteración, aumentar sus ganancias.

La fuerza está en los números, en las acciones colectivas y coordinadas. La sociedad entera debe reflexionar sobre estas narrativas que rigen no sólo nuestras vidas, sino las políticas públicas y hasta el destino de los recursos públicos. Hay que recordar que muchos gobiernos financian las investigaciones de IA, investigaciones cuyos resultados luego pasan a empresas privadas. La regulación, los controles democráticos, la reflexión y, en caso de ser necesario, la objeción de conciencia, son necesarios para tener mejores sociedades. Ni la tecnología, ni los capitales financieros, nos traerán el bienestar común.

Fuente del artículo: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Ante-los-peligros-de-la-Inteligencia-Artificial-para-la-sociedad-desarrolladores-de-proyectos-renuncian-a-sus-empleos-20190519-0003.html

Comparte este contenido:

Entrevista del Observatorio de Innovación Educativa: Podemos soñar con una nueva educación con Xavier Aragay

Por: Observatorio de Innovación Educativa.

Todos los involucrados en la educación -profesores, estudiantes, empresas y autoridades académicas- deben hacer un esfuerzo por reimaginar las escuelas y las universidades, pues si no lo hacen, dentro de cinco años la educación será igual, pero el mundo no, señala Xavier Aragay, Director de Reimagine Education Lab. #EntrevistasObservatorio http://ow.ly/xZFS30ny3V6

Fuente del documento: https://observatorio.tec.mx/entrevistas-ciie16/2019/5/8/podemos-soar-con-una-nueva-educacin-xavier-aragay

Comparte este contenido:

Bogotá y el país están en deuda con la educación tecnológica y para el empleo

Por: Ángel Pérez.

En Colombia la educación orientada al empleo, de manera especial la educación técnica y tecnológica, nunca gozó de prestigio y consideración social, como sí ocurre en países como Alemania, donde se le considera una vía fundamental para la formación de los jóvenes, que permite mejoras para la población en temas como: ingresos, calidad de vida y productividad de la economía.

En el país la ruta de vida que las familias, el entorno social y las escuelas ayudan a inculcar a los niños y los adolescentes se enlazaron sobre el ideal de lograr que los estudiantes de la educación básica y media fueran profesionales a cualquier costo, en Colombia el 60% de la educación universitaria es privada (2017, SNIES-MEN).

Este hecho, desafortunado para el desarrollo del país, en parte se explica porque el desarrollo tecnológico y la incorporación del conocimiento al empleo nunca fueron una prioridad del Estado, tampoco una exigencia y preocupación fundamental de los empresarios y menos una prioridad de las familias.

Desde la perspectiva de las empresas, con bachillerato o menos están satisfechas, estas se conformaron y funcionan con escasa productividad y bajos costos operativos. Acá no se requieren tecnólogos, menos los demanda el empleo informal y tampoco la economía ilegal o asociada al narcotráfico. Además, si el mercado ofrece profesionales mal formados y baratos pero que pueden remplazar a un técnico o un tecnólogo ¿cuál es el problema? A no ser que los empresarios se preguntaran si esos profesionales están satisfechos, si trabajan con pasión o ayudan a mejorar productividades.

La economía permite que las unidades productivas, tanto urbanas como rurales, funcionen con salario mínimo o menos, el 81% de los trabajadores en Colombia gana en promedio un salario mínimo mensual vigente, lo que se asocia a bajas productividades y mala calidad del empleo.

Luego cambiar este escenario sobre la formación de los jóvenes con estos antecedentes culturales, sociales y económicos no será fácil. Por tal motivo, hay que celebrar acciones como la elaboración del Informe de  la Educación Orientada al Empleo (EOE), en las 23 principales áreas del país, que presentó el programa Bogotá Cómo Vamos.

El informe destaca que la “EOE se ha constituido en una alternativa de formación para aquellas personas que no pueden acceder a la educación superior universitaria, por lo cual se percibe como una educación que se recibe más por necesidad que por elección”.

Y es que la educación técnica y tecnológica es la cenicienta de la educación superior; tanto así que la educación técnica está en extinción, en 2010 representaba el 6% del total de la matrícula de la educación superior y en el año 2017 esta participación disminuyó a 4%; en cambio la educación tecnológica ha mantenido su pequeña contribución, 27% de la matrícula total, durante los últimos 7 años. La formación en tecnología en esencia la cubre el SENA, 71% del total de la matrícula, 658.579 estudiantes (datos SNIES-MEN).

De acuerdo con el informe, en las 23 principales áreas del país, el 61.6% de las personas entre 25 y 64 años tienen título de bachillerato o de educación superior. En Bogotá esta proporción es del 67.8%, al discriminar por niveles de formación, el 37% son bachilleres, el 10.9% técnicos y tecnólogos y el 19.2% tienen formación universitaria o de posgrado.

Según el informe de la EOE, la distribución de los programas tecnológicos ofrecidos por áreas del conocimiento, para el año 2018, muestra que los tres más importantes son: economía administración y contaduría, con el 41%; ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines con el 33,6%; y bellas artes con el 13%.

En 2016 se graduaron 39.484 estudiantes en educación técnica y tecnológica. Sin embargo, en 2017 se registraron 604.631 vacantes en el Servicio Público de Empleo en Bogotá, de las cuales el 29% (175.625) correspondían a demandas de técnicos y tecnólogos. En 2016, el ingreso laboral promedio de los técnicos en Bogotá fue $1.268.309, mientras que para los tecnólogos el ingreso promedio fue $1.354.853, para comparar el salario mínimo en ese año era de $689.454.

Así mismo, en la ciudad la tasa de ocupación para personas con formación técnica y tecnológica es superior al 85,5%, 7,8 puntos por encima de la tasa para las personas con bachillerato (77,7%). El informe sobre la formación en EOE señala que en 2017 el porcentaje de quienes no estudian ni participan en el mercado laboral (los NINI), en las 23 principales ciudades y áreas del país fue 23,8%; en Bogotá la cifra de los NINI es más baja, 19,5%, cerca de 350.000 jóvenes entre 18 y 24 años, las mujeres representan alrededor del 65% del total de los NINI.

Las cifras anteriores sustentan la necesidad en Bogotá y en el resto del país de elaborar una política pública para fortalecer la EOE. No hay duda de que en la Ciudad existe espacio para incrementar la formación técnica y tecnológica. El problema es que esta debe ser pertinente a las necesidades e intereses de cada ciudad, ¿qué es lo que las empresas están necesitando? y ¿qué quieren estudiar los jóvenes?; en este sentido debe ser claro que programas en tecnología vinculados a áreas como economía, administración y contaduría están saturados. Así mismo, la EOE debe ser de buena calidad y se requiere el compromiso de los empresarios para promover y ayudar a las instituciones que ofrecen los programas de EOE.

Por último, Bogotá y las demás secretarías de educación deben exigir al Sena mejorar la calidad de sus programas. Además, deben realizar ajustes a la educación media, el rendimiento académico y la orientación escolar son medulares al ingreso de los estudiantes a los programas de educación superior, el 42% de los bachilleres de Bogotá en el año 2018 tenían menos de 17 años. ¡Futuros alcaldes no se puede desaprovechar esta oportunidad, hay que hacerlo bien!

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/bogota-y-el-pais-estan-en-deuda-con-la-educacion-tecnologica-y-para-el-empleo-por-angel-perez/271663
Comparte este contenido:

Educación de la disciplina en nuestros hijos (Video)

 

Por: Miguel Erasmo Zaldivar Carrillo

El concepto de disciplina ha sido muy manipulado. Disciplina es autoconocimiento, autocontrol , autoexigencia. Disciplina es tener el carácter de ir por lo que uno desea y hacer todos los esfuerzos y sacrificios para lograrlo.

Fuente del documento: https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.wordpress.com/2019/05/24/educacion-de-la-disciplina-en-nuestros-hijos-video/

Comparte este contenido:
Page 1007 of 2656
1 1.005 1.006 1.007 1.008 1.009 2.656