Page 1203 of 2662
1 1.201 1.202 1.203 1.204 1.205 2.662

The birds and the bees

Por Nayak Paudel. 

Sex education has so far been almost non-existent in Nepal’s schools, but there is a growing awareness for its need

Going to school in Nepal, there is a certain section of a certain subject that many teachers and even students shy away from. At the secondary level, under health and population studies, is a chapter about sexual and reproductive health. There have been instances of teachers completely skipping this chapter or asking the students to study it themselves at home. Even when teachers do teach the section, it is limited to biology and spoken about scientifically. Sex education as such doesn’t seem to exist in Nepal.

Sex education isn’t just related to biology and reproduction, contrary to what Nepal’s secondary school curriculum proscribes. It includes all issues related to human sexuality, including human anatomy, sexual activities, reproductive and sexual health, safe sex, sexual orientations, birth control, family planning and reproductive rights.

In Nepal, secondary level textbooks include chapters on reproductive organs, ways to prevent STDs, the use of contraceptives and menstruation. At higher levels, only biology has chapters on reproductive organs, thus, only a science faculty student will have access to it. But, as outlined above, the tendency is to avoid talking about sex, the implication being that Nepali society still feels ashamed taking about such issues and, in many places, it’s still taboo.

Partial sex education, at least concerning biology, reproduction and health, was incorporated into the curriculum with the understanding that sex education is one of the most essential things that students needs to learn to take right decisions. But sex education has also been said to play an important role in minimising increasing cases of sexual violence against women and children.’

Nepal Police data shows that, in the last fiscal year, among victims of rape, 64 percent were girls below 18 years of age. The Nepal Police has thus come up with a campaign to provide sex education through their newly-launched Community-Police Partnership campaign.

“Sexual violence can be minimised to a great extent if students are made aware about it through sex education,” said Senior Superintendent of Police (SSP) Uttam Raj Subedi, Central Police Spokesperson. “Thus, in our campaign, sex education is a major concern.”

The Nepal government too is attempting to promote sex education in schools and communities through its Comprehensive Sexual Education (CSE) programme. CSE covers all aspects of sex education—human sexuality, human sexual anatomy, sexual activity, sexual reproduction, reproductive health, reproductive rights, safe sex, birth control, sexual abstinence along with emotional relations and responsibilities. The government has thus assured that CSE will be included in its upcoming curriculum, beginning from grade one itself, according to Lekha Nath Poudel, Director General of the Curriculum Development Centre at the Ministry of Education, Science and Technology.

“However, not all classes will include curriculum related to sexual education, because we cannot revise the entire curriculum at once,” said Poudel. “Courses including CSE will be added to the curricula of standards one, two and three and then in the higher classes in the first phase.” Poudel, however, mentioned that sex education will be provided to students from all faculties.

CSE, if delivered beginning from the primary school level itself, can help students understand basic but important issues such as ‘good touch’ and ‘bad touch’. Sex education can also help students identify and protect themselves from abuse. To that end, the government will be partnering with various other organisations to impart CSE.

“To bring a change in our education system at once is difficult and will require a change in policy. Till then, we will be cooperating with international organisations to promote and provide sexual education,” said Baikuntha Prasad Aryal, spokesperson for the Ministry of Education.

The Ministry of Education, in cooperation with the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), United Nations Population Fund (UNFPA) and UN Women, has already been conducting programmes to promote CSE in five districts—Bajura, Accham, Sunsari, Rautahat and Sarlahi. The programme is already helping to raise awareness about sexual health and sexual rights among students in the five districts, claimed Balaram Timalsina, Education Chief at UNESCO Kathmandu.

“At first, many communities refused to attend the programme believing that it was only about education regarding sex and that everybody already knew about it. But later, when they were told about other aspects of sex education, they were keen to learn,” said Timalsina.Private schools, too, are attempting to incorporate some form of sex education into their curriculum.

“We don’t focus on reproductive health because it is already in our curriculum, but we are providing two extra classes every week to students of class 10 and higher regarding emotional attachment with their future partners, which is also part of sex education,” said Father George PM, principal at St Xavier’s School, Jawalakhel. Over a decade ago, St Xavier’s was one of the few schools in the Kathmandu Valley that provided sex education as a separate subject. Now, it appears they have changed focus. “We will be teaching the importance and morals of marriage along with how to bring up children,” said Father George. ‘

A few private schools might be providing extra classes or supplementary sex education but the umbrella organisation for private schools, Private and Boarding School Organization Nepal (PABSON), has not been able to institute an overall programme for all its constituent schools. The organisation, however, applauded the institutions that are providing extra classes on sexual education and has assured mandatory policies regarding sexual education will be instituted in the near future. It has requested other institutions to promote such classes for their students till something formal is enshrined.

“We have been holding discussions over promoting sexual education regularly since sex is mostly hidden in our communities. Sex education is important so we will soon be making plans to provide such classes in every institution under us,” said DK Dhungana, senior vice-president of PABSON.

However, it is not enough to simply institute sex education classes. Teachers need to be trained on how to impart sex education and how to talk sensitively about issues like sexuality, sexual health, orientation, contraception, consent and reproductive anatomy, say experts. They’ve also argued that the government’s recent ban on pornographic content can affect sexual education and awareness among the public.

“Some pornographic content is important for people to acquire knowledge about sexual life,” said sexologist Dr Subodh Kumar Pokharel. “The government should have been clear on the categories of pornographic content before taking such steps.”

Source of the article: http://kathmandupost.ekantipur.com/news/2018-11-03/the-birds-and-the-bees.html

 

Comparte este contenido:

La basura debajo de la alfombra

Por: El País.

Es curioso: cuando un gobierno se acostumbra a hacer las cosas mal, inevitablemente arruina aquellas que, por excepción o azar, había hecho bien. Todo el espectro político aplaudió en 2008 cuando el Frente Amplio creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), tal vez la única medida razonable que surgió del bullicioso e inoperante Congreso de Educación de ese año.

La posibilidad de evaluar la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje era (y sigue siendo) una prioridad incuestionable. Y más aún la decisión de proveer esos cargos por estricto concurso, entre académicos reconocidos y absolutamente independientes, tanto del oficialismo como de cualquier partido político o ideología.

En plena campaña electoral de 2014, trataron de diferir hasta después del balotaje la difusión de los malos resultados de un Informe del Estado de la Educación en Uruguay. Significativamente, el director del Ineed de entonces, Pedro Ravela, renunció al cargo alegando diferencias con la comisión directiva sobre los modos de gestión: «Hay cuestiones internas que las discutimos largamente con las autoridades y yo entendí que debía dar un paso al costado», declaró entonces. En las últimas semanas se repitió la misma historia.

Su sucesor, el experto argentino Mariano Palamidessi, que había demostrado un rigor académico e independencia de criterio sin par, también renunció, a poco de haber presentado el informe Aristas 2017, que registra graves resultados en cuanto a equidad educativa, entre alumnos de tercero y sexto año de primaria.

Palamidessi fue más explícito que su antecesor, y denunció la existencia de presiones de parte de la comisión directiva del Instituto, para relativizar u ocultar ante la opinión pública las penosas conclusiones a que arribó el informe. Llegaron al extremo de exigirle que, si concedía una entrevista a un medio de comunicación, debía hacerlo «acompañado» por un integrante de esa directiva (no queda claro si como chaperón o como comisario político de contralor de sus opiniones).

El argumento que aportó Palamidessi es de una claridad meridiana: ¿cómo vamos a concretar investigaciones independientes, si la directiva del Ineed está conformada por los responsables de las mismas instituciones que hay que evaluar?: «los institutos autónomos de evaluación surgen, en todo el mundo, para que no dependan de la autoridad educativa (quien fija las políticas a evaluar). Puede que a veces se digan cosas que gustan y a veces no, pero es lo que necesita un sistema serio».

Lo más sorprendente de todo fue que, después de juicios tan lapidarios, la Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz manifestó a la prensa que en realidad la renuncia de Palamidessi se había debido a motivos personales, para reencontrarse con su familia en Argentina. Sus palabras reafirman el peculiar discurso interpretativo de la realidad que suele manejar la secretaria de Estado, como cuando dijo que el inepto presidente del Codicen, Wilson Netto, era «el José Pedro Varela del siglo XXI» o cuando desestimó la renuncia del jerarca renovador Juan Pedro Mir, calificándolo como «un simple maestro de escuela».

La indignación pública por la renuncia de Palamidessi podría deberse solamente a lo que significa para un sistema educativo que sigue anclado en la indolencia y la desidia de un gobierno ausente. Pero también hay que denunciar la respuesta siempre elusiva de las más altas autoridades, que en lugar de admitir sus fracasos y corregir el rumbo, declaman excusas baladíes, como si la gente fuera tonta y estuviera totalmente desinformada.

El Frente Amplio ha sabido traer a la gestión pública a prestigiosas personalidades argentinas, como Palamidessi en la educación y Julio Bocca en las artes escénicas. Pero con la misma eficiencia, sistemáticamente ha logrado ahuyentarlos. Bocca se hartó de la burocracia, Palamidessi de la presión política. Lo que resulta claro es que la máquina de poder frenteamplista, que otrora prometía «un país de primera», ha convertido al Estado en una fortaleza que expulsa la calidad y estimula el más mediocre statu quo.

Son evidencias que se van acumulando de lo que luce como la muerte del cisne (mal llamado) progresista. Y también desafíos para un futuro gobierno de cambio, que deberá entender que designar técnicos idóneos en cargos clave, no es ser «tecnócrata» sino verdaderamente pragmático. Y que dejarlos trabajar con independencia no es renunciar a las responsabilidades políticas sino, por el contrario, ejercerlas con honestidad y rigor.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/basura-debajo-alfombra.html

Comparte este contenido:

El sujeto histórico y los nuevos aliados en la lucha por las ideas por el cambio social

Por: Rafael Pompilio Santeliz.

Las fuerzas sociales son la materialización y cristalización de la lucha de clases que presionan para lograr sus objetivos de transformación. No son necesariamente una clase social, podría ser un sector de clase, varias clases o diferentes estratos de distintas clases. Esta constelación de fuerzas de cambio expresan la llamada coyuntura política. De acuerdo a los clásicos, toda revolución social es el resultado de la conjunción de los factores objetivos y subjetivos. El análisis de estos factores en optimas condiciones es lo que Lenin denominó «situación revolucionaria».

Un postulado marxista dice que el pueblo es el creador principal, el sujeto real de la historia. El concepto «pueblo» en un concepto amplio coincide con los de población y nación y en el sentido estrecho designa a las masas como las creadoras de la historia y las reales promotoras del progreso social. Ahora bien, ¿maduran condiciones objetivas y subjetivas para el salto cualitativo? ¿Existen clases con el sentido histórico de trascendencia que lleven a cabo su cometido histórico? ¿Hay la suficiente subjetividad para movilizar los factores de cambio?

Los aliados clasicos de proletariado, como fuerza motriz, siempre han sido los campesinos, que como trabajadores participarían como sujetos de cambio. Sin embargo, a los campesinos en la Venezuela actual, que han cuantificado en un 13 por ciento, tendriamos que restarle las diversas figuras que estratifican a este sector rural que entre pisatarios, arrendatarios, medianeros, conuqueros, colonos, aparceros, proletarios de la agroindustria, intermediarios, comerciantes y marginados de la producción nos darian un infimo porcentaje, por sus intereses particulares. Amén de la diferencia con el proletariado industrial, quienes como creadores de las ganancias del capitalista, siempre tienen que estar unidos para obtener sus reivindicaciones, en su carácter social de su produccion, de ahi su caracterización de fuerza motriz. En cambio, el campesinado, bajo sus diferentes modalidades, está mas movido por la propiedad de la tierra, y por ende, mayor permeado por intereses individuales y familiares que lo harian pensar mas para apoyar un proceso colectivo y comunal.

Para el presidente Chávez, las fuerzas motrices estarían más cercanas al quehacer político y al poder movilizador de las ideas. En una entrevista con Luis Bilbao, sostiene: » … aquí hay una fuerza moral que despertó, que estaba adormecida. Y ésa es una fuerza motriz. Es un curso moral, es un curso de ideas. Aquí hay ideas motrices: Bolívar se ha convertido en una idea motriz; un generador de fuerzas políticas, de fuerzas ideológicas, de fuerzas reales, contundentes».

La argumentación posee una visión marcadamente moralista (o ética) de recuperación de los valores inherentes al proyecto de los próceres que se ha mantenida viva en los sectores populares y que podría servir más como elemento cohesionador para recomponer el tejido social disperso y atrofiado. Vale decir que como perfil ideológico tiene mucho de anacronismo, pese a la buena intensionalidad.

Existe toda una discusión sobre lo que puede significar o a significado el sujeto histórico o las fuerzas motrices en la construcción socialista.
Hay un potencial revolucionario que pudiera ir más allá de los resultados que ha tenido el populismo en América Latina. Dick Parker, caracteriza el chavismo como «populismo con potenciales revolucionarios»: Se trata de un discurso político que se distingue por interpelar y calar profundamente entre los sectores populares, a la vez que logra estimular un entusiasmo y un potencial de movilización entre estos mismos sectores que abre perspectivas de profundos cambios en la sociedad. A diferencia del populismo clásico, el populismo chavista viene construyendo instrumentos que pudieran dar autonomía a las clases populares, cosa que lo diferencia notablemente del «Estado intermediario». Antes de esta guerra implacable se venía recomponiendo el tejido social descompuesto con planes sociales que aseguracen lo vital, para poder pensar mas allá de la sobrevivencia. Sin esta materia prima humanizada no hay posibilidad de pensar en sociedades superiores.

En la actualidad buena parte de los nuevos movimientos desconoce el rol histórico de los trabajadores como clase dirigente de la revolución socialista. Bastaría un movimiento pluriclasista, amorfo, y sin doctrina de clase, para conducir por decreto la lucha por el socialismo. En las nuevas complejidades sociales se acusa un desdibujamiento del sujeto histórico tradicional. Este nuevo tipo de trabajador parece ser más dinámico, cuentapropista, nómada y sin ningún sentido de destino que no sea su sobrevivencia. En ese sentido, Heinz Dieterich habla de un «bloque histórico de distintas fuerzas sociales» nucleado en torno a los principales protagonistas del proceso.

Por la heterogeneidad estructural presente, variadas tendencias hacen esfuerzos por la formación de un bloque social revolucionario que articule lo clasista, lo étnico y lo nacional-continental. La tendencia Nuestraamerica, demanda que lo clasista se debe articular con lo étnico y a la cuestión de genero, valorizando el nexo entre lo local-regional y lo nacional-continental. Desde este punto de vista, se puede decir que existe un Bloque Social Revolucionario donde están presentes los trabajadores, campesinos pobres, capas medias y nuevos movimientos sociales. Esta definición sería una prevención contra cualquier tentación obrerista. Considera además, que el control obrero y la cogestión, pueden ser vistas como consignas transitorias que permitirían eslabonar los planteamientos transformadores que apuntan hacia el socialismo, partiendo de las dinámicas de posicionamiento productivo que están viviendo algunos trabajadores en la actual coyuntura histórica.

En esta discusión quienes mantienen la necesidad de la hegemonía de los trabajadores como fuerza motriz consideran que los cambios en el mundo del trabajo han sido muchos, pero ninguno de ellos niega la dualidad central que propone el marxismo como conflicto permanente: la de explotadores y explotados. «La idea del movimiento obrero como sujeto y el proletariado industrial como vanguardia no fue un capricho teórico, fue el fruto de décadas de evolución de un universo de ideas que uno puede compartir o no, pero nunca desvirtuar su fortaleza. La capacidad de la clase trabajadora como protagonista no tiene que ver con su nueva composición (ni mucho menos con el supuesto posmoderno de su «desaparición»): se trata de la única clase en condiciones de dañar al sistema por ser la fuente de sus ganancias».

En Venezuela la fuerza de trabajo asciende aproximadamente a 12 millones de trabajadores, de los cuales el 50% se encuentra ocupado en el sector informal de la economía. De los trabajadores del sector formal, la mayoría se encuentra ubicada en el sector privado y, en éste, es el sector terciario de la economía -comercio y servicios- el mayor empleador. El proletariado industrial ha disminuido cuantitativamente su peso específico dentro de la clase obrera venezolana, como resultado del intenso proceso de desindustrialización experimentado por el país durante los años 90, en el marco de la implementación de las políticas neoliberales. Otro factor de notable incidencia ha sido la escasa inversión del capital privado por más de 30 años. Pese a esas tendencias, los trabajadores siguen constituyendo el sector más numeroso de la sociedad venezolana y el que, por su posición dentro del proceso de producción, juega el papel más importante en la generación de la riqueza.

Una propuesta de los Altos mirandinos al XXI Congreso del PCV estimó que:

«La atomización de la clase obrera y de los trabajadores en general es una debilidad del proceso, impide la organización de las masas populares, alienta las contradicciones en los partidos políticos, estimula la preeminencia de las clases reaccionarias, auspicia la corrupción, dificultando enormemente el avance hacia el socialismo. Sólo la clase obrera y los trabajadores en general, mediante su lucha están en capacidad de abolir definitivamente la explotación del hombre por el hombre. En ello consiste su misión histórica y allí radica su condición revolucionaria».

Concluyen estas reflexiones estimando que «..se puede constatar que su debilidad actual representa, en buena medida, una importante limitación temporal para imprimirle un carácter más consecuentemente revolucionario al Estado». En consecuencia sentencian: «En la actualidad, no podemos esperar que los cambios hacia la sustitución del modo de producción capitalista, a favor del socialismo, se sucedan de forma rápida e intempestiva. Ello en virtud del propio carácter de la actual fase de la revolución, de la necesidad de preservar y fortalecer, con todo lo compleja y contradictoria que sea, la unidad nacional antiimperialista y sobre todo, en virtud de la pronunciada debilidad generalizada del sujeto social del objetivo socialista, la clase obrera venezolana».
Con lo que se entiende que para el PCV lo principal en estos momentos es la lucha por la liberación nacional. Ya en otras oportunidades, en las luchas de los 60, se dio una simultaneidad en estrategias diferentes como era unir liberación nacional al unísono con el socialismo. Es de recordar que para los clásicos del marxismo las luchas de liberación nacional engloban fuerzas policlasistas en las que se incluye la supuesta «burguesía nacional» afectada por el imperio. En consecuencia, se plantean un Frente antiimperialista de todas las clases afectadas; en cambio las luchas por el socialismo, de acuerdo a la lógica marxista-leninista, implicaría un instrumento más monolítico nucleado en un «bloque de clases explotadas» con un Partido identificado plenamente con una sociedad comunitaria. Ambas estrategias implican objetivos diferentes en el programa de lucha. Habría que preguntarse además, qué significaría la Liberacion nacional, en esta etapa de globalización e interdependencia mundial, donde no hay países socialistas aliados bajo el precepto del «Internacionalismo proletario».

Bajo nuevas lecturas sobre los sujetos de cambio se ubican tambien, como aporte de la experiencia chiapaneca, la lucha por la democracia, las refundaciones, el rol del ciudadano, resemantizando a la llamada Sociedad civil, vista como pueblo organizado, con autonomía de clase.

Los explotados serían aquellos que junto a sus familias dependen de su fuerza de trabajo. Ellos junto a las llamadas «minorias» (que pudieran ser llamados mayorias) harían conjunción como fuerzas de cambio. La explotación, que es la base de la insubordinación contra el neoliberalismo, está planteada en un nivel de generalidad que permite comprender en la categoría de explotados lo mismo al negro en Sudáfrica, como al homosexual en San Francisco, al asiático en Europa, al chicano en California, al anarquista en España, al palestino en Israel, al judío en Alemania. Prostitutas, gay, los «sin papeles», negros, discapacitados, ecologistas, las luchas de genero, indios, migrantes, y terciarizados, abarcarian un universo mayor, como fuerzas aliadas del cambio social.
Los explotados, en este nivel de generalidad, abarcarían una mayor estratificacion social que implicaria homogeneizar al ciudadano y sus derechos. Sería, con sus destiempos, un reverdercer del pensamiento roussoniano que términos muy inconclusos se ha manifestado en el devenir de Latinoamerica. Esto podría entenderse como la intención a luchar por los derechos esenciales, como la estructuración de la acción colectiva, pero de un modo nuevo, no cooptada por el sistema político.

La fragmentación de los oprimidos llama a la unidad, lucha y respeto a sus aspiraciones con programas concretos que logren su identificación plena con un proceso de refundacion que los incluya. Por la diversificación de los procesos productivos se toma en cuenta la multiplicación de instrumentos y espacios de mediación social que provoca un desdibujamiento de las relaciones de explotación. Las profundas modificaciones tecnológicas y organizativas que el capitalismo ha introducido, como la aplicación de la electroinformática en el proceso de reproducción material de la sociedad, como núcleo tecnológico básico, forma parte de las condiciones objetivas que han permitido la confluencia de grupos sociales sumamente diversos, que necesitan caracterizarse y que, por ahora, podrían llamarse luchas ciudadanas.

El proceso de cambio donde se involucra cualitativamente a la sociedad civil tendría que ver con la voluntad, la organización y la conciencia de sus posibilidades. El Subcomandante Marcos, refiriendose a la llamada sociedad civil sostiene: «Nosotros decimos: No le tememos a que haya tendencias fascistas en la sociedad civil. Si hay una propuesta equilibrada de acceso a los medios, de contacto con la gente, nosotros apostamos a que las propuestas más humanas, más racionales, más justas, más libres y más democráticas son las que van a triunfar sobre las otras. No se trata de aniquilarlas sino de que entren en ese espacio y ahí se decida. Que no decida la fuerza sino que decida la razón». La interpelacion, el careo dialogico argumetativo, la sintesis de proyectos de cambios, no antagónicos con la justicia social, seian parte de estos nuevos paradigmas donde la profundización de la democracia y la razón, como arma para construir, serian algunas de las aristas de lo que se ha dado a llamar como una Nueva Cultura Política en la reinvención de la izquierda revolucionaria.

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/ideologia/a270993.html
Comparte este contenido:

A billion youths in Africa will be unemployable

Por: Aliko Dangote. 

It is time for an entrepreneurial and knowledge revolution in Africa. Only a properly educated workforce and entrepreneurial class will have the skills and drive to thrive as new technologies change the nature of work, leisure, the environment and society — and tackle our continent’s most pressing problems.

Many people in Africa and beyond share this view. When French President Emmanuel Macron visited Nigeria in July, he offered a bold prediction: if Africa’s youngest entrepreneurs worked hard and innovated, he said, they would change their countries and transform the world.

Similarly, when Facebook’s Mark Zuckerberg visited a co-creation hub in Lagos in 2016, he was impressed by the “energy” of the country’s youthful innovators — the social entrepreneurs, tech companies and investors who are collaborating to solve some of Nigeria’s toughest problems.

But that energy can go only so far without education.

Indeed, although Macron and Zuckerberg are right to be inspired by Africa’s youth, the entrepreneurial and knowledge revolution that is needed to ensure a prosperous future for the continent can happen only if there is also an education revolution. Simply put, we need to get all of Africa’s children in school, so that the next generation of entrepreneurs has the skills it needs to succeed.

Africa faces huge challenges in reforming its education sector. Although access to education has expanded dramatically over the past 25 years, and more boys and girls are in classrooms than ever before, many young people are still not learning what they need to in order to thrive now and in the future.

If current trends continue, by 2050 about a third of Africa’s one billion youths will lack basic proficiency in maths, reading and other skills and subjects. Millions will be unemployable and unproductive.

Today’s educational shortcomings weaken Africa’s development capacity. According to the World Economic Forum, Africa needs another one million university-trained researchers to tackle its most pressing health, energy and development problems.

But educating those scientists and potential entrepreneurs is an uphill battle. Technology has transformed the modern workplace, but curricula, modes of learning and instruction and teacher quality continue to lag. Even good schools exhibit a gap between the skills students need — such as critical thinking and problem solving — and what they are being taught. Unless such shortcomings are addressed, Africa’s future workforce will be unable to lead the type of change many are expecting.

To be sure, Africa is not facing this challenge alone. According to a 2016 report by the International Commission on Financing Global Education Opportunity (the education commission), where I serve as a commissioner, by 2030, more than 800-million children — half the world’s school-age population — will graduate or drop out of school without the skills required to secure a decent job. This is a global learning crisis and it demands a global solution.

One of the biggest obstacles to improving education quality is financing. Today, only 10% of official development assistance funds education programmes in poor countries. Clearly, that share needs to increase. But even an increase in international funding levels will not be enough to ensure that every child in every school is learning. To accomplish that, we need new approaches to support education and new mechanisms to solicit and deliver financing.

For several years, I have joined colleagues from around the world in government, civil society and the private sector to help the education commission to find funding solutions.

Our big innovative idea is to create an international finance facility for education, which pools donor funds to make it easier to secure loans from multilateral institutions such as the World Bank and the African Development Bank. It also seeks to help lower-middle-income countries to get credit at favourable rates and avoid the debt trap of high-interest loans. By leveraging $2-billion in donor guarantees, the facility will make $10-billion in grants and concessional funding available to the some of the world’s most challenged countries.

But change needs to start at home. The facility will succeed only if African countries increase their domestic spending on education. On average, the poorest countries spend just 3% of their national budgets on schooling, whereas middle-income countries spend an average of 4%. Our data indicate that those figures will need to increase to 5% or 6% to make a lasting difference. Although investment in physical infrastructure such as roads and railways is critical, investment in young minds is equally or more important.

It costs about $400 a year to educate a school-age child in Africa. That is a fortune for a poor family struggling to make ends meet. But for governments in Africa and around the world, it is a small price to pay to train the creators of future prosperity. After all, as Nelson Mandela said: “Education is the most powerful weapon which you can use to change the world.” — © Project Syndicate

Source of the article: https://mg.co.za/article/2018-10-05-00-a-billion-youths-in-africa-will-be-unemployable

Comparte este contenido:

Más educación y formación de adultos a lo largo de la vida

Por: María Luz Martínez Seijo.

Es necesario impulsar la acreditación de la experiencia laboral, reforzar la Formación Profesional y mejorar la colaboración entre el sistema educativo y el mundo empresarial

Los datos que arroja el último informe de la OCDE 2018 Panorama de la Educaciónnos revela que en España existe un serio problema de reproducción social a través de la educación, especialmente para los que no alcanzan los niveles post-obligatorios. El 55% de los adultos que no traspasan ese umbral educativo proceden de padres que tampoco lo alcanzaron. Se trata de un círculo cerrado de pobreza educativa luego traducida en bajos salarios y en pobreza monetaria que vuelve a transmitirse inter-generacionalmente. Romper dicho círculo cerrado es la máxima prioridad para la justicia educativa y para la igualdad real de oportunidades.

Si bien es cierto que la tasa de graduación en la ESO se ha incrementado en España en los últimos años alcanzando el 81%, todavía la tasa de abandono escolar es elevada (18%) y supone un gran reto para España. Especialmente preocupante es que el 34% de la población adulta-joven española de 25 a 34 años de edad no haya alcanzado el nivel de educación secundaria superior, comparado con la media del 15% de la OCDE. Es una brecha de 19 puntos que las políticas educativas y de formación han de encarar con decisión y valentía. Es evidente que no podemos mejorar nuestro presente y futuro económico sin una amplia base social formada y cualificada.

Por eso, se impone como prioridad hacer un esfuerzo para elevar la participación de los menos formados en la educación continua para adultos y en lograr cualificaciones que mejoren sus opciones de empleo. En torno al 50% de la población activa española no tiene acreditada su experiencia laboral atesorando habilidades y competencias no reconocidas por ninguna titulación.

El alcance en el nivel educativo de las personas determina el modelo de sociedad que se pretende. Los socialistas estamos plenamente convencidos de que debemos combatir un modelo de sociedad cada vez más dualizada y desigual que deja a un tercio de población atrapada en la desventaja y la vulnerabilidad social. Combatir este modelo exige abordarlo desde la igualdad de oportunidades que el sistema educativo debe garantizar. Esto no se logra con una selección del alumnado en función de sus posibilidades económicas, ni con insuficientes ayudas para material escolar, ni con una ratio excesiva de alumnos por clase, limitando los apoyos educativos y las medidas de compensación educativa por desventaja social.

En torno al 50% de la población activa española no tiene acreditada su experiencia

Medidas que perjudican a los más débiles y que tienen consecuencias en las opciones sociales, laborales y económicas que determinan un modelo de sociedad precaria, con más personas sin cualificaciones, con trabajos mal pagados, destinados a la vulnerabilidad social permanente y a un ejercicio muy frágil de su ciudadanía.

Los socialistas optamos por políticas igualitaristas y universalistas que no dejen a nadie atrás fundamentadas en un enfoque de derechos y de ciudadanía activa, puesto que las libertades individuales no pueden ejercerse si antes no aseguramos la igualdad real de oportunidades. Para ello es necesaria una doble estrategia.

En primer lugar, prevenir y reducir el abandono escolar, con un nuevo modelo educativo y evaluativo más competencial, con planes y recursos específicos, con seguimiento del alumnado que abandona para poder reinsertarlo nuevamente al sistema, con refuerzo de la coordinación y co-responsabilidad entre distintas administraciones y agentes sociales. La reducción del abandono escolar es la base para que nuestra sociedad adquiera una mayor cohesión social y redistribuya oportunidades de promoción social. Su disminución adquiere también gran importancia puesto que se conseguirá que la recapitalización formativa del joven pueda hacerse efectiva a lo largo de su vida. Reducir el abandono temprano es superar el círculo de la pobreza formativa transmitida de padres a hijos y posibilitar trampolines para el ascenso social y cultural.

Vamos a prevenir y reducir el abandono escolar con un nuevo modelo educativo y evaluativo más competencial

En segundo lugar, se debe fomentar la educación y formación de la población adulta, que ha de cobrar un especial protagonismo tanto en la educación reglada como en la no reglada. Los Centros de Educación para Adultos juegan un papel clave como vía para la obtención de títulos y como puente para la continuación de la formación. En esta línea de trabajo es necesario impulsar la acreditación de la experiencia laboral, reforzar la Formación Profesional modular que permita la conciliación del trabajo y la formación continua y mejorar la colaboración y comunicación entre el sistema educativo y el mundo empresarial, abordando las necesidades de formación continua de los trabajadores que se van detectando en el ámbito laboral.

Es por todo ello esencial que toda sociedad se impregne de la cultura del aprendizaje y la formación permanente, tomando conciencia de la importancia de lograr titulaciones intermedias para escapar del círculo de la herencia social de una baja formación, una empleabilidad vulnerable y una ciudadanía desvinculada de la corriente principal. Elevar el nivel educativo de la población adulta con más cualificaciones, no sólo contribuye a mejorar la productividad y el desarrollo económico, sino, sobre todo, garantizar un mayor desarrollo social y cultural de una ciudadanía más ilustrada, abierta, tolerante y crítica que reforzará nuestra democracia y nuestra libertad.

Fuente del artículo: https://elpais.com/sociedad/2018/11/02/actualidad/1541161966_558381.html

Comparte este contenido:

Panorama de la educación superior en Iberoamérica (PDF)

OEI / 4 de noviembre de 2018 / Fuente: OEI Uruguay

Compartimos la última publicación de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES): «Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES». En este documento, realizado por Ana Fanelli, se analiza la información recopilada en el último relevamiento de información (serie 2010-2017) con respecto a la batería de indicadores sobre estudiantes, personal, financiamiento y ciencia y tecnología.

Links para la descarga:

https://oei.org.uy/uploads/files/news/Oei/191/panorama-de-la-educacion-superior-iberoamericana-version-octubre-2018.pdf

ó

http://redindices.org/attachments/article/85/Panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20iberoamericana%20versi%C3%B3n%20Octubre%202018.pdf

Fuente de la Reseña:

https://oei.org.uy/Oei/Noticia/panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:

La Universidad rusa que enseña al mundo (Audio)

Rusia / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Karen Todoroff / Fuente: Sputnik News

Rusia es un destino atractivo para jóvenes de todo el planeta en búsqueda de una educación de alta calidad a un precio razonable.

La RUDN, fundada en 1960, tenía por objetivo extender la influencia de la Unión Soviética por Asia, África y América Latina. Hasta principios de los años 90, llevó el nombre de Patrice Lumumba, líder anticolonialista congoleño, el primero en ocupar el cargo de primer ministro en 1960 tras la independencia de Bélgica, derrocado y asesinado en 1961.Los diversos programas de becas también son un gran incentivo para los que sueñan con estudiar en Rusia. Según datos del Ministerio de Educación del país, más de 40.000 alumnos extranjeros reciben becas del Gobierno.

En lo que respecta a Latinoamérica, a comienzos del año pasado, más de 2.000 ciudadanos de países de esta región, enviaron solicitudes para ingresar en las universidades rusas, según informó a Sputnik el vicejefe de la agencia federal para la cooperación cultural internacional del Ministerio de Exteriores de Rusia, Dmitry Guzhelya.

Conversamos con Adrián Senarega Vázquez, un cubano que hace 4 años estudia Arte y Ciencias Humanitarias en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos de Moscú.

«En RUDN hay como un lema que es que vienes a estudiar al mundo, no a la universidad, porque hay tanta gente de tantas partes del mundo, que es como conocer el planeta ahí dentro. Hice amigos de varios lugares especialmente en el primer año, en el de preparatoria te haces amigo de mucha gente porque todos están en la misma situación que tú de llegar a un lugar completamente extraño, que buscan a alguien con quien hacer migas, y es muy fácil hacerse amigo de otras personas», dijo Senarega.

Además, recomendó al resto de los jóvenes animarse a estudiar en Rusia: «Que se animen a investigar no sólo sobre RUDN sino también sobre todas las universidades rusas; este país tiene muchísimas oportunidades para los estudiantes extranjeros.»

Por su parte, Milena Morante es de Bolivia y ya finalizó sus estudios universitarios en la RUDN. Morante realizó la carrera de periodismo y luego hizo una maestría en psicología; actualmente trabaja en Sputnik Moscú.

«Rusia se ha convertido en mi segundo hogar; he llegado acá muy joven, he hecho bastantes amigos, puedo decir que me he formado como un adulto responsable en este país; me gusta sí ir de vacaciones a Bolivia, amo a los dos países», expresó Milena.

«Es una experiencia muy linda, uno aprende, conoce bastantes culturas, se enriquece; al mismo tiempo que vas aprendiendo el idioma, enriqueces tu mente porque la gente se abre, y ya no estás en la burbuja en la que uno vivía cuando estaba en su país. En algo muy bonito e inolvidable», agregó.

Fuente: 

https://mundo.sputniknews.com/radio-destino-rusia/201810271083015781-la-universidad-rusa-que-recibe-miles-de-extranjeros/
Comparte este contenido:
Page 1203 of 2662
1 1.201 1.202 1.203 1.204 1.205 2.662