Page 1248 of 2660
1 1.246 1.247 1.248 1.249 1.250 2.660

Racismo, xenofobia, violencia y solidaridad en Costa Rica

Por Beatriz Villareal 

Las terribles luchas políticas que está librando el pueblo de Nicaragua y sus consecuencias se expanden por todo Centro América y llegan de nuevo a  Costa Rica como perseguidos, huyendo de la violencia y de la pobreza pues ese país no ha resuelto sus problemas sociales. Vienen en busca de apoyo político, trabajo, salud, comida y alojamiento. Los refugiados son personas,  estudiantes y profesionales perseguidos por participar o dirigir las protestas o por asistir a los heridos. Costa Rica ha recibido población nica desde hace muchos años. Ha respondido solidariamente en algunas ocasiones, pero fundamentalmente recibe cantidades significativas de mano de obra barata. Son personas en busca de empleo de baja calificación y bajos salarios. Se ubican en todas las regiones del país como peones agrícola, obreros de la construcción, las mujeres sirven en las casas, en las fábricas o realizan ventas de productos en las calles. Los ingresos que perciben son pocos para subsistir aquí (estadía y alimento), y enviar pequeñas cantidades de dinero para la subsistencia de sus familias en Nicaragua. Este contingente de mano de obra barata ha beneficiado  económicamente por años a este país.

Los problemas que se han generado con esta nueva oleada son diversos. Uno de los más evidentes  es que se ha llenado aún más de casas pobres o viejas reutilizadas a cambio de escasos alquileres a lo largo y ancho del país. Pero en especial en la ciudad capital que se ha convertido en un lugar con grandes extensiones de cuarterías habitadas por nicaragüenses y costarricenses. Ha alterado y afeado aún más esta ciudad capital, sobre todo en las áreas más cercanas a la catedral con ventas de todo tipo de objetos. San José es hoy una ciudad fea llena de casuchas y de vendedores ambulantes. Esto provoca la reacción de sectores medios acostumbrados a pasear y caminar por la ciudad para visitar lugares o hacer compras en las tiendas. Hoy eso no es posible. Pues también ha sido convertido en espacio de distracción de pobladores de las zonas más populares de los distritos sur de este cantón. Además provoca reacciones  negativas de los sectores trabajadores nacionales con escasa formación que a su vez son migrantes urbanos o rurales del interior  que se han convertido en obreros y trabajadores de servicios. Son mal pagados y viven muy modestamente. Son parte de ese 20% de pobreza que tiene este país.

La población nicaragüense migrante trata de vivir y satisfacer sus necesidades aquí. En muchos casos se casan o traen a sus hijos. Hacen uso de los servicios de salud y educación sin pagarlos, pues la educación en términos generales es pública. La salud también, pero se tiene que contribuir con una cuota mensual, si se es trabajador formal, o si está legalizado. El patrono lo asegura o ellos mismos lo hacen. El problema es con los que no se aseguran, pues según la ley la salud es un derecho universal. Los nicaragüenses en su mayoría no pueden hacerlo pues es un servicio caro. Cuando tiene un problema de salud acuden a los hospitales y clínicas públicas a recibir medicinas y tratamientos de buena  o de regular calidad por un pago bajo. Esto genera reacciones negativas y violentas de los que sí pagan este seguro. Situación semejante ocurre en las escuelas públicas. Lo que ha generado rechazo irracional y críticas contra los “nicas”.

El problema: El estilo de vida o mito del tico de clase media consumista se contagia tanto a los nacionales como a los extranjeros, al igual que en muchas partes del mundo. La tranquilidad y seguridad que da un Estado fuerte y centralizado como este a su población también es atrayente, solo que tiene su costo, que en muchos casos no es posible pagar. La solidaridad interna a veces se acepta o se acata simplemente por los diferentes sectores trabajadores. El problema es cuando se trata de extender a todos las personas que viven aquí. Este estilo de vida efectivamente es el plus que tiene Costa Rica con relación al resto de Centro América, cubre al 80% aproximadamente de los habitantes. La lucha y garantía para que los niños coman bien y vayan a una escuela es algo que  los Estados deben hacer. Pero que no es así en el la región Centro Americana, donde élites y ejércitos corruptos tradicionales  utilizan los ingresos del Estado para su enriquecimiento propio. Pareciera que este es el origen, la razón y la causa del racismo, la xenofobia y la violencia contra estos migrantes en Costa Rica pues la población de este país se siente bien de vivir en un país con un sistema social como este.

El racismo: se expresa como el rechazo hacia las personas con características físicas (color de piel y forma de hablar) achacadas a los nicas, aunque muchos ticos se parezcan a ellos. Se les considera como inferiores, poco inteligentes y no trabajadores. Son segregados por el resto de la población nacional. Un ejemplo es  que se reúnen los domingos en el Parque de La Merced para pasar el día de descanso, socializar con los suyos y comer sus propias comidas.  En su mayoría son personas buenas, inteligentes y trabajadoras que luchan por vivir y obtener algún ingreso para paliar la pobreza aquí y en su país.

Xenofobia: es el  odio y el rechazo extremo de pequeños grupos nacionalistas violentos que se creen superiores a los extranjeros. Los agreden con ofensas y violencia física, en este caso es la población tica contra los nicas. Siempre había habido racismo, pero con dimensiones xenófobas es muy reciente. Su origen está en esta última crisis generada por el gobierno nicaragüense y por la ofensa que ha dirigido hacia este país su presidente. Ha generado mucha agresividad de estos grupos  que se han organizado para enfrentar, expulsar, ofender y agredir a esta población.

Violencia: es el enfrentamiento con palos, piedras y hasta con pequeñas armas contra estos “extranjeros” con el fin de que se vayan. Se dio una primera manifestación y se está organizando otra. Participa población urbana violenta, pobre y no tan pobre que no acepta su presencia aquí,  que tiene muy acentuado el mito del  nacionalismo en el sentido de que somos los mejores de Centro América.

Solidaridad: también se han dado muestras y acciones de apoyo de parte de la población consciente del  sufrimiento  que sufren al tener que enfrentar,  además de dejar a su país, sufrir la persecución y la violencia aquí.  Fueron obligados a huir  de su patria en busca de apoyo ante la gravedad de los hechos que están enfrentando estos inmigrantes.  El Estado les ha dado matrícula a algunos estudiantes universitarios. Los medios de comunicación han cedido espacios en programas radiales y televisivos para que expresen sus dificultades. Y se han celebrado actos de apoyo público para estos nuevos migrantes. Esta es en síntesis una radiografía y una interpretación particular de esta problemática social.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/09/03/racismo-xenofobia-violencia-y-solidaridad-en-costa-rica/

Comparte este contenido:

Inequidad social en la UCR: Reflejo de una educación ausente de ética y moral en el ejercicio de su función pública

Por Marisol Chévez Hidalgo

Todo profesional forjado sobre los pilares de la Universidad de Costa Rica, debió de ser facultado en el ejercicio de discrepar frente a las opiniones y criterios de otros, pero desde un espectro critico-social enfocado hacia el mejoramiento de nuestro País y en especial de los sectores poblacionales más vulnerables de la ciudadanía, imperando la equidad y el bien común; como reflejo de una formación humanística social-política y económicamente integral, la cual debería de acompañarse de una base ética y moral, sustentada por aquellos valores y principios aristotélicos que con mucho esfuerzo y determinación, todavía son abanderados por algunos profesores, aunque sea solo en la teoría.

En la práctica, ser ética y moralmente correcto dentro de éste centro de estudios superiores, se ha vuelto algo mal visto y realmente hasta peligroso, según el criterio de algunos que no están de acuerdo en considerar que la “calidad de la educación” a lo interno de ésta institución, se basa solo en la inversión y ampliación de sus proyectos de acción social e investigación, los cuales no incluyen señalar lo que ésta mal a lo interno para poder ser corregido, debido a que esto sería interpretado como atentar contra el “estatus quo” que ahí impera, olvidando el papel fundamental y su razón de ser dentro de la sociedad que en todo caso es, otorgar al costarricense de a pie una Educación de Calidad, pero en el sentido amplio de la palabra, incluyendo ésta el respeto por los derechos y garantías sociales de todos los seres humanos que laboran y estudian ahí.

Así dentro de la función pública y en éste caso en específico a lo interno de esta universidad, siempre debería de imperar el justo medio, el equilibrio y por ende la equidad; como reflejo de una educación con mayúscula que contribuya al desarrollo de la Nación, siendo partícipes de una sociedad que se proyecta desde la Academia como forjadora de hombres y mujeres críticos en su mayoría, cuestionadores de un sistema que no es estático, porque debe reinventarse cada día.

Entonces, señalar desde ésta perspectiva lo incorrecto, lo no ético y menos moral dentro de la función pública de la Universidad de Costa Rica, no es tarea fácil y menos, cuando es el mismo aparato que se encuentra detrás, el que se siente atacado desde todos los flancos posibles, por el solo hecho de que se critique la base epistemológica en que se sustenta su mal actuar, al relativizar la naturalización de la violencia ejercida contra las mujeres, ya sean estudiantes o docentes y que no puede ser tolerada por más tiempo; donde el (control de la ciudadanía) es fundamental a futuro, más allá de la autonomía universitaria en la que se arropa éste centro de estudios, para los casos de acoso sexual y laboral, los cuales no quedarán exentos de la intervención de los organismos estatales competentes, siendo éstos los encargados al fin de cuentas de hacer el trabajo que a lo interno, nadie quiso hacer.

Porque los hechos que se han venido denunciando desde hace tiempo, no por una ni por dos féminas, sino por un conglomerado de estudiantes, docentes y funcionarias que no se encuentran seguras, estudiando ni laborando dentro de ésta institución no es cosa menor y menos, frente a las máximas autoridades universitarias que deberían de actuar en lugar de pronunciarse con un doble discurso, ante la prensa y otro a lo interno, amparado en dudas que ya a estas alturas no son ni siquiera razonables, son inmorales al igual que las prácticas que ahí se ejercen por algunos depredadores sexuales, donde las víctimas hoy más que nunca, están más allá de toda infamia.

Por ello, la Nación sabe que no existirá equidad social en la Universidad mientras haya ausencia de ética y moral dentro su función pública, reflejo de una educación sin calidad en varias de sus dependencias avaladas y secundadas por un discurso netamente patriarcal, opresor, sexista, misógino y  violento, enfocado hacia cualquier mujer que NO se deje intimidar o acosar y esto, lo expreso como egresada de esa institución ante la cual, jamás guardaré silencio cuando las circunstancias así lo ameriten, porque se puede ver la paja en el ojo ajeno, pero no se está viendo la Viga en el propio.

La baja en la tasa de la matricula en los últimos 10 años en la UCR, no resulta indiferente para nadie y menos, para el propio Estado que necesitará valor, para enfrentar los flagelos y demonios que se cuecen ahí dentro, más allá de cualquier irrealidad donde los hilos siempre se cortan por lo más delgado, a vista y paciencia de quienes tienen la potestad de hacer algo, pero aun así no hacen nada, más que mirar hacia otro lado una y otra vez, quebrantando el principio de Equidad que debería de imperar ante todo, cuando exista una desigualdad más que evidente, ante los ojos de aquellos que han sido testigos de lo que ocurre y que por lo visto, seguirá ocurriendo.

Porque el orden legal aquí se rompió y solo será restablecido, por el actuar de las autoridades externas que saben que la autonomía universitaria: no es compatible con la corrupción y el acoso sexual dentro de la función pública y menos, amparada en un principio de inequidad que no refleja para nada Calidad, en ésta “casa de estudios superiores”…

Fuente del artículo: https://www.elmundo.cr/inequidad-social-en-la-ucr-reflejo-de-una-educacion-ausente-de-etica-y-moral-en-el-ejercicio-de-su-funcion-publica/

 

Comparte este contenido:

El “conocimiento amputado” de los libros de texto sin mujeres

Por  Gloria Rodríguez-Pina

El material educativo continúa transmitiendo una visión androcéntrica del conocimiento pese a los esfuerzos y avances recientes

Si la historia la escriben los vencedores, las grandes perdedoras han sido sin duda las mujeres, ausentes en el relato que se transmite en las aulas a través de los libros de texto. El mayor estudio sobre la presencia de mujeres en los materiales educativos, que analizó 115 manuales de tres editoriales, contó de media un 7,5% de apariciones de mujeres en todas las asignaturas de ESO. Su autora, Ana López-Navajas advierte de que los hombres y mujeres del futuro reciben todavía un «conocimiento amputado», un relato histórico incompleto basado “en un canon cultural que se corresponde a los valores y espacios masculinos, y no a los de la totalidad de la población”.

López-Navajas, que publicó su estudio en 2011 y trabaja desde entonces en una base de datos con recursos educativos que compensen la carencia, ha notado pequeñas mejoras desde entonces, «pero no suben más de dos o tres puntos porcentuales en algunas materias». “A pesar de que hay una sensibilidad social y educativa cada vez más sensible a este tema, la adecuación de contenidos educativos ofrece muchísimas resistencias”, lamenta.

No se trata de buscar la paridad, advierte esta investigadora ligada a la Universidad de Valencia y asesora de igualdad y coeducación en la Generalitat Valenciana. “No puedes meter el mismo número de obras del Barroco de hombres y mujeres porque no las ha habido y sería faltar a la verdad histórica”. Pero enseñar esa época sin nombrar a escritoras como María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro Mallén de Soto o Luisa de Carvajal y Mendoza es transmitir, en su opinión, un canon androcéntrico que describe como un «fraude».

Tampoco vale incorporar mujeres de forma excepcional, sino a través de genealogías y de sus aportaciones en las distintas áreas del conocimiento. Se debe fijar la mirada en qué hacían ellas en cada espacio y tiempo. “Claro que han estado en el ámbito doméstico, pero hay que ponerlo en relación con los avances sociales. Tienes ejército porque se han gestionado bien los cuidados. Pero además, han participado en todas las áreas y se han enfrentado con muchas barreras”, dice.

Las imágenes y el lenguaje

Los análisis de los libros de texto desde la perspectiva de género se fijan también en las imágenes que incluyen, en cuántos hombres y mujeres salen en los temas y en ejercicios, qué hacen y qué sentimientos manifiestan unos y otros, como hizo Carolina Hamodi, de la Universidad de Valladolid. Sus conclusiones no fueron muy sorprendentes. Ellos aparecen más en el ámbito laboral y son representados como personas preocupadas, pensativas, serias. A ellas se les atribuye sentimientos de alegría y felicidad.

Carmen Heredero, secretaria de mujer, igualdad y política social de la federación de enseñanza de CC OO analizó también para su tesis doctoral nueve libros de texto de Lengua y Literatura hace casi una década. De las 1.217 imágenes que catalogó, un 59,57% representaban varones, un 19,97% mujeres y un 20,46% eran grupos mixtos. Estudió también el lenguaje y echó de menos un “un esfuerzo por visibilizar a las mujeres, porque la sociedad no es androcéntrica”. Heredero aboga por buscar términos que engloben a ambos géneros, doblar a veces usando el masculino y el femenino y en ocasiones, emplear solo el masculino genérico. “Lo más importante es la reflexión, saber que con lo que decimos estamos transmitiendo cosas”.

Desde que hizo su tesis doctoral, Heredero ha visto también “tímidos avances”. “Ahora puede aparecer un hombre fregando platos. Detallitos de ese tipo, más que una asimilación real de la igualdad, de compartir actividades y todos los aspectos de la vida”, señala. Hamodi observa que incluso en los centros educativos que se consideran igualitarios el cambio es “superficial”, porque “los libros de texto, a través del currículo oculto, transmiten valores contrarios a lo que esa escuela promulga”.

María Vaillo, de la Universidad Antonio de Nebrija, preguntó a las editoriales, mientras hacía su tesis, si iban a revisar su currículo, como establece la Ley de Igualdad. Según la experta, “hay editoriales que tienen sensibilidad de género y se esfuerzan por revisar libros de texto y encargar proyectos a gente con esa perspectiva, pero hay otras que no consideran necesario hacer más”.

La igualdad, en manos de las editoriales

Las editoriales aseguran que están “cada vez más concienciadas” y llevan desde 1996 tomando «muy en serio» este asunto en la elaboración de libros, materiales curriculares y orientaciones para centros. “Hacemos un verdadero esfuerzo”, asegura José Moyano, presidente de ANELE, la asociación que agrupa a empresas del sector. “Coges un libro de hace 20 o 25 años y uno editado ahora y se ve el progreso”, dice. “¿Que podemos hacer más? También”.

Moyano explica que su organización celebra seminarios y grupos de trabajo para formar a sus asociados, y Carmen Heredero y María Vaillo, que han participado en ellos, certifican que hay editoriales abiertas a mejorar. Pero el presidente de los editores recuerda la libertad de elección y de enseñanza, y que las empresas del sector “tienen posiciones ideológicas», que pueden ir en mayor o menor medida «en un sentido o en otro”.

Para que no quede en manos de una línea editorial ni de la sensibilidad de los centros educativos, que son quienes eligen los libros, los expertos creen que las administraciones deben velar porque las mujeres entren en los currículos educativos. «Aunque el Ministerio de Educación y Formación Profesional no tiene ninguna competencia en la elaboración de los libros de texto, siempre trabaja y recomienda el trabajo de las editoriales en la línea que nuestra legislación educativa recoge del fomento de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres», señalan fuentes del ministerio. «Los libros de texto deben evitar el lenguaje sexista, huir de estereotipos y de todas aquellas formas de discriminación ya que solo desde un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente se garantiza la igualdad de oportunidades y se hace efectiva la posibilidad de que cada alumno y alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades», añaden las mismas fuentes.

“La ley nos ampara y nos exige”, recuerda López-Navajas, que señala que la Lomce contempla la educación para la igualdad de oportunidades. “Una cosa es que haya un apartado en la ley en el que se mencione y otra que eso se cristalice en planes de acción específico y en controles de la comunidad educativa”, considera Moyano, que aplaude una iniciativa reciente de Andalucía, que acaba de elaborar una lista con recomendaciones para las editoriales. Para que en los próximos libros las mujeres ganen espacio y se cuente qué hacían mientras ellos iban a la guerra.

LA APUESTA ANDALUZA POR LA IGUALDAD

«Andalucía es pionera en el tratamiento de la Igualdad en la Educación», afirma Moyano, presidente de la asociación de editores de libros de texto. La Consejería de Educación de la Junta acaba de elaborar unas instrucciones dirigidas a los centros docentes y unas recomendaciones para las empresas editoriales que establecen los criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares en cualquiera de sus formatos y soportes, para que se ajusten a la igualdad de género. Los editores ya están en contacto con el Gobierno regional para la próxima revisión del material escolar.

Como explica Francisco Javier García, jefe de servicio de Igualdad y Convivencia de la Consejería de Educación de la Junta, la iniciativa, que forma parte del segundo plan estratégico de Igualdad de Género en la Educación de Andalucía, va más allá de la equidad entre hombres y mujeres. Abarca también la diversidad familiar y las diferentes identidades de género y orientación sexual. Incluye además acciones para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

A los centros, que tienen autonomía para elegir sus materiales didácticos, les piden que basen su elección en estos criterios. “Las editoriales son empresas, no podemos obligarlas, pero les hacemos recomendaciones para que las tengan en cuenta en la elaboración de los libros”.

Las editoras cumplen con el currículo y todas las obligaciones legales, afirma el jefe de servicio. “Las cuestiones problemáticas son más sutiles, tendría que haber algo muy llamativo para retirar un libro del catálogo”. Para contrarrestar las carencias y esas sutilezas piden también que las unidades didácticas que elaboran los profesores cumplan con sus directrices.

Fuente del artículo: https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html

Comparte este contenido:

Study of Portuguese and Spanish explodes as China expands role in Latin America

By Tom Phillips

Thousands more Chinese students are taking up Latin American languages with an eye to improved employability

When Zhang Fangming started learning Portuguese, it was with an eye to becoming a top Chinese diplomat in Brazil.

For Sun Jianglin, a Portuguese degree was about landing a job, but also a deeper knowledge of Brazilian music. “Bossa nova!” the 19-year-old undergraduate cooed. “I really like this kind-of-close-to-jazz music!”

The pair – who also go by the names Rodrigo and Antonia – are part of a new generation of Chinese students hoping a mastery of Latin America’s languages coupled with their country’s expanding role in the region will prove a recipe for success.

Twenty years ago – before a commodities boom made China Brazil’s top trading partner – ties between the two were negligible and few Chinese students studied Brazil’s official language, which has more than 220m native speakers worldwide. Today, record numbers are doing so, wagering it will guarantee them work as diplomats, interpreters or lawyers for Chinese ministries or firms in the Lusophone world.

“There’s a saying: ‘Learning Portuguese will help you find a good job, with good pay!’” said Sun, a second-year student at China’s leading language school, the Beijing Foreign Studies University (BFSU).

There has also been an explosion in the study of Spanish – spoken in many Latin American nations – with about 20,000 Chinese undergraduates in 2016 choosing the language, up from just 500 in 1999, according to official figures.

Margaret Myers, the head of the Inter-American Dialogue’s Asia and Latin America programme, said more and more Latin America departments were opening in China because of a Communist party push to foster regional experts.

“In the past five years we’ve seen … centres open all over the place, from Wuhan, to Tianjin, to Zhejiang – you name it,” said Myers, who wrote a recent report on the trend.

Many of China’s Portuguese graduates still end up in African countries such as Angola, Mozambique or Cape Verde, where Beijing has a well-established presence. But as Beijing’s Latin American footprint grows, they are increasingly looking further west.

Zhang Fangming and Sun Jianglin at Beijing Foreign Studies University.
Pinterest
Zhang Fangming and Sun Jianglin – or Rodrigo and Antonia – on campus at Beijing Foreign Studies University. Photograph: Tom Phillips for the Guardian

“Brazil is a country of possibilities,” said Zhang, from Zibo in Shandong province, who is halfway through a four-year degree at BFSU. Zhang, 20, admitted the 17,000km (10,600 miles) between Beijing and Brazil meant his knowledge of Latin America’s largest economy had yet to expand far beyond the cliches. He painted it as a resource-rich “melting pot of different races” and admitted most students knew only about its football.

Sun, from Handan, 440km south of Beijing, has also yet to visit but has been swotting up on Brazilian politics from afar.

“A lot of corruption, I have to say!” she said of the “Car Wash” scandal that has engulfed Brazil’s political elite. “I thought it was very funny how this big thing happened and the president had nothing to do with it!”

Brazilian culture left a better impression. “Every time I watch it, I will cry,” Sun said of her favourite film, Walter Salles’s Oscar-nominated Central Station.

After initially struggling with Portuguese phonetics she had also fallen in love with a language that showed her “a culture which is different from Chinese culture … more optimistic”.

If China’s growing sway in Latin America is a boon for students, for Washington it is a worry. Myers said the US had longstanding misgivings about Beijing’s motivations and now considered China one of three key regional concerns, alongside migration and the Venezuela crisis.

Fuelling those anxieties is the region’s possible inclusion in the Belt and Road initiative (BRI), a $1tn (£760bn) Chinese infrastructure spree critics say is partly a pretext to lure smaller countries into Beijing’s orbit.

US fretting intensified last month when El Salvador became the third Latin American nation in just over a year to switch its diplomatic allegiance from Taiwan to China – a decision the White House denounced as “of grave concern”.

Myers said Washington’s reaction reflected its fading regional clout: “Between the BRI and the Taiwan switches, China’s presence and influence is really alarming people in DC.”

Beijing has tried to soothe such fears. The Chinese foreign minister, Wang Yi, recently claimed China did not seek to “move anyone’s cheese” in Latin America. But while most experts describe Beijing’s Latin American interests as largely economic, some see a growing strategic military threat.

“The Chinese have not yet established bases in the region, as they have inDjibouti,” but their military connections were expanding, Evan Ellis, a US Army War College Latin America specialist, wrote recently. “Such knowledge would be valuable in the remote but not unthinkable eventuality that [China] seeks to operate from the region in the context of a serious military conflict with the United States,” Ellis warned.

Chinese Portuguese students have security concerns of a different kind. Sun plans to visit Brazil after graduating, but will stick to São Paulo, one of the safer corners of a country that suffered a record 63,880 homicides last year.“Other cities are a little bit dangerous for me.”

Zhang said a teacher recently told him of a friend whose Rio home was invaded by burglars while she was studying. According to Zhang’s account, the student asked her Brazilian assailant if she could finish her homework first.

“The robber was quite friendly actually,” he said. “But the final result was that he took her computer.”

Source of the article: https://www.theguardian.com/world/2018/sep/02/study-of-portuguese-and-spanish-explodes-as-china-expands-role-in-latin-america

Comparte este contenido:

Africa Now Has An Online Database With Research On Education Within The Continent

By Farain Mudzingwa

The Research for Equitable Access and Learning (REAL) Centre at the University of Cambridge has partnered with ESSA (Education Sub Saharan Africa) to develop the online African Education Research Database (AERD).

What is this AERD?

AERD is a collection of research undertaken in the past decacde by scholars based in sub-Saharan Africa. It includes social science research, peer-reviewed articles, chapters, PhD theses and working papers identified through structured searches of academic and grey literature databases, expert consultation, and pearl-growing techniques (the act of using one relevant source, or citation, to find more relevant sources on a topic).

The database is searchable by country, research methods and keywords such as education, early childhood education, higher education and school feeding. The database contains about 2000 papers from 49 different countries.

advertisement

The database has 3 overarching aims;

  • Raising the visibility of African research
  • Consolidating the evidence base for policy and practice
  • Inform future research priorities and partnerships

Making sure people get to the research…

One of the biggest issues this database will address is that of visibility of research. A researcher at the REAL centre –Rafael Mitchell- alluded to this:

There are some existing inventories and databases for specific contexts but no central location to access [education] publications by African-based researchers, which has contributed to a lack of visibility and use of this research. We hope that the database will facilitate greater use of research written by those in African universities and research institutions to ensure it is drawn upon and cited, and to be used to influence policy and practice. This should also help to ensure that research by African-based researchers is taken into account in global debates. There is a lot of important work done by researchers in the region that is currently overlooked and undervalued.

Informing future research

AERD is also meant show the progress that has been made when it comes to African research. The database will help researchers and others to know what education research has already been conducted on Sub-Saharan Africa and identify gaps for more research.

A work in progress

Initial work on the database started in May 2017 and took around 12 months to complete as the database was launched in May this year. The document will continue to updated and more research files will be added to the database.

Source of the article: https://www.techzim.co.zw/2018/08/africa-now-has-an-online-database-with-research-on-education-within-the-continent/

Comparte este contenido:

Las ventajas de un sistema educativo competitivo

Por Iván Cachanosky

¿Cómo lograr un sistema competitivo que incluya a todas las personas?

No hay discusión en que se busca la excelencia educativa. No importa desde qué corriente o pensamiento venga una persona, todos quieren la mejor educación para sus hijos. En otras palabras, no es en el fin en el que difieren las propuestas sino en los medios.

Muchas veces ocurre, que personas con pocos recursos deben enviar a sus hijos a escuelas o universidades públicas porque no tienen otra opción ya que no pueden fondear una educación privada. Además, en un contexto donde la tecnología y la globalización avanzan a pasos agigantados es importante cuestionarse el rol de la educación en un mundo cambiante.

En este marco, es que se vuelve indispensable fomentar la competencia en los centros educativos (primaria, secundaria, universidades) para lograr un mejor resultado. Los principales beneficiarios de un sistema competitivo serían las personas de menores recursos. ¿Qué sucede hoy en día? Aquellas personas que tienen recursos pueden elegir con menores inconvenientes a que escuela o universidad irán sus hijos.

Mientras que las personas de menores recursos encuentran mucho más limitada sus posibilidades de elección. Sólo pueden elegir entre los centros de estudios públicos porque no pueden fondear los privados. Entonces, ¿cómo lograr un sistema competitivo que incluya a todas las personas?

El punto sería cambiar el foco del subsidio. En lugar de subsidiar la oferta, sería mucho más eficiente subsidiar la demanda. ¿Qué significa esto? Que el dinero que se gaste en educación siga los intereses del alumno y su familia. Al subsidiar la oferta, se financian con impuestos a las escuelas y universidades públicas, pero en muchas ocasiones se observan malos resultados y condiciones precarias de estudio.

Nuevamente, aquellas personas que no poseen los suficientes recursos para que sus hijos estudien en centros privados, no les quedará otra alternativa que elegir entre las opciones públicas que hay. En cambio, al subsidiar la demanda, en lugar de usar el dinero en las universidades, se entregaría vouchers educativos a las familias que sólo puedan ser utilizados con ese fin.

Así, por ejemplo, una persona podría recibir un voucher por un monto “X” y podría utilizarlo para financiar su educación en una escuela o universidad privada si es que la considera mejor opción. Tal vez ocurra que de todas maneras esta persona opte por un instituto público y también es válido. Pero esto sólo ocurriría si el instituto público logra calidad educativa que sea valorada por el mercado.

El mayor beneficio de esta propuesta es que multiplica la cantidad de oportunidades que tienen los alumnos para estudiar. Obtienen mucha mayor libertad de opciones y de acción. Luchar por la igualdad de oportunidades es muy noble, pero es irreal y fantasioso. Nunca existirá la igualdad de oportunidades porque poseemos habilidades distintas y está bien que así sea.

No hay discusión en que se busca la excelencia educativa. No importa desde qué corriente o pensamiento venga una persona, todos quieren la mejor educación para sus hijos. En otras palabras, no es en el fin en el que difieren las propuestas sino en los medios.

Muchas veces ocurre, que personas con pocos recursos deben enviar a sus hijos a escuelas o universidades públicas porque no tienen otra opción ya que no pueden fondear una educación privada. Además, en un contexto donde la tecnología y la globalización avanzan a pasos agigantados es importante cuestionarse el rol de la educación en un mundo cambiante.

En este marco, es que se vuelve indispensable fomentar la competencia en los centros educativos (primaria, secundaria, universidades) para lograr un mejor resultado. Los principales beneficiarios de un sistema competitivo serían las personas de menores recursos. ¿Qué sucede hoy en día? Aquellas personas que tienen recursos pueden elegir con menores inconvenientes a que escuela o universidad irán sus hijos.

Mientras que las personas de menores recursos encuentran mucho más limitada sus posibilidades de elección. Sólo pueden elegir entre los centros de estudios públicos porque no pueden fondear los privados. Entonces, ¿cómo lograr un sistema competitivo que incluya a todas las personas?

El punto sería cambiar el foco del subsidio. En lugar de subsidiar la oferta, sería mucho más eficiente subsidiar la demanda. ¿Qué significa esto? Que el dinero que se gaste en educación siga los intereses del alumno y su familia. Al subsidiar la oferta, se financian con impuestos a las escuelas y universidades públicas, pero en muchas ocasiones se observan malos resultados y condiciones precarias de estudio.

Nuevamente, aquellas personas que no poseen los suficientes recursos para que sus hijos estudien en centros privados, no les quedará otra alternativa que elegir entre las opciones públicas que hay. En cambio, al subsidiar la demanda, en lugar de usar el dinero en las universidades, se entregaría vouchers educativos a las familias que sólo puedan ser utilizados con ese fin.

Así, por ejemplo, una persona podría recibir un voucher por un monto “X” y podría utilizarlo para financiar su educación en una escuela o universidad privada si es que la considera mejor opción. Tal vez ocurra que de todas maneras esta persona opte por un instituto público y también es válido. Pero esto sólo ocurriría si el instituto público logra calidad educativa que sea valorada por el mercado.

El mayor beneficio de esta propuesta es que multiplica la cantidad de oportunidades que tienen los alumnos para estudiar. Obtienen mucha mayor libertad de opciones y de acción. Luchar por la igualdad de oportunidades es muy noble, pero es irreal y fantasioso. Nunca existirá la igualdad de oportunidades porque poseemos habilidades distintas y está bien que así sea.

En otras palabras, todas las personas son inteligentes o hábiles en algún campo, la pregunta es en cuál. En cambio, la propuesta del mercado y la competencia es mucho más honesta, ya que lo que ofrece es cantidad de oportunidades.

El voucher educativo es un perfecto ejemplo de esto. La persona al recibir el voucher, amplía sus posibilidades de elección porque ahora podría financiarse para estudiar en una universidad privada cuando antes no existía esa opción. Y si deseara hacerlo en una pública también podría hacerlo.

La diferencia ahora es que existe competencia y destacarán aquellas escuelas y universidades que brindan los mejores servicios educativos. Por otro lado, los padres tienen un protagonismo mucho mayor y es así cómo debería ser. ¿Quién mejor que sus padres para elegir la educación de sus hijos? Darles mayores posibilidades de elección y ampliar el espectro de su toma de decisiones no puede ser nunca una mala noticia.

Casualmente, como son los padres (y no el gobierno) los más idóneos para elegir que tipo de educación pretenden para sus hijos, también es importante brindar mayor libertad en los contenidos educativos.

La educación está atravesando una revolución. Los tiempos cambiaron y hay muchas nuevas herramientas con la que los estudiantes pueden aprender mucho más a través del uso de las nuevas tecnologías que de un profesor.

En otras palabras, los profesores tienden a convertirse en tutores de los alumnos que van descubriendo sus intereses y aprendiendo en aquellos campos donde son más capaces. En concreto, la educación hoy en día es mucho más compatible con la búsqueda de la felicidad de los estudiantes.

No es casualidad que este haya sido uno de los principales puntos que destacaron los Padres Fundadores de Estados Unidos. Ellos hablaban de la búsqueda de la felicidad. Los nuevos enfoques de educación son totalmente compatibles con este principio, donde el alumno va descubriendo (con ayuda de los maestros) y desarrollando aquellos intereses en los campos que se destaca.

Aquellos países que entiendan que el paradigma de la educación está cambiando y se adapten a este nuevo enfoque seguramente tenga profesionales mucho más preparados. Los nuevos trabajos requieren cada vez más creatividad. Albert Einstein decía: “la creatividad es la inteligencia divirtiéndose”.

Pues bien, ese es el nuevo enfoque educacional que se está atravesando. Y la única manera de lograr esa diversión es estudiando en aquellos campos donde el estudiante es más inteligente. No cabe duda que divertirse con la inteligencia generando creatividad se encuentra en el camino de la búsqueda de la felicidad. Y tanto las escuelas como las universidades se encuentran en condiciones de incorporarse en este viaje, brindando mayores oportunidades (vouchers) y dando mayor libertad de contenidos.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/ivan-cachanosky/2018/08/29/ventajas-sistema-competitivo/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Use of isolation booths in schools criticised as ‘barbaric’ punishment

By Frances Perraudin

Parents attack ‘consequence rooms’ where pupils are made to sit alone in silence for hours

Parents have criticised the use of isolation booths at secondary schools across the country, after concerns were raised about the “zero-tolerance” behaviour policies run by some academy trusts.

Guardian analysis found this week that 45 schools in England excluded at least 20% of their pupils in the last academic year. The Outwood Grange Academies Trust – which runs 30 schools across Yorkshire, the Humber and the east Midlands – ran nine out of the 45.

Outwood Academy Ormesby in Middlesbrough topped the list, with 41% of its pupils receiving at least one suspension in the last academic year.

Parents with children at schools in the trust raised concerns that, as well as the high levels of exclusions, many schools were also using “consequences rooms” – small booths in which a child sits alone and in silence for hours on end as punishment for breaking school rules.

The booths have been described as “internal exclusions” and parents called on academy trusts to release information on the number of hours of education children were missing while in the booths.

According to Outwood Grange Academies Trust’s behaviour policy, “the rule when in detention and in the consequences room is occupy and ignore”.

“Students cannot sleep or put their heads on the desk. They must sit up and face forward,” it adds.

When in the booths, children are not allowed to “tap, chew, swing on their chairs, shout out, sigh, or any other unacceptable or disruptive behaviour”.

“You will be allowed to go to the toilet up to a maximum of three times during the day (maximum five minutes per visit),” the policy reads. “You must use the closest toilet and go directly there and back. You will be escorted to get your lunch, but you must stay silent.”

Pupils may complete work they have brought themselves but they do not have to.

One mother, whose son goes to an Outwood Grange school in Wakefield, said her son had lost days of his education sitting in a consequence room. “It’s a small booth. They can’t look left or right, they can’t look behind. They have to focus in front all the time. They can’t speak to anyone for the whole day. It’s basically an internal exclusion. It’s barbaric,” she said.

Another mother, whose son goes to a school in Yorkshire run by the DeltaAcademies Trust, said he was “just a regular kid” and there had never been serious concerns raised about his behaviour before the school’s new discipline policy was introduced.

“Then he got 22 hours in an isolation booth in one week and he was just an absolute mess,” she said. “He came out at the end of the day and he didn’t look well. His legs were shaking and he could hardly string a sentence together. He looked completely done in.

“My concern is they’re not using other methods that actually keep the children in the classroom. Eight hours is far too long to keep a child in isolation. I don’t think they want to put the resources into other ways of dealing with behaviour. They are multi-academy trusts and I think they want to try and keep costs down.”

In March, delegates at the National Education Union conference in Brighton voted unanimously to oppose “the move towards ever more punitive behaviour policies in schools”, saying it was feeding a mental health crisis for children.

The motion read: “The increasing use of detention, isolation and exclusion, often talked of as being ‘zero -tolerance’ approaches, usually mean ignoring the varied difficulties children have, in favour of punishment. We believe that, above all else, children need support, respect and love.”

A spokesperson for the Outwood Grange Academies Trust said: “The use of isolation booths and rooms allow students to calm down, reflect and often self-correct their behaviour that may have led to that situation.

“The trust employs all reasonable adjustments for students with special needs within their behaviour policy and invest in the pastoral and welfare support of all our students.”

The trust added: “Ofsted have inspected our academies using this behaviour policy for the past 15 years and in every case found the academy to have transformed the education that students receive, with five being rated ‘outstanding’.”

Like Outwood Grange, the Delta Academies Trust, which runs 46 schools across the country, said pupils were given a number of warnings before being put in isolation and that wraparound support was provided for them.

“It is not unusual in secondary schools for students to have periods of time in isolation as a result of persistent defiance and disruptive behaviour,” said a spokesperson.

“This is the case in both local authority schools and academies and is an effective measure to reduce low-level disruption and truculent behaviour, which is widely reported as having a deleterious effect on the quality of education in our country. Obviously students who are in isolation will complain they don’t like it; that is because it is a punishment for disrupting other children’s education.”

A Department for Education spokesperson said: “It is up to schools to decide what forms of discipline they adopt, as long as they are lawful and used reasonably. If a school chooses to use isolation rooms, pupils’ time in isolation should be no longer than necessary and used as constructively as possible.”

Source of the article: https://www.theguardian.com/education/2018/sep/02/barbaric-school-punishment-of-consequence-rooms-criticised-by-parents

Comparte este contenido:
Page 1248 of 2660
1 1.246 1.247 1.248 1.249 1.250 2.660