Page 1250 of 2661
1 1.248 1.249 1.250 1.251 1.252 2.661

Andar 3.800 kilómetros por la independencia (de la mujer) en India

Por Ángel Martínez Cantera

 

En la primavera de 1930, Gandhi caminó 390 kilómetros hasta las orillas del Índico y de ella tomó un puñado de sal para «sacudir los cimientos del Raj Británico». La marcha a Dandi, o marcha de la sal, fue su ataque a la opresión extranjera basada en el expolio de los recursos locales. Medio millón de personas caminaron junto al Mahatma  —otros muchos le imitaron después— en la primera manifestación anticolonialista y germen de los movimientos de masas del siglo XX.

Despojada del yugo invasor, hoy India se enfrenta a una represión tan sangrante como el colonialismo. Pero el machismo, cuyas diferentes formas de violencia han hecho desaparecer a 63 millones de indias, no es un enemigo extraño, y sacudir las bases del patriarcado es un reto aun mayor. De ahí que la desconocida Srishtri Bakshi multiplicase los esfuerzos caminando 3.800 kilómetros para visibilizar el principal desafío de la india emancipada: la independencia de sus mujeres.

Srishtri Bakshi camina por las calles de Bombay. Su proyecto le llevó a recorrer India de punta a punta para hacer visible la inseguridad de la mujer en un país en el que se cometen una media de cuatro violaciones por hora.ampliar foto
Srishtri Bakshi camina por las calles de Bombay. Su proyecto le llevó a recorrer India de punta a punta para hacer visible la inseguridad de la mujer en un país en el que se cometen una media de cuatro violaciones por hora. ANGEL L. MARTÍNEZ CANTERA

“El problema es la falta de participación. Y caminar es la mejor forma de llegar al ciudadano de a pie”, explica Bakshi, de 30 años, quien reunió a mil personas en una marcha nocturna por las calles de Bombay en mayo de 2018, como ya hiciese en Delhi. Era la última de muchas realizadas por varias megalópolis indias y colofón de un viaje por todo el subcontinente. “Los recorridos de noche simbolizan que avanzamos hacia la meta de reconquistar las calles. Para que las mujeres vuelvan a casa sin miedo”, explica esta publicista afincada en Hong Kong desde hace un lustro. Hastiada de escuchar críticas por la falta de seguridad de la mujer en su país y, sobre todo, harta de la normalización de la violencia machista por sus paisanos —con una media de cuatro violaciones por hora entre 2007 y 2014— Srishtri Bakshi decidió dar el primer paso.

En septiembre del 2017 empezó el #BillónDePasosPorLaMujer desde Kanyakumari, en Tamil Nadul, estado al extremo sur, hasta Srinagar, capital de la región septentrional de Jammu y Cachemira. Ocho meses de recorridos de 25 kilómetros al día a través de 12 estados diferentes organizando más de cien talleres para 800 mujeres cada uno. Un trayecto en el que interactuó con 85.000 personas con el objetivo de mostrar las diferencias de género que afectan al país y empoderar a la mujer. “Hay que viajar para conocer la raíz de los problemas”, razona. Srishtri Bakshi se ayuda del ejemplo de un granjero que casaba a su hija de 12 años ante su incapacidad para protegerla de los jóvenes solteros de la aldea. “Este hombre reconocía que era un error. Pero no podía trabajar el campo para alimentar al resto de su familia por miedo a que su hija fuese asaltada”.

Muchas lacras que amenazan a la población femenina tienen su raíz en tradiciones enquistadas en la India rural

La sociedad india se conciencia de las diferentes formas de violencia contra la mujer poco a poco. Sin embargo, junto a los obstáculos que suponen el desbordamiento judicial y la falta de inversión social, muchas de las lacras que amenazan a la población femenina tienen su raíz en tradiciones enquistadas en la India rural. De esa mentalidad patriarcal nacen el aborto selectivo de fetos femeninos, el matrimonio infantil, los ataques con ácido, la violencia ligada a la dote matrimonial o la mutilación genital femenina. Males, todos ellos, vinculados a la extrema dependencia de la mujer en todos los ámbitos.

Para contribuir a su emancipación, el proyecto de Srishtri Bakshi apostó por la educación digital y financiera con el patrocinio de Empower Women. El programa de ayudas de la agencia de Naciones Unidas para la Mujer tiene como objetivo que las mujeres consigan su mayor potencial económico transformando a los propios ciudadanos en defensores, agentes de cambio y líderes dentro de sus comunidades. “El acceso a Internet en los pueblos es reducido. Pero no es tanto ese el problema, sino cómo dedican el tiempo”, explica Bakshi, que sienta su idea en un estudio que demuestra que la población rural de India pasa una media de cuatro horas en la Red, duplicando la media en las ciudades. “La mejor educación digital, unida a nociones financieras para que se conviertan en emprendedoras, es su camino a la independencia”, resume.

A Bakshi no le faltan ejemplos del beneficio económico de la educación digital tras ocho meses pateándose la geografía india e impartiendo talleres sobre salud, higiene, liderazgo, derechos de la mujer e igualdad. Cuenta el caso de Suchitra, quien consumía miles de vídeos de cocina por YouTube. Tras años de violencia doméstica, abandonó su Bengal Occidental natal para montar un exitoso restaurante en su nueva residencia, desde donde incluso envía dinero a su familia. O el de la joven que no podía salir de casa en Tamil Nadul. Aprovechando su aislamiento y algunas nociones de costura, Sheeba Rishi enviaba fotos de sus telas a sus amigas por WhatsApp. En pocos meses, el grupo llegó a tener unos 1.500 miembros y las ventas le han permitido abrir su propio negocio con un capital que alcanza hoy los 4.000 euros.

Srishtri comenzó su marcha hace ocho meses en Tamil Nadul, al sur de India, y completó un total de 3.800 kilómetros hasta llegar a Jammu y Cachemira, al norte del país.ampliar foto
Srishtri comenzó su marcha hace ocho meses en Tamil Nadul, al sur de India, y completó un total de 3.800 kilómetros hasta llegar a Jammu y Cachemira, al norte del país. EQUIPO DE CROSSBOW MILES

“Ante un centenar de mujeres en Cachemira, una joven musulmana dijo que ya no tenía miedo de que su padre la casase porque ahora sabía hacer negocios por Internet y quería ser independiente”, explica Bakshi sobre uno de los últimos talleres que hizo antes de acabar su viaje por el subcontinente. En cierta forma, nunca caminó sola. Además de los cientos de personas que la acompañaron en algunos trayectos, la publicista y su equipo crearon una aplicación móvil para fomentar la imprescindible participación. “Aunque sé que mucha gente quería contribuir, no podía esperar que dejasen sus rutinas de lado para caminar conmigo durante 230 días. Así que buscamos una solución millenial para involucrar a todos”.

CrossBow Miles ofrece acceso virtual a diferentes proyectos que ayudan a la emancipación de la mujer. La aplicación digital permite a los usuarios promocionarlos caminando para ellos. “Por ejemplo, cada 50.000 pasos ayudan a la educación de una niña. Es un apadrinamiento virtual orientado a la sensibilización. Cuando los particulares completan sus retos, les enviamos un resumen visualmente atractivo en vez de los tradicionales y largos informes anuales que, normalmente, nadie lee”, explica Srishtri Bakshi.

Acabado su periplo por el país en un viaje en el que, según ella, ha “aprendido más de lo que ha podido enseñar”, la publicista vuelve a su trabajo en Hong Kong, pero no da por terminada su andadura. Su organización ayudará a los proyectos y reforzará la participación gubernamental. “Vamos a presentar al Gobierno una propuesta de soluciones locales a los problemas existentes porque hay muchos funcionarios de las zonas rurales que quieren ayudar en la medida sus posibilidades. Aún queda mucho camino por recorrer”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/08/06/planeta_futuro/1533551211_912842.html

Comparte este contenido:

Colombia: 38° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Educación Artística y Cultural III)

Colombia / 2 de septiembre de 2018 / Autor: El Abecedario. La educación de la A a la Z / Fuente: Ivoox

En el Abecedario, la educación de la A a la Z, cerramos el ciclo de Educación artística y cultural. En huellas de Maestros, tendremos a Silvana Andrea Mejía, docente de la UDEA y el el palabrero finalizamos la conversación con Bernardo Barragán. Te esperamos a las 8:30 AM en la emisora cultural Universidad de Antioquia.

 

 

Fuente:

https://mx.ivoox.com/es/38-emision-el-abecedario-educacion-la-audios-mp3_rf_25396329_1.html

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

56ºICA: «La crisis del conocimiento de la educación» (Video)

España / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Universidad de Salamanca / Fuente: Youtube

Emitido en directo el 17 jul. 2018
56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS Martes, 17/07/2018 – 09:0010:00 Edificio Histórico – Aula Salinas Conferencia «La crisis del conocimiento de la educación» José Gimeno Sacristán (Universidad de Valencia)

Fuente: https://youtu.be/kacWh_suNP8
ove/mahv
Comparte este contenido:

Siempre ha habido mucha educación sin escuela y mucho aprendizaje sin educación

España / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Carlos Magro / Fuente: Asociación Educación Abierta

Preparar para la vida

No enseñamos a capturar peces con el fin de capturar peces, sino para desarrollar una agilidad general que no se puede obtener mediante la mera instrucción. No enseñamos a cazar caballos a garrotazos por cazar; lo hacemos para desarrollar una fuerza general en el aprendiz que nunca podrá obtenerse con algo tan prosaico y especializado como la caza de antílopes. No enseñamos a asustar tigres de dientes de sable con el fin de asustar tigres; lo hacemos con el propósito de dar ese noble coraje que se aplica a todos los asuntos de la vida y que nunca podría provenir de una actividad tan básica como cazar osos.

Harold Benjamin. 1939. El currículo de dientes de sable 1.

Hubo un tiempo en el que la educación no competía en tiempo ni con el trabajo ni con el ocio. Casi toda la educación era compleja, vitalicia y no planificada, escribió una vez Iván Illich(2). Hubo un tiempo en el que la educación sucedía en cualquier lugar y en cualquier momento(3). Un tiempo en el que la distancia entre lo que sucedía en la escuela y la vida era pequeña. Un tiempo en el que se aprendía a pescar, a cazar caballos lanudos y a ahuyentar tigres diente de sable porque esas eran las tres actividades más importantes para la supervivencia de la tribu. La escuela y los aprendizajes que ésta proporcionaban tenían pleno sentido. A los niños les gustaba aprender así. Los aprendizajes escolares estaban conectados a sus intereses y a su vida.

Pero el entorno cambió y la vida, que una vez había sido segura y feliz, se volvió incierta e inquietante. Con la llegada del frío, dejaron de verse peces en el río, los caballos lanudos fueron sustituidos por veloces antílopes y los tigres dientes de sable se extinguieron dejando su lugar a osos polares. La vida había cambiado y había que adaptarse a las nuevas condiciones rápido. La escuela también debía cambiar. Las materias principales del currículo habían perdido su sentido. Estaban lejos de aquello que era relevante para la vida de los jóvenes y la supervivencia de la comunidad. ¿Por qué no cambiar entonces el currículo?, preguntaron los más inquietos del grupo. La respuesta que recibieron es la cita que encabeza este texto. No enseñamos a capturar peces con el fin de capturar peces, sino para desarrollar una agilidad general que no se puede obtener mediante la mera instrucción […] La esencia de la verdadera educación, respondieron los ancianos y los sabios de la tribu, es la atemporalidad. Es algo que perdura a través de condiciones cambiantes, como una roca sólida que se encuentra firmemente anclado en medio de un tumultuoso torrente. ¡Debes saber que hay verdades eternas, y el currículum de dientes de sable es una de ellas! La escuela tenía que haber cambiado, pero no lo hizo. La escuela había dejado de preparar para la vida.

Desde entonces, no hemos dejado de reclamar a la escuela más relación con la vida y con los intereses de los alumnos y la hemos criticado por ser demasiado abstracta y superficial en relación con la educación extraescolar, mucho más vital, profunda y real.

Preparar para la vida ha sido y sigue siendo la gran promesa de la escuela. Todos, antes y ahora, sin importar la concepción que tengamos sobre la enseñanza y el aprendizaje, nuestras preferencias metodológicas, el currículo que defendamos o la evaluación que practiquemos afirmamos con rotundidad que el fin de la escuela es el de educar a los más jóvenes para la vida. Todas las reformas escolares, sin importar dónde, cuándo, quién las haya propuesto o cómo estén articuladas proclaman sin ambages su intención de preparar mejor para la vida.

Son muchos los que a lo largo de la historia han reclamado una mayor conexión entre la escuela y la vida, entre el aula y lo que sucede fuera de la misma. Son muchos los educadores para quienes el lema “dejad que la vida entre en la escuela” ha sido y sigue siendo su norte pedagógico(4). Abrir la escuela y salir al barrio, al museo, al campo, expandir, en definitiva, la educación ha sido una constante de todos los movimientos reformistas. John Dewey, por ejemplo, entendía la educación como un proceso vital y no solo como una preparación para la vida futura y reclamaba que la escuela debía ocuparse también de preparar para la vida actual de los alumnos. El fin de la escuela era aprender, decía Dewey, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida.

La sátira de Harold Benjamin(5), escrita en 1939, recoge bien esta inquietud por minimizar la distancia entre los aprendizajes escolares y la vida. Una inquietud que, si cabe, se ha visto incrementada en la actual sociedad de la información, y en particular con el despliegue del ecosistema digital, que ha ensanchado cada vez más la distancia entre aprendizaje, educación y enseñanza(6).

Siempre ha habido aprendizaje sin educación y educación sin enseñanza. Siempre ha habido mucha educación sin escuela y mucho aprendizaje sin educación. Aprender no ha sido nunca algo que sólo suceda dentro de espacios acotados e institucionalizados para ese fin. La vida es un continuo de experiencias que significan oportunidades para aprender(7), pero en el proceso de institucionalización de la escuela, como bien ha señalado Fernández-Enguita(8), hemos identificando aprendizaje, educación y enseñanza, reduciendo, cada término al siguiente.

Ignorando o borrando artificialmente la distancia entre cada uno de esos términos, hemos llegado a confundir los planes de estudio, los libros de texto, los estándares, los objetivos y las pruebas como fines en sí mismos, en lugar de como un medio para un fin(9). Hemos confundido enseñanza con saber, promoción de curso con educación, diploma con competencia y fluidez con capacidad para decir algo nuevo(10). Hemos estandarizado y burocratizado no sólo lo que ocurre dentro de la escuela sino también gran parte de lo que sucede fuera. Creyendo ingenuamente que podíamos disciplinar la vida. Pero la vida no está organizada por disciplinas. La vida encaja difícilmente dentro de un currículo, más aún si éste es rígido y está muy compartimentado. No parece que la solución pase por disciplinar lo que sucede más allá de la escuela. Parece mejor idea, sin duda, abrir ventanas y puertas y sustituir las rígidas paredes que delimitan las aulas y los centros escolares por membranas móviles y porosas.

Si el gran desafío de la escuela es el de preparar para la vida en una sociedad cambiante, aspectos como la flexibilidad, la innovación y la interdisciplinariedad deben primar sobre la rigidez, la repetición y la disciplinariedad(11). La solución ante los enormes desafíos que enfrenta hoy la escuela no pasa ni por una vuelta al pasado, ni por más de lo mismo, reforzando los sistemas actuales en una huida hacia adelante, ni por acabar con la escuela institucionalizada a favor de nuevos de mecanismos de mercado, desescolarizando la sociedad. Al contrario, la escuela importa(12).

Preparar para la vida pasa por reclamar más escuela, pero una escuela distinta, caracterizada por una nueva cultura del aprendizaje y por una cultura organizacional de la colaboración, la innovación, la autonomía, la atención a la diversidad, la apertura y la vinculación con las familias, la comunidad y el entorno.

Preparar para la vida pasa por poner a los alumnos en el centro de su aprendizaje, implicándoles activamente en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento(13). Pasa por hacerles responsables de su aprendizaje. Por darles la voz y escucharles. Pasa por dejarles elegir y por vincular el aprendizaje a los problemas cotidianos que afectan a su vida.

Preparar para la vida, pasa por entender que, en la escuela como en la vida, aprendemos cuando queremos y aprendemos para algo. Aprendemos de muchas maneras. Aprendemos solos y aprendemos con otros. Aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hemos hecho. Aprendemos haciendo las cosas bien y aprendemos equivocándonos. Aprendemos exponiendo y aprendemos escuchando. Aprendemos reproduciendo y aprendemos creando.

Preparar para la vida pasa por aprender a movilizar y combinar, en tiempo real, los recursos intelectuales y emocionales(14) adquiridos en la escuela para entender el mundo y poder actuar sobre él. Pasa por comprender, como dice Juan Ignacio Pozo, que aprender a decir y a hacer son dos formas diferentes de conocer el mundo y, por tanto, no basta con tener conocimiento para saber usarlo(15).

Preparar para la vida pasa por estimular la metacognición de cada estudiante, su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprendizaje. Pasa por desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

Si algo nos han enseñado las ciencias del aprendizaje en las últimas décadas es que desarrollar la facultad de aprender tiene mucho que ver con actitudes, creencias, tolerancia emocional y valores. Tiene que ver con fomentar la confianza, con creer que se pueden resolver los retos, con saber gestionar con calma la incertidumbre que rodea cualquier problema relevante de la vida, con no desanimarse cuando las cosas no salen como pensábamos, con mantener el esfuerzo.

Preparar para la vida pasa entonces por desarrollar la capacidad para tolerar la frustración y la confusión. Pasa por saber actuar sin saber qué sucederá y por aprender a vivir en la incerteza sin sentirse inseguro. Preparar para la vida requiere también sentirse apoyado y legitimado, saber que se tiene el derecho a ser curioso, a hacer preguntas incómodas, a discutir, a llevar la contraria, a imaginar cómo las cosas podrían ser otra manera y a equivocarse.

Aprender es más que nunca un asunto no circunscrito únicamente a unos espacios concretos (las instituciones educativas, las aulas), ni a unos tiempos (los de escolaridad, la educación formal), ni a unos ámbitos de conocimientos determinados (conocimientos declarativos, abstractos o factuales), ni a unas habilidades (las cognitivas), ni, por supuesto, a un único currículo, a unas metodologías únicas o a unos programas formativos normalizados y estandarizados. Preparar para la vida pasa por lograr aprendizajes más profundos y más permanentes. Pasa por enseñar menos y aprender más.

Preparar para la vida pasa por introducir mecanismos de flexibilidad y de conexión entre los aprendizajes formales e informales. Pasa por reducir la brecha entre la forma en que se “hace” el aprendizaje en las escuelas y la forma en que se “hace” en el mundo exterior. Y pasa por crear un clima y un entorno de aprendizaje adecuado donde todo esto se dé.

Pasa, en definitiva, por abrir la escuela y salir al barrio, al museo y al campo, defendiendo la idea de una escuela en la que el aprendizaje no está artificialmente separado del resto de la vida. Una escuela en la que aprendamos no solo a vivir, sino que también aprendamos cómo se vive. Una escuela que asume que el aprendizaje es vida. Preparar para la vida pasa por entender que vivir es aprender y que aprender es vivir.

Referencias:

  1. Harold Benjamin (1939). El currículo de dientes de sable. Disponible enhttp://users.ugent.be/~mvalcke/OWK_1415/toetsing/thesabertoothcurriculumshor.pdf
  2. Ivan Illich (1985). La sociedad desescolarizada. Disponible enhttp://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf
  3. Rubén Díaz y Juan Freire (eds) (2012). ZEMOS98. Disponible enhttp://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
  4. Philippe Perrenoud (2012). Cuando la escuela pretende educar para la vida. Graò.
  5. Harold Benjamin (1939). Op. cit
  6. Fernández-Enguita (2018). Más escuela y menos aula. Morata
  7. Juan Freire (09/09/2013). Del aprendizaje expandido a la transformación de la educaciónhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2013/09/transformacion-educacion.html
  8. Mariano Fernández-Enguita (2018). Op.cit
  9. Ron Ritchhart (2002). Intellectual character. What it is, Why it matters, and How to get it. Jossey-Bass
  10. Iván Illich (2012) ¿Por qué debemos privar de apoyo oficial a la escuela?
  11. Álvaro Marchesi & Elena Martín (2016). Calidad educativa. Alianza Editorial
  12. La escuela no importa fue, simplificando mucho, la principal conclusión del informe Coleman solicitado por la estadounidense Ley de Derechos Civiles de 1964 que cambió profundamente la manera de abordar las reformas educativas.
  13. Ángel Pérez Gómez (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas
  14. Philippe Perrenoud (2012). Op. cit.
  15. Juan Ignacio Pozo (2016). Aprender en tiempos revueltos. Alianza

 

Fuente del Artículo:

“Siempre ha habido mucha educación sin escuela y mucho aprendizaje sin educación.”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Cuarta semana de paro universitario y movilización nacional (Audio)

Argentina / 2 de septiembre de 2018 / Autor: FM La Tribu / Fuente: La Mar en coche

Los y las docentes universitarias no llegaron a un acuerdo con el Gobierno Nacional por lo mantendrán las medidas de fuerza por cuarta semana. En la última reunión paritaria el Ministerio de Educación propuso abonar un aumento del 15 por ciento a partir de septiembre y conformar una mesa para analizar el resto del incremento. La oferta fue rechazada por insuficiente ya que el mismo gobierno espera que la inflación para este año sea mayor al 30 por ciento.

Santiago Gándara, Secretario de Prensa y Comunicación de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), explica cómo fue la última propuesta del Ministerio y cuenta por qué 36 universidades públicas siguen de paro: “La política que tienen para el conjunto de las universidades es una política que tiene la marca de fábrica de los años 90, está vinculada con la Ley de Educación Superior y con el intento de reducir cada vez más el grado público y gratuito que hemos conquistado en nuestra historia; es un reclamo que se transforma en una defensa de la universidad pública en su conjunto”

 

 

Fuente de la Noticia:

CUARTA SEMANA DE PARO UNIVERSITARIO Y MOVILIZACIÓN NACIONAL

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación plurilingüe con lengua minoritaria: Discursos y prácticas actuales (Video)

Europa / 2 de septiembre de 2018 / Autor: UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco / Fuente: Youtube

Publicado el 12 jul. 2018
Foro Europeo de la Diversidad Lingüística. Donostia-San Sebastián. Capital Europea de la Cultura. DSS2016.EU 15-16 de diciembre 2016. Programa: https://bit.ly/2JyVWps

Fuente: https://youtu.be/Z7a7h9Ds1hY
ove/mahv
Comparte este contenido:

¿Descentralizar o Desconcentrar la Educación?

México / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Durante estos días, en que el equipo que integrará el próximo gabinete del presidente, prácticamente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha hecho anuncios interesantes sobre el traslado de algunas oficinas de gobierno a distintos puntos del país, se han despertado todo tipo de comentarios a favor y en contra de tal medida.

En el caso del sector educativo, algunos apuntan  que este cambio será costoso y no será productivo, en términos del trabajo burocrático que realiza cotidianamente la Secretaría de Educación Pública (SEP). Otros, sobre todo los integrantes del gobierno que viene, apuestan al cambio de otra manera: como políticas acertadas de desarrollo de las regiones y desconcentración de las oficinas de la alta burocracia ubicada en la capital del país, con el beneficio que implica sacarla de la Ciudad de México.

Una nota de ayer, en SDP Noticias (15 de julio, 2018),  indica que Esteban Moctezuma, próximo secretario de Educación, habló sobre la reducción de la SEP al señalar que en la actualidad existen cuatro subsecretarías: Educación Básica, Educación Media Superior, Educación Superior y la de Planeación, a la que se le suma una Unidad de Educación de la Ciudad de México “que es del tamaño de una subsecretaría; entonces podríamos decir que son cinco”. La idea, abundó, es hacer una reducción en la cual no sufra la secretaría ningún efecto en su trabajo. “Queremos hacer una reducción que sea un adelgazamiento, pero no vamos a amputar nada que sea útil. Estamos pensando en que se deben reducir éstas cinco (subsecretarías)”

Si el propósito de reubicar las oficinas y el personal burocrático de la SEP es alentar el desarrollo de las regiones, sin modificar las funciones, los contenidos ni la estructura orgánica de esta dependencia del gobierno federal, en un sentido radical, tal como lo sugiere el mismo AMLO, al promover un cambio verdadero de la Educación, entonces estamos ante un proceso de simple “desconcentración”. En cambio, si de lo que se trata es de reestructurar a fondo las tareas de la dependencia nacional encargada de ejecutar las políticas públicas educativas, lo que se requiere no es tanto mover de lugar a las oficinas y a sus empleados, sino modificar de raíz las formas y los contenidos de las tareas de gobierno en materia educativa, sobre la base de un esquema enfocado en la definición de prioridades y con una mirada clara acerca del cambio que requiere México, es decir, en los procesos y los significados de la educación pública hoy y para el futuro. Y si se cumplen los procesos, habrán de darse los resultados. Eso sería “descentralizar” la educación.

Para precisar, diré que lo que se requiere es generar un efecto contrario a la “centralización” de las decisiones en torno a la Educación Obligatoria (y toda la estructura educativa nacional) en México, en el ámbito sobre todo pedagógico. Me explico: Actualmente las atribuciones y facultades que establece la Ley General de Educación, para lograr cambios progresistas en los planes y programas de estudio de la Educación Obligatoria (Básica y Media Superior), están limitadas a las decisiones que asume el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lo mismo sucede con las facultades para llevar a cabo nuevos programas nacionales de formación inicial y continua para docentes, asesores técnicos y directivos (con sus respectivos presupuestos públicos). Por lo anterior, urge modificar el marco legal hoy existente; cuestión que recae en los ámbitos de competencia de los poderes ejecutivo y legislativo. Para ello, el gobierno entrante deberá desarrollar un amplio e intenso debate en y con el magisterio en general, no sólo con sus representaciones gremiales; con los medios de comunicación; con las universidades públicas y privadas; con las instituciones formadoras de profesionales de la educación; con las organizaciones de la sociedad civil interesadas; así como con representantes empresariales; con estudiantes y padres de familia, entre otros. Ello con la finalidad de que se distribuya horizontalmente la toma de decisiones en los niveles federal, estatales y municipales, y se logre así una democratización de las determinaciones y de las acciones a favor de la educación obligatoria.

 

Para responder a la pregunta “¿Desconcentrar o Descentralizar la Educación?” sería conveniente que los funcionarios que asumirán sus cargos a partir de diciembre próximo, desde Esteban Moctezuma, se den a la tarea de explicar a la opinión pública y a la sociedad, cuáles son los elementos de evaluación inicial (los tecnócratas-funcionalistas le llaman “diagnóstico”) que han tomado como base para emprender estos cambios. Hace falta ver si estas modificaciones estructurales sólo servirán para cambiar de lugar las oficinas y a sus empleados (cambio superficial) o serán transformaciones proyectadas, a largo plazo, en un sentido estructural, operacional, de contenidos, estrategias y métodos de las políticas públicas (cambio radical).

Un esquema de cambios verdaderos de la educación  pública en México, necesariamente pasa por la transformación de los fines y de los medios para alcanzarlos. Y ello debe poner como principal prioridad la formación integral (con criterios de “calidad” y equidad) de las niñas, los niños, los jóvenes y adultos de nuestro país. Esa será, en todo caso, la dimensión del cambio educativo “radical” que esperamos y que ha propuesto AMLO durante la campaña y en sus documentos programáticos. Esos serán los parámetros para valorar la actuación del futuro gobierno, al menos en materia educativa.

 

Nota:

Para profundizar sobre los argumentos a favor de la descentralización educativa, en lugar de conservar el esquema “centralista” no sólo en lo operativo o burocrático, sugiero ver el texto “Descentralizar la Educación Pública en México”, SDP Noticias, 25 de mayo, 2018.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/07/15/descentralizar-o-desconcentrar-la-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1250 of 2661
1 1.248 1.249 1.250 1.251 1.252 2.661