Page 1417 of 2663
1 1.415 1.416 1.417 1.418 1.419 2.663

Sarukhán y la memoria universitaria

Pedro Flores Crespo

Ser estudiante universitario es una de las cosas más gratificantes por las que atravesamos algunos. Habitar el campus nos enseña que la educación está más allá de las aulas. En esta etapa es cuando se abren ante nuestros ojos un buen cúmulo de conocimientos y experiencias, a la par de abrazar cuanta causa política y social surja. El ambiente universitario también muestra que los ratos de amistad y alegría son más constantes que el ansia de competir por un puesto, dinero o prestigio.

En paralelo a esta graciosa vida, muchas historias de poder y política se entretejen. De esto – y de varias cosas más – habla el libro Desde el sexto piso de José Sarukhán, quien fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1988 a 1996. Fue en este mismo periodo que tuve la oportunidad de ser estudiantes de bachillerato y de licenciatura y por ello, al leer el libro del destacado ecólogo, me pregunté qué tanto de lo realizado por Sarukhán se correspondía con lo vivido como estudiante. Veamos.

Orgullo, programitis y politización

Que la universidad de uno sea dirigida por un destacado científico – ahora miembro de la Royal Society de Londres – es un orgullo que sirve, entre otras cosas, para atajar la agrias críticas hacia la escuela pública. El poder político que ejerce el rector de la UNAM no tendría la misma resonancia y significado sin la capacidad académica e intelectual de algunos de sus directivos. Quizás por esta capacidad, Sarukhán delineó una clara visión y se propuso “academizar” la universidad y esto consistía en “poner al personal académico en el centro del escenario universitario”, ofrecerle opciones de desarrollo profesional a la par de exigirle “un ejercicio de mayor calidad y responsabilidad para con sus alumnos” y evitar que las “grillas” distraigan al profesor comprometido de su “función académica”.

El resultado global de todas estas acciones deberá construirse a través de las distintas voces y fuentes que habitan el campus y no sólo por medio del mencionado libro. A mi como analista de política universitaria, me llamó mucho la atención la vigorosa creación y puesta en marcha de diversos programas para tratar de revertir los problemas estructurales de la UNAM. No obstante, parece ser que a pesar de la introducción de estas estrategias – algunos exitosos en un inicio -, los problemas permanecen. Por ejemplo, sigue habiendo una clara separación entre investigación y docencia. En los institutos, la UNAM es ejemplar, pero en los procesos de enseñanza-aprendizaje hay grandes fallas. En mis tiempos, había profesores que dictaban y, hasta donde recuerdo, no había debates en clase o se utilizaba el “método científico como base para la enseñanza y el aprendizaje”.

Asimismo, en la actualidad, parece seguir habiendo una marcada disparidad en términos de calidad educativa entre campi que ya Sarukhán observaba en sus tiempos y que, por recientes testimonios, no ha desaparecido. Estos resultados no esperados del programa de academización es una lección que hay que discutir con mayor detenimiento.

En contrapunto con el intento de academización, hubo fuertes tensiones políticas en la gestión de Sarukhán y no pocas veces el “jefe nato” de la UNAM tuvo que actuar más como político que como académico. Un pasaje muy “sabroso” del libro es el referido al proyecto del aumento de cuotas. Como quizás usted recuerda, en 1992, el grupo directivo propuso introducir un esquema de pagos diferenciados. Es decir, si un estudiante provenía de una familia económicamente pudiente, debía pagar más de colegiatura que el joven de escasos recursos. A pesar de que esta propuesta sonaba razonable, el asunto se enredó – al igual que en 1999 – al grado de llegar a las altas esferas del poder.

Aunque hay distintas versiones de cómo “persuadieron” a Sarukhán para que retirara su propuesta, el ex rector narra en su libro que, por la noche, lo citaron en la residencia de Los Pinos para sugerirle que no prosiguiera con el proyecto de la cuotas pues podía ocasionar agitación social y protestas callejeras. Todo esto, frente a las elecciones en varios estados de la República. Curiosamente, no fue el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari el que le pidió al “jefe nato” de la UNAM que reculara, sino los argumentos de Manuel Camacho, entonces jefe del Departamento del Distrito Federal. Sarukhán sugiere que Camacho, con el interés de ser candidato a la presidencia, estaba pactando con el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) la abrogación del proyecto de cuotas, cuestión que no concuerda con los hechos pues es bien sabido que algunos líderes del CEU simpatizaban con el movimiento político que encabezaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

El hecho es que Sarukhán se retractó y enfrentó un dilema: ante la intromisión del gobierno en las decisiones de un institución autónoma, ¿debía o no renunciar? Con base en la “teoría del sujeto indispensable”, decidió lo segundo. Según él, se perdería más si se fuera de la UNAM que si se quedaba porque su responsabilidad era “velar por el bien de la institución”. No podía arriesgar, dice el biólogo, “la estabilidad y el fortalecimiento académico” de la universidad. Ultrajados, pero firmes en el puesto.

¿Especies a extinguir?

Al leer las memorias del ex rector, también llama la atención la subestimación con que el destacado científico trata a los actores que tendían a cuestionar el programa de “academización” o el supuesto orden y estabilidad unamita. Su mirada es severa. A algunos profesores que se oponían al programa de estímulos salariales los acusa de ser demasiado “protagonistas” porque protestaron actuando como “cerillos” en un supermercado sin reparar, ahora, en la excesiva carga financiera que tiene, según algunas fuentes bien informadas, este programa para la UNAM. Además, de la simulación, clientelismo y discrecionalidad que este tipo de esquemas genera, según la literatura especializada.

Por otro lado, y aún sin ser rector, en 1986, participa en unas mesas de diálogo con estudiantes y confiesa haber sentido “tristeza” por ellos ya que “actuaban como marionetas de adultos” y el juicio va más allá: ese sector de la izquierda universitaria actuaba con un “oportunismo político chato e irritante que no debería tener cabida en una universidad”. Es muy raro que el destacado biólogo se pronuncie por querer expulsar del “ecosistema” universitario a una “especie” en formación.

Una triste memoria de mis épocas de estudiante fue cuando a pesar de querer trabajar por la “academización” de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), el maestro Salvador Ruiz de Chávez no fue reelegido, en 1993, por la Junta de Gobierno y aunque sus seguidores no tuvimos elementos para atribuirle a Sarukhán alguna responsabilidad en ello, sí sabíamos que la decisión no era vista, desde el sexto piso, con malos ojos pues Ruiz de Chávez había apoyado a otro aspirante en la carrera por la rectoría en 1992. En su lugar, eligieron a un personaje que, corroborando nuestra precariedad democrática, también tachábamos de “marioneta”.

Afortunadamente, las cosas han cambiado y algunos hemos evolucionado para poder reconocer que las universidades públicas mexicanas son plurales y diversas y que es un error considerarlas como simples maquinarias u órganos cuyas partes deben operar para mantener – a toda costa – una estabilidad mal entendida. La crítica y apertura al razonamiento del argumento opositor son también factores de equilibrio.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/sarukhan-y-la-memoria-universitaria/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/12/jose_sarukhan-2

Comparte este contenido:

Día de las mujeres: acciones, no felicitaciones ni más leyes

Blanca Heredia

Llega nuevamente el 8 de marzo y, con ello, un alud de publicaciones y pronunciamientos que nos celebran con mucho ruido, tinta y aplausos a las mujeres. Profusas y adornadas felicitaciones por el Día Internacional de la Mujer, mientras se sigue matando, desapareciendo y violentando cotidianamente a las mujeres en México, sin que pase nada.

La distancia entre las palabras y los hechos se ha vuelto en nuestro país cada vez más abismal e insoportable. Lo mismo ocurre, con consecuencias crecientemente desastrosas, en lo que hace a la distancia entre las leyes y la realidad. Marcos jurídicos y reglas de diversa índole, progresivamente más sofisticadas y de ‘avanzada’, para combatir la violencia contra las mujeres en un país con un aparato de justicia carente de las capacidades mínimas indispensables para hacer efectivos los derechos más elementales.

Más leyes, más reglamentos, más protocolos claman al unísono, como pretendida solución al aumento imparable de la violencia en contra las mujeres, las voces bien intencionadas de expertos y activistas. Más y mayores penas para los perpetradores de esas violencias, claman igualmente numerosas y bien intencionadas conciencias.

¿Sirve de algo, ha servido de algo, todo ese furor legislativo? ¿Ha disminuido, como resultado de ello, la discriminación y el abuso de poder en contra de las mujeres en los centros de trabajo? ¿Ha bajado el número y frecuencia de mujeres vejadas en la vía pública? ¿Se ha reducido la violencia doméstica que experimentan las mujeres mexicanas? ¿Ha disminuido el asesinato de mujeres por el hecho de serlo? ¿Ha aumentado la capacidad de las mujeres para exigir el cumplimiento de sus derechos? ¿Disfrutamos hoy las mujeres en México de mayor tranquilidad y seguridad?

Los datos disponibles no lo indican así. Lejos de mejorar, las cosas parecen estar empeorando. En el camino, y por si fuera poco, sigue erosionándose a velocidades vertiginosas la legitimidad de todas las normas y se multiplican las ocasiones para que, desde el poder político, pueda usarse el incumplimiento de leyes difícilmente ejecutables para todos como recurso para someter a los opositores o los inconformes.

En el proceso electoral en curso las propuestas sustantivas de acciones de gobierno tenderán al poco peso en general, sobre todo si se refieren a temas distintos a la corrupción y la seguridad. A los asuntos de la equidad de género y la violencia contra las mujeres no parece muy probable que los candidatos a la presidencia de la República vayan a dedicarle mucho tiempo, atención o recursos. Al respecto y si acaso, algún maquinazo de sus equipos de asesores, algunos gestos simbólicos, colecciones de frases trilladas y de promesas huecas.

Más que pedirles propuestas muy elaboradas y, desde luego, lejos de pedirles más leyes, normas y penas más severas, lo que habría que demandar de los candidatos son tres cosas concretas. Primero, posicionamiento público sobre feminicidios y desapariciones forzadas de las mujeres en el país y grandes líneas de acción (distintas a más leyes) que emprenderían para combatirlos en caso de resultar electos. Segundo, cargos de responsabilidad (no sólo de adorno o de relleno) en sus equipos de campaña y en sus propuestas de equipo de gobierno para mujeres competentes y dispuestas a dar la batalla a favor de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todas las mujeres. Tercero, mecanismos institucionales específicos para hacer posible el ejercicio de derechos básicos de las mujeres. Entre otros, una reforma a fondo del Instituto Nacional de la Mujeres que lo dote de las capacidades y recursos indispensables para poder actuar como voz y responsables del tema dentro de la administración pública federal, que pudiesen incluir el ofrecer asesoría legal y abogados a las mujeres que lo requieran.

Fuente del articulo:http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/dia-de-las-mujeres-acciones-no-felicitaciones-ni-mas-leyes

Fuente de la imagen:https://www.google.co.ve/search?q=dia+de+la+mujer&source

Comparte este contenido:

La identidad profesional en la formación inicial docente

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

Al revisar el Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria, publicado en 2012, es posible advertir la importancia que tiene la identidad profesional como un elemento fundamental a desarrollarse en los futuros docentes. Dentro del documento señalado se observa, por ejemplo, que en el perfil de egreso se menciona que el profesorado debe reconocer “el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social”. Asimismo, se incluyen cursos que impactan directamente en esta competencia, tales como: El sujeto y su formación profesional como docente, Historia de la Educación en México y Panorama actual de la Educación Básica en México. Así pues, pareciera que la identidad y el sentido crítico de la realidad son aspectos prioritarios dentro de la carrera normalista.

No obstante lo anterior, una revisión más profunda permite apreciar una diferencia sustancial entre los planes de estudio anterior (1997) y vigente (2012) de la Licenciatura en Educación Primaria en relación al desarrollo de la identidad, el conocimiento histórico y la capacidad de análisis: en términos de asignaturas, en el plan anterior existían siete materias que contribuían a tales fines, mientras que en el vigente sólo son tres; en cuanto a tiempo, el plan de 1997 destinaba el 9.30% del total de horas de la malla curricular a fomentar estos aspectos, mientras que en el actual sólo se destina el 4.30% del total. Así pues, se redujo a la mitad la cantidad de tiempo que los estudiantes construyen su conciencia profesional: de 24 horas pasó a sólo 12 horas actualmente.

Llama la atención que en el plan de estudio vigente para la formación inicial de profesores de Educación Primaria el conocimiento de la Historia de la profesión haya sido simplificado de una manera tan marcada, pasando de cinco materias en 1997 a sólo una en 2012. La reducción de los temas históricos tiene indiscutiblemente un impacto negativo en la identidad profesional de los futuros maestros, pues el conocimiento de éstos es el vehículo privilegiado para alcanzar una identidad no sólo individual, sino también colectiva, así como desarrollar la capacidad para leer el mundo real. Tal como lo menciona Prats (2001), el estudio de la Historia “facilita la comprensión del presente” (p.14), pues ofrece una perspectiva anterior a los hechos actuales que ayuda a su entendimiento; además, esta disciplina permite a quienes la estudian “la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común” (p.15), potenciando así un sentido de identidad que, a la postre, propiciará compartir valores, costumbres, ideas, etc. Reforzando lo anterior, Hervás y Miralles (2006) señalan que “el desarrollo del pensamiento crítico es uno de los procedimientos propios y tradicionales de la historia” (p. 34), lo cual se traduce en una creciente capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y proponer ideas creativas.

Conocer la Historia de su profesión es en efecto una opción para que los alumnos normalistas desarrollen su identidad docente y su conciencia colectiva: ¿no sería, acaso, motivo de orgullo profesional analizar la vida del profesor morelense Otilio Montaño, aquel que escribió el Plan de Ayala, uno de los documentos insignia de la justicia social? ¿No sería inspirador para los futuros maestros conocer los relatos de profesores que participaron en las Misiones Culturales posrevolucionarias? ¿No les herviría la sangre al conocer los casos de mutilaciones y asesinatos cometidos por el clero a los maestros durante la Guerra Cristera? ¿No se indignarían los profesores en formación al contrastar el paulatino mejoramiento de las condiciones laborales del magisterio a mediados del siglo pasado con las modificaciones constitucionales que dieron lugar a la Reforma Educativa? Todo este cúmulo de reflexiones y emociones es posible despertarlas a través del estudio de la Historia y, consecuentemente, provocar un enamoramiento de la profesión.

Como se ha visto, el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria, en relación con su antecesor de 1997, ha perdido fuerza en cuanto a la formación de la conciencia profesional y el estudio de los momentos históricos que han configurado la situación magisterial actual privilegiando, en cambio, otras áreas como el aprendizaje de una lengua extranjera o el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza. Esto concretiza una de las críticas más frecuentes hacia la educación por competencias (recordemos que el plan normalista está orientado al desarrollo de éstas): la mercantilización de la educación, priorizando el desarrollo de elementos técnicos en detrimento de los aspectos humanos y sociales. De este modo, se puede suponer que con el plan de estudios vigente se está formando a profesores con menor capacidad para analizar críticamente la realidad educativa, con poco conocimiento del devenir histórico de su profesión y, por ende, con menor arraigo profesional.

La anterior es a todas luces una situación bastante riesgosa, pues provocará evidentemente un magisterio menos unido y, por tanto, vulnerable a embestidas que puedan afectar su bienestar profesional. Las consecuencias saldrán a la luz en los próximos años. Evidentemente, tras la implementación de la Reforma Educativa en 2013, que para muchos ha supuesto la lesión de derechos laborales de los docentes, a las autoridades no les conviene un magisterio unido, fuerte y crítico, pero sí individualista e indiferente, lo cual hace pensar que las fallas referidas sobre la formación profesional inicial de los maestros son totalmente intencionadas y con fines perversos.

En suma, es necesario reformar el Plan de Estudios de los futuros maestros mexicanos procurando que los estudiantes tengan oportunidades suficientes para desarrollar una capacidad crítica no sólo del panorama educativo actual, sino de los venideros,  así como la formación de una conciencia histórica más amplia de su propia profesión, generando en consecuencia una identidad profesional sólida. Para lograr lo anterior, sin duda debe haber cambios importantes dentro de la malla curricular: una comprensión apenas suficiente de la Historia de la profesión no cabe en una asignatura, mucho menos el análisis de los problemas educativos actuales de nuestro país (vaya que hay tela de dónde cortar); por lo tanto, se hace necesaria la aparición de más asignaturas que contribuyan a estos fines. Asimismo, es necesario que se intensifiquen los contactos que el alumno tiene con escuelas rurales y en contextos desfavorables, pues son en éstas donde puede apreciarse con mayor claridad la trascendencia de la función del docente; cabe recordar que en algunas instituciones normalistas los estudiantes tenían la oportunidad de practicar en escuelas multigrado rurales, experiencia que en muchos reforzaba su vocación e identidad profesional. De manera general, puede decirse entonces que se debe buscar un equilibrio entre los aspectos técnicos y humanos de la formación del profesorado.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 
Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.  Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. México: autor, 2012.
HERVAS, Rosa y MIRALLES, Pedro. La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. En: Educar en el 2000: revista de formación del profesorado, No. 9.Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, 2006.
PRATS, Joaquín. Enseñar Historia: notas para una didáctica innovadora. Mérida: Junta de Extremadura, 2001.
SEP. Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 1997. México: autor, 1997.

Fuente del articulo: http://www.colimanoticias.com/la-identidad-profesional-en-la-formacion-inicial-docente/

Fuente de la imagen:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q

Comparte este contenido:

Empujar a la universidad hacia rutas de auto-innovación (incremental y radical) distribuída

Por Juan Domingo Farnos

Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.
El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso.
El conocimiento crítico para las organizaciones es inconsciente, intangible e invisible y está en las cabezas de las personas y en su corazón (tienen que querer compartirlo) y lo construye cada individuo a través de su experiencia cotidiana, por tanto seremos nosotros, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS, los encargados de realizar estas tareas de sacarlo, y compartirlo.
El conocimiento es como la felicidad, se puede tener e incluso se puede explicar a otros pero es muy difícil de explicitar y transferir y casi imposible de gestionar, aunque suene poco amable decirlo. Cuando hablamos de información, decimos ¿Dónde está? (en un diario, en un computador, en un manual) pero cuando hablamos de conocimiento decimos ¿Quién sabe de?, es decir, lo asociamos a las personas.
Yo puedo decir perfectamente que sé sobre cocina pero no sé cocinar, por tanto no tengo conocimiento. Pero no puedo decir que sé cocinar pero no tengo conocimiento sobre cocina por que el hacer lleva implícito el conocer. La información tiene atributos tangibles, por ejemplo la información pesa , mide, cuesta pero al conocimiento es difícil asociarle esas características.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados, basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motivadad que ores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística.
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet: Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales, multimodales, multicanales, y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio (responsabilizándose y adquiriendo compromisos).
El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aquí donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work).
Si nos encontramos con APRENDIZAJE DE CIRCUITO DOBLE, ocurre cuando, además de la detección y de la corrección de errores, la organización cuestiona y modifica sus normas, procedimientos, políticas, y objetivos existentes. Double-loop´learning implica el cambiar de las bases de conocimiento o las capacidades arraigadas o las rutinas de la organización.
Aprendizaje de circuito doble también es llamado de alto nivel o generativo además de aprendizaje para ampliar las capacidades de una organización; “el Aprendizaje estratégico” se define como el proceso por el cual una organización tiene sentido de su entorno de manera que ensanchan la gama de objetivos que pueden perseguir o de la gama de recursos y acciones disponibles para procesar estos objetivos.
Naturalmente el doble circuito en el aprendizaje hace que las sinergias previstas entre los agentes y sus estrategias, también la recogida de datos dentro de un learning analytic normal o de un Big data (de manera especial), vayan variando a medida que tanto las organizaciones como los aprendices van variando sus posicionamientos personalizados y socializadores, con lo que será siempre mejor dejar una puerta de escapa para poder realizar una acción disruptiva que nos permita empezar de nuevo pero de forma completamente diferente.
descarga
Estas organizaciones y los propios aprendices, viven una situación de esquizofrenia: Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
          a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
           b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
           c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
           d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
           e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA,  (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Para que la gestión del conocimiento se convierta en una herramienta que aporte valor al negocio, hacen falta algunos cambios sustanciales, y estos los pueden y deben introducir los Prosumidores, cada uno en su campo, en el nuestro, la Educación, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS DEBEN IMPONER SU CONOCIMIENTO Y SU SABIDURÍA DIGITAL PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, DEBEN SER ELLOS LOS QUE LLEVEN LA BARA DE MANDO DEL QUEHACER EDUCATIVO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.
La gestión del conocimiento (PKM) no es patrimonio de un departamento ni de un director o de un knowledge manager. Hay un magnifico libro titulado “Learning to Fly” que resume de una manera genial la experiencia de British Petroleum en el ámbito de la gestión del conocimiento. El significado del título no se entiende hasta el último capítulo y se refiere a cómo ayudan las aves a volar a sus crías.
En primera instancia, la madre las apoya y acompaña estando permanentemente presente pero llega un momento en que ellas deben volar por si mismas y en ese momento la madre se retira de escena.
En una primera etapa, las organizaciones necesitan un equipo con la responsabilidad específica de sensibilizar, capacitar e instalar en la organización metodologías y tecnologías para la gestión del conocimiento. Sin embargo, la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades.
120818_mastery_s-curve
A los profesionales hoy les exigimos que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar.Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla (paradigma):
          a—Aulas Virtuales: es un espacio inmaterial (ciberespacio, ciudadesdigitales, territorios digitales) que permite la interacción a distancia entre los miembros de la comunidad educativa, por medio de sus computadoras conectadas a una red y a donde también pueden “asistir” verbal y visualmente a través de la videoconferencias, webcongerencias…
          b—Aprendizaje Apoyado por Ordenador: se asume como un sistema INTELIGENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTOS, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno.
          c—Aprendizaje en Línea (elearning): mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje. Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto delalumnado.e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.
Su trascendente aporte consiste en la posibilidad de conectarse en tiempo real con el profesor (tutor), de compartir una clase con otros alumnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez del correo electrónico para variadas acciones concomitantes. Inteligencia Artificial: está referido a la construcción de entidades inteligentes mediante la utilización de equipos de procesamiento electrónico de información, a los efectos de emular procesos mentales.
Estos sistemas inteligentes exhiben características asociadas a la inteligencia humana: entender lenguajes naturales, aprender, razonar, etc; se convierte entonces en una máquina que resuelve problemas formalizados en símbolos y a través de símbolos y redes semánticas se representa el conocimiento.
          a—Sistemas Tutoriales Inteligentes: surgen del campo de la Inteligencia Artificial, aplicando técnicas de este campo para construir sistemas que sean capaces de guiar al alumno a través de los contenidos de un curso o asignatura, emulando lo que haría un profesor real; teniendo la posibilidad de modificar constantemente el modelo de enseñanza inicial con base en el desempeño y evolución cognitiva del estudiante.
          b—Sistema Multimedia: ..La multimedia surge de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el computador se convierte en una extensión del aprendizaje. Los sistemas Multimedia permiten el acceso, utilización y manipulación de la información digitalizada procedente de distintos medios de comunicación tales como: texto, imágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una misma plataforma tecnológica, de modo interactivo en cualquier momento y lugar, desde el aula de clase tradicional hasta en los modelos semipresenciales y a distancia de aprendizaje. En la práctica permiten modelar sistemas de enseñanza similares al modelo natural de aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instrumentación de un programa educativo bien fundamentado e integrado al currículo.
          c—En la Tecnología Multimedia la información se presenta en forma no secuencial (no existe un orden único preestablecido de acceso), lo cual permite a los alumnos que puedan contrastar, de manera sencilla, los contenidos de la información y las relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la velocidad de aprendizaje del educando), donde el alumno decide el ritmo de su aprendizaje en un ambiente mucho más interactivo, a la par que el docente puede crear actividades integrales en procura de ampliar las posibilidades de aprendizaje.
Con todo ello…
La mayoría de los policy makers, empleadores,… quieren que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
The-attentional-control-theory-of-multimedia-learning-Adapted-from-Mann-2008a
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
Más que discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”…
La escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

 Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2018/02/24/empujar-a-la-universidad-hacia-rutas-de-auto-innovacion-incremental-y-radical-distribuida/
Comparte este contenido:

Escuelas en la plaza pública

Por: Carlos Ornelas 

Desde que la revolución cibernética permitió que los periódicos se publiquen en la red y que los lectores respondan, critiquen o comenten noticias y editoriales, la plaza pública se expandió como nunca en la historia. Quienes hoy escribimos opiniones en Excélsior tenemos jueces —severos unos, benevolentes otros— que se encargan de corregir nuestros errores, informar nuestra ignorancia o, como dice el lenguaje popular, “leernos la cartilla”. Unas veces nos apoyan; otras, nos reprochan. Además del blog del periódico donde los lectores se transforman en árbitros, recibimos mensajes en los buzones electrónicos. Hoy, cualquier cosa que anotemos es colectiva, no individual

Sin embargo, quien es el redactor final y firma por lo dicho es el objeto de la crítica. ¡Y qué bueno que así sea! Es una maravilla que ya no haya santones ni plumas intocables. El periodismo del presente es vivo y vivificante. Los lectores que lo deseen también son autores. En esta casa, al final de cada artículo, hay una sección para epístolas y es allí donde se da el arbitraje público y, a veces, el diálogo entre el columnista y sus lectores o alguno de ellos.

Jerónimo Hernández es un lector agudo, seguidor de mis artículos y comentarista inclemente. Además, tiene una prosa ágil y construye sus argumentos con rigor lógico. Índica que tiene 12 años de experiencia docente. Él es un conocedor desde la práctica y también —se nota en sus escritos— se nutre de literatura académica y documentos oficiales.

El señor Hernández se encarga de mostrar —y exponer a otros leyentes— mi ineptitud sobre los asuntos de los que escribo. Acepto que es más lo que ignoro del sistema educativo que lo que conozco de él. Es más, estoy inseguro de lo que informo. La duda es mi divisa, no la certeza. Quizá por ello otros corresponsales me reprenden porque utilizo con frecuencia ese “quizá” (o “quizás” si la palabra de adelante comienza con una vocal) o: “tal vez”, “es probable”, “a lo mejor”, “quién sabe” y “acaso”.

Claro, hay hechos y datos qua afirmo. Por ejemplo, “el 2 de diciembre de 2012 el Presidente y los tres grandes partidos políticos del país firmaron el Pacto por México”. En esos asuntos no hay gresca, aunque registro que puedo cometer deslices. Una de las ventajas es que siempre alguien se da cuenta de esas equivocaciones y lo avisa. Un dicho en la profesión señala que los periodistas publicamos nuestros errores.

En mi columna del domingo 4, “La rutina burocrática”, narré la tribulación que sufren las egresadas de la carrera de técnico profesional en enfermería gineco obstetra del Hospital de Jesús. El señor Hernández apunta que tal carrera está incorporada a la UNAM y no a la SEP, como escribí en mi denuncia de las trabas que pone esta dependencia para la titulación de las egresadas. Ofrece la liga a la página de internet. Allí, en efecto, se apunta que la licenciatura en enfermería —no la de técnico profesional— está asociada a la UNAM. Luego me recrimina: “O hay un error en su fuente y no se preocupa usted por verificarlas, ¿o de qué se trata?”.

Regreso a mi informante, profesor de ese hospital: la SEP otorgó el Rvoe hace más de 30 años a la carrera de técnico en enfermería, luego de técnico profesional, incorporada a la DGETI. Cuando la SEP implantó el bachillerato tecnológico, la escuela defendió la opción inicial, pero debido a esa modificación, a partir de 2015 no ha recibido nuevas alumnas hasta que se complete la transición, para lo cual modificó planes de estudio y adecuación de sus instalaciones. El acuerdo entre la SEP y el Hospital de Jesús fue que las estudiantes que estuvieran inscritas y registradas en la DGETI, con anterioridad al nuevo programa de bachillerato tecnológico, continuaran con el plan previo y se titularan en esta modalidad. No retroactividad de derechos.

Es allí donde está la querella para las últimas siete egresadas y en particular para las dos que ya completaron su nivelación a licenciatura. Es a ellas a quienes la rutina burocrática perjudica y por quienes abogué en mi escrito anterior.

El señor Hernández asegura que la “DGETI de la SEP desde hace como año y medio que está en una crisis profunda […] es uno de los organismos más ineficientes y porosos de la SEP y que ahí se puede encontrar de todo”.

Mantengo mis dudas: ¡Espero que también puedan encontrarse soluciones!

La rutina burocrática corroe a las instituciones; además, sostengo, atenta contra la legitimidad de la Reforma Educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/esquelas-en-la-plaza-publica/

Comparte este contenido:

Hebegogía y la Educación de Adolescentes

Por: Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

            El presente artículo tiene el propósito de compartir con la comunidad académica latinoamericana a manera de presentación acerca de la Hebegogía, ciencia que tiene como objeto de estudio a los adolescentes en situación de aprendizaje. Un trabajo de investigación y reflexión por más de dos años y que a fines del año pasado ha tomado forma. La Hebegogía como parte de las Ciencias Agógicas, tienen la especialización del adolescente y su formación. Se propone un Proceso de Problematización-Aprendizaje (PP-A) en lugar del típico Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PE-A) de la Pedagogía, asimismo, se describe la estrategia didáctica AS (acuerdo-seguimiento) y del método 3C.

Palabras clave: Pedagogía, Hebegogía, Adolescente.

Abstract

The present article has the purpose of sharing with the Latin American academic community as a presentation about Hebegogy, a science that has as object of study adolescents in a learning situation. A work of investigation and reflection for more than two years and that at the end of last year has taken shape. The Hebegogy as part of the Agogic Sciences, have the specialization of the adolescent and his training. A Problematization-Learning Process (P-LP) is proposed instead of the typical Teaching-Learning Process (T-LP) of the Pedagogy; also, the didactic strategy AS in spanish, AF in english (agreement-follow-up) and the 3C method are described.

Key words: Pedagogy, Hebegogy, Teenager

Introducción

Desde la creación en México de la educación secundaria (ES) y educación media superior (EMS) cuyos estudiantes adolescentes tienen edades entre 12 a 18 años, la Pedagogía ha acompañado con su Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) los procesos formativos de éstos, pasando por teorías conductistas hasta las constructivistas y que al coincidir con una etapa sui generis del ser humano, ha provocado un fracaso escolar por las grandes deficiencias didácticas, reprobaciones y deserciones, muchos intentos se han hecho, pero en términos coloquiales “no le encuentran la cuadratura al círculo” logrando poco o nula atracción del adolescente hacia su aprendizaje.

Por otra parte, el docente de secundaria o bachillerato que estáposicionado consciente o inconscientemente en alguna parte de la Pedagogía se erigirá como un mediador, entendiéndolo como el adulto que funge como intermediario del conocimiento entre una generación adulta a una nueva generación, algunos se conciben como facilitador y en muchos casos como el poseedor de la verdad y fuente única del conocimiento de los estudiantesy que según el status quodel sistema educativo, inculca desde primaria al joven: “el docente es el que sabe y tú vienes a que te enseñe”.

Desarrollo

El adolescente es comúnmente señalado por los adultos como rebeldes y en el caso del aspecto educativo, sentencias como la anterior predisponen y esto abona negativamente al intento de pocos de crear comunicaciones más asertivas entre ellos y algo que ha interferido es el poco conocimiento que tienen los docentes con respecto a sus discentes partiendo de la idea básica de que como ellos ya fueron adolescentes ya saben cómo son.

En esta parte del ciclo vital del humano, el adolescente inicia un proceso de reestructuración en algunas partes de su cerebro, la intención es que el adolescente forme sus propios criterios rechazando por consecuencia natural a muchas cosas aprendidas de sus padres, dichos criterios permitirán tomar decisiones y reforzar su identidad. Estos sucesos internos son denotados a través de cuestionamientos a sus padres o autoridades morales que estén a su alrededor, situación que el adulto lo toma como “rebeldía”.

Partiendo de lo descrito anteriormente y relacionándolo con la educación, la Pedagogía no logra satisfacer las necesidades del adolescente y uno de los factores que lo provoca es el hecho que el facilitador es un adulto y que éste generalmente se vuelve el “gendarme del salón” aplicando medidas disciplinarias caducas que intenta con esto imponer su autoridad, además, utiliza una didáctica tradicionalista con dictados aún del docente, clases preparadas y no, con poco uso de las TIC y acompañados de un umbral de tolerancia nula que hace que el estudiante comience a faltar a sus clases, desmotivado, decepcionado del sistema educativo y preferirá más estar con sus amistades o con su novia/o que estar sometido a una clase aburrida y/o aberrante.

Basado en lo anterior, la Hebegogía definida como “la ciencia y arte […que  atiende al ser humano en su etapa psicobiológica entre 12 a 18 años a través de la educación formal y no formal que promueve la alegría del adolescente en sus procesos de aprendizaje” (Castillo, 2018, p. 10), ha sido desarrollada para atender al adolescente y provea recursos para el aprendizaje de ellos, cabe hacer mención que la Hebegogía no es una teoría de aprendizaje sino que tiene como objeto de estudio al adolescente en situación de aprendizaje.

Con todas las consideraciones descritas, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PE-A) de la Pedagogía se deja a un lado y se reemplaza por el Proceso de Problematización-Aprendizaje(PP-A) de la Hebegogía, cuyas principales ventajas denotan un empoderamiento desafiante del proceso de aprendizaje al cognoscente y el facilitador denominado en la Hebegogía como problematizador y el cognoscente asume el rol de participante, dará el acompañamiento correspondiente utilizando la estrategia “AS”: Acordar – Seguimiento.

Una clase típica con adolescentes en la actualidad puede considerar más de uno de los siguientes elementos: pedagógica, tradicionalista, teórica, expositiva, pasiva, con castigos, con agresiones (físicos, afectivos o psicológicos), con sermones e imposiciones.La intención de la Hebegogía es dar una respuesta ad hoc a los adolescentes y que ellos de manera desafiante desarrollen su aprendizaje, por lo que una clase hebegógica tenderá a ser: creativa, dinámica, con TIC, con micro-intervenciones, colaborativa, problematizadora, negociante, con libertad, lúdica y divertida. La praxis hebegógica tendrá como eje central el método 3C: creativo, colaborativo y celebrando logros.

Sabiendo el posicionamiento que tiene la Pedagogía en todos los niveles educativos, se espera que en el presente año pueda implementarse en alguna institución privada de secundaria o de educación media superior dispuesta a transformar su actividad educativa, esto es debido a que las escuelas oficiales y dependientes de su respectivo subsistema educativo no puede hacer modificaciones en su modelo educativo, mismo que les dicta su actuar docente, aunque se ha compartido con docentes de dicho nivel educativo y les ha llamado la atención indicando su viabilidad para su implementación en niveles educativos que tengan estudiantes entre 12 a 18 años.

            Finalmente, si este artículo detona el interés de docentes de escuelas secundarias y de nivel bachillerato, será conveniente formar al colectivo de docentes con un conjunto de competencias: disciplinares, docencia, comunicación, social, TIC, tutorizar, investigativa e innovación. Estas competencias deberán transformar al docente para convertirlo en problematizador teniendo características como: (a) escucha activa; (b) alto grado de empatía; (c) comunicación asertiva y (d) inteligencia emocional.

Referencias

Castillo, F. (2018). Hebegogía. La alegría del adolescente en situación de aprendizaje. México: Soluciones Educativas (paper).

 

Comparte este contenido:

“Reflexión sobre una experiencia educativa que valora el accionar social de la Institución Gendarmería Infantil”

Narrativa docente

Por José Yorg

Presentación

 “…dado que la función de las narrativas consiste

en hacer inteligibles nuestra acciones para nosotros mismos y para los

otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender

la enseñanza y el aprendizaje.” Hunter McEwan y Kieran Egan

 

El presente trabajo  elaborado en el género de escritura de narrativa docente, experiencias escolares y memoria pedagógica, dado que es allí, en el ámbito de la escuela, donde se desenvolvieron los hechos, es una reconstrucción reflexiva  de la experiencia educativa que pretende poner a consideración de quienes se sientan convocados a  examinar  la temática de la importancia de la disciplina escolar, como elemento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en Escuelas en contextos socio-económicos disminuidos.

Así, planteo, expongo, considero  los resultados y alcances  de aplicar una metodología disciplinaria en el aprendizaje de nociones de respeto,consideración  en las formaciones de entrada y salida del aula y de la Escuela, y  hábito de trabajo positivo en el aula.

Tal trayectoria formativa  reconoce y valora la benéfica contribución de la acción social sobre la formación y conductas de niños cursantes en la Institución de Gendarmería Infantil desde el punto de vista pedagógico,didáctico y de los lineamientos de la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos, con que el profesional  interviene en la acción social conducente a modificar determinadas situaciones negativas influyentes en niños y jóvenes a través de estrategias educativas.

Soy un docente con especialización en cooperativismo escolar y universitario,sin embargo,en esta ocasión encaro este trabajo de otro matiz de la práctica docente.

Introducción

“La educación es la reconstrucción continua de la experiencia, que tiene por objeto extender y profundizar el contenido social.” John Dewey

Tomé en cuenta, para introducir  y enmarcar  la temática que nos ocupa, un artículo publicado recientemente por “Aula abierta”,revista de educación desde la ciudad de Mar del Plata-Argentina-, bajo el título de “La disciplina mejora los resultados académicos más que el número de alumnos por aula”[1]que da cuenta de una investigación que asegura que “se pierde el 20% de la clase poniendo orden”.

Agrega que

“Los profesores españoles de Secundaria aseguran que pierden más del 20% del tiempo de cada sesión tratando de poner orden en el aula. Los alumnos no atienden a sus indicaciones. Hay ruido y falta de orden. Los estudiantes no pueden trabajar bien y no se ponen a la tarea hasta 10 minutos después de comenzada la clase, que ahora dura sólo 45 minutos”.

“Éste es uno de los grandes problemas de la escuela española, más allá del debate sobre la Religión o la titularidad de los centros educativos. En la media de otros países el caos y la falta de atención son menores, aunque también preocupantes: el 13% del tiempo de clase se malgasta intentando que los alumnos dejen de armar alboroto”.[2]

Contexto.

La Escuela de Educación Primaria Provincial N°  532 “Dr. René Favaloro” de este caso, se ubica en el barrio “Divino Niño Jesús” de condición socio-económica mayoritaria de trabajadores de la ciudad de Formosa, capital de la Provincia del mismo nombre. Es una Escuela, que en el tiempo en que transcurre la experiencia educativa, recién inaugurada (2006) Los docentes que  conformamos la plantilla de la misma procedimos de dos Escuelas cercanas y los educandos,en general, provenían de esas establecimientos. La relación entre docentes, alumnado y familias fue un proceso de construcción cordial.

A días de haber empezado el ciclo lectivo 2009, iniciando el proceso de construcción cultural escolar de la misma, se detectan en ciertos y determinados grupos de educandos diversas conductas o hábitos no acordes y a ser superados a fin de promover en ellos la

Investigación sobre los procesos claves de mediación para los procesos de lectura y escritura en Educación Inicial. Año 2010-2012. Insumos para artículos y trabajo de ascenso universitario.

– Tutora de 24 investigaciones de postgrado, tan necesaria para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje con éxito, objetivo prioritario del perfil institucional.

Planteamiento de la situación

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”. John Cotton Dana

Un grupo reducido, pero muy influyente, del 3° grado evidenció graves problemas de conducta aúlica  que se convertió en una situación preocupante dado que se debió interrumpir con frecuencia las clases para instalar orden, toda vez que el grupo en cuestión, además de no mostrar interés por las actividades, se dedicaban a incordiar a los demás promoviendo querellas y bromas de mal gusto.

La situación motiva intercambio de consultas y opiniones entre los colegas,quienes sugieren diversas medidas,pero que el profesor las considera improcendentes y las deshecha, decide entonces ensayar otras alternativas e investigar mejor la problemática.

Desarrollo de la experiencia educativa.

“El arte de instruir y de educar comienza comprendiendo a los niños y prosigue luego haciéndose comprender por ellos e interesándose”. Octavi Fullat Gení

Como maestro  asumí  y decidí  involucrar al alumnado en el desarrollo de la búsqueda de resolución del problema indisciplinado áulico.  Así, realiza una actividad “dinámica de grupo” para conocer mejor al grupo,consiste en que  cada alumno debe describirse a sí mismo, y otras consideraciones tales como dónde vive,entorno familiar, gustos y disgustos y, por ultimo, pero principal tema, referir sobre la razón de su indisciplina en el aula.

Durante este intercambio de opiniones, detecto que un alumno concurrió a Gendarmería Infantil  y a partir de ello intensifiqué  el  auscultamiento al niño sobre esa experiencia , a la que el educando se explaya abierta y entusiastamente y expone anécdotas, como así también las vivencias sobre la disciplina,el respeto,el aprecio y el buen clima en que desarrollan  las diversas actividades, refuta toda insinuación de maltrato o autoritarismo y expresa la cordialidad del trato de los profesores.

Concluyo con la indagación preguntando al niño si estaba dispuesto a compartir las reglas de buen comportamiento, respeto y buenas posturas enmarcadas en prácticas de formación y desplazamiento en filas o marchas en las galerías de la Escuela, su repuesta afirmativa  desenlazó la interrupción de la clase y se procedió a explicar a los demás educandos, quienes admiten la iniciativa con entusiasmo,incluida las niñas que plantearon su interes, son admitidas.

El objetivo fue incentivar nuevamente el interés del alumnado por las actividades aúlicas a partir de esa metodología disciplinar  que se puso en marcha. Despertó el entusiasmo, no tan sólo de los niños/as, sino de los docentes,en especial se destaca el profesor de Educación Física Rogelio Florentín,quién tuvo una excelente predisposición para incorporarse a esta metodología e incluso hoy, a tantos años, al recordar aquella experiencia  ratificó las bondades de la labor de la institución Gendarmería Infantil.

En los sucesivos días se siguió con la práctica formativa para asombro y complacencias de los demás educandos, docentes y directivos, en los distintos momentos del quehacer escolar,  comedor escolar, en la entrada, recreos, talleres áulicos, salida del establecimiento.

El impacto positivo al interior del aula fue la casi reducción de aquel grupo inestable y molestoso, tan sólo un alumno continuó con esas prácticas de inestabilidad, pero que fue acotado en su desobediencia organizativa, puesto que sus compañeros/as no le prestaron atención, neutralizandose tal negativa compostura.

En esa misma semana, en virtud a una Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, junto a otra  docente con especialidad en educación cooperativa escolar y universitaria, Profesora Ana María Ramírez Zarza, también participante de la acción,  fuimos afectados en nuestros servicios educativos en otra instancia institucional por lo que no se pudo hacer un seguimiento más pormenorizado de esta experiencia disciplinaria.

Asumí,en la creencia de que era justo,elaborar una narrativa de esta breve pero intensa experiencia  y presentar un ejemplar al Escuadrón de Gendarmería a los efectos de su conocimiento y lo que diera lugar. Por una u otra razón de nuestras actividades de estudio y trabajo pedagógico del cooperativismo escolar y universitario, no pudimos concretarlo. Sin embargo, pasados unos años me  apersoné ante el Escuadrón a fin de transmitirla  y fue la ocasión en que tomé conocimiento de que la Institución Gendarmería Infantil se cerró por orden ministerial. Mi asombro y disgusto se manifestó abiertamente.

Otro hecho de singular importancia se conectaría en oportunidad del cursado del Pos-titulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos (  2016) y en concreto en el módulo “Escuelas, familias y ciudadanía”en que hice una entrega de la Actividad de la clase 2 “Aprendiendo de nuestros educandos”; una escena de transmisión lograda, en la que tomé como escena la experiencia.

Tal vez toda estas trayectoria expliquen la motivación en el presente año de 2018 la iniciativa de plasmar un planteamiento de anteproyecto de ley sobre “Restitución institucional de la Gendarmería Infantil” interpuesto ante el Diputado Nacional Dr. Mario Arce para su tratamiento en esa instancia parlamentaria quien se comprometió a ello.

Conclusión abierta

“Todos los problemas son problemas de educación”. Domingo Faustino Sarmiento

Mi planteamiento, sin más, es  contestataria respetuosa a los decisorios que asumieron la responsabilidad de clausurar las actividades formativas y educativas en ámbitos de  la institución de Gendarmería Infantil que considero cuanto menos inadecuado.

Anoto y subrayo que con la Profesora Ana María Ramírez Zarza y los demás componentes de nuestro equipo de cooperativismo educacional promovemos y postulamos una “disciplina abierta escolar”. Ello significa, sencillamente, que no es dogmática  o cerrada, sino que admite de buen grado la frescura de las ocurrencias espontáneas de los educandos en un marco de consideración y respeto mutuo. Promovemos el esfuerzo propio y la ayuda mutua y la autodisciplina, en un marco organizativo cooperativo.

En mi alegación para su reconsideración de reapertura de la institución de la Nación Argentina está basada en el saber pedagógico y didáctico cooperativo y socioeducativos  que promueven alternativas de acción social para la mejora de la calidad y la inclusión educativa en la procura del mejoramiento, rendimiento y permanencia escolar.

Para tales efectos, considero pertinente consignar la totalidad de los objetivos que informan al Pos-titulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos, por Resolución Ministerial 1975/14  y se le otorga Validez Nacional a través de Resolución Ministerial 3133/15 con que estamos envestidos.

Propósitos de la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos.[3]

  • Analizar situaciones socioeducativas para la implementación de políticas, programas y /o proyectos que contribuyan a una educación de calidad para todos los niños/as, adolescentes y jóvenes que se encuentran en edad escolar. • Orientar y/o colaborar en el diseño e implementación de propuestas institucionales que involucren a escuelas, organizaciones barriales, centros comunitarios y otras instituciones vinculadas a la educación.
  • Crear espacios socioeducativos para la enseñanza que posibiliten la inclusión, la permanencia y la promoción escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social.
  • Gestionar e impulsar acciones que contribuyan a ampliar el universo cultural de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y las familias generando las condiciones necesarias para que participen en experiencias vinculadas con el arte, la cultura, la comunicación, la ciencia, la tecnología y el deporte.
  • Promover estratégicamente acciones intersectoriales e interinstitucionales que contribuyan a fortalecer las condiciones de escolaridad de niños/as, adolescentes y jóvenes que se encuentran en edad escolar.
  • Promover encuentros de intercambio entre los perfiles socioeducativos que contribuyan a mejorar las posibilidades de la enseñanza, de los proyectos socioeducativos y generen condiciones para la calidad educativa.
  • Desarrollar propuestas para profundizar los vínculos de las escuelas con las familias, las organizaciones sociales y la comunidad educativa a través del diálogo y el diseño e implementación de proyectos colectivos que contribuyan a la construcción de una ciudadanía comprometida con la justicia social.

De los mismos,a mi modesto juicio, se deducen la concordancia, la complementariedad y la importancia que de ellos derivan como argumento sólido a la procura de la restitución de la Institución Gendarmería Infantil y su posible reformulación enmarcada en estos nobles propósitos de la Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos.

 

Formosa, 20 de febrero de 2018

……………………..

Prof. Jose Yorg

Técnico en cooperativismo

Lic. en Administración

Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos

[1]http://revistaaulaabierta.com/la-disciplina-mejora-los-resultados-academicos-mas-que-el-numero-de-alumnos-por-aula/

[2]Ídem

[3]http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/postitulopoliticassocioesducativas/

Comparte este contenido:
Page 1417 of 2663
1 1.415 1.416 1.417 1.418 1.419 2.663