Page 1581 of 2656
1 1.579 1.580 1.581 1.582 1.583 2.656

La búsqueda de lo desconocido

Por: Humberto Rivas Rivas.
Previo al punto de partida de una investigación el estado del conocimiento es capaz de asociar, en una situación determinada, un conjunto de relaciones lógicas entre distintos factores o conjuntos de variables que le permiten suponer la posible existencia de un hecho o fenómeno, cuya presencia se debe comprobar a lo largo del proceso de la investigación. La investigación es el arte que utilizan los seres humanos para la búsqueda del conocimiento. En el arte de la búsqueda del conocimiento juega un papel importante la predicción del futuro, donde intervienen factores de peso que podrían contribuir o facilitar la búsqueda. Modelos matemáticos, métodos y herramientas como los fractales, el caos producto del causa efecto, la heurística, las aproximaciones sucesivas etc. Este es un tema epistemológico relevante sobre el cual merece la pena hacer una reflexión profunda.
 
La vida es nuestro punto de partida. Se estima que se inició hace millones de años en algún lugar y luego se diversificó en especies. Una de ellas, nuestra especie, tiene la particularidad de ser la única capaz de innovar, transformar y evolucionar lo que otros han realizado. Reproducirse es una cualidad natural en los seres vivos. Es un mecanismo con el cual garantizan la continuidad de la especie, la vida. Los seres humanos, para vivir, necesitan de energía, una que viene del exterior y otra que tiene que crear en su interior. El cuerpo humano es un sistema que elabora energía en su interior a partir de los alimentos. Así, pues, la alimentación es una necesidad natural que permite la continuidad de la vida. [1]
 
La investigación nace en los vacíos cognitivos que pudiéramos considerar como espacios no conocidos donde se puede indagar para crear o descubrir elementos cognitivos en una realidad concreta y cambiante. Este conocimiento es acumulativo, evoluciona, se expande y va ocupando los espacios vacíos que deja la duda junto a la huella del conocimiento, al tiempo que va satisfaciendo las necesidades cognitivas. Por ello, el avance progresivo de la investigación no es lineal, sino que por naturaleza es recursivo. El primer ciclo de indagación se inicia con grandes saltos en medio de una gran duda y en los siguientes va progresando con saltos más cortos pero más precisos, al ir descubriendo nuevas variables que impactan sobre el propósito de la investigación, de esta manera va construyendo un modelo cada vez más perfectible de la realidad que investiga.
 
Paralelamente a ello, se van obteniendo resultados parciales producto del proceso de investigación, bien sea por inventos de utilidad práctica, por descubrimientos que acumulan conocimiento potencial para el futuro, u otros resultados [2]
 
El propósito esencial de la investigación es la búsqueda del conocimiento apropiado. Desde diferentes perspectivas, toda indagación apunta a que la búsqueda del conocimiento, históricamente se inició obligada por el instinto de conservación de la vida y con ella en las necesidades vitales. Luego se infiere que el conocimiento se hace acumulativo e ilimitado por naturaleza, en un proceso de investigación recursiva a lo largo de la cual puede hacer una interpretación progresivamente perfectible de la realidad, que le conduzca a la transformación social necesaria al tiempo que le permitan mejorar sus condiciones de vida.
 
En la investigación podemos establecer dos espacios abstractos bien diferenciados si tomamos en cuenta la naturaleza de la investigación. El espacio común como todo aquel espacio donde concurren diversos conceptos categoriales que son comunes a las actividades naturales del ser humano: la socialización del conocimiento, el bien común, la equidad, la satisfacción de necesidades vitales, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la transversalidad, la convivencia. El espacio colectivo visto como aquel espacio donde coinciden diversos conceptos categoriales que son propios de intereses particulares o de entidades ligadas a actividades funcionales de sistemas formales de construcción humana: la privatización del conocimiento, el lucro particular, la igualdad formal, la especialización del conocimiento, el libre mercado, la industrialización, la competencia.
 
En la historia de la evolución de la cultura humana la investigación ha venido utilizando sus espacios comunes o colectivos conforme a su desarrollo cultural. Esta realidad origina dos tendencias generales en la investigación: Una es aquella que deriva del modo de vida en constante competencia con la naturaleza , pero además con seres de su misma especie, ese vivir a pesar del otro, es en síntesis una investigación para la coexistencia. La otra tendencia deriva de vivir en armonía con la naturaleza y con sus semejantes, ese enfoque según el cual, el ser humano para proteger su vida necesita del otro, es la investigación para la convivencia.
En la investigación para la coexistencia, la acumulación de conocimiento se sintetiza en el desarrollo moderno que hoy tenemos, está caracterizada por la dependencia económica y la apropiación privada del conocimiento que le concede la ley con el respaldo del Estado a personas o entidades privadas. Es una investigación financiada generalmente por entes públicos o privados en todo el mundo. Está promocionada, reconocida y normada por organismos internacionales, lo cual convierte a esta tendencia investigativa, a pesar de su pretendida neutralidad, en una institución dominante, al servicio del poder político-económico mundial.[3]
 
La investigación para la convivencia es una investigación vital cuya acumulación de conocimientos está basada en el conocimiento ancestral de la cultura de los pueblos, de organizaciones comunitarias o de persona o grupos que lo hacen desde las instituciones a modus propio, es una investigación apropiada, útil y pertinente al espacio común de la sociedad, aunque paradójicamente esta investigación sea subestimada por esa misma sociedad.[4]
 
Las tendencias de la investigación constituyen una perspectiva apropiada para la selección de la metodología de investigación, de modo tal que nos permita ubicarnos en el espacio pertinente donde entre en sintonía con el propósito de la investigación. La caracterización es relevante puesto que en ella se aplican principios, valores y criterios rigurosamente diferentes.
 
Cuando el grupo o persona que investiga ocupa los espacios colectivos, tiene como propósito dedicarse a la investigación competitiva, lo adecuado es que use la metodología tradicional dada por el método científico tradicional o método positivista. Mientras que si el grupo o persona que investiga ocupa los espacios comunes, tiene como propósito dedicarse a la investigación vital, en este caso lo recomendable es que use el método de sistematización de experiencias, el método de investigación-acción participativa, la hermenéutica. La convivencia es la armonía de la vida comunitaria. Es la unidad en la diversidad comunitaria, en la búsqueda de la satisfacción de necesidades comunes en la vida del ser humano.
 
Con el propósito de ir construyendo el tejido comunitario capaz de contribuir con la acumulación de conocimiento, producto de la herencia cognitiva, útil a la vida humana y a una sociedad de convivencia, es necesario avanzar hacia una propuesta de investigación alimentado por el deber social que tenemos de organizarnos para la construcción estratégica del conocimiento vital. Necesitamos construir un mapa de navegación histórico del conocimiento vital acumulado y un mapa de navegación estratégico estructural del rumbo del conocimiento vital.
 
La actual anarquía educativa de la investigación, el conocimiento por el conocimiento, la educación bancaria de la que habla Paulo Freire, el conocimiento para el lucro del mercado, la indiferencia por lo investigado o por las iniciativas de investigación son banales, son perjudiciales a las causas nobles del ser humano, unos por la desidia y los otros por el interés supino, El conocimiento proveniente de la investigación vital es un conocimiento generado a partir de las necesidades vitales que amerita ser acumulado por la comunidad, como es su naturaleza. Por ello deben existir medios, mecanismos e instrumentos para su acumulación y sistematización. Una cosa es generar conocimiento y otra es acumularlo a través de la sinergia comunitaria o intercomunitaria.
Quiérase o no, en el marco del modelo de cada sociedad, está implícita una ideología y una conciencia social. Cada modelo de sociedad plantea estrategias con puntos de vista, metodologías, enfoques y formas de pensar, organizar, administrar y conducir procesos, totalmente diferentes. Por ello, las soluciones que plantea un modelo social son incompatibles con las soluciones que plantea otro modelo distinto. Analizar estudiar y conocer a profundidad, quiénes somos, qué sociedad se nos impuso, qué sociedad necesitamos y cómo la construiremos, es nuestro reto.[5]
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 
[1].1 Viaje al Interior del Cuerpo Humano.
[1] .2  Una voz en la fuga Cósmica.
[2].1  Una Belleza Nueva – Humberto Maturana
[3].1 Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 1
[3].2  Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 2
[3].3  Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 3
[3].4  Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 4
[3].5  El final del capitalismo , del petróleo y la revolución industrial 
[3].6  NADA ES LO QUE PARECE.
[3].7  El origen judío de los grandes estudios de Hollywood.
[3].8  Historias cortas que dirigen el rebaño.
[3].9  Multinacionales que controlan el consumo mundial de bienes masivos
 [3].10   La Corporación – Documental (1/3).
[3].11  GREG PAGE, el hombre que controla la alimentación del planeta.
[3].12   Las 7 empresas que controlan el 70% de los medios del mundo.
[4].1  Humberto Maturana: Como vivimos compitiendo, siempre estamos negando a los demás.
[5].1  La gestión del conocimiento en educación
[5].2  La ciencia y su papel en la Venezuela del siglo XXI
[5].3  Daniel Estulin entrevistado por Walter Martínez sobre el Club Bilderberg
[5].4 Universidad de Mérida para Estudios Abiertos.
[5].5  En busca de un nuevo paradigma para la educación Federico Pacheco.
[5].6  La educación del Siglo XXI.
[5].7 Los pilares de la educación del futuro Juan Carlos Tedesco.
[5].8  Dussel conferencia Tecnología y Capital.
[5].9  Curso Filosofía de la liberación 02 04/02/2015. Dr. Enrique Dussel.
[5].10  Freire educación y política.
Comparte este contenido:

El poder de admitir lo que no sabemos

¿Cómo prepararse para enseñar una nueva temática o abordar un nuevo curso? Esta profesora sugiere algunas estrategias para enfrentar lo desconocido y sacar provecho de lo que no sabemos.

Por Camila Londoño

Fue profesora de inglés en una escuela secundaria, enseñó ciencias y matemática de sexto grado y actualmente prepara a los profesores novatos. A Rebecca Alber le encantaba dictar clases de ciencias y liderar procesos de investigación, experimentación e hipótesis. Pero, según narra en el medio educativo Edutopia, la sensación, al preparar una clase de matemática era distinta… planear esas clases era todo un desafío y ella sentía que el éxito de sus lecciones de matemática no era igual a las de la clase de ciencias. “Si pudiera remontarme atrás en el tiempo hasta cuando era joven y estaba emergiendo en mi oficio (y en la comprensión de mí misma), me sumergería de cabeza para mejorar mis habilidades y estrategias para enseñar matemática a los alumnos de sexto grado”, afirma la profesora a Edutopia.

Basada en su propia experiencia, Rebecca resalta la importancia de hacer frente a los miedos, en lugar de dejarlos de lado.

Para explicar esta afirmación, ella cuenta la anécdota de una profesora que tuvo que pasar de enseñar Historia Estadounidense en un curso, a enseñar Historia del mundo en otro curso; nerviosa por la incertidumbre de no saber si podría enseñar con la misma profundidad, decidió asumir su debilidad en la materia y enfrentar su inseguridad de la mejor forma. Ella decidió ser aprendiz junto a los estudiantes, trabajaba como facilitadora, hacía preguntas y ponía a prueba los estudiantes. ¿Los resultados? Un grupo de alumnos que aprendían más de lo que ella esperaba.

Ahora bien, ¿qué sugiere Rebecca para no evadir y hacer frente a lo desconocido de una manera proactiva y útil? Porque sí, los profesores no siempre tienen todas las respuesta, y no hay nada de malo en ello.

1. Lo primero es admitir… admitir que no sabes algo para así poder apoyarte de quienes sí lo saben, como tus pares. Sólo se aprende haciendo y reflexionando, y para eso es indispensable dar ese primer paso.

2. Utiliza lo que sabes pues muchas de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, pasan de contenido a contenido. Si hay un tema nuevo que no conoces, es importante que recuerdes que eres profesor/a y estás equipado/a con incontables herramientas pedagógicas útiles.

3. Observa a tus pares, encuentra a esos profesores que son expertos en X tema o contenido en el que tú no eres tan experto. Cada vez que tengas una oportunidad, observa sus clases, toma nota, haz preguntas y refleja todo esto en tus pasos a seguir.

4. Asegúrate de entender bien lo que estás enseñando, antes de enseñarlo, divide cada tema en partes, baja el ritmo si es necesario, prepárate y también date la posibilidad de aprender de tus estudiantes en el camino. Las dos cosas se pueden hacer de manera simultánea.

5. Trabaja en tu desarrollo profesional de una forma activa, esto significa muchas veces, ir más allá de lo que se ofrece en las escuelas. Una alternativa puede ser el mundo digital.

6. Avanza hacia lo desconocido, no te alejes de ello… si eres un profesor novato o sólo estás empezando en un nuevo nivel o asignatura, enfrenta los desafíos y sigue aprendiendo. “Confía en mí, esto te hará un mejor maestro porque ninguno de nosotros ha terminado de aprender como maestros”, afirma Rebecca en Edutopia.

No importa si llevas 1 o 10 años enseñando en la misma escuela y el mismo nivel, es completamente normal sentirse vulnerable en algún momento de la carrera. Es normal, es válido y es inteligente enfrentar esa vulnerabilidad, inseguridad o desconocimiento para seguir enseñando, pero sobre todo, para seguir aprendiendo.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/el-poder-de-admitir-lo-que-no-sabemos

Comparte este contenido:

Panorama de la Educación 2017: ¿Cómo está abordando la OCDE el ODS4?

La publicación emblemática de la OCDE, Panorama de la Educación, ha centrado su atención en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Esto es importante para confirmar la universalidad de la agenda. Pero también tiene implicaciones sobre cómo la OCDE, como organización que representa a los países ricos, participa en procesos globales.

Ajustar el Panorama de la Educación a la era ODS

Pocas organizaciones pueden igualar las contribuciones innovadoras de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a la educación internacional en los últimos 20 años. Mientras que la atención tiende a centrarse en el Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), su trabajo en temas que van desde los recursos escolares a la motivación docente y a la calidad de la educación infantil ayuda a generar debates interesantes sobre las políticas educativas. El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo se ha referido cada vez más a la investigación de la OCDE, como ha demostrado un análisis bibliométrico reciente.

Un hilo conductor vincula las innovaciones de la OCDE, remontándose al programa de Indicadores de los Sistemas de Educación a finales de los años ochenta y principios de los noventa, que dio como resultado su publicación emblemática, Panorama de la Educación. El mes pasado se publicó el más reciente de la serie, Panorama de la Educación 2017. El informe ha establecido altos estándares de claridad y atención al detalle, y esta edición no es una excepción.

La serie Panorama de la Educación se ha construido sobre cuatro pilares de indicadores: producción del sistema educativo; recursos financieros y humanos; acceso y participación; y entornos de aprendizaje. A partir de 2016, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en particular, el ODS 4 sobre la educación, se ha superpuesto como un marco secundario y paralelo. El año pasado, Panorama de la Educación incluyó una introducción especial al ODS 4. Nos pareció “una de las señales más claras de que es una agenda universal, no dictada por los países ricos a los países pobres”, dado que hasta entonces los países miembros de la OCDE rechazaron las agendas internacionales, tales como los ODM y la EPT, como irrelevantes para sus necesidades educativas nacionales.

Sin embargo, en ese momento también observamos que la presentación estaba llevando a los lectores a creer que los indicadores presentados conformaban el enfoque mundial para el seguimiento del ODS 4, cuando en realidad solo eran una interpretación de dichos indicadores, entre los cuales la OCDE, comprensiblemente, privilegiaba a aquellos que se basaban en sus propias herramientas de seguimiento.

No fuimos los únicos que lo observamos. Hubo preocupación entre 22 de los 35 miembros de la OCDE que también son estados miembros de la Unión Europea. El Panorama de la Educación 2016 había establecido “puntos de referencia” (benchmarks) en su nombre, que eran diferentes a los criterios de educación cuidadosamente acordados para 2020 que habían establecido a través de un largo proceso de negociación de la UE.

Interpretación y aceptación de indicadores globales

En respuesta a esta crítica, el Panorama de la Educación 2017 no ha incluido puntos de referencia. También ha reconocido que “cuando un indicador presentado… no corresponde a la metodología establecida por la UNESCO, está claramente etiquetado como un sustituto”. Este es un paso hacia adelante, pero tal vez se quede corto.

A nivel mundial, el proceso de especificación de los sustitutos (o “marcadores”) se decide a nivel del Grupo de Cooperación Técnica, una plataforma convocada por la UNESCO y su Instituto de Estadística que consta de 28 países y de una selección de agencias y organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, el Panorama de la Educación 2017 no especifica que dichos sustitutos se utilizan para la rendición de informes de la OCDE y no para la rendición de informes del ODS 4.

El informe es selectivo en la forma en que representa el proceso mediante el cual se alcanza un acuerdo sobre las metodologías de indicadores. Cuando se refiere a los “indicadores globales y temáticos acordados con la UNESCO”, reduce el proceso a dos organizaciones que deciden por su cuenta. Sin embargo, en el proceso establecido por el Instituto de Estadística de la UNESCO, que es la agencia de custodia de 9 de los 11 indicadores globales del ODS 4, participan muchos socios y, lo que es más importante, los países deben ser los conductores del mismo. En ningún momento la UNESCO “acuerda” metodologías de indicadores con otro socio, como la OCDE.

Esto no quiere decir que la OCDE, como todos los demás socios, no tenga mucho que ofrecer en este proceso. Sus metodologías para medir la participación en el aprendizaje a lo largo de la vida, la alfabetización y las habilidades numéricas de adultos, o el desarrollo profesional de los docentes, por mencionar solo algunos ejemplos, son una buena base y se están tomando en cuenta en el trabajo para desarrollar las metodologías de indicadores. Pueden ayudar a ampliar la forma en que los países más pobres supervisan y mejoran sus sistemas educativos. Pero esto requiere reconocer las diferentes perspectivas y necesidades en diferentes partes del mundo.

Es importante evitar atajos a indicadores que son oportunos y tentadores, pero pueden distorsionar el propósito de lograr un objetivo. Un ejemplo es la forma en que la comunidad internacional se ha concentrado en el volumen de ayuda desembolsada en forma de becas como indicador global de la meta 4b. Pero la mayoría de las becas no se financia con presupuestos de ayuda. Como resultado, la calidad del indicador global es pobre. No mide el progreso hacia el objetivo; y, peor aún, seguirá distorsionando la asignación de ayuda, alejándola de la clara prioridad de la educación básica.

span SDG4Como parte del mandato que los gobiernos, incluidos los de los estados miembros de la OCDE, dieron al Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, a saber, “el mecanismo de seguimiento y presentación de informes sobre… el ODS 4” y de “informar sobre la aplicación de estrategias nacionales e internacionales”, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, que se lanzará el 24 de octubre, aborda algunas de estas cuestiones. Con base en el tema de la rendición de cuentas, el informe examina las responsabilidades de todos los actores de la educación, incluidas las organizaciones internacionales. Uno de sus puntos clave es que las organizaciones internacionales deben facilitar procesos de establecimiento de normas, por ejemplo de marcos de seguimiento, asegurando que sean abiertos e inclusivos, liderados por los países y que atiendan las necesidades de los mismos.

Fuente: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/10/10/panorama-de-la-educacion-2017-como-esta-abordando-la-ocde-el-ods4/

Comparte este contenido:

Cinco formas de empoderar a los docentes e impulsar el progreso del aprendizaje

Por Alice Albright y Fred Van Leeuwen/Global Partnership for education

Suwaiba Yunusa, de 29 años, es profesora en la escuela primaria Janbulo Islamiyya en Roni, estado de Jigawa, Nigeria. Ser la única maestra en la escuela tiene su cuota de desafíos, uno de ellos es el tabú social de unirse a colegas masculinos durante las pausas para el almuerzo, pero también le da una gran ventaja. Ser mujer le permite a Suwaiba desempeñar un papel fundamental para asegurarse de que más niñas vayan a la escuela y aprendan en un país donde las maestras son escasas.

Saber que ella está allí hace que los padres se sientan más cómodos enviando a sus hijas a la escuela. Si bien las normas culturales le impiden trabajar junto a sus colegas masculinos, ella y otras maestras como ella pueden ayudar a las niñas de manera individual y abordar los desafíos relacionados con la menstruación, lo que sería inapropiado para un maestro. Pero aún más, ella es un modelo a seguir para las niñas, dándoles esperanza de lo que pueden lograr con una educación.

Aunque la historia de Suwaiba no es única en países donde tanto mujeres como hombres deben superar muchos obstáculos para proporcionar educación de calidad a sus estudiantes, la suya saca a la luz dificultades comunes que pueden superarse. Esta es la razón por la cual la Alianza Global para la Educación y la Internacional de la Educación está trabajando para empoderar a los docentes de todo el mundo.

Los maestros necesitan más apoyo para enseñar de manera efectiva

Las nuevas estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran que más de 617 millones de niños y jóvenes de todo el mundo no están aprendiendo lo suficiente, a pesar de que 400 millones de ellos asisten a la escuela. Empoderar a los docentes es clave para mejorar los resultados de aprendizaje: son los trabajadores de primera línea sin los cuales no se puede lograr un aprendizaje de calidad.

Según el UIS, 69 millones de docentes de primaria y secundaria deben ser contratados antes del 2030 para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. Necesitamos más maestros y tenemos que equiparlos con las habilidades y los recursos para enseñar de manera efectiva.

El apoyo internacional para los docentes debe aumentar

La Alianza Global para la Educación trabaja estrechamente con todos los socios clave, incluidas las organizaciones de docentes, para fortalecer los sistemas educativos. La Internacional de la Educación, la federación de sindicatos de docentes más grande del mundo, que representa a 32,5 millones de docentes en 171 países, es miembro de la Junta de la GPE y participa activamente en la definición de la política de la asociación y las decisiones programáticas. A los ojos de ambas organizaciones, los docentes son una voz crítica en la configuración de las políticas ya que son las más cercanas a las realidades del nivel escolar.

En el centro de los desafíos que enfrentan los docentes se encuentran la necesidad de herramientas, tiempo y confianza. Los maestros necesitan las herramientas y los recursos adecuados para hacer bien su trabajo;necesitan el tiempo para preparar adecuadamente sus lecciones; y necesitan la confianza de los estudiantes, los padres, el liderazgo escolar y los gobiernos para tener la confianza necesaria para desarrollar su propio potencial. La participación en los grupos de educación local de GPE (LEG, por sus siglas en inglés) acerca a los constituyentes de la profesión docente, así como a la responsabilidad mutua en torno a los planes de educación.

La Alianza Global para la Educación destaca cinco maneras en que los sistemas respaldados están empoderando a los docentes:

    1. Educación y desarrollo docente . Como con cualquier profesión, los maestros calificados deben estar bien preparados para ser efectivos. Deben desarrollar las habilidades para motivar a los niños, administrar un aula, dominar las materias esenciales y atender las necesidades diarias y el progreso de sus alumnos. Del mismo modo, los administradores de la educación en las escuelas individuales y en el nivel del sistema también deben aprender cómo ser líderes en educación mediante la construcción efectiva de equipos, presupuestando los recursos escasos, supervisando el aprendizaje y apoyando a sus maestros.

Es por eso que casi todos los socios de países en desarrollo de GPE priorizan el desarrollo de docentes (el 93% de las subvenciones de GPE tienen componentes que invierten en el desarrollo de docentes). El apoyo de la GPE para el desarrollo de docentes se ha más que duplicado en los últimos años, de alrededor de 98,000 maestros capacitados en 2014 a 238,000 en 2016.

    1. Materiales de aprendizaje de alta calidad . Para aprovechar todo el potencial de sus estudiantes, los maestros necesitan las herramientas adecuadas: libros y materiales de aprendizaje actualizados, basados ​​en métodos pedagógicos probados y escritos en un idioma que los estudiantes entiendan.

Hasta la fecha, GPE ha contribuido a la distribución de más de 1.600 millones de libros de texto para los países en desarrollo asociados. En Togo, por ejemplo, GPE apoya el desarrollo de nuevos planes de estudio y la provisión de libros de texto y guías para docentes en matemáticas y lectura para los primeros grados en todas las escuelas primarias.

    1. Tamaños de clase adecuados . Es comprensible que los estudiantes rindan mejor en las clases donde hay menos estudiantes y los maestros están mejor capacitados para enseñar en su nivel.

Muchos socios de países en desarrollo de GPE han reducido con éxito las proporciones alumno-maestro.Por ejemplo, Mozambique redujo el número de alumnos de primaria por profesor entrenado de 96 a 61, Senegal de 79 a 45 y Nepal de 57 a 26.

    1. Mejor control de los resultados de aprendizaje. Desde el aula hasta el nivel del sistema, los datos de los resultados del aprendizaje son necesarios para comprender los niveles actuales de aprendizaje, lo que puede ayudar a abordar las barreras para el aprendizaje de grupos específicos. Los educadores deben estar familiarizados y usar una variedad de estrategias formativas que les ayuden a adaptar la instrucción.

Los modelos de financiamiento operacional y basado en resultados de GPE incentivan a los socios de países en desarrollo a fortalecer el monitoreo de los resultados de aprendizaje, incluidos los requisitos de datos. En Bangladesh, por ejemplo, GPE apoya las evaluaciones en el aula de todo el país, así como las evaluaciones nacionales de aprendizaje a nivel del sistema. GPE también desarrolló la iniciativa Evaluación para el aprendizaje (A4L) para aumentar la capacidad de los sistemas nacionales de evaluación del aprendizaje.

  1. Más tiempo para planear y enseñar. Para muchos maestros, es una lucha diaria dedicar suficiente del día escolar a actividades que les permitan a los estudiantes aprender. Los datos de siete países del África subsahariana muestran que, de un promedio de 5,5 horas de horario de clases diarias programadas, los maestros usan solo la mitad para la instrucción y a menudo se les exige realizar tareas burocráticas que también reducen el tiempo de planificación.

La GPE ahora busca recaudar US $ 3.1 mil millones entre 2018 y 2020 para apoyar la educación de 870 millones de niños en 89 países en desarrollo. Este financiamiento aseguraría que 1.7 millones de maestros estén capacitados, 23,800 aulas construidas y 204 millones de libros de texto distribuidos. Será fundamental para empoderar a los docentes con las habilidades que necesitan, construir sistemas educativos más sólidos y, en última instancia, ofrecer mejores resultados de aprendizaje.

Fuente: http://www.globalpartnership.org/blog/five-ways-empower-teachers-and-drive-learning-progress

Comparte este contenido:

Los protagonistas de la Educación 2017

Por José María de Moya

Grupo Siena, empresa editora del periódico MAGISTERIO, ha hecho público esta semana el fallo de los “Premios Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2017”. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 23 de noviembre en el auditorio de Caixa Forum de Madrid. Estos premios pretenden reconocer una decena de iniciativas –modestas o poderosas, desde el sector público o privado, individuales o colectivas, de ámbito nacional o internacional, etc.– por mejorar la Educación. Por esta razón, el Consejo Editorial de MAGISTERIO ha vuelto a reconocer propuestas muy diversas, tanto por su procedencia como por su objeto.

Por su impacto social:
1. A los programas de acceso a la universidad para jóvenes refugiados en España, de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). A las universidades Camilo José Cela, Complutense de Madrid y Universidad de Barcelona.

2. Al programa Jove Oportunitat, del Instituto Valenciano de Juventud. Pioneros a nivel nacional en desarrollar programas de Segunda Oportunidad para jóvenes.

3. Mención especial al CEIP “San José Obrero” (Sevilla). Desde hace más de 40 años, este centro desarrolla su actividad en las barriadas más desfavorecidas de Sevilla.

4. Premio “Juan Pablo de Villanueva” a la campaña contra el acoso escolar “Se buscan valientes” de Mediaset España.

Por su apuesta por la innovación y el empleo:
5. A la compañía HP junto con la Fundación Universidad-Empresa por buscar el mejor talento joven de toda Europa. Ofrecen un contrato laboral de dos años en las áreas de Investigación, Desarrollo y Negocios a recién titulados.

6. A los proyectos de investigación e innovación en Formación Profesional Tknika que han colocado a la FP del País Vasco a la vanguardia europea.

7. Mención de honor a la Dra. Vicky Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva.

8. Mención especial al profesor Gonzalo Maceira, de Estudo Bonobo (Pontevedra), líder de Furious Monkey House.

Finalmente, por su trayectoria mejorando la Educación:
9. A la Comisión Europea por el 30º aniversario del Programa Erasmus+.

10. A Ediciones SM por su 80º aniversario.

Fuente: http://www.magisnet.com/noticia/26484/blog-de-jose-m-de-moya/los-protagonistas-de-la-educacion-2017.html

Comparte este contenido:

La crisis del título universitario

En The Future of the Degree: How Colleges Can Survive the New Credential Economy, Jeffrey J. Selingo, catedrático y experto en educación superior, delinea los mayores retos que los títulos universitarios enfrentan hoy en día en la economía del conocimiento.

Por Esteban Fredin/Observatorio Innovación Educativa ITESM

Tradicionalmente el título universitario ha sido considerado como la culminación de la vida estudiantil y símbolo de preparación profesional. No obstante, un nuevo reporte publicado por The Chronicle of Higher Education cuestiona la utilidad del diploma universitario en un mundo laboral en el que la barrera entre el estudiante y el profesional se difumina ante la constante necesidad de actualización, la amenaza de la automatización, y un mercado laboral con competición internacional.

En The Future of the Degree: How Colleges Can Survive the New Credential Economy, Jeffrey J. Selingo, catedrático y experto en educación superior con más de veinte años de trayectoria, delinea los mayores retos que los títulos universitarios de hoy día enfrentan en la economía del conocimiento. Contextualizado en la historia de la educación superior en los EE.UU., el reporte explora la evolución de los diplomas universitarios y su compleja relación histórica y económica con la necesidad de los empleadores por conseguir talento altamente preparado. La crisis actual de las acreditaciones académicas se debe en gran parte a que su formato actual es el legado de dos siglos de enfatizar el tiempo sentado en clase y la incapacidad de cuantificar y comunicar el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.

2017-Future-of-the-Degree-Cover.png

Mucho ha cambiado en ese lapso de tiempo. Sin embargo, planes de estudio y métodos de enseñanza aparte, si la obtención de un título universitario se considera el resultado final de la educación superior, las universidades no han cambiado mucho en décadas, y en ciertos aspectos, en siglos. La obtención de un diploma aún toma mucho tiempo, es excesivamente cara, y ofrece más de lo necesario en términos prácticos.

Desde hace años los economistas han barajado la teoría de que el valor intrínseco de la educación universitaria no está en el número de horas o el esfuerzo que el alumno haya dedicado al estudio, sino en la pieza de papel que obtiene al final del proceso (el denominado sheepskin effect). El título importa como herramienta en el proceso de contratación sólo en la ausencia de otras señales relevantes de empleabilidad como experiencia laboral o el desempeño en un puesto similar. Es por esto que el reporte identifica cuatro razones por las cuales los empleadores valoran los diplomas universitarios en su proceso de selección y cómo estas se están erosionando rápidamente frente al panorama económico actual:

  1. Generalmente se ha considerado al título universitario como una señal de capacidad laboral. Sin embargo, en la medida en que más adultos adquieren un diploma de educación superior su valor como señal de empleabilidad disminuye, y sólo cobra importancia cuando tiene el respaldo de una institución de renombre.
  2. Históricamente el título ha sido un mecanismo de selección para los reclutadores, pero debido al incremento en la población titulada y la facilidad y conveniencia de buscar y aplicar a un puesto por Internet ha disminuido su importancia.
  3. La idea de que la educación superior provee el capital cultural necesario para exceler en un puesto también se ha visto afectada. Cada vez hay más evidencias que revelan que los graduados adolecen de las habilidades blandas necesarias para trabajar hoy en día. Una encuesta de Gallup revela que solo el 11% de los líderes empresariales consideran que los recién graduados cuentan con las habilidades para desempeñarse exitosamente en el trabajo.
  4. La creencia un grado académico mejora la productividad individual a través de la instrucción formal también va en declive. La disparidad entre en las experiencias de estudiantes de una misma institución, o de la misma disciplina en distintas universidades, significa que las reclutadoras cada vez entienden menos ‘qué hay dentro de la caja que están comprando’, por lo que a reputación de la institución juega cada vez un papel mayor ante la incertidumbre.

Debido al deterioro de la utilidad del título en términos de reclutamiento, hoy en día empleadores de todos tamaños y giros buscan señales que van más allá del título universitario tradicional para seleccionar a sus prospectos. Varias empresas han recurrido a minar datos del desempeño de sus propios empleados para descubrir qué variables en el resúmen y currículum vitae del aplicante están estadísticamente correlacionadas con patrones de éxito en el puesto.

Ante esta realidad las universidades deberán innovar si aspiran a mejorar la empleabilidad de sus egresados. En respuesta a estas nuevas técnicas de reclutamiento y búsqueda de talento con analítica de datos, las credenciales académicas del futuro necesitarán cumplir con las siguientes funciones para permanecer relevantes:

  1. Englobar la experiencia de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.
  2. Comunicar una experiencia integrada; debe haber un currículo coherente detrás de cada certificado.
  3. Enforzar estándar común para todas la universidades. Un título que sólo es reconocido en pocas instancias es inútil para cualquier propósito práctico.

Por otro lado, la idea de que la experiencia universitaria es un episodio único en la vida y que marca tan solo el comienzo de una carrera profesional tendrá que desaparecer. La educación a lo largo de la vida se ha convertido en una necesidad económica ya que los trabajos de hoy requieren de aprendizaje continuo tanto en contextos formales como informales. En ese sentido, los diplomas universitarios están dejando de ser un mecanismo de clasificación para convertirse en la representación de las competencias y habilidades de un individuo.

Los adultos necesitarán entrar y salir de un sistema de educación superior que dé fe de todas sus experiencias de aprendizaje con valor en el mercado laboral, sin importar el contexto en el que ocurren. Las siguientes tendencias podrían definir las acreditaciones del futuro:

  1. En vez de registros en papel resguardados por las universidades, las credenciales serán activos electrónicos pertenecientes al estudiante y mantenidos en una red virtual utilizando la tecnología blockchain que hace de las criptodivisas como bitcoin seguras y descentralizadas. El MIT ya ha otorgadosus primeros diplomas con este método.
  2. En adición a los certificados tradicionales, las universidades otorgarán nuevos tipos de micro-credenciales como insignias que reconozcan el aprendizaje continuo.
  3. Más que existir como un solo documento, las credenciales deberán comunicarse a través de portafolios que demuestren los conocimientos de su portador.
  4. El creciente uso de la analitica de datos en las decisiones de contratación podría reducir la importancia del certificado, pero incrementar la relevancia de experiencias de aprendizaje específicas dentro de la universidad.

En conclusión, el reporte The Future of the Degree: How Colleges Can Survive the New Credential Economy plantea que las instituciones de educación superior necesitan reconsiderar qué sirve como evidencia de aprendizaje: el tiempo sentado en un aula, o la maestría de un tema o concepto. Muchas experiencias valiosas de la vida universitaria no contribuyen a la acumulación de créditos en el sistema actual. Además, será necesario repensar el currículo no como un objeto fijo, sino como pedazos más pequeños que proveen evidencia de avances incrementales en competencias bien definidas. Esto se debe en gran medida a que el aprendizaje ahora se adquiere durante toda la vida. Las habilidades para mantenerse a flote en cualquier carrera cambian demasiado rápido como para que la educación superior ocurra solo una vez en la juventud.

Finalmente, en cuanto a su formato, el título dejará de ser un pedazo de papel otorgado en una ceremonia, para convertirse en bits de datos e información en un repositorio electrónico descentralizado. Las autoridades académicas pueden desoír las recomendaciones de Selingo y seguir con sus esquemas tradicionales, pero el costo sería alienar a la educación superior aún más del mundo laboral.

 Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/10/30/la-crisis-del-ttulo-universitario
Comparte este contenido:

Educación, una fábrica de destilación social

Por Jose Darwin Lenis Mejía 

Históricamente el sistema educativo colombiano ha operado de forma similar a como funciona un sistema industrial de destilación por goteo, donde  gota a gota un producto líquido pasa por una serie de etapas o filtros de diferentes características hasta lograr la calidad requerida por el fabricante. En Colombia, el proceso educativo tiene el mismo propósito, actúa como destilador del conocimiento y por consiguiente margina principalmente a los estudiantes más vulnerables, aquellos que no cuentan con las condiciones mínimas para estudiar y que terminan por distintas situaciones en fracaso escolar al desertar de la escuela o no lograr adquirir las competencias académicas exigidas en el estándar internacional orientado por la banca mundial a través de la OCDE.

Desde la misma oferta en, programas, costos, pruebas, horarios y otras condiciones el sistema depura y excluye a los más pobres. Separando continuamente competentes, de incompetentes, hasta dejar para el final, los más refinados, cualificados y eficientes. Dicho de otra forma, el sistema escolar colombiano dispone intencionalmente los mejores ambientes, contextos y circunstancias solo para quienes tienen el medio socio económico de acceso a una educación de calidad previamente determinada. Hacer parte de esta calidad educativa, es un exclusivo privilegio de un poco más del 4% de la población que en Colombia llega según DANE a casi 49,5 millones de habitantes.

Al revisar críticamente la organización y las realidades educativas en el país, se ve claramente como en los primeros años de estudios el número de estudiantes matriculados es alto, mientras al entrar al bachillerato la permanencia disminuye drásticamente. Cifras de Mineducación reportan un porcentaje de retención en primaria del 96%, mientras que en secundaria apenas alcanza el 67%. Es decir,  en la primaria el filtro es generoso, opera en forma de zaranda con agujeros grandes donde todo pasa y poco se queda. Ya en la educación básica secundaria y la media se instalan una serie de dispositivos “purificantes” que poco a poco como coladores más sensibles seleccionan mejor las competencias de estudiantes que van a estudios superiores, van a trabajar, o simplemente ni trabajaran, ni estudiaran. Peor aún es en la educación superior, la situación de deserción universitaria y postgradual es aterradora.

En este nivel el colador o tamiz es mucho más refinado, selectivo y desagregador porque filtra hasta los más finos detalles educativos, intensificándose la exclusión basada en los conceptos “excelencia y calidad educativa” entendidos desde las competencias específicas de saber hacer, saber conocer, saber expresar y saber ser con las cuales el grupo seleccionado puede acceder a un mayor capital cultural en bienes y servicios. Según el SPADIES 2016, la tasa de deserción universitaria es de 46,1%  cuyo factor principal radica en las bajas competencias académicas, en aspectos tales como leer comprensivamente, argumentar, escribir, inferir, analizar, interpretar, estimar, proponer o pensar críticamente. Criterios que, para quienes los apropian  definen a posteriori un mayor estatus en calidad de vida, empleabilidad, recreación o garantías en derechos humanos y sociales.

Comparativamente la tasa de desempleo de egresados universitario esta cerca del 20%, mientras para toda la población según DANE, hoy el desempleo llega a 9,1%. Claro está, que aquí se incluyen como empleados los trabajadores de sectores informales o todos aquellos que generen un ingreso que le permita la subsistencia básica.

Contrastando estos datos estadísticos con el refinado sistema colombiano de destilación académica, los estudiantes educados para asumir las altas gerencias se fabrican principalmente en exclusivos colegios y universidades privadas según lo indican los resultados de las pruebas Saber 11°, Saber Pro y los análisis de empleabilidad de egresados. Por lo general los egresados de la Universidad de los Andes en Bogotá, EAFIT en Medellín, del Norte en Barranquilla o ICESI en Cali, se emplean en grandes empresas nacionales, multinacionales o cargos públicos de alta responsabilidad; mientras los egresados de las universidades públicas tienen menos posibilidades de liderar estos mismos espacios.

Es totalmente cierto, que las condiciones en ambientes escolares, materiales de apoyo, calidad de profesores, alimentación o acceso a bienes culturales influyen muchísimo en potenciar las capacidades, talentos e inteligencia de los estudiantes e igualmente marcan la tendencia de su posicionamiento exitoso y de futuro social.

A pesar de que la Ministra de Educación, Yaneth Giha, diga lo contrario, desde el mismo diseño estructural y de funcionamiento, el sistema educativo es inequitativo y excluyente con los más pobres. Las primeras marcas de lo que será el futuro en condiciones de vida las determinan el lugar de nacimiento y la situación sociales de la familia a la que se pertenece. Por ello, tiene gran valor el programa nacional Ser Pilo Paga que hoy atiende a 31940 estudiantes de estratos 1,2 o 3 cuyos destacados desempeños en la prueba saber 11° les han permitido obtener estas becas créditos condonables. Programa que finalmente, requiere ampliarse o generar estrategias complementarias para fortalecer su cobertura o por qué no pensar en ofrecer gratuidad en el nivel técnico profesional para todos los jóvenes que egresan de los colegios públicos y privados de estratos populares.

Congresistas y ministra Giha, invocar la realización de una gran constituyente educativa, es una vía para decidir la educación como derecho fundamental para todos-as. Es equivocado seguir construyendo planes decenales como el actual 2016-2026 “El camino hacia la calidad y equidad” porque ya se sabe que su aplicación en el territorio nacional es discrecional y su complimiento un mero lineamiento de política educativa. No más educación destilada/segregada o planes simplemente indicativos, Colombia necesita  iniciar la gratuidad gradual en la educación superior y definir el derecho a la educación como bien común y principio fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/educacion-una-fabrica-de-destilacion-social-columna-720701

Imagen tomada de: https://rikowski.files.wordpress.com/2014/02/education-system.gif

Comparte este contenido:
Page 1581 of 2656
1 1.579 1.580 1.581 1.582 1.583 2.656