Page 1663 of 2661
1 1.661 1.662 1.663 1.664 1.665 2.661

Sudán del Sur: Una lucha por educación como nunca habías visto

Sudán del Sur / 24 de septiembre de 2017 / Autor: UNICEFESPANOL / Fuente: Youtube

Publicado el 18 sep. 2017
72% de los niños en Sudán del Sur no van a la escuela. En tiempos de crisis, la educación de calidad ofrece esperanza y la posibilidad de un futuro. 27 millones de niños no asisten a la escuela en las zonas de conflicto y solo el 50% de los niños refugiados están matriculados en la escuela primaria. Cada niño merece una educación de calidad, es nuestro futuro. ____________________________________________________
El canal oficial de YouTube de UNICEF en español es la principal fuente de las últimas actualizaciones de noticias de primera línea, documentales, llamamientos de celebridades, y más sobre nuestro trabajo para hacer realidad los derechos de cada niño.
Sigue a UNICEF aquí:

Fuente: 
https://www.youtube.com/watch?v=z5z5vnTbPAk
Comparte este contenido:

Clase tradicional-clase diferenciada: ¿a cuál te apuntas?

Javier Tourón

En algún sitio, que no recuerdo bien, me encontré con esta tabla que comparaba la clase tradicional con la clase diferenciada y me pareció interesante. Este tipo de resúmenes siempre lo son, por lo que lo he traducido y adaptado para vosotros. No se trata de una entrada ocasional, sino que viene como anillo al dedo para seguir ahondando en este «re-pensar» la escuela del que vengo hablando últimamente, ligado a la tecnología. Quizá recordáis entradas como la de ¡Otra escuela es posible…! y tantas otras.

Pues bien, en los próximos posts quiero seguir escribiendo sobre la diferenciación y el papel de la tecnología en la misma, todo ello para re-diseñar la escuela en torno al alumno y no a las clases, en torno a las necesidades y perfiles educativos y de competencia de cada uno y no de un currículo cerrado e inflexible igual para todos, no solo en el contenido y profundidad, sino en la velocidad de desarrollo. Quizá a este respecto os interese echar un vistazo a las entradas sobre diferenciación curricular de hace meses. Os recuerdo algunas entre las muchas posibles:

  • Los niños de alta capacidad necesitan una configuración curricular específica. ¿Por qué?
  • La diferenciación del currículo y la instrucción para los alumnos de alta capacidad. NAGC Position Paper
  • Modificaciones en el contenido curricular para los más capaces
  • Modificaciones curriculares en los procesos para los más capaces
  • Modificaciones en los productos para los alumnos más capaces
  • Modificaciones curriculares en el ambiente de aprendizaje

Clase tradicional

Clase diferenciada

Las diferencias entre los estudiantes están enmascaradas o se actúa sobre ellas cuando son problemáticas Las diferencias entre los estudiantes se estudian como base para la planificación
La evaluación es más común al final del proceso para ver quién ha aprendido La evaluación es un proceso continuo y diagnóstico para comprender cómo hacer la instrucción más adecuada a las necesidades del alumno
Prevalece un sentido reducido de la inteligencia Es evidente su atención a múltiples formas de la inteligencia
Existe una definición única de la excelencia La excelencia se define en buena medida como crecimiento individual desde un punto de partida
Los intereses del estudiante se aprovechan infrecuentemente Los intereses de los estudiantes frecuentemente son la guía para seleccionar opciones de aprendizaje
Las opciones derivadas de los perfiles de aprendizaje son rara vez tenidas en cuenta Se ofrecen muchas oportunidades basadas en los perfiles de aprendizaje de los alumnos
Domina la instrucción para toda la clase Se utilizan muchas disposiciones diferentes para la instrucción
El libro de texto y las guías curriculares son las que dirigen la instrucción La instrucción está guiada por la preparación, los intereses y perfiles de aprendizaje de los alumnos
El foco de la instrucción son hechos y destrezas fuera de contexto El foco de la instrucción utiliza destrezas  para promover la comprensión y dar sentido a los conceptos clave
Lo habitual son tareas únicas para todos Las tareas presentan múltiples opciones
El tiempo es relativamente inflexible El tiempo se utiliza de manera flexible para atender a las necesidades del alumno
Suele haber un único libro Se utilizan materiales múltiples
Se suele buscar una interpretación única de ideas y sucesos Se buscan, de manera habitual, múltiples perspectivas sobre las ideas y los hechos
El profesor dirige al alumno El profesor facilita al alumno que adquiera destrezas para aumentar su auto-confianza en el aprendizaje
El profesor resuelve los problemas Los estudiantes ayudan a otros estudiantes y el profesor resuelve los problemas
El profesor determina los estándares para la evaluación de toda la clase El estudiante trabaja con el profesor para establecer sus propios estándares además de los de la clase
Se suele utilizar un  única forma de evaluación Los estudiantes son evaluados de formas muy diversas

Todo un catálogo de aspectos relevantes que merecen una reflexión atenta. Al final todo converge en una idea central: la escuela debe orientarse a las necesidades de cada alumno singular, único e irrepetible y organizarse en torno a ellos y no alrededor de estructuras o normas artificiales (edad, currículo cerrado, inflexibilidad, etc.) que, en muchas ocasiones, colisionan frontalmente con las leyes del aprendizaje y los principios educativos más elementales. Espero que os resulten de utilidad.

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2013/06/clase-tradicional-clase-diferenciada_21.html

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-Dg_oF7SEunk/VjJGNkUuuuI/AAAAAAAADLA/EPSNTozOX5I/s1600/Clases-diferenciadas_javiertour

Comparte este contenido:

Enfrentar las sequías con aguas residuales

Sergio Ferrari
La búsqueda de alternativas para el riego destinado a la producción de alimentos se convierte en un tema casi obsesivo entre técnicos y especialistas. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anticipó algunas propuestas concretas.

Las mismas se dan en el marco de un aumento constante de las temperaturas planetarias y su incidencia directa en cultivos y cosechas.

Es el momento de dejar de pensar que las aguas residuales son un desecho y se hace necesario aprovecharlas como un recurso útil para los cultivos y la agricultura. Un método oportuno para hacer frente a la demanda creciente de alimentos y a la escasez de agua, sostuvo un alto funcionario de la FAO durante un Foro Global que aborda estos desafíos y que se realiza en la tercera semana de enero en Berlín, Alemania.

Olcay Ünver, director adjunto en la FAO para asuntos de la tierra y el agua, explicó en ese cónclave la importancia de hacer frente al grave problema de la escasez de ese líquido. “Dos tercios de la población mundial sufrirán de escasez de agua en algún momento del año, por un periodo de al menos un mes. Esto es significativo”, enfatizó.

Con el aumento de la población, los cambios en la dieta y un incremento de la competencia por los recursos hídricos se ampliará cada vez más el problema de la escasez de agua, anticipó.

La agricultura utiliza ya el 70% del agua que se obtiene de las capas subterráneas y la perspectiva es que de aquí a 2050 las demandas agrícolas aumentarán, tendencialmente, en un 50%.

A fines de diciembre pasado, la Organización Meteorológica Mundial publicó un informe que indicaba que en 2016 se registraron las más altas temperaturas desde que se procede a medirlas. Lo que implicó que se dieran los niveles más altos de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, además de un mayor calentamiento de los océanos. Se registraron en todo el planeta numerosas inundaciones, olas de calor y ciclones tropicales que afectaron tanto a millones de personas como a los cultivos.

El funcionario de la FAO insistió en el evento de Berlín en que las aguas residuales, que incluyen las utilizadas en las casas, la industria y la lluvia, pueden usarse de forma segura para la producción agrícola. Aunque advirtió sobre la necesidad de tratamientos imprescindibles de las mismas. Si no fueran tratadas pueden contener con frecuencia microbios y patógenos, residuos químicos y antibióticos que amenazan la salud de los agricultores, los trabajadores de la cadena alimentaria y los consumidores. El organismo de la ONU subrayó que existe una serie de tecnologías y estrategias en el sector para sobreponerse a esos riesgos.

Fuente del articulo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221942

Fuente de la imagen: https://www.alainet.org/sites/default/files/aguas_residuales_fa

Comparte este contenido:

El “facewash”

Poly Martinez

En el fin de semana entré a mi página de Facebook y de inmediato apareció un video promocional que explicaba, con muñequitos, por qué Víctor Maldonado Rodríguez no tiene responsabilidad alguna en el desastre del fondo Premium y la caída de Interbolsa. “Así fue la caída de #InterBolsa. Conozca la historia sobre el asesinato del monstruo financiero más importante del país y quiénes fueron los responsables”.

La parte del “monstruo financiero” es cierta. El resto es literatura animada. Según el cuento que pintan allí, la culpa de todo la tienen Alessando Corredori (quien hace poco demandó al Estado por 181 mil millones: caradura), Jorge Arabia, las instancias de vigilancia que no se dieron cuenta de la manipulación que Corredori hizo de las acciones de Fabricato, la mala liquidación de los activos de Interbolsa, el exfiscal Montealegre y Pablo Muñoz (liquidador que no cobró el seguro a Suramericana), fichas de ese universo que conspiró contra él.

En dos minutos y 45 segundos queda todo clarito, en especial la supuesta inocencia de Maldonado. Impresionante la forma ágil y muy superficial como resumen el caso, como hacen el recuento de un proceso tan enredado como perverso. Nada dice en su repos-mentiras-y-video sobre el detalle de que está libre por vencimiento de términos pero todavía atado a los cargos del proceso penal vigente por estafa agravada, captación ilegal y concierto para delinquir, por citar algunos.

En menos de tres minutos despacha el tema y la lamentable pérdida de ahorros de muchas personas. Todo por culpa de otros. Mucha gente lo felicita, los empleados de sus empresas (supongo que lo fueron porque lo tratan de “Don Víctor”) lo saludan y aplauden su claridad y explicación. Resumen: Maldonado, una víctima de Premium e Interbolsa.

Recordando el caso ‘Popeye’, me puse a buscar otras joyitas en las redes. Un paseo por Facebook lo saca a uno de esta realidad de delincuentes y pillos de todo tipo de cuello -blanco, camuflado, clerical, overol, encaje, pastor, camiseta electoral o deportiva- y abre las puertas a un mundo mejor.

Eso es lo que sucede con el “face” de Oneida Pinto, quien pide a sus seguidores orar para que el sistema de salud de La Guajira mejore: está enfermito y seguramente si rezan con fe y determinación, con la oración –que no con la administración y el uso correcto de los recursos– todo mejora. Le pide a Dios por el buen funcionamiento del sistema de salud. Y otra rezadita más de sus paisanos para que el agua llegue a todo el departamento. Si la fe mueve montañas, seguramente será capaz de empujar una que otra nube.

Oneida, pundorosa de pedirle tanto a la Divina Providencia, decidió poner de su parte y lanzó a través de las redes sociales una convocatoria para realizar un día de ayuno y oración por el bienestar de los niños guajiros y de todo el departamento. ¿Pero se habrá visto semejante descaro? El proceso en su contra es porque dispuso 16.000 millones de pesos destinados a la alimentación de niños del municipio guajiro de Albania para beneficiar su elección, como lo señaló la Fiscalía en la imputación de cargos hace pocos días. Ayunatón por la Guajira… ¡Facebook lo aguanta todo!

Estas no son “noticias mentirosas” o “mentiras noticiosas”, sino la reescritura de hechos, versiones amañadas e incompletas de actos de la vida real. Lo preocupante es que a muchos les bastará ese mensaje promocionado para darlo por cierto y suficiente. La tendencia mundial es a que la gente se informe cada día más por la redes sociales, por los titulares de las redes más exactamente, que por las páginas web de medios o sus aplicaciones (interesante: el papel, los diarios impresos, están cobrando presencia entre la población más joven o Sub29, aunque la lectura noticiosa rápida la obtienen en el 47 % de las redes sociales, no de las web).

En Estados Unidos, hoy ya están casi a la par las redes sociales y páginas web de medios como fuentes de noticias, según la investigación publicada la semana pasada por Pew Research Center y la Knight Foundation. Pero además, el 10 % de los encuestados considera que Facebook es un medio de noticias como cualquier otro. Adicionalmente, pudieron establecer que cuando una noticia llega a través de las redes sociales, una de cada cuatro es compartida, mientras que si el navegante busca la información en la página web de un medio de comunicación, no realiza ninguna acción digital pertinente.

De acuerdo con informes, hay ya 24 millones de colombianos conectados a internet y Bogotá ya casi llega a siete millones de usuarios registrados en las redes. Nadie está diciendo que lo que se publica enFacebook sea la verdad exacta. Basta mirar las fotos que todos subimos, procuramos publicar las mejorcitas; tratamos de mostrarnos como queremos o creemos ser, con historias, paseos o sucesos tralalá.

Sin embargo, si cada día más la gente se informa de las noticias a través de las redes sociales y si, adicionalmente, estos sitios se van “acomodando” o “personalizando” de acuerdo con los temas que demanda cada quien, la información verdadera sobre los procesos y responsabilidades penales se puede diluir hasta que a punta de promoverse con bombo, patraña y Photoshop social sólo quede visible la versión en monitos animados de los crímenes. La cara y no sólo las manos, lavadas.

Fuente del articulo: http://www.semana.com/opinion/articulo/informarse-por-redes-sociales-es-informarse-a-medias/518492

Fuente de la imagen: https://www.webespacio.com/wp-content/uploads/2013/01/Face-wash.

Comparte este contenido:

¿Amenaza la identidad indígena el uso de tecnología?

Semana Educación

Semana Educación habló con diferentes expertos sobre las circunstancias en que la tecnología puede ser un riesgo o un beneficio para el mantenimiento de la cultura de los pueblos originarios.

Escondida en la vasta selva del Vaupés, una niña indígena de la comunidad Ceima Cachivera ve por primera vez un capítulo de “Pepa Pig”, el programa infantil más popular entre los niños de 4 a 8 años en el mundo. Más tarde, a escasos 30 minutos de este resguardo, un joven, también indígena, intenta ingresar a internet a través de su smartphonedesde uno de los pocos puntos de conexión que tiene Mitú.

Para muchos expertos, ver este tipo de imágenes representa la degradación de una cultura ancestral. En cambio, para otros, garantizar su acceso a la tecnología desde la escuela, como cualquier ciudadano, significa un avance esencial en su formación. Si bien es cierto que algunas comunidades indígenas no están recibiendo una educación de acuerdo con su identidad, privarlos de los avances del mundo porque pertenecen a otra cultura, es una postura que debe discutirse.

Para María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia, nada es malo per sé, “todo depende de si esas herramientas tecnológicas llegan acompañadas de metodologías, contenidos y traductores que les ayuden a formarse de acuerdo con su contexto”, explica.

Así mismo para el docente Felipe Mora, quien dictó clases entre 2014 y 2015 en el Litoral de San Juan, Chocó, a la comunidad indígena Wounaan, decir que las tecnologías afectan la cultura indígena del país no tiene sentido. Cree que son excusas para no conectar a los que más lo necesitan. “La tecnología les ayuda a mostrar sus conocimientos. Ellos quieren aprender, no es raro verlos con sus celulares, ¿por qué vamos a privarlos de algo que ya han empezado a usar?”, se pregunta este docente.

Óscar Sánchez, director de Educapaz cree, al igual que Martínez, que el uso de la tecnología como herramienta para propiciar comunicación y adelantar los propios proceso de aprendizaje, es muy bueno y las comunidades indígenas lo reclaman. Sin embargo, “esto depende de si tiene sentido en sí misma, es decir que la tecnología se use como herramienta de un proyecto educativo y didáctico”, afirma.

Para Sánchez, uno de esos ejemplos en los que la tecnología rompe con la identidad de los pueblos indígenas es el programa de Computadores para Educar, liderado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de las TIC. A pesar de sus esfuerzos para llevar la tecnología a los lugares más apartados, no ha tenido un enfoque diferencial que permita reconocer las múltiples identidades de los pueblos indígenas. “Los materiales que el gobierno  propone se estrellan con lo que para ellos no es apropiado para su identidad”.  Sin embargo, según el Ministerio de Educación, “las decisiones respecto a los programas de alfabetización digital o de proyectos como bibliotecas y señal satelital se dialoga en un proceso de concertación con las Autoridades de los  Pueblos Indígenas, quienes deciden o no la implementación de estos programas y el alcance en los contextos escolares”.

Pero también hay experiencias donde la tecnología es usada de una manera constructiva en la comunidades indígenas, como es el caso en el norte del Cauca, en el municipio de Jambaló, donde la Institución Educativa Sesteadero tiene un proyecto de observación de aves. “Aquí los muchachos y los maestros hacen uso de cámaras muy sofistacadas para hacer fotos de las aves, las editan y las comparten en su página web, de esta forma se comunican con observadores de aves del mundo, desde su comunidad. Otro ejemplo, es de emisoras y canales de video producidos por los propios indígenas, en los que registran su realidad para fortalecer su identidad y también para ayudarnos a los mestizos  a entender su diversidad”, cuenta Sánchez.

 

¿Cómo va la educación étnica en el país?

Según el informe “Etnoeducación, un reto por el respeto y reconocimiento de nuestra población” presentado por Save the Children Colombia con cifras del Ministerio de Educación, se estima que en el país hay más de cinco millones de personas pertenecientes a un grupo étnico que representa el 13.7 por ciento de la población colombiana, según  el censo de población del 2005 del Departamento Nacional de Estadística (DANE).

Además, es en la zona rural donde más reside la población indígena, especialmente en las regiones de la Amazonía, Orinoquía, en el Litoral Pacífico, Cauca y Nariño sin litoral y en el Sur de Bolívar, Sucre y Córdoba, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2010. Las personas que habitan en estas regiones tienen los índices de riqueza más bajos, factor que puede asociarse con el menor número de asistencia a centros educativos. Por ejemplo, entre las personas de 16 a 20 años sus asistencia a un centro educativo es de 56 % y entre los 21 a 24 años, es de de 26 %. “Esta realidad se traduce en una cobertura educativa restringida con dificultades de acceso, de infraestructura, económicas y de distancia. Poca pertinencia de los proyectos educativos y una escasa flexibilidad del sistema escolar que impide el completo desarrollo de las comunidades según su idioma, usos y costumbres,” comentó María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia.

Frente a este panorama, el Ministerio de Educación (MEN), asegura que en la actualidad existen 39 organizaciones étnicas que administran 1.667 sedes en donde se educan 126.168 niños indígenas, de acuerdo con sus Proyectos Educativos Comunitarios (PEC), un modelo que articula el tratamiento de las lenguas nativas con los principales desarrollos conceptuales, pedagógicos y metodológicos de cada grupo étnico, y  los conocimientos de las asignaturas básicas exigidas por el MEN.

Finalmente, aunque las comunidades indígenas entiendan la importancia de la tecnología, lo que se reclama, según Óscar Sánchez, de Educapaz, es la forma de imposición de una perspectiva del mundo, esto quiere decir que si la tecnología llega con contenidos occidentales, sin un propósito educativo, los pueblos indígenas sí puede sentirse amenazados

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/cuales-el-papel-de-la-tecnologia-en-los-pueblos-indigenas/540920

Fuente de la imagen: http://static.iris.net.co/semana/upload/images//2017/9/18/540943_1.jp

Comparte este contenido:

Open School, una escuela con formación personalizada gracias a la inteligencia artificial

Open School es una iniciativa de la Escuela de Negocios IEBS que va adaptando los objetivos de aprendizaje según el alumno.

IEBS ha lanzado una iniciativa con el nombre de Open School, que define como “la primera escuela abierta nativa digital que ofrece al alumno formación personalizada y una experiencia única adaptada a la medida de sus necesidades, gracias a la aplicación de la inteligencia artificial y la personalización masiva”.

Y es que esta plataforma educativa va adaptando los objetivos de aprendizaje de sus alumnos según ritmo y nivel.

Los algoritmos de Open School van comparando los resultados obtenidos por cada persona con los patrones que existen. A partir de ahí, recomienda itinerarios que permiten adquirir los conocimientos que se necesitan. Esto significa que los materiales de las clases se amoldan de forma automática al estudiante.

El alumno puede modificar programas preconfigurados a su gusto o dejar que el sistema le ofrezca alternativas. Open School permite recibir respuestas automática.

El objetivo final es luchar contra el abandono, potenciando el aprendizaje adquirido.

Open School cuenta con hasta 80 módulos mensuales para configurar itinerarios en Negocios Digitales, Marketing, Finanzas y Recursos Humanos. Sus responsables quieren llegar los 200 en los próximos meses.

Al colaborar con la Universidad Rey Juan Carlos, sus alumnos obtendrán una titulación de dicha institución.

Fuente del articulo: http://www.silicon.es/open-school-2354734

Fuente de la imagen: http://www.silicon.es/wp-content/uploads/2017/09/open-school

Comparte este contenido:
Page 1663 of 2661
1 1.661 1.662 1.663 1.664 1.665 2.661