Page 1740 of 2661
1 1.738 1.739 1.740 1.741 1.742 2.661

La nueva mirada de las habilidades socio-emocionales: saber, saber hacer y saber ser

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

Para generar mejores oportunidades y bienestar en futuras generaciones es necesario tener un balance entre el desarrollo de las habilidades cognitivas y las socio-emocionales.

Diferentes actores a nivel internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su estudio “Desconectados, Habilidades, Educación y “Empleo en América Latina” y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a través de su reciente publicación “Habilidades para el Progreso Social, El poder de las habilidades socio emocionales”, reconocen la importancia de desarrollar habilidades socio emocionales y el impacto directo de éstas  en el bienestar, progreso social, ciudadanía y principalmente en la relación con la salud, las conexiones sociales, familiares, la participación cívica y el mercado laboral.

Para generar mejores oportunidades y bienestar en los niños, jóvenes y futuras generaciones es necesario tener un balance entre el desarrollo de las habilidades cognitivas y las socio-emocionales, ya que este balance es primordial para  las destrezas que se requieren en el siglo XXI.

En Colombia el fomento y desarrollo de competencias socio-emocionales es un tema reciente. Desde la Constitución Política del 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) se reconoce la importancia del pleno desarrollo de la personalidad, la participación de todos en las decisiones que nos afectan, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica en aras al  mejoramiento de la calidad de vida, entre otros, en el marco del fomento de los derechos humanos como objetivo fundamental de la educación.

Entre el 2003 y 2004 se definieron los lineamientos de las competencias laborales generales y las competencias ciudadanas. Las competencias laborales generales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y que pueden ser desarrolladas desde la educación básica hasta la educación superior y vida profesional. Las competencias ciudadanas, por otro lado, habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad, las cuales se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

El año pasado la Fundación Corona, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación – DNP, el Departamento para la Prosperidad Social – DPS, Grupo Enel y la Caja de Compensación Compensar, realizaron el Foro “Habilidades para la Vida”, durante el cual se presentaron los diferentes enfoques desde el Gobierno y el sector privado. (Consulte las memorias del foro aquí)

En el Foro se reconoció que aunque la terminología de estas habilidades puede ser diferente – dado que algunos las llaman competencias blandas, otros competencias transversales y capacidades ciudadanas esenciales – todos concuerdan que son habilidades necesarias para hacer frente a los diferentes desafíos que encuentran los niños y jóvenes en cada etapa de su vida, motivo por el cual la agenda del país se debe centrar en cómo desarrollar estas habilidades, en qué momentos y cómo se pueden evaluar.

Frente a cuándo se deben desarrollar es importante tener en cuenta dos componentes: el contexto y el momento de educación. Frente al primero, los diferentes programas y estudios reconocen que se deben tener en cuenta cuatro entornos de aprendizaje tanto en la educación formal como la no formal: la escuela, la familia, la comunidad y el lugar de trabajo. Estos deben interactuar entre ellos para lograr el desarrollo de las habilidades de forma integral.

En cuanto al momento en la educación, diferentes estudios han demostrado es la etapa de primera infancia (0 a 5 años)  el principal momento para desarrollar las habilidades socio emocionales, dado que  éstas generan y fortalecen a su vez nuevas habilidades, en un efecto de bola de nieve, generando resultados futuros más positivos, no solo frente a las habilidades socio emocionales, sino también en relación con las cognitivas. También se ha demostrado que debido a la elasticidad mental de los seres humanos, esta condición permite desarrollarlas durante toda la vida pero el mayor impacto se tiene en los primeros años.

Uno de los principales retos frente a las habilidades socio emocionales es la información que se tiene sobre el tema. La dificultad de medir, monitorear y evaluar el desarrollo de estas habilidades, se debe a los diferentes enfoques que  actualmente se tienen.

La mayoría de iniciativas evalúan competencias o habilidades tales como: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, resolución de conflictos, responsabilidad y compromiso. A través de evaluación de procesos se ha demostrado que los programas e iniciativas que presentan mejores resultados e impactos son las que se basan en experiencias prácticas y que utilizan metodologías de aprendizaje activo, programas que incluyen de forma transversal y explicita en los currículos las habilidades socio-emocionales, programas que fortalecen las competencias de los docentes e involucran a los padres y a la comunidad.

Por ello la OCDE liderará un estudio longitudinal con la Secretaria de Educación de Bogotá, con el fin de evaluar a profundidad los resultados del desarrollo de competencias en cada uno de los tramos del ciclo de vida. También se encuentran otras iniciativas públicas para monitorear y evaluar estas competencias como la mesa transversal de habilidades blandas, estudios de la pruebas Saber y PISA en competencias ciudadanas.

En el Informe Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, “Educación, Ciudadana y Formación Docente en Países de América Latina” plantea que el principal enfoque en el país se ha dado en las habilidades ciudadanas: “la educación ciudadana en Colombia está enfocada al saber y al saber hacer antes que al saber ser, salvo porque las habilidades de las que tratan estos estándares afectan directamente los criterios y parámetros para construir relaciones de convivencia, participación y pluralidad”.

Por lo tanto, somos muchos los que estamos en la tarea de promover cambios sistémicos en toda la cadena educativa y en los diferentes contextos en los cuales se deben desarrollar estas habilidades, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales y generar sostenibilidad en el esfuerzo de ser seres íntegros y ciudadanos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-nueva-mirada-de-las-habilidades-socio-emocionales-saber-saber-hacer-y-saber-ser

Comparte este contenido:

El impacto de la tecnología en la formación para el trabajo

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

He escrito muchos blogs sobre los cambios tecnológicos que están transformado la realidad para mucha gente. Y en las últimas semanas, he escrito acerca del impacto social que estas transformaciones han generado, comenzando con la marginalización de mucha gente, que no entiende lo que está pasando.

El periodista Thomas Friedman, autor de libros como “The world is Flat” y “Thank for Been Late”, ha hecho una extraordinaria contribución al poner en blanco y negro, las principales tendencias de cambios que hoy se están viendo en el mundo. Recientemente escribió una columna en el NY, donde nos vuelve a recordar algunos de estos cambios, que tienen a tanta gente perdida, y esperando que tipos como Trump los salve.

Que mejor sitio para ver el mundo que se está transformando que Palo Alto en California. Esta ciudad está en el corazón del Silicon Valley. En esta región están las cedes de las empresas de tecnología más valiosas del mundo: Apple, Google, Facebook. Además, Stanford University, ha hecho de esta región, la referencia obligada de un ecosistema que no tiene parangón en el mundo.

En esta zona del mundo se inició la revolución digital. Hoy en día, apalancada en la grandes empresas y multimillonarios recursos, los cambios vienen creciendo a velocidad exponencial. El impacto que esta dinámica está teniendo en la formación y destrucción de puestos de trabajo, tiene desconcertados a los políticos, que no entienden lo que está pasando. Las instituciones del estado, así como las políticas públicas, andan muy atrás de estas nuevas realidades y están siendo desbordadas por ellas.

¿Porqué mucha gente se siente amenazada y desplazada por este tsunami que está impactando las bases de la estructura del trabajo? La respuesta sencilla a una situación tan compleja: estamos viviendo un mundo donde los nuevos puestos de trabajo requieren de nuevas habilidades y una mentalidad de aprendizaje permanente. Hay mucha gente que no se sienten capaces de enfrentar esta realidad y quedan marginados.

Si repasamos la lista de sectores de la economía que están siendo afectados por esta monumental transformación, podemos entender mejor la magnitud del reto que esto significa para mucha gente. El sector bancario está siendo transformado de muchos frentes. El biticoin es una moneda digital que busca eliminar la intermediación financiera.

Apple, Google y Facebook, por su conocimiento íntimo del cliente utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial y mineria de datos, han creado una relación de cercanía tan grande, que la están aprovechando para quedarse con una parte creciente del pastel financiero. En un artículo de hace dos semanas de Business Inteligence, se mostraba la forma dramática como se está adelantando el proceso.

El sector del transporte va a tener una verdadera revolución. Estamos viendo el comienzo del cambio de paradigma de los autos sin conductor. Esto va afectar a los conductores de buses, taxis y vehículos de carga. Las fuerzas de cambio vienen amplificadas por la aparición de los drones utilizados para distribución de productos. En Inglaterra, Dubai y Pittsburgh, empresas como Amazon y UBER, ya están experimentando exitosamente el nuevo servicio. Estos cambios tendrán un profundo impacto en los puestos de trabajo de mucha gente.

En Intel se trabaja en nuevos microprocesadores que van a acelerar aún más los cambios. Hoy el más avanzado tiene 37 millones de transistores en un mm2. En este año, se espera que la compañía saque un nuevo producto con 100 millones de transistores en la misma area. Lo impresionante es que se consumirá menos energía y generará menos calor. Estos avances significan mucho más poder de procesamiento en un menor espacio. Esta tecnología formará parte de la revolución que afecta muchos sectores como los ya descritos.

Friedman resalta las inmensas posibilidades que estos avances están produciendo, y van a acelerar hacia adelante. El poder analizar, optimizar y predecir, va a llegar a niveles inimaginables a  partir de la captura de información que va a ser capturada masivamente por el “Internet de las Cosas”. GE es una empresa que está haciendo una inmensa apuesta que va a transformar el sector industrial con máquinas cada vez más inteligentes.

En un cambio de modelo de negocio, esta compañía líder en sectores como las turbinas para aviones, está utilizando estos avances tecnológicos para ofrecer sus productos como servicios a las aerolíneas. La capacidad de predecir los daños antes de que ocurran en estos costosos motores, aumentando la productividad y bajando el costo de mantenimiento.

Sobra decir, que las personas que GE está vinculando en todas las apuestas de esta revolución tecnológica que afecta el sector industrial, son mucho más preparadas que sus antecesores. Las competencias que requieren no tienen nada que ver con las que eran requeridas hace pocos años. Esta tendencia también se observa en puestos que antes necesitaban mecánicos que supieran manejar una llave inglesa, y que hoy requieren personas con habilidades digitales muy especializadas usando la llave de su mente..

El uso de robots no es un tema nuevo. En manufactura, su utilización se ha extendido en muchos sectores. Sin embargo, lo que está cambiando es la inteligencia con la que están siendo dotadas estas máquinas para hacer labores cada vez más diversas y complejas. Japón, es el país donde está transformación se está haciendo más evidente dado el envejecimiento de su población. Hay un inmenso temor de que esta tendencia de la robotización destruya miles de puestos de trabajo.

Sectores como Oil &y Gas, también están viendo transformada su realidad por la tecnología. La exploración de nuevos campos, especialmente los de esquisto en los Estados Unidos, han visto aumentar exponencialmente su productividad con el uso de tecnologías muy sofisticadas. Hoy es posible perforar posos con mucha precisión, y que antes estaban en el campo de la ciencia ficción. De nuevo, esto exige gente muy preparada para utilizar las nuevas tecnologías. Como resultado del impacto tecnologico, se ha roto el control que ejercía la OPEP sobre los precios del petróleo.

¿Qué impacto está teniendo toda esta dinámica de cambio en la formación de la gente alrededor del mundo?.

Lo primero que hay que subrayar, es que estos cambios van a irse propaganda mucho más rápidamente que lo que muchos ingenuamente piensan. Esa es una de las consecuencias de la globalización, que muchos populistas como Trump, tratan de cambiar. La realidad es que vivimos en un mundo cada vez más interconectado gracias a la tecnología. No hay escapatoria al hecho que las empresas van a tener que adaptar estos cambios si quieren sobrevivir.

Lo segundo que hay que resaltar, es que ya no es válido preguntarle a un joven que es lo que quiere hacer cuando adulto, porque Friedman lo hace muy visible: en este mundo de cambio no es posible congelar la identidad con un trabajo que rápidamente puede desaparecer. La pregunta más relevante será “como” se quiere ser cuando se llegue a la adultés. La capacidad de desaprender y aprender rápidamente, se posiciona cada vez más como la habilidad relevante en este siglo.

Los comentarios anteriores definen el contexto en el cual la Educación Terciaria, que hoy se discute en Colombia, debe de ser entendida. La formación técnica y tecnologica, deberán de responder con estas nuevas realidades. Hoy los empresarios se quejan cada vez más porque no encuentran el personal que demanda las nuevas condiciones competitivas. Y en el caso de nuestro país, el tema apenas está comenzando, porque la realidad es que nuestro aparato productivo está muy atrasado respecto a los avances que se están viendo en otras partes del mundo.

Es necesario que aparezcan nuevos esquemas de formación, que rompan los modelos establecidos, y que las nuevas generaciones entiendan que deben de tener una aproximación mucho más activa en la formación de su futuro. La aceleración del aprendizaje será cada vez más la llave para poderlo garantizar.

Desde la perspectiva de los políticos, que todavía no han entendido estas nuevas tendencias y realidades, es que el gran reto que enfrenta la democracia contemporánea no es elegir a personajes como Endogan o Trump. El desafío es elegir “líderes” que inspiren a los ciudadanos para que enfrenten su futuro laboral de manera más inteligente.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-formacion-para-el-trabajo/

Comparte este contenido:

Escuelas que (se) transforman

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Julián de Zubiría

Pese a que han cambiado las maneras de enseñar y evaluar, las innovaciones tienen una trascendencia en escenarios más amplios relativamente baja. 

«Las experiencias innovadoras específicas, al desequilibrar la rutina del sistema educativo e introducir elementos conflictivos, van corriendo permanentemente el límite de lo posible.» Inés Aguerrondo

Con estas palabras, Inés Aguerrondo, investigadora argentina, invita a sus seguidores a reflexionar sobre la naturaleza de las innovaciones educativas. Innovar es repensar la estructura y el sentido de la escuela. Innovar es iniciar un viaje hacia un destino varias veces pensado, pero sin que tener la certeza ni la claridad de cuál será el camino que se va a recorrer. Al fin y al cabo, nadie lo ha recorrido de manera previa. Los innovadores suelen ser rebeldes, idealistas, arriesgados, creativos y poco normativos. Están inconformes con el orden de cosas que se vive en las escuelas. Por eso, quieren transformarlas, luchan por el cambio y convocan a las comunidades a que los acompañen en su intento. Sin duda, las innovaciones deberían ser la antesala de las reformas educativas. Sin embargo, hasta el momento, no ha sido así.

Pese a que han cambiado las maneras de enseñar y evaluar, y a que se han consolidado con el paso del tiempo, las innovaciones tienen una trascendencia en escenarios más amplios relativamente baja. Aun así, corren con suerte, porque la mayor parte de las transformaciones desaparecen en el camino. Se las traga no la selva sino la tradición. Según Reich (1993), 95% de las innovaciones no logran subsistir más allá de su quinto año.

Es necesario ayudar a los maestros de América Latina a repensar sus prácticas educativas e invitarlos a que conozcan algunas de las escuelas alternativas que desafiaron los lineamientos de los ministerios de educación y pusieron en práctica nuevos currículos y novedosos sistemas de evaluación. Una innovación necesariamente implica una ruptura, en tanto transforma de manera significativa las formas como se venía trabajando la educación en un contexto específico y en un tiempo determinado. Las innovaciones son frágiles porque desconocen las respuestas a sus preguntas novedosas y porque deben dar explicaciones a las inquietudes de los padres, estudiantes y maestros que se acercan a ellas. Por ello, sólo subsisten las que se acompañan de buen seguimiento y de programas de investigación que les permitan evaluar sus impactos y reorientar sus estrategias. Transformar esas ideas y prácticas es una de las tareas más complejas que tienen que llevar a cabo quienes se la juegan por las innovaciones. Por ello, sin formación constante y sin consolidar la comunidad educativa es imposible que subsista una innovación.

Llegó el momento de conocer el camino que de tiempo atrás han explorado y puesto a prueba innovadores que desafiaron las normas y el destino. Aquí están las ideas y prácticas alternativas de algunas de las voces más innovadoras en América Latina. Conocer sus principios, estrategias y maneras de entender la educación puede ser algo que ayude a impulsar el cambio que demanda la educación en América Latina. Por esta razón, la Revista Internacional Magisterio ha invitado a algunos innovadores de América Latina y les ha pedido que caractericen en unas pocas líneas los procesos transformadores que han puesto en práctica en sus países.

Lea el contenido original en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/alianza-editorial-magisterio-fundacion-compartir-columnas/escuelas-que-se-transforman

Comparte este contenido:

Calidad docente: 21 aspectos a revisar para el maestro del siglo XXI

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Iliana Carriazo Julio

Mucho se habla de la calidad educativa pero es importante aclarar qué aspectos hacen que un docente sea un profesional de calidad para alcanzar dicha meta.

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” 
Pitágoras

La calidad es un tema de moda que hoy en día es muy mencionado en la Educación, bajo el nombre de calidad educativa. Aunque la calidad es un aspecto muy macro, para poder hacer parte de ese andamiaje es indispensable que uno de los actores principales para que esto se dé, en este caso los docentes, estén comprometidos con la causa. Es por ello que se requiere hacer un análisis más profundo, que podría ser denominado calidad docente, con el fin de conseguir escuelas efectivas.

Al estar en la docencia, no hay distinción si es pública o privada, si es formal o informal, es una opción de vida. Para ser docente requiere tener vocación. Esta es la que hace que día a día esté motivado y motivando al estudiante con un sentir social y con una capacidad de inspirar para que ellos hagan parte de una forma activa en el proceso educativo. No cabe duda que si queremos calidad en la educación, el docente requiere tener calidad en su labor diaria y una alta motivación. Aquí el punto es determinar si definitivamente quien se dedica a esta labor es consciente del rol tan importante que representa y que hace parte del desarrollo de una sociedad. Lo más significativo es garantizar que exista un compromiso individual, del yo, en primera instancia, donde se influya en el desarrollo de competencias en el ámbito personal y profesional a través de formación permanente, tal como se da con las TIC, el mundo está cambiando, por ende los que se dedican a esta gran profesión, también.

Esta afirmación planteada, lleva a quien se dedica a la docencia a cuestionarse si en realidad realiza su profesión con calidad, para ello es indispensable hacer un proceso de reflexión sobre 21 aspectos que encierra ciertas características que son necesarias para llevar a la efectividad de los procesos formativos, ellos son:

1. ¿Sabes los que significa la palabra docente o maestro?: Según el diccionario de la Real academia de la Lengua, docente se define como: “Individuo preparado y capacitado con estudios superiores que ejerce o enseña una disciplina, asignatura o ciencia”. De esta manera se puede afirmar que ser docente es una acción individual que se enfoca en actividades de tipo pedagógico, con un compromiso imprescindible el de educar verdaderamente y eso solo se consigue si se tiene un conocimiento previo. Querer ser docente viene de una convicción, la de ser maestro, y esto contribuye a que se den varias acciones de tipo social, intelectual, afectivo, que día a día se debe perfeccionar.

Lo anterior lo podemos complementar con lo que dice Gibran, Khalil: “Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo”. 

2. Eres un docente comprometido: en realidad eres consciente de la gran responsabilidad que tienes con el rol docente. Un docente comprometido lo primero que debe hacer es reflexionar sobre su práctica, si se esfuerza con sinceridad en ser cada día mejor, si se  preocupa por su estudiante, por sacar lo mejor de él, por preparar sus clases sin ir a improvisar, si se renueva y tiene la capacidad de involucrar al estudiante al proceso formativo con pasión.  Si su compromiso con la enseñanza le permite admitir que se equivocó e inclusive que desconoce algo.

3. Sabes leer: muchos dirían que es absurdo hacer este tipo de reflexión, si se “supone” que haber terminado una secundaria o una profesión, lo mínimo requerido es que se sepa leer, pero esto va más allá, el problema no es que sepa que la m con la a es ma, la real preocupación es que tanta comprensión lectora tengo. Es alarmante que un docente no sepa interpretar el pensamiento de otros, y peor aún, se le dificulte el leer un libro o un artículo que sea de  interés, no solo a nivel profesional, sino a nivel personal.  ¿Cómo queremos inspirar a nuestros estudiantes para que lean y comprendan si nosotros no somos ejemplo?

4. Sabes escribir: al igual que el aspecto anterior, se “supone” que escribimos. La pregunta va más allá: ¿redactamos bien? ¿hacemos un escrito que tenga hilo conductor? Exigimos y criticamos a los estudiantes, pero que tanto doy yo con mi ejemplo. Y lo más impactante que tan buena ortografía tengo: ¿sabe la diferencia entre ves y vez? Suena que es lo obvio y las personas que estén leyendo este escrito, pensarán que estoy desenfocada al plantear estos aspectos, pero lo anterior  está basado en la realidad de algunos docentes. No son todos pero es importante que nos cuestionemos y garanticemos que nuestra labor está enfocada en lograr la efectividad en el aprendizaje.

5. Estoy comprometido con el saber convivir: al ser docente no es solo enseñar y lo que me toca, hay un aspecto de índole transversal que hace parte del proceso enseñanza – aprendizaje y es el saber convivir. Se debe fomentar el sentido de los valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la humildad, la solidaridad que hoy en día son tan necesarios y que se están perdiendo. No es hacer una asignatura que los trabajes, es que todos estemos comprometidos por fomentar el saber convivir desde mi práctica.

6. Soy puntual: como estoy en la posición de formar a otros, ser impuntual podría generar indisciplina y mala disposición del estudiante para su proceso de aprendizaje.  El ser puntual genera certidumbre en el estudiante, proyecta respeto hacia él y no se debe dar el lujo de permitir que se piense lo contrario.

7. Evalúo o califico: que tanto estoy comprometido con el proceso de aprendizaje, si lo más importante es que se dé un resultado cuantitativo o si estoy comprometido con ‘cualificar’ el aprendizaje y la comprensión de cada uno de los conceptos. El evaluar no debe ser sinónimo de terror o de coacción.

8. Mejoro mis estrategias pedagógicas: me preocupo por un aprendizaje autónomo que me permita actualizarme en cuanto a las estrategias pedagógicas que puedo aplicar y ser innovador a la hora de transferir el conocimiento.

9. PHVA para los ambientes de aprendizaje: utilizo el ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) a la hora de desarrollar la práctica pedagógica en ambientes de aprendizajes, propicios e indicados que permitan una mejor aprehensión.

10. Formación: me preocupo por actualizarme sea a través de formación constante y continua o de manera autónoma, desarrollando competencias profesionales que promoverán más adelante en el estudiante el experimentar, indagar,  construir un pensamiento crítico y reflexivo.  Si tengo una profesión diferente a la educación y soy docente, debo preocuparme por aprender aspectos esenciales de la pedagogía, que me van a permitir ejercer mejor mi rol y no desmeritarme frente a la calidad educativa.

11.  Soy ecológico: valoro el medio ambiente, promuevo la responsabilidad ambiental que tenemos con el planeta y la vida misma en armonía con la naturaleza. Por ejemplo: qué hago con un papel que deseo botar  y no hay una caneca cerca. La respuesta que me dé a este interrogante, promoverá el hecho de la enseñanza que imparto a través del ejemplo.

12. Uso de las TIC: qué tan comprometido, actualizado y responsable soy con el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y qué promuevo con mis estudiantes estando en el aula. Me apoyo en las TIC con videos, internet, documentales, evaluaciones virtuales para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

13. Promuevo proyectos: con mis estudiantes promuevo nuevos proyectos que trabajen el conocimiento de una forma didáctica, que trasversalmente promuevan el sentido de responsabilidad y emprendimiento.

14. Hago reconocimiento individual: reconozco y valoro el desarrollo individual, observando comportamientos y procesos de aprendizaje.

15. Me preocupo por el bienestar integral: todos debemos estar comprometidos con el bienestar integral, no con el protagonismo y el yo-ismo, que tal vez produzca una satisfacción personal, pero no contribuye para nada en el bien común y por ende en entregar calidad al proceso educativo.

16.  Me preocupo por aprender o saber una segunda lengua: es imprescindible que en la actualidad nos enfoquemos en desarrollar esta competencia que es muy necesaria para las condiciones de globalización.

17. Equilibrio: debemos preocuparnos por estar en armonía con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestro hogar, con nuestros compañeros, con los estudiantes y con la misma comunidad educativa. Si no consigues esto, no puedes dar, lo que no tienes y lo que puedes proyectar y enseñar es incertidumbre y angustia. Recuerda que tú haces un aporte al estudiante, no importa si es grande o pequeño, lo que importa es que ese aporte influye en la vida de alguien, de manera positiva o negativa.

18. Comunicación asertiva: debemos lograr que el contenido del mensaje no se pierda. A la hora de querer transmitir un mensaje, debemos ser coherentes con lo que queremos decir y expresar, sin atacar o que la persona se sienta atacado. Es llegar a la solución del aspecto que se quiera tratar.

19. Saber para servir: nuestro conocimiento no es para medir a la hora de ser docente que se más que otro, es de lógica que es así, sino no podrías ser docente. Nuestro saber es una oportunidad de impactar de manera social a alguien. De servir (dar algo en beneficio de otro) y nuestra vocación no debe permitir que esto se olvide. No soy docente para demostrar qué tanto sé, soy docente para servir, inspirar, convocar, al llamado de alguien sediento de conocimiento.

20. Tolerancia: un buen docente mantiene la calma o serenidad en situaciones difíciles. Ser tolerante en ningún momento te hace perder la autoridad. Lo importante es dejar las reglas claras. El punto es ejercer una práctica docente donde se dé calidez, consejos, comprensión, el saber reflexionar y mostrar caminos.

21. Disposición para enseñar: no es solo que sea una persona culta o que sepa expresar sus conocimientos de forma verbal. Un docente con calidad debe ir más allá, debe estar ligado a la vocación y al sentimiento, su disposición a la enseñanza es la que define su práctica. Se logran mejores resultados con pasión, placer al realizar la práctica y compromiso.

A modo de conclusión, nuestra profesión docente es un gran compromiso social, no es fácil, en especial si te propones cumplir con cada uno de los aspectos que aquí se mencionan. Es preciso que edifiquemos en primera instancia nuestro futuro, pensando siempre que inspiramos a otros para que edifiquen el suyo. Un buen docente, educa, descubre, investiga, se sorprende, reconoce y sabe convivir. Pensemos en ser recordados por la pasión que transmitimos, las estrategias que aplicamos, la vocación que impartimos y el extraordinario profesional que podemos ser despertando en nuestros estudiantes y compañeros, cariño, respeto y admiración, convirtiéndonos en un docente con calidad, lo que nos llevaría a la calidad educativa.

Bibliografía

Gracia, D. La vocación Docente, Universidad Complutense de Madrid.
Diccionario de la Real Academia española: lema.rae.es
Fuentes, T. La Vocación Docente: Una experiencia vital. Ars Brevis 2001
Larrosa Martínez, Faustino (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: www.aufop.com)

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/calidad-docente-21-aspectos-revisar-para-el-maestro-del-siglo-xxi

Comparte este contenido:

Desarrollar la inteligencia sexual

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Más que conocimientos, son competencias y habilidades para la vida

Según cifras de Unesco el mundo de hoy tiene la generación más grande de gente joven menor de 25 años de la historia, 43% de la población mundial. La mayoría de estos jóvenes se concentra en los países en desarrollo, en condiciones de pobreza, con derechos, oportunidades y opciones restringidas, así como con un acceso inadecuado a una educación de calidad, servicios de salud y empleo.

Esto representa un enorme desafío para los sectores de salud y educación dado que el 45% de las nuevas infecciones de VIH se producen en la población entre 15 y 24 años de edad, y el 11% de los nacimientos corresponde a madres adolescentes entre quienes la tasa de mortalidad materna es más alta que entre mujeres mayores.

En una interesante publicación de Unesco  Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias el organismo señala que así como se considera fundamental la enseñanza de las matemáticas, las ciencias y el lenguaje, la educación de la  sexualidad debería ser pensada como una competencia básica en tanto “la sexualidad nos define como personas, forma parte de nuestro desarrollo y expresión a lo largo de nuestro ciclo vital y las decisiones que tomamos en este campo nos marcan para toda la vida”.

El documento se adentra y profundiza en las diversas configuraciones y enfoques de la educación de la sexualidad desde la perspectiva de derechos, de género, de masculinidad, diversidad sexual, violencia en el ámbito escolar, acoso escolar o bullying, adolescentes y jóvenes embarazadas, discapacidad, edad, interculturalidad, jóvenes indígenas, niños, jóvenes y docentes que viven con el VIH, y de valores, para mostrar la complejidad e importancia de un currículo integral de la educación en sexualidad que incluya todas estos matices puesto que como lo manifiesta el escrito “se han conocido muchos casos de países en que los programas científicos de educación sexual, que han sido previamente diseñados y aprobados, no llegan nunca a aplicarse debido a la indebida influencia de las iglesias, lo cual resulta preocupante”.

Al referirse a las competencias a fortalecer en el marco de la educación en la sexualidad, plantea la importancia de desarrollar la inteligencia sexual que implica:

  • “Aprender a conocer sus gustos e intereses, lo que es agradable o no para sí mismo(a), disfrutando de la expresión placentera de su sexualidad.
  • Aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos en el contexto de las relaciones sexo-afectivas.
  • Aumentar la capacidad de integrar conocimientos, actitudes y prácticas para mejorar su vivencia de la sexualidad de acuerdo a su etapa de vida y en un marco de ejercicio de derechos.
  • Capacidad para identificar situaciones de riesgo, dolor, preocupación o enfermedad, tomando decisiones y actuando proactivamente para resolverlas”.

Ahora, no todos los docentes están obligados a enseñar sobre el tema, pero quienes lo hagan deben reunir un perfil mínimo necesario según Unesco:

“se conocen a sí mismos y se sienten cómodos con su propia sexualidad, tienen un amplio manejo de los conceptos relacionados al tema (los comprenden y los utilizan en el contexto adecuado), son capaces de dar información sin emitir juicios de valor, ofreciendo espacios para que las y los niños y jóvenes desarrollen sus propias opiniones; reconocen la importancia e involucran a los diferente actores involucrados en la educación de la sexualidad; conocen y promueven los derechos sexuales y/o reproductivos de las personas en un marco general de derechos, se actualizan permanentemente, son confiables, ofrecen confidencialidad a las preguntas e inquietudes de las y los participantes en sus actividades educativas, son capaces de generar espacios seguros, libres de discriminación e inclusivos (practicando con el ejemplo); tienen empatía y capacidades de comunicación para generar un entorno participativo de aprendizaje; son capaces de reconocer sus propias limitaciones y buscar apoyo cuando un tema les sea difícil de abordar, entre otras”.

De la lectura de éste documento queda la convicción de que la educación de la sexualidad se debe garantizar a lo largo de toda la vida y debe estar relacionada con la igualdad de género, los derechos humanos y la salud. Y que si es impartida oportunamente garantizará a los niños y jóvenes de hoy una adultez saludable donde prevalezca la autoconfianza, el respeto por sí mismo y por los demás, el rechazo a la violencia, el ejercicio informado de sus obligaciones y el goce de sus derechos humanos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/desarrollar-la-inteligencia-sexual

Comparte este contenido:

En Pro-ceso

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Diana Carolina Vera Ardila

El arte es el resultado del espíritu del hombre; el arte se transforma no desde la materia sino de la ausencia de la misma, como el espíritu del hombre. 

Cuando pensamos en arte pensamos en estética, belleza, contemplación, en  museo, artistas, objeto artístico, exposición, en obra. La mayoría de las veces nos enfocamos en la obra de arte como objeto, deleitando nuestros ojos con la obra e intentando descifrar el pensamiento del artista, interpretando la misma contenida en el _objeto[2]. Suponemos con ello, la intención del artista y nos acomodamos como espectadores distantes y críticos olvidando en cierta medida que el ser humano transforma y reinterpreta la materia, lo ha hecho a lo largo de su vida y ha dejado en ella parte de su historia.

Es el arte nuestra muestra social y cultural al mundo, nuestro reflejo estático pasado y nuestro espejo dinámico ahora del estar del ser. Lleva a cuestas todas las transformaciones sociales, y cargamos en él todos los aspectos objetuales, procesuales y conceptuales que las palabras no alcanzan a decir desde l apercepción o interpretación.

Los cambios sociales y de épocas han sumado para la evolución y nueva visión del arte ahora; este nuevo arte conceptual donde el contexto, la forma y el contenido se transforma en lo llamado por Mateu Cabot “Proceso de estetización”, donde el proceso de la obra cobra vida y tiene mayor relevancia que el objeto, donde la experiencia vivida por el otro  es la obra y se valora al mismo tiempo su experiencia creadora.

Hoy el arte Conceptual, no se presenta sólo por su belleza por la calidad de su técnica o por el espacio que ocupa en un museo; el arte se mide hoy por su impacto, por lo que contiene, ya sea por su crudeza o por ser experiencia detonante en el otro pero lo que el arte contemporáneo rescata  es visibilizar el proceso como también por confrontarnos abierta y directamente con la realidad del mundo, no sólo contenido en un objeto sino en la acción, en el hacer contado por el artista.

La categoría de “Obra abierta” difundida por Umberto Eco, como las diversas posibilidades de significantes y lecturas de la obra de arte por parte del otro, haciendo que el espectador sea protagonista, participe y elemento fundamental de la  misma dando valor a su contenido. Es aquí donde se convierte en un proceso abierto y en continuo cambio.

Con el arte conceptual no hay límites, ni reglas, ni estructuras, pero “su existencia es posible, sólo en el discurrir procesual”[3] es ahí donde existe sentido; siendo pensada y presentada de manera que el espectador se incluya de cualquier forma al proceso de manera libre, al acto creador.

Aparecen entonces referentes como el arte efímero en el Land Art, o el arte basura presentado por Vic Muniz, límite de la materia y la nada, también acciones con el cuerpo como las de Francis Allys o Marcel BoodthaersGabriel Orozco o los hombres de barro Miquel Barcelo y Josef Nadj a la mente se asoma la obra pero sobre todo el proceso de Bill Viola contenido en el tiempo.

Obra de arte en un tiempo, un espacio físico[4] que puede ser desmaterializada, perdida en el mismo tiempo y espacio, no como un producto, sino como un proceso donde la creatividad se potencia porque las posibilidades y alternativas son infinitas, donde la idea no materializada es la obra misma. ¿Cómo pensar entonces el arte sin transformación, sin cambio, sin movimiento sin tiempo, ni espacio?  Aquí el proceso creador en sí mismo cobra sentido y es el proceso el producto en sí, vivo y vivido pues desde este parten las reflexiones, la experiencia contenida que llevaran a la culminación de la obra en la que seguirá guardándose, para luego avanzar intentando culminar o no; sólo en movimiento constante.

Bibliografía

  • Padilla Córdova, Arturo Entretextos 6 – “La Desmaterialización en el Arte, como reacción a los procesos de consumo”Neida Urbina (2002). El Arte conceptual: Punto culminante de la estética procesual o el arte como proceso. Revista estética Nº6.
  • Theodor W. Adorno. Teoría estética.
  • www.marxists.org/espanol/adorno/1970/0001.htm
  • Imagen de portada Tomás Saraceno, Galaxy Forming along Filaments, like Droplets along the Strands of a Spider’s Web, at the Venice Biennial, 2009


[2] Objeto. (Del Lat. Obiectus).

  • M. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
  • M. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
  • M. Término o fin de los actos de las potencias.
  • M. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
  • M. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.
  • M. Cosa.
  • M. Ant. Objeción, tacha o reparo.


[3] Neida Urbina (2002). El arte conceptual: punto culminante de la estética procesual o el arte como proceso. Revista Estética Nº6.


[4] Theodor w. Adorno. Teoría estética. www.marxists.org/espanol/adorno

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/en-pro-ceso

Comparte este contenido:

El maestro ideal, según la Reforma Educativa

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Carlos Ornelas

Tanto en textos políticos como académicos que analizan proyectos de mudanzas en la educación escolarizada pueden encontrarse aspiraciones de lo que es ser un buen maestro. Los reformadores recurren a tipos ideales para delinear los dispositivos intelectuales y prácticos que ese profesor ejemplar debe asimilar para desarrollar una práctica docente eficaz y conducir a sus alumnos al aprendizaje.

La Reforma Educativa que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto puede ser un ejemplo paradigmático de esos afanes. Si bien, al igual que en muchas otras latitudes, el gobierno pidió en préstamo nociones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para el diseño del proyecto de reforma, pronto nacionalizó los preceptos. La OCDE es el motor principal de lo que Pasi Sahlberg denomina GERM (Global Education Reform Movement).

Por contrato con el gobierno mexicano, la OCDE hizo recomendaciones precisas para guiar una reforma en el sistema escolar. Ocho de 15 planes implicaban a los maestros. El informe, Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, introdujo la noción de estándares. La primera recomendación: “México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz” (p.75).

El tipo ideal incluía: 1) planeación de contenidos; 2) gestión del ambiente de clase; 3) gestión curricular; 4) didáctica (presentación curricular; atención diferenciada: organización del grupo; relación de aprendizaje alumno-alumno; recursos didácticos y espaciales; manejo del tiempo; indicaciones; explicaciones; preguntas; actividades dirigidas y no dirigidas); y 5) evaluación del aprendizaje y de sí mismo.

Esa visión, con todo y el enfoque tecnocrático, parecía razonable a los ojos de los reformadores. Pero “estándares” devino en incorreción política. Sospecho que el rechazo a esa postura se debió al marcado acento que el subsecretario de Educación Básica en el gobierno de CalderónFernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, puso en los estándares; incluso contrató con la Universidad de Londres un grupo de expertos para que elaborara los del currículo.

El Servicio Profesional Docente sustituyó la noción de estándares por la de perfiles de desempeño. Para los cuales también diseñó parámetros e indicadores. El INEE define los perfiles de desempeño en educación básica que configuran a un buen maestro como el docente que: 1) conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender; 2) organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; 3) se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; 4) asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos; 5) participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, La educación obligatoria en México: informe 2017, p. 117).

Si se pone atención al lenguaje, el SPD propone que los maestros —que se consideran trabajadores de la educación— alcancen atributos de profesionalismo: capacidades intelectuales y prácticas eficaces; ética profesional; compromiso con —amor a, diría Weber— su trabajo y resultados palpables de su labor: el aprendizaje de los alumnos.

A primera vista, es mucho pedir. Cierto, no es un modelo perfecto y quizá muchos maestros no se identifiquen con él, pero —pienso— vale más tener maestros educados y capaces. La alternativa sería la mediocridad. ¿Quién desea la mediocridad?

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/el-maestro-ideal-segun-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:
Page 1740 of 2661
1 1.738 1.739 1.740 1.741 1.742 2.661