Page 798 of 2661
1 796 797 798 799 800 2.661

La niña bonita

La niña bonita

Carolina Vásquez Araya

Es tiempo de revisar conceptos y abandonar la vieja consigna del silencio.

Hace algunos días llegó a mis manos el libro Finalmente Libre, de Amanda Midence. En él, la autora guatemalteca hace un viaje hacia el pasado y reconstruye la ruta que marcó su vida, quizá con el propósito de arrojar luz sobre los rincones oscuros de su infancia y derrotar así el estigma social impuesto por una sociedad conservadora. En esas páginas relata los episodios de abuso sexual infligidos por un pariente cercano –un tío político- y las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de ese episodio de su vida. Amanda pertenece a una familia acomodada; no nació en una barriada marginal ni tuvo que soportar las agresiones de la pobreza. Sin embargo, como tantas niñas y niños vulnerables en sociedades patriarcales y machistas, no escapó al miedo, el dolor y la vergüenza.

Menciono este libro porque constituye una denuncia poco usual en un círculo privilegiado. Además, porque deja ver cómo el abuso sexual contra la niñez es una práctica que cruza a toda la sociedad, sin distingos de ningún tipo y no solo afecta a niñas, también a niños víctimas de prácticas perversas cometidas por padres, parientes cercanos, sacerdotes, maestros, pastores o personas con influencia vinculados a su círculo, cuyos efectos psicológicos los persiguen por el resto de su existencia. Si Amanda Midence pudo romper el silencio después de haber luchado contra sus fantasmas de infancia, hay millones de otras niñas y niños condenados a soportar callados y sumisos el dolor y la vergüenza.

Como suele suceder, aún cuando las víctimas de abuso decidan enfrentar a ese mundo de prejuicios y estereotipos sexistas que las rodean, chocan contra un muro de negación y su testimonio es esculcado con tremenda malicia en busca de la mentira o propósitos ocultos. La re victimización comienza desde el primer momento y no abandona a quien tenga la osadía de denunciar. El abuso sexual –es preciso decirlo- es una costumbre aceptada en nuestras sociedades y, por tal motivo, niñas, niños y mujeres deben luchar solas y demostrar con pruebas algo que con el pasar del tiempo solo va dejando profundas huellas psicológicas. El sistema no solo es increíblemente absurdo, sino de una perversidad extrema por castigar así a los más indefensos.

Los países menos desarrollados de nuestro continente -especialmente Guatemala- sufren, además de usos y costumbres misóginas e irrespetuosas con los derechos de la infancia y de las mujeres, del ataque constante de organizaciones criminales y redes de trata que operan al abrigo de sus influencias y complicidad con instituciones del Estado. Es decir, la infancia y las mujeres son víctima constante de toda clase de agresiones y violencia sexual, laboral y social. En estos días también he recibido información sobre el acoso sexual contra más de 15 jóvenes indígenas involucradas en movimientos sociales, agresión cometida por un abogado de gran influencia en su entorno. Esto ha impedido a las víctimas hacer la denuncia pública por temor a las posibles represalias, pero también porque ningún medio se las recibe, quizá por no provenir de un entorno influyente.

En estas sociedades ser mujer –o una “niña bonita”- es enfrentar un mundo al revés. En lugar de gozar de la protección y el respeto son objeto de toda clase de violencia, empezando desde el día de su nacimiento con la usual decepción de un padre que prefería un hijo varón y de una madre convencida de que falló en ese intento. Para salir del círculo es preciso transformar a toda una cultura de privilegios para un sexo y de sumisión para el otro.

ES PRECISO REPENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRO MARCO DE VALORES

http://www.carolinavasquezaraya.com

Fuente de la Información: https://carolinavasquezaraya.com/2020/02/10/la-nina-bonita/

Autora: Carolina Vásquez Araya

Comparte este contenido:

El estúpido Pacto de Estado contra la violencia de género

El estúpido Pacto de Estado contra la violencia de género

Lidia Falcón

El estúpido Pacto de Estado contra la violencia de género

Cuando en este luctuoso comienzo del año 2020 contamos ya con 8 asesinadas por la violencia machista, observo que la reforma de la Ley de Violencia de 2004 no entra en los primeros propósitos del nuevo gobierno de izquierdas. Desde que hace más de tres años se comenzaron los trabajos parlamentarios de lo que debería ser el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en los que participaron los 13 grupos parlamentarios de aquel momento, aconsejaron 90 expertos en sesiones que duraron 9 meses y se acabó pariendo un texto ilegible de más de 200 artículos, nada ha variado en el siniestro panorama de la vida de las mujeres maltratadas.

A los femicidios hay que añadir que el Ministerio del Interior ofrece el terrible dato de que entre enero y septiembre de 2019 se presentaron por mujeres 32 denuncias diarias por abusos y agresiones sexuales, es decir casi mil mensuales, lo que supone ratificar la hipótesis que siempre mantuvimos en el Partido Feminista de que se producen unas 15.000 violaciones anuales, contando de manera muy prudente las que no se denuncian.

150.000 son las que se presentan anualmente por maltrato, de las que únicamente se condenan el 31%, y la mayoría de las sentencias son de penas de prisión inferiores a 2 años que se canjean por servicios para la comunidad, es decir: por nada. En España una mujer maltratada sólo tiene el 6% de posibilidades de ver a su maltratador en la cárcel.

Podemos consolarnos, como los tontos, recordando que estas cifras no están muy lejos de las europeas. Una de cada tres mujeres en la UE ha sido víctima de violencia física o sexual desde los 15 años; una de cada veinte mujeres ha sido violada; más de la mitad (55 %) de las mujeres ha sufrido acoso sexual; una de cada tres mujeres ha sufrido abuso psicológico por parte de una pareja; una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por un adulto durante la infancia.

Para acabar con esta masacre, que no padece ningún otro colectivo social,  Europa, – esa mujer que, en la mitología griega fue secuestrada por Zeus- el paraíso de las libertades y de la democracia, ha aprobado lo que llaman el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul o Convención de Estambul, que tiene por objetivo la lucha contra la violencia contra mujeres y la violencia doméstica. Se presentó en Estambul en 2011 y está en vigor en Europa desde el 1 de agosto de 2014. A 2019 ya ha sido firmado por 46 países y ratificado por 34.

Pero si en los demás países europeos sucede como en España, de poco parece que ha servido ese publicitado Convenio para frenar la masacre de mujeres. Y no puede servir porque no es más vinculante que según la voluntad de los gobiernos y legisladores que rijan cada Estado, que como ha sucedido en el nuestro, es poca. Pero además no crean que ese Convenio resuelve definitivamente la indefensión en que se encuentran las mujeres. Esa Carta Magna de la Violencia se limita a pedir que se contemplen como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Teniendo en cuenta que todas esas actuaciones criminales de  hombres contra mujeres ya están contempladas en nuestra legislación penal, poca novedad introduce ese Convenio en la protección de nuestras víctimas, excepto en considerarlas a todas como tales, al margen de que se hallen o no relacionadas sentimentalmente con el agresor, como establece tan ridículamente la Ley Orgánica de Medidas Integrales contra la Violencia de género de 28 de diciembre de 2004. Porque desde hace 16 años en España unas víctimas son mujeres y otras son género, y únicamente estas merecen la protección del Estado, lo que resulta enormemente sospechoso en estos tiempos de la «autodeterminación de género» y otras estrafalarias definiciones que nos están haciendo desaparecer del lenguaje y del planeta donde vivimos.

Como ni la famosa ley de violencia ni la de Enjuiciamiento Criminal contemplan invertir la carga de la prueba como sucede en la legislación laboral, para que no sea la víctima la que tiene que probar la comisión del delito, que en esta figura delictiva se produce habitualmente en la privacidad del hogar, la mayoría de los procesos acaban en sobreseimiento o en absolución. Y en consecuencia, cuando el peligro de agresión o incluso de muerte es evidente, las víctimas deben huir de su casa, a veces con niños pequeños a su cargo, que tienen que dejar de asistir a la escuela, perder sus amigos y objetos queridos, para refugiarse en una Casa de Acogida. Mientras el maltratador sigue amenazando a su mujer diariamente,  e incluso pudiendo prever la policía y el juez que intentará el asesinato, continua en libertad, disfrutando de la vivienda común, asistiendo a su trabajo y siendo respetado por la comunidad. El 30% de las asesinadas tenían incluso orden de alejamiento o de protección contra su asesino. Que como se ha visto, son completamente inoperantes. En definitiva, sólo en la violencia contra la mujer se da la monstruosa injusticia de que sea la víctima la que tenga que esconderse y el verdugo campe tranquilamente  en libertad, sin amenaza alguna.

Pero en diciembre de 2016 se reunieron pomposamente, como se hace siempre en España por parte de la clase política, para anunciar que estudiarían arduamente las medidas a adoptar para acabar con la plaga del maltrato a la mujer, y así, el resultado del intenso trabajo realizado por parte de la Subcomisión creada al efecto dentro de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, así como por parte de la Ponencia creada dentro de la Comisión de Igualdad del Senado, parieron unos documentos que contenían un total de 214 medidas en el caso del Congreso y 267 en el caso del Senado a partir de los cuales se desarrolla el Pacto de Estado contra la Violencia de Género cuya aprobación culminó en diciembre de 2017 con los Acuerdos alcanzados entre el Gobierno y el resto de Administraciones autonómicas y locales, entidades y organismos intervinientes en el desarrollo del mismo.

Para que ustedes se hagan una idea de la lucidez, claridad y eficacia del texto que dieron a luz los eminentes diputados, senadores, consultores, sindicatos, asociaciones y expertos, les reproduzco textualmente uno de sus artículos, el 117: «Evitar los espacios de impunidad para los maltratadores, que pueden derivarse de las disposiciones legales vigentes en relación con el derecho de dispensa de la obligación de declarar, a través de las modificaciones legales oportunas.» Y deberíamos dar un premio a quien sin ser jurista, y listo, haya entendido semejante bodrio de disposición legal, que ni siquiera lo es, puesto que el Pacto no es una ley, por lo que es preciso proceder después «a las modificaciones legales oportunas».

Si las víctimas no fueran tan desgraciadas y débiles y el Movimiento Feminista tan inútil, se habría tenido que manifestar nuestra indignación de forma contundente y eficaz ante semejante tomadura de pelo. Por el contrario, un sector de ese sumiso MF se ha mostrado muy satisfecho de semejante parto de los montes.

Pues bien, ya hemos alcanzado el 2020, ya hemos vivido expectantes y angustiadas las dos últimas legislaturas, esperando tres años que el gobierno al fin logrado con el difícil pacto de las izquierdas, se ponga a trabajar, rápida y eficazmente para erradicar la violencia contra la mujer. Y lo que estamos observando es que, de momento, las reformas anheladas de la ya caduca e ineficaz Ley de Violencia ni se proponen ni se las espera.

Mientras tanto, se asesina a dos mujeres a la semana, se viola a miles de mujeres, se maltrata a cientos de miles, y del mismo modo las denuncias se siguen archivando como las condenas son harto leves y perversamente argumentadas.

Si no cambia radicalmente tanto el criterio que han mantenido hasta ahora los legisladores como los procedimientos que han utilizado desde el derecho visigodo nuestros leguleyos, empiezo a temer que los nuevos gobierno y Parlamento y Senado seguirán la senda de sus antecesores, y se continuará engrosando la lista de maltratadas, violadas y asesinadas, con el amparo del estúpido Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Fuente de la Información: https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2020/02/08/el-estupido-pacto-de-estado-contra-la-violencia-de-genero/

Autora: Lidia Falcón

Comparte este contenido:

Una ley de rectores y empresarios

Por: Hugo Aboites*

…Y contra el acceso y permanencia de los estudiantes. En la más reciente versión de la propuesta de Ley General de Educación Superior (LGES, enero 2020, por fin se elimina la frase que en el artículo 6 degradaba el derecho a la educación. Decía: el Estado garantizará el derecho de toda persona a tener la posibilidad de recibir educación. Y con esto se ponía en peligro el derecho pleno a la educación, como lo advirtió la nueva Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cuando hizo un llamado para que (en la propuesta de LGES) se retome el espíritu y la letra del artículo tercero constitucional que garantiza el derecho humano a la educación. ( La Jornada, 6/2/20). En efecto, la Carta Magna señala sin ambigüedades ni posibilidades que toda persona tiene derecho a la educación (artículo 3). Con esta declaración, la nueva conducción de la CNDH rompió claramente con la anterior, la que durante un cuarto de siglo guardó silencio y resistió a las quejas contra los exámenes de selección que durante años le pedía que dijera algo. Guardó silencio y cuando habló fue para defender la interpretación neoliberal del derecho a la educación. Esta consiste en ofrecer a todos –pero previo pago de una cuota para el Ceneval– la oportunidad de presentarse a un examen de selección, donde tendrá la posibilidad de mostrar que es una/uno de los mejores. Incluso dio respuestas tan desafortunadas como cuando dijo a los quejosos que el ingreso (a una escuela) está sujeto a la capacidad intelectiva y a los méritos personales de los aspirantes (CNDH 1997, citada en Aboites, Hugo: La medida de una nación: 564). Cuando claramente la Constitución dice que toda persona tiene derecho a la educación (artículo 3). Sin embargo, como se decía, la propuesta de posibilidad se desechó y ahora dice que el Estado garantizará el derecho de toda persona que cuente con el certificado de bachillerato o equivalente que acredite la terminación de estudios del tipo medio superior, el acceso a un programa de educación superior (artículo 6 LGES, enero 2020).

Pero no hay final feliz. Porque después de decir que el Estado garantizará el acceso a un programa de educación superior se añade: en los niveles de técnico superior universitario, profesional asociado, licenciatura u otras opciones terminales previas a ésta. (artículo 6 enero 2020). ¿De verdad no hay aquí la intención –como en el examen único– de canalizar a las y los jóvenes que buscan licenciatura a carreras técnicas cortas, hoy en crisis por falta de aspirantes y desde las cuales ya no se podrá ingresar a estudios de licenciatura?

La nueva CNDH cuestiona, además, que en la propuesta original (2019) se incluyan elementos (que luego se mantienen en la versión 2020) que no están contemplados en el artículo tercero constitucional (fracción X) y que potencialmente son muy problemáticos. “Adicionalmente, –dice la propuesta– las instituciones de educación superior establecerán los requisitos de permanencia, tránsito y titulación, así como las medidas pertinentes para fomentar la inclusión, continuidad, egreso oportuno y excelencia educativa.” Este es el regreso pleno, llevado a ley general, del paquete neoliberal de educación superior. Las autoridades institucionales no sólo tendrán el respaldo legal para determinar requisitos, sino que, además, se les otorga el respaldo legal para reducir a los estudiantes el tiempo límite de titulación (que en la UNAM 1999 significaba el peligro de dejar sin título a 70 por ciento de los alumnos de los CCH y las prepas), asegurar que no dejen de estudiar ni un semestre (continuidad) y avanzar así a la excelencia y a su egreso oportuno. Es decir, la concepción de transformación neoliberal que hizo crisis en 1999 con una larguísima y tenaz huelga y el encarcelamiento de mil estudiantes. Con esta ley, ya no serán rectores en solitario que hagan los cambios, tendrán el respaldo del Congreso.

También los empresarios: en el artículo 47, I, VII ellos se convierten en legales participantes de instancias y procesos claves para el rumbo de toda la educación superior, e igual en los artículos y fracciones 42; 16, X; 13, XV; 45, V; 46, V, y 54. Como parte del Consejo Nacional de Participación y Vinculación, les corresponde, además, proponer estrategias y criterios para la educación superior (46,V), pero también como parte de las instancias colegiadas de participación y consulta (54) emitir propuestas y recomendaciones a la SEP acerca del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (como el que se creó con el INEE en el nivel básico con Peña Nieto) que tendrá mecanismos, instrumentos e instancias (¿el Ceneval?). En resumen, con esta Ley SEP-rectores-empresarios será difícil que los movimientos estudiantiles no achaquen a la 4T esta regresión neoliberal que los hiere. Y que la rechacen con una tenacidad e intensidad sólo comparable con la que hoy muestra el movimiento de las mujeres.

*UAM Xochimilco

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/02/15/opinion/016a2pol

Imagen: Free-Photos en Pixabay

Comparte este contenido:

El sueño, crucial en las habilidades lingüísticas de niños con síndrome de Down

Por: ABC

Según un estudio publicado en la revista «Research in Developmental Disabilities», cuanto más duermen más palabras saben.

El sueño juega un papel crucial en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de niños con síndrome de Down, síndrome de X frágil y el síndrome de Williams, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Anglia Ruskin (Reino Unido) al que ha tenido acceso Ep y que ha sido publicado en la revista «Research in Developmental Disabilities».

Para realizarlo, los expertos compararon el tamaño del vocabulario y los patrones de sueño de 75 bebés y niños pequeños que padecían uno de estos trastornos del neurodesarrollo, junto a 30 niños sanos de la misma edad.

De esta forma, comprobaron que el sueño se interrumpía entre los niños con los tres trastornos del desarrollo neurológico. En concreto, los niños sanos dormían aproximadamente 50 minutos más por noche que aquellos con un trastorno del desarrollo neurológico, y se pasaban despiertos unos 30 minutos más. Además, los expertos observaron que cuanto más dormían los que padecían estos trastornos, más palabras sabían. De hecho, por cada 10 minutos más de sueño, los niños entendían el significado de seis palabras más.

«Se necesita más investigación para explorar si las intervenciones tempranas para mejorar los patrones de sueño de los niños con síndrome de Down, síndrome de X frágil y síndrome de Williams serían tan beneficiosas para sus habilidades lingüísticas como las intervenciones posteriores en su desarrollo que apuntan específicamente al aprendizaje de idiomas», han zanjado los investigadores.

Comparte este contenido:

Si quieres que tu hijo sea más inteligente, apúntalo a música, aconseja un neurocientífico

Por: Carlota Fominaya

La música mejora el desarrollo cerebral de los niños, según John R. Iversen, uno de los máximos referentes en neurociencia.

La música es un elemento transformador del cerebro infantil, hasta el punto de que hace más inteligentes a los niños. Así lo ha afirmado John R. Iversen, uno de los máximos referentes en neurociencia del mundo, durante la VII edición del Language Education Forum en Madrid, que organiza todos los años el Trinity College London. «Ya existe prueba científica de que la música, efectivamente, influye en el desarrollo de ciertas habilidades de los menores», advierte Iversen, neurocientífico de la Universidad de California San Diego (UCSD), a los más agnósticos. «La música potencia habilidades cognitivas y mejora el desarrollo del cerebro de los niños desde su más tierna infancia», insiste.

Esta es la conclusión principal que Iversen, especializado en los efectos de la música en el desarrollo cerebral de los niños, extrae de su estudio Symphony, que siguió a 200 menores de escuela primaria durante cinco años, midiendo profundamente la estructura del cerebro y las habilidades cognitivas emergentes. El objetivo del proyecto es desarrollar las primeras «curvas de crecimiento» para el cerebro que, en última instancia, sugiere este experto, «podrían sugerir la conveniencia de una educación personalizada capaz de potenciar el desarrollo cerebral al máximo».

Evidencia

De acuerdo con la investigación de Iversen, lo que se logra con la exposición a la música desde una edad temprana es que la capacidad cognitiva aumente porque los niños sintetizan otras materias y contenidos de mejor forma. «La neurociencia, la música y el movimiento son esenciales para el desarrollo holístico y cognitivo en el niño. Hay evidencia de que la constante exposición a la música y al aprendizaje musical en los años pre-escolares aumenta el nivel de cociente intelectual porque esta actividad es capaz de provocar la máxima actividad en el cerebro».

Otros beneficios

«De lo que sí estamos seguros –prosigue Iversen–es de que un entrenamiento musical activo es capaz de aumentar ciertas habilidades del lenguaje». Así lo corrobora Ada Francoy, escritora galardonada con el Premio Gloria Fuertes y profesora de Teatro del Trinity College London, para quien «no es solo interesante esta posible relación de la música con el CI, sino la mejora que se hace patente en otros muchos aspectos, como pueden ser la relaciones sociales, la autoconfianza, la capacidad de trabajo en equipo o la autodisciplina, que son esenciales tanto para la éxito en la vida laboral como en la personal».

De hecho, para Alberto Royo, autor de libros como «Contra la Nueva Educación» o «Sociedad Gaseosa» y profesor de música en Secundaria, están perfectamente estudiados los beneficios de la música para el aprendizaje en general. Por un lado, explica, «se trata de una asignatura cuyos vínculos con otras, como las matemáticas, la historia o el lenguaje, son más que evidentes. Es, además, una materia que favorece el desarrollo psicológico y psicomotor y ayuda a ejercitar hábitos imprescindibles para aprender como la disciplina, la atención, la concentración, la autonomía, la constancia o la memoria».

Y por otro, prosigue este docente, desde un punto de vista no estrictamente académico, la interpretación musical puede ser muy eficaz para la mejora de la capacidad comunicativa o la autoestima. Pocas materias, aduce, «sirven mejor al propósito de favorecer el espíritu crítico y la creatividad, tan de moda en la actualidad y en realidad tan pobre y superficialmente reivindicados. La interpretación en grupo, en concreto, puede contribuir a mejorar las relaciones sociales… Uno de los valores más estimables de la enseñanza de la música es que permite a los alumnos cultivar el gusto estético y desarrollar la sensibilidad. En definitiva, refinarse e ir adquiriendo el amor por el conocimiento y la cultura».

«Estamos –concluye Royo–, ante una materia que desmonta las grandes falacias del pedagogismo, pues requiere todas aquellas cualidades que hoy en día se ponen en cuestión y que ya han sido citadas someramente. Los músicos sabemos mejor que nadie que el disfrute pleno de la música llega después del esfuerzo, que la motivación viene determinada por el progreso en el aprendizaje y que solo a través del trabajo serio y continuado se alcanza la auténtica creatividad. La música ejemplifica a la perfección el hermoso viaje hacia el conocimiento, que es hermoso precisamente porque no es sencillo, ni rápido, ni corto».

Comparte este contenido:

Por qué es clave la educación sexual en las aulas de Infantil y Primaria

Por: Educación 3.0

La educación sexual en los centros fomenta un mayor respeto entre los estudiantes. Así lo explica la maestra y sexóloga Laura López Pérez que analiza la importancia de su enseñanza entre el alumnado. Además es una de las autoras de ‘Cocinando con SEXto sentido: Guía Sexológica para Maestros de Primaria’, que contiene consejos para que los maestros de este ciclo puedan impartir esta materia entre sus estudiantes.

La educación sexual, a pesar del siglo y el año en el que nos encontramos, sigue siendo un tema tabú, sobre todo cuando hablamos de estudiantes de Infantil o Primaria. Y es que existen ciertos temores respecto a hablar abiertamente en el colegio y con los alumnos. A esto hay que añadirle que la sexualidad puede aparecer tergiversada en los medios de comunicación o en las redes sociales, que hace que se refuerce todavía más el miedo a dar respuestas a sus inquietudes.

El hecho de ser maestra y sexóloga hace que tenga una visión completa de por qué es necesario que se imparta educación sexual en los colegios. No debemos olvidarnos de que el sexo es un valor, y como tal, debemos aprender a vivirnos, a sentirnos y a expresarnos como seres sexuados que somos. Es importante tener en cuenta esto, ya que la educación sexual se basa en saber respetarnos y conocernos a nosotros mismos para así poder respetar a los demás, independientemente de su género, gustos o preferencias.

educación sexual primaria

Muchas son las cuestiones y debates acerca de la edad en la que se debe impartir o empezar a enseñar educación sexual, pero antes de contestar a esta pregunta, me gustaría señalar que todos y todas hacemos educación sexual de manera constante, y casi sin darnos cuenta, por lo tanto debemos darnos cuenta de lo sumamente importante que es impartir educación sexual desde el conocimiento.

Volviendo a lo anterior, ¿desde qué edad es importante impartir educación sexual? Desde Educación Infantil. De hecho esto ya se está haciendo: son los docentes de Infantil los que les ponen nombre a los genitales -vulva y pene-, se les empieza a llamar a las partes del cuerpo como corresponde, comienzan a hablar de la importancia de la higiene y el respeto. Sin embargo, es en Primaria cuando el tabú aparece.

Impartir educación sexual en los colegios no significa que se hable de conceptos como coito, masturbación, enfermedades de transmisión genital, preservativos, pornografía, relaciones sexuales… y un sinfín de palabras que son muy comunes en nuestro vocabulario adulto, en las redes sociales o en la televisión. ¿Acaso los niños cuando escuchan estas palabras en sus casas, en los móviles o en la televisión no tienen curiosidad por saber de qué se está hablando? Puedo asegurar que estas palabras son parte de su día a día y están más presentes de lo que nos imaginamos.

La enseñanza para los estudiantes y los propios docentes

La educación sexual va mucho más allá ya que las enseñanzas que se adquieren son las referencias para crecer sin miedos, respetarnos y para aprender a ser seres sexuados. Si tuviéramos mucho más en cuenta todo esto, y se impartiera una educación sexual de calidad habiendo más formación para los docentes, podríamos evitar muchas de las cosas que hacen que nos echemos las manos a la cabeza en la actualidad.

educación sexual en el aula

Muchos son los maestros que quieren impartir educación sexual en el aula, pero la emoción que predomina es el miedo, sobre todo a las administraciones, equipos directivos o familias, y esto viene dado por la falta de formación que existe actualmente. Considero que esos maestros y maestras que se atreven son unos valientes porque ven una necesidad a la que no debemos dar la espalda.

Para finalizar me gustaría hacer hincapié en la naturalidad, que es la base, ya que también se hace educación sexual cuando no contestamos a alguna pregunta o ponemos cara de susto. Educación sexual es contestar con otra pregunta o diciendo que no sabemos la respuesta y que vamos a buscarla. O incluso la podemos buscar con ellos. También es hacer preguntas sobre lo que nos preguntan: ‘¿Dónde has escuchado eso? o ¿Por qué lo estás preguntando?’. De esta forma nuestra respuesta estará más cerca de lo que ellos quieren saber. Es importante que dejemos de ver con ojos de adulto las preguntas y los juegos de los niños.

Una vez  Dumbledore, el director de la escuela de magia y hechicería de Hogwarts, le dijo a Harry: “Utiliza el nombre correcto de las cosas, ya que el miedo a un nombre aumenta el miedo a la cosa que se nombra”, y casi sin darme cuenta estaba describiendo lo que sucede con la educación sexual: hay miedo a pronunciar palabras, a explicar cosas o a escuchar ciertas preguntas de los alumnos, pero lo que realmente da miedo son las consecuencias de no hacerlo.
Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/educacion-sexual-aulas-infantil-primaria/
Comparte este contenido:

Learning Economy, la empresa que busca darle valor monetario a la educación

Por: BBC Mundo

¿Qué pasaría si hubiera una manera de cuantificar el valor de cada capacitación educativa y mapear cómo darían forma a tus habilidades y oportunidades disponibles para ti?

Para prosperar en una era de constantes cambios tecnológicos, se suele decir que debemos ser aprendices de por vida y fomentar habilidades como la creatividad, la adaptabilidad y la inteligencia emocional.

Pero a menudo hay poca orientación sobre cómo hacerlo. Navegar por la desconcertante variedad de opciones educativas a nuestro alcance puede ser una tarea desalentadora.

Qué pasaría si hubiera una manera de cuantificar el valor de cada módulo universitario, curso de capacitación o elección de carrera, y mapear cómo darían forma a tus habilidades y las oportunidades disponibles para ti.

Ese es el objetivo de Learning Economy (Economía de aprendizaje), una compañía sin fines de lucro con sede en Washington que está construyendo una forma segura de compartir datos sobre nuestras habilidades, educación e historial de trabajo utilizando blockchain, la tecnología detrás de bitcoin, la criptomoneda.

El sistema podría simplificar las tareas administrativas como verificar las calificaciones, pero lo más importante es que podría hacer un seguimiento de cómo las personas aprenden desde el jardín de infantes hasta su retiro.

Esos datos podrían dar a los educadores una visión sin precedentes de la línea educativa y proporcionar a las personas una orientación personalizada sobre cómo trazar un curso a través de la capacitación y el trabajo.

«Nuevo patrón oro»

Puede parecer una tarea difícil para un proyecto que comenzó hace menos de dos años, y que hasta ahora contó con voluntarios y el apoyo financiero de dos de sus cofundadores, el director ejecutivo Chris Purifoy y el director de tecnología Jacksón Smith.

Pero el Departamento de Educación Superior de Colorado y las Escuelas Públicas del Condado de Broward en Florida, a la que estas últimas asisten en torno a 250.000 estudiantes, ya se anotaron para una prueba de la tecnología de Learning Economy y los pilotos deberían estar listos para el final del verano, que en el hemisferio norte es en septiembre.

Una feria de trabajo en California

Getty Images
Learning Economy espera «unificar la cadena de suministro» y ayudar a las escuelas y los empleadores a gestionar mejor el desarrollo de habilidades.

El equipo innovador también está en proceso de recaudar fondos más sustanciales de fundaciones educativas con ideas afines.

Smith cree que el sistema que están construyendo podría apoyar a crear una economía global donde las habilidades sean una nueva moneda y se les paga a los estudiantes por aprender a cambio de sus datos.

«Tenemos este mantra: ¿y si la educación fuese el nuevo patrón oro?«, dice Smith.

«Si puedes cuantificar el valor de la educación… en realidad puedes construir un mercado sobre ella».

Datos educativos y Blockchain

Smith cree que primero la cadena de suministro educativa necesita ser reparada.

Las escuelas, los empleadores y los gobiernos miden el desarrollo de habilidades, pero la falta de intercambio de datos significa que el proceso está fragmentado.

La concentración de toda esa información en un solo lugar podría ser enormemente valiosa, pero también crearía enormes preocupaciones de privacidad, por lo que Learning Economy está desarrollando una forma de compartirla de forma segura y anónima en una base de datos pública.

Bitcoin

Getty Images
Blockchain, un sistema de mantenimiento de registros de alta tecnología inventado para alojar la criptomoneda bitcoin, podría también servir para guardar datos educativos.

Eso es posible gracias a blockchain, un sistema de mantenimiento de registros de alta tecnología inventado para alojar la criptomoneda bitcoin.

La tecnología permite compartir registros a través de una gran red de computadoras y los cambios deben ser acordados por toda la red en lugar de depender de una sola autoridad central.

Los registros también están protegidos por un potente cifrado que hace que sea prácticamente imposible manipularlos y oculta la identidad de los usuarios.

Un número creciente de compañías está experimentando con el uso de esta tecnología como una forma más rápida y segura de compartir información para aplicaciones tan variadas como el mantenimiento de registros médicos y el seguimiento de la procedencia de los alimentos.

Red de Learning Economy en inglés.

Learning Economy
Estas son las redes (en inglés) que Learning Economy espera compartir y que se relacionen, como habilidades, historial de empleo, etc., para facilitar así la solicitud de empleo.

Y Learning Economy también la ha adaptado para unir el vasto tesoro de datos de aprendizaje que están perdidos en bases de datos privadas.

«Unifica toda la cadena de suministro», asegura Smith. «Una vez que tienes la cadena de suministro, puedes hacer una serie de cosas profundas e importantes».

Billetera educativa

Según la propuesta de Learning Economy, cada usuario tendría una «billetera universal para el alumno».

Dependiendo de la aceptación de otras organizaciones, eso podría incluir calificaciones escolares y universitarias, registros de empleo, cursos en línea completos, asistencia a talleres, incluso idiomas aprendidos.

Los usuarios no subirían detalles de ellos mismos sino que confiarían en los que tienen los registros para suscribirse al sistema.

Blockchain

Getty Images
Este nuevo tipo de tecnología de seguimiento de datos es nuevo y puede crear duras entre los usuarios.

Pero solo el usuario tendría una vista completa de su registro y podría controlar con quién lo comparte.

Esto podría usarse para probar automáticamente las credenciales a posibles empleadores o escuelas, que puede ser un proceso largo y costoso en Estados Unidos, dice Smith.

Los registros de los alumnos también podrían usarse para evitar el proceso altamente burocrático de transferencia de créditos entre universidades, agrega.

Pero el verdadero valor del sistema estaría en los datos agregados.

El sistema de Learning Economy lograría generar patrones (sin identificar a las personas) que podrían analizarse para proporcionar un «gráfico de habilidades»: un mapa detallado del desarrollo de habilidades que las escuelas, los administradores y los empleadores podrían usar para identificar áreas de excelencia, mejores prácticas y brechas de habilidades.

Y lo más importante, los datos también podrían usarse para mapear potenciales rutas a través de la educación y el empleo cuantificando cómo diferentes detalles de aprendizaje y experiencia contribuyen a las habilidades y trayectorias profesionales.

Smith dice que Learning Economy se encuentra en las primeras fases de un proyecto conjunto con el brazo de investigación de Alphabet para crear una interfaz impulsada por inteligencia artificial (IA) que utilizaría estos datos para proporcionar consejos de aprendizaje.

«La idea es que puedas trabajar con IA para determinar cuál es tu objetivo en el aprendizaje», asegura Smith. «Y te dará una especie de menú de tácticas para lograr ese objetivo».

Hoja de ruta personalizada

Muchos sistemas educativos han intentado implementar sus propias soluciones para mapear las rutas de aprendizaje, dice Jennifer Adams, exdirectora de Educación de una junta escolar que supervisó 147 escuelas en Ottowa, Canadá.

Pero usar blockchain para descentralizar el proceso y traer datos de muchas más fuentes podría ampliar en gran medida el alcance de estos esfuerzos y reducir la barrera de entrada para las nuevas organizaciones que actualmente no tienen las capacidades tecnológicas para hacerlo, opina.

Una feria de trabajo en Japón.

Getty Images
La tecnología de mapeo de habilidades podría ayudar a las escuelas y las empresas a detectar posibles brechas en la capacitación, brindando una mejor ayuda a los estudiantes y trabajadores para el crecimiento.

Sin embargo, advierte que no es bueno confiar solo en el enfoque de forma aislada, y dice que debe usarse junto con otros métodos para guiar a los alumnos.

«Tenemos que asegurarnos de ser realistas en la forma en que hablamos de esto, que reconocemos que es complejo», dice Adams.

«Puede haber cierta previsibilidad, pero no es un camino definido».

Sin embargo, dado el alcance expansivo de los datos que Learning Economy quiere agrupar, ella dice que el trabajo más difícil puede ser convencer a los estudiantes, las escuelas y los padres de que blockchain puede mantener sus datos seguros y que no se los utilizará para otras cosas.

«Los padres, completamente comprensible, serán cautelosos al respecto», afirma Adams. «Tiene que haber herramientas de comunicación realmente buenas para decirles cómo se están usando esos datos y cómo pueden ayudar a sus hijos».

Madre lleva a niños a al escuela.

Getty Images
Algunos especialistas anticipan que algunos padres pueden mostrarse cautelosos para revelar los datos de sus hijos.

Learning Economy es consciente de esto.

Es por eso que el sistema y los datos serán propiedad (mitad y mitad) de aquellos que los producen, como estudiantes, maestros y empleados, y las organizaciones que actualmente los recopilan, como escuelas, administradores y empleadores.

Además se está desarrollando un sistema de autoridad para ayudar a la red a decidir cómo se utilizan los datos que incluirán un voto directo sobre los problemas y cómo elegir representantes.

Smith cree que los datos que recopila su sistema serán tan valiosos para los gobiernos y los empleadores que estarán dispuestos a pagar para acceder a un tablero que les permita explorar el gráfico de habilidades.

Si la idea logra escalar a proporciones nacionales o incluso internacionales, han creado modelos en los que este dinero podría utilizarse para crear una «reserva central de aprendizaje» que paga automáticamente a los alumnos y maestros que crean los datos.

«El aprendizaje en sí mismo es la energía que entra en esta economía», dice Smith. «El mundo no está todavía listo para eso, pero estamos trabajando para llegar hasta ahí», asegura.

Gente graduándose.

Getty Images
Learning Economy piensa en desarrollar una «reserva central de aprendizaje» que paga automáticamente a los alumnos y maestros que crean los datos.

«Gráfico de vida»

El director ejecutivo Purifoy reconoce los peligros de usar un enfoque diseñado en términos explícitamente económicos para cuantificar el valor de la educación.

Es por eso que sus planes no terminan con el gráfico de habilidades.

A largo plazo quieren crear un «gráfico de vida» integrando una variedad mucho más amplia de fuentes de datos, como encuestas sobre la vida y la satisfacción laboral, pruebas de personalidad o incluso datos de ejercicio de dispositivos portátiles.

Eso podría permitir trazar rutas de aprendizaje que no se basen únicamente en el éxito académico y profesional, y permitir a los usuarios crear un camino personalizado para una vida más feliz y exitosa, lo que sea que eso signifique para ellos, dice Purifoy.

«Esto puede ayudarnos a protegernos contra la optimización solo para el trabajo», asegura.

«Debe tenerse en cuenta la vida holística y la felicidad y las cosas cualitativas que no obtendrás de la economía», agrega.

Hombre en escalera.

Getty Images
Learning Economy aspira a crear en el futuro un sistema mucho más complejo que integre datos más amplios sobre la vida.

Poner en práctica la idea de Purifoy y Smith requerirá la aceptación de muchas más escuelas, universidades y empleadores.

Pero el esfuerzo podría no ser tan alocado como parece, dice la consultora de Educación Sarah Lee, que participó en un taller de Learning Economy en la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación 2019, que se celebró en Doha.

Básicamente, muchas compañías están pagando a las personas para que aprendan a través de pasantías, financiando posgrados o brindando capacitación en el trabajo.

«Existe impulso en este sentido, pero solo es dentro de cada burbuja corporativa», detalla Lee.

«Ahora, una vez que empiece a abrirse y ser intercambiable, eso se convierte en increíblemente interesante».

Si quieres leer este artículo en inglés, haz click aquí.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/bbcnewsmundo/8782239-learning-economy-la-empresa-que-busca-darle-valor-monetario-a-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 798 of 2661
1 796 797 798 799 800 2.661