Page 182 of 454
1 180 181 182 183 184 454

“ Trabajar la igualdad de género desde la infancia nos puede ayudar a prevenir situaciones de discriminación y acoso ” Eva Morales Gómez,

Por: Educawed

Eva Morales Gómez (1980) es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, educadora y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles, una entidad que desarrolla programas educativos en instituciones culturales y talleres para docentes sobre cómo educar en igualdad de género. Entre estos programas destaca el proyecto «Yo, tú, él, ella… Conciencia de género en el espacio educativo» y el taller Summerlab 2018: Pedagogías Feministas «Mis Clases No Son Machistas, Pero…». En estas iniciativas se reflexiona sobre las metodologías educativas que favorecen la igualdad de género, las relaciones profesorado-alumnado/estudiante y los contenidos.

Desde su experiencia en este tipo de programas educativos, ¿por qué cree que es importante educar en igualdad de género en las escuelas desde la Educación Infantil (0-6 años) a la Primaria (6-12 años)? ¿Qué evidencias avalan esta importancia?

Porque seguimos viviendo en una sociedad donde hay discriminación por género, y las mujeres y personas trans* o de otros géneros siguen siendo oprimidas. Ejemplos concretos los encontramos cada día, en el ámbito laboral, doméstico, en nuestras calles, en las redes sociales. Necesitamos una educación que realmente sea igualitaria, y que nos dé recursos para abordar esta situación. ¿Cómo es posible que, aunque cada año terminan estudios superiores más mujeres, la situación laboral siempre favorece a los hombres? O que se siga produciendo discriminación en la calle y continuemos viviendo situaciones de violencia hacia las mujeres, u otros géneros que no son el masculino. O que en los hogares solo dos de cada diez hombres compartan tareas domésticas, por ejemplo.

Es en las primeras etapas educativas donde se comienza a formar la identidad de género, y aparecen los roles, estereotipos y expresiones de género, por eso es fundamental abordar estas cuestiones en estos momentos, para poder dar a la infancia un imaginario rico y variado que les ayude a formarse en libertad e igualdad.

¿Qué herramientas, estrategias o recursos pedagógicos considera que pueden ayudar a los docentes a educar en igualdad?

Afortunadamente cada vez hay más recursos que pueden ayudar a docentes y familias a trabajar la igualdad de género. Desde los estudios y posicionamientos feministas se están revisando todas nuestras áreas de conocimiento y pensamos que es fundamental que una pedagogía feminista llegue a nuestras escuelas. También están las escuelas populares feministas donde se aborda una metodología de empoderamiento de las mujeres.

Aplicado a la primera infancia, por ejemplo, existe mucha literatura infantil donde sus protagonistas rompen con roles y estereotipos de géneros, donde encontramos a princesas que luchan y se defienden, a chicos que lloran y muestran libremente sus sentimientos, donde hay personas trans* que cuentan su proceso y emociones. Pero también es importante incluir juegos que no tengan un sesgo de género, o si lo tienen debemos romper con ellos, invitar a todos a jugar a las cocinitas o las construcciones, etc.

Además, hay diferentes libros donde se abordan estas cuestiones, como el libro de Lucas Platero,Trans*exualidades: Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos; o el de Chimamanda Ngozi Adiche, Querida Ijeawele, Cómo educar en el feminismo; o el de Montserrat Soto, Cómo se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela; o la reciente publicación de Iria Marañon, Educar en el feminismo. Estos son sólo algunos ejemplos que podemos encontrar.

En base a su experiencia, ¿qué factores cree que se deberían trabajar desde la escuela para poder educar en igualdad de género a los niños y niñas?

Hay dos aspectos clave que debemos trabajar desde la escuela en cuanto a igualdad de género:

1. El mito de la independencia: Desde que nacemos hasta que dejamos este mundo, las personas nos necesitamos unas a otras, en diferentes grados: desde la primera etapa de la vida, cuando somos totalmente dependientes, hasta nuestra etapa adulta, que es cuando tenemos un menor grado de dependencia, pero siempre necesitamos a otras personas que nos proveen de cuidados, aunque también debemos proveer de cuidados a otras personas. Sin embargo, esto es algo totalmente invisible y en la escuela apenas se trata y se trabaja. Los cuidados siguen siendo asignados como roles femeninos, y esto es algo que debe abordarse en todas las etapas educativas. Tenemos que trabajar desde el concepto de la interdependencia, es decir, que todas y todos tenemos un papel en nuestro propio cuidado y el de las personas que nos rodean.

La manera de trabajar estas ideas sería desde el autocuidado, el cuidado a las demás personas y el cuidado a nuestro entorno. Podríamos por ejemplo comenzar visibilizando quién cuida de la escuela: ¿Qué cuidados necesita una escuela? ¿Quién la limpia? ¿Quién hace la comida en la escuela? ¿Conocemos a esas personas? ¿Cuál es el género de las personas que se dedican a los diferentes cuidados de escuela? ¿Por qué se produce esto? ¿Qué podemos hacer como alumnado? Comenzar a trabajar estos aspectos y relaciones entre el alumnado y las personas que tenemos en nuestro colegio es un ejemplo de lo que se debería abordar desde la escuela.

2. El mito de la neutralidad: Pensamos que vivimos en una sociedad neutra, pero en realidad nuestra sociedad aún está pensada y construida desde la visión masculina, es decir, es androcéntrica y, por tanto, no es neutral. La realidad es que dependiendo del género que se nos asigna al nacer tendremos más o menos oportunidades.

La escuela sigue perpetuando esta visión masculina de la sociedad, y lo podemos ver por ejemplo en los contenidos de las clases, donde los roles femeninos y de mujeres apenas aparecen o solo están representados en los cuidados. Un ejemplo es el contenido de Primaria cuando se abordan las diferentes épocas de la humanidad, donde se representa generalmente al hombre en un papel protagonista como proveedor o quien ha realizado avances sociales, y las mujeres en roles secundarios, o simplemente no se enuncia. Pero también está presente en cómo utilizamos nuestro lenguaje, con el uso del género masculino para aludir a todos los géneros. Esto solo perpetua y evidencia esta falsa neutralidad. Ya existen guías donde se recomienda el uso de términos más genéricos, por ejemplo, en lugar de los alumnos, utilizar estudiantes. Como ya he dicho, en las primeras etapas hay que trabajar los roles, los estereotipos y las expresiones de género, y a través de ellos podemos romper con estos dos mitos que hacen que la desigualdad de género se siga dando en nuestras aulas.

Otra situación que ejemplifica que no vivimos en una sociedad neutra es algo tan sencillo como lo que sucede en la Educación Infantil cuando las niñas y los niños aprenden las diferentes profesiones. Aún hoy en día, en algunas escuelas, el alumnado aprende las profesiones asociando un género a una profesión: Medicina (doctores hombres) Enfermería (enfermeras mujeres) Cuerpos de seguridad (policías hombres) Danza (bailarinas mujeres). Es solo un ejemplo, pero con esto no estamos enseñando las profesiones, estamos enseñando desde la infancia que hombres y mujeres tienen funciones diferentes y roles distintos.

O bien, cuando se habla de las familias, se debería hablar de la diversidad de las familias actuales: familias monoparentales, homoparentales, reconstruidas, etc. Con esto se pueden trabajar también los distintos roles y cuidados que se producen en las familias.

«Afortunadamente cada vez hay más recursos que pueden ayudar a docentes y familias a trabajar la igualdad de género«.

Para poder educar a los niños y niñas en igualdad de género desde la escuela, ¿es imprescindible formar a los profesores en metodologías que la favorezcan?

Absolutamente. Si lo pensamos, la educación es un sector muy feminizado: en Educación Infantil el 95% de las docentes son mujeres y en Primaria es el 70%; sin embargo, continuamos perpetuando roles y estereotipos y manteniendo ambos mitos. Esto se debe a que, por un lado, como docentes hemos recibido una educación que naturaliza los estereotipos, los cuales además se ven reforzados por los medios de comunicación de masas.

Por otro lado, no hay una formación específica sobre este aspecto en la educación universitaria del profesorado; por lo tanto, no ha habido un fácil acceso a la formación en cuestiones de igualdad de género.  Como ya sabemos, la docencia es una profesión que requiere de una formación continua en muchos ámbitos y este es uno de los más fundamentales. Afortunadamente cada vez existen más cursos, libros y apoyo a esta área para que el profesorado pueda formarse sobre cómo educar en igualdad de género.

¿En qué consisten las metodologías o programas que ofrecéis en Pedagogías Invisibles a los profesores para educar a los niños y niñas en igualdad de género desde la primera infancia (puntos clave de vuestra metodología)? ¿Qué evidencias tenéis de que funcionan?

Desde Pedagogías Invisibles trabajamos cuatro aspectos fundamentales que se deberían revisar en las acciones educativas:

  • Contenidos: Tenemos que ofrecer unos contenidos realmente inclusivos, ya que a través de ellos se construyen los imaginarios. Que se presente el mismo número de referentes masculinos, femeninos y se incluyan a personas trans*, como he dicho antes por ejemplo en las profesiones de Educación Infantil. Que los contenidos no refuercen los roles o estereotipos, sino que rompan con ellos; por ejemplo, si continuamos ofreciendo imágenes donde asociamos a las mujeres con el cuidado y a los hombres con la defensa y con lugares poder.

  • Metodologías: Tenemos que trabajar formas de trabajo que sean horizontales, desechar las metodologías verticales y jerárquicas, donde todo el alumnado pueda participar libremente, se pueda expresar libremente y sienta que tiene voz. Algo que sucede habitualmente es que son los niños quienes participan más en clase frente a las niñas, y hay que intentar repartir esta participación. Un ejemplo podría ser continuar manteniendo en Primaria momentos como las asambleas, que ya están instauradas en Educación Infantil.

  • Relaciones: Tenemos que revisar cómo es la relación con nuestro alumnado y cómo se relaciona entre sí. Un ejemplo es que el liderazgo suele ser premiado en los niños y se hacen valoraciones como «¡qué niño participativo!», pero cuando es una niña se le valora de forma negativa como una «niña mandona». O bien, ¿cómo se distribuyen diferentes tareas que hacen en clase? Por ejemplo, tareas de limpieza niñas, y las tareas que requieran fuerza como mover una silla a niños.

Otro aspecto importante es poder promover el compañerismo en lugar de la rivalidad o competencia, realizando trabajos que favorezcan la cooperación. También es aconsejable incluir los afectos y la educación emocional. Se debe tener en cuenta que con actos tan sencillos como decirle a un niño que no llore porque «llorar es de niñas», se cambian totalmente las relaciones entre el propio alumnado.

  • Espacio: Tenemos que pensar qué pasa con el espacio. Aunque aparentemente neutro, el espacio del recreo y central suele estar dominado por los niños, y las niñas transitan en la periferia. Hay que intentar invertir estas situaciones. O, por ejemplo, pensar si el propio espacio del aula favorece que todas las alumnas y los alumnos puedan mirarse la cara, trabajar en equipo, etc.

En el colectivo Pedagogías Invisibles queremos ayudar a las personas interesadas en formarse sobre cómo educar en igualdad en las escuelas porque sabemos que, aunque como docentes tengamos sensibilidad por el tema, no contamos con todas las herramientas deseadas para llevar a cabo este tipo de educación en el aula. Por eso, este año, del 2 al 4 de julio en Madrid, vamos a realizar una formación específica sobre Pedagogías Feministas, para abordar todas estas cuestiones, poder pensar en nuestra práctica docente y encontrar claves que podamos cambiar y darle la vuelta a la desigualdad. Además, será un espacio de encuentro entre el profesorado y donde se pueden crear redes de apoyo.

¿Cuáles son los indicadores que alertan de que no se está educando en la igualdad de género?

Lo podemos comprobar en nuestro día a día. En nuestra sociedad, cada día que leemos las noticias encontramos sucesos que nos advierten que nuestra educación no está abordando las problemáticas de género. Investigaciones como la reciente tesis de Patricia Fernández, #Violencias de género en Twitter: análisis desde el trabajo social, nos muestra el incremento de la violencia hacia las mujeres en las redes sociales.

Estamos viendo que las mujeres, y muchas jóvenes, cada vez están más empoderadas. Un ejemplo han sido las manifestaciones masivas que se han producido en los meses anteriores. Sin embargo, ¿qué sucede con los hombres? Las mujeres estamos haciendo todo un trabajo de ruptura con los roles tradicionales, pero no está siendo acompañado por nuestros compañeros. También podemos ver reflejada la desigualdad de género en la poca representación de personas trans* y las problemáticas que viven las personas con identidades de género que se salen del masculino y/o femenino.

Si analizamos nuestro entorno escolar, por ejemplo, ¿Qué sucede en el patio del colegio? ¿Qué lugar ocupan las niñas y cual los niños? ¿Qué ocurre con el alumnado trans*? ¿Hay recursos para abordar estas cuestiones? Podemos ver en nuestro alumnado si se refuerzan los estereotipos y roles. ¿Qué juegos realizan las niñas y cuáles los niños? ¿Se permiten realizar juegos donde se mezclen los géneros o no haya género? Un ejemplo muy sencillo que sucede en carnavales en los centros educativos: ¿Se permiten disfraces donde se mezclen géneros? ¿Una niña puede ir disfrazada de papá por ejemplo? ¿Los disfraces sirven para cuestionar y jugar a romper estereotipos o para perpetuarlos?

Trabajar la igualdad de género desde la infancia nos puede ayudar a prevenir situaciones de discriminación y acoso que se dan en todas las etapas educativas, siendo en Primaria donde comienzan a producirse, y siguen aumentado hasta en las etapas avanzadas como Secundaria.

¿Qué obstáculos existen para poder educar en la igualdad a las niñas y los niños desde edades tempranas en el ámbito escolar? ¿Cómo se pueden afrontar?

Creo que el principal obstáculo es la propia educación y la propia inercia, yo misma me he sorprendido pensado «¡qué niña más mandona!», cuando realmente es una persona con dotes de liderazgo que los está mostrando, y en lugar de trabajarlos y hacer un refuerzo positivo para que tenga un liderazgo positivo, se recrimina. Tenemos que afrontarlo desde la actitud crítica, ser conscientes de nuestra capacidad, nuestras limitaciones y trabajarlo desde ahí.

Aunque en muchas ocasiones la propia carga de trabajo docente hace que nos veamos sobrepasadas/os y no podamos buscar herramientas para situaciones concretas que vivimos; por eso es importante que nuestra formación como profesionales sea continuada. Además, es importante tener una red de apoyo donde no nos sintamos solas/os a la hora de impartir nuevas metodologías y contenidos. Por eso creo que es muy importante el hecho de que cada vez haya más personas que lo estén realizando.

¿Podría compartir algún ejemplo de buena práctica a nivel nacional y/o internacional en cuanto a educar en igualdad en las escuelas durante la primera infancia?

A nivel nacional creo que es País Vasco es un buen ejemplo en esta materia, donde se han elaboradoguías completas con unidades didácticas para trabajar con el alumnado estas temáticas

Los cambios que se están produciendo en los patios escolares constituyen otro buen ejemplo: se está trabajando para que estos sean espacios realmente igualitarios, uno de ellos es el CEIP Nuestra señora de la Paloma, en el barrio de la Latina de Madrid.

A nivel internacional Suecia es otro ejemplo interesante donde a nivel preescolar se trabaja desde el género neutro, una iniciativa que lleva desde el 1996.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/06/26/trabajar-igualdad-genero-infancia-previene-discriminacion-acoso-18507/

Comparte este contenido:

Entrevista a Miquel Rossy: “ Los primeros destinatarios de los esfuerzos de branding deben ser los públicos internos ”

Por educaweb

¿Qué es exactamente el branding de un centro educativo y cómo se relaciona con la estrategia de marketing educativo?

El branding es la gestión de la marca. Por tanto, es lo que hacemos para posicionarla, lo cual en realidad es transmitir de forma atractiva su identidad, conseguir que la marca de la escuela, es decir, lo que la diferencia de las demás, sea conocida y apreciada.

El marketing busca que seamos comprados, mientras que el branding que seamos valorados y amados.  Algunas personas que se dedican al marketing piensan que el branding es un complemento importante de su trabajo, embellecer la imagen para facilitar su venta; sin embargo, en realidad, el branding es previo al marketing.

El marketing, siendo muy importante, es eminentemente táctico, busca beneficios inmediatos con acciones concretas, mientras que el branding es todo él estratégico. Las decisiones de branding son centrales: una escuela inglesa –o de inspiración religiosa, por ejemplo– puede cambiar precios, hacer o no una publicidad determinada, organizar o no una actividad de promoción, pero no puede decidir hoy ser un colegio inglés y mañana otra cosa. Eso debe mantenerse en el tiempo, porque es su identidad.

¿Qué importancia cree que tiene la marca de un centro educativo, sea un colegio o universidad o un centro de formación, a la hora de captar alumnado?

La marca es un signo (ideas y emociones representadas por signos visuales). Expresa el modo de ser, aquello que nos hace únicos, distintos. Este signo debe estar en el centro de la comunicación.

Al conjuntar elementos visuales permanentes (logo, colores, tipografía…) con la identidad corporativa, la marca nos hace más visibles y reconocibles. En consecuencia, ayuda a entrar más rápidamente en la short list de posibilidades de los clientes. Y, como hemos dicho, la marca busca que nos aprecien y facilita la fidelización de potenciales prescriptores.

Desde su experiencia, ¿qué acciones cree que funcionan mejor para crear una estrategia de branding efectiva de una institución educativa?

  • En primer lugar, tener muy claro quiénes somos y qué queremos, compartir nuestro sueño y saberlo explicar de forma breve e ilusionante. No puede ser un texto teórico. Tiene que ser algo vivo.

 

  • Procurar que los planes de marketing y comunicación sean breves, pero con objetivos claros. Que sean coherentes con el posicionamiento deseado de la marca.

 

  • Contar con una identidad visual adecuada, de calidad profesional, y ser muy constantes en su uso, hasta en los pequeños documentos. Que todo se reconozca por tener la tipografía, los colores, etc. de la identidad visual.  Lo ideal es ofrecer a todos plantillas de documentos ya bien diseñados (cartas, PowerPoints, exámenes…).

 

  • Encargar una vez al año o cada 2 años, fotografías profesionales de calidad, para usar en los textos programáticos, las noticias importantes de la web, etc.

 

«La marca busca que nos aprecien y facilita la fidelización de potenciales prescriptores.»

¿Cómo se puede medir el ROI de estas acciones?

El ROI del branding es difícil de calcular, porque este es de largo recorrido. Sugiero entonces realizar encuestas periódicas (cada año o cada dos años) a profesores, alumnos y familias con algunas preguntas que permitan una valoración cuantitativa, no solo de la satisfacción, sino también de la reputación y de la identificación con la marca. Sin embargo, el peso de los aspectos emocionales –presentes en el branding– no aparecerá en su justa medida cuando se hacen análisis solo racionales de las decisiones.

¿Qué errores se han de evitar a la hora de posicionar una marca de una institución educativa o formativa?

  • Confundir lo que somos con lo que queremos ser. Prometer lo que todavía no se tiene genera expectativas frustradas.

 

  • Imitar lo que hacen los demás. Por ejemplo, ahora lo que vende es ser innovador, a ser muy innovadores y a «tirar paredes». Si lo que vende es una tercera lengua, a ser plurilingües. No digo que no se deban tomar tales decisiones, pero no deben surgir de la imitación de la competencia.

 

  • Olvidar los públicos internos. No solo por eficacia comunicativa. La reputación externa está condicionada por la interna. Si el profesorado no está alineado con el centro se convierte en lastre para la marca. Los primeros destinatarios de los esfuerzos de branding deben ser los públicos internos. El mejor camino, contar con ellos, escucharlos, y ayudarles a crecer profesionalmente.

¿Cómo pueden ayudar las nuevas tecnologías a mejorar el branding de un centro educativo? ¿Podría dar un par de ejemplos concretos de nuevas tendencias?

Lo que está siendo ya una tendencia de primer orden es la personalización. Las tecnologías permiten adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, de cada usuario. No diré nada a nivel educativo, porque es algo evidente, a lo que la neurociencia también ayuda. Cada alumno debe seguir su ritmo. Por ahí va gran parte de la innovación educativa en el ámbito tecnológico: apps de refuerzo en algunas materias, de ayuda a la dislexia, etc.

  • En el marketing. El marketing relacional está sustituyendo al tradicional (muy gastado porque cualquier ventaja es copiada inmediatamente). Los CRM han demostrado ser instrumentos que facilitan esta personalización y el seguimiento de cada incorporación. También la web 3.0 y el Big Data están permitiendo la segmentación en la publicidad, con herramientas como Social AdsGoogle Adwords. Así se puede personalizar el mensaje.

 

  • En la comunicación, los comunicados fotocopiados perdidos en la carpeta del hijo se han sustituido por envíos de newsletters y comunicados personalizados (como mínimo con el nombre en la cabecera), push de aplicaciones en el móvil, SMS o WhatsApp.

 

  • En reputación, como hemos dicho, podemos ayudarnos de instrumentos gratuitos de encuesta online. Con muy poco esfuerzo se puede obtener una valoración, unas sugerencias de mejora, etc.

 

  • Incluso en la impresión. gracias a la impresión digital, la eficiencia de la impresión no está vinculada con grandes cantidades. Eso ha permitido imprimir documentos distintos para cada público. Por ejemplo, trabajo con escuelas que han personalizado los calendarios impresos que se envían al inicio de curso. Cada familia recibe un calendario con su nombre y solo con los acontecimientos de la escuela que le afectan: reuniones de los cursos en que tienen hijos, actividades extraescolares que han seleccionado, etc.

Hemos visto unos cuantos ejemplos de ámbito distinto. Aunque la clave sigue estando en el profesorado, las tecnologías aplicadas con estrategia permiten una personalización de la marca como nunca había sido posible.

Podéis consultar un artículo con consejos o tesis sobre cómo gestionar mejor una marca educativa

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/02/primeros-destinatarios-esfuerzos-branding-deben-ser-publicos-internos-18423/

Comparte este contenido:

Entrevista a Montserrat del Pozo: “El mejor profesor es el que hace las mejores preguntas”

Por Mariana Otero

 

Conocida como “Sor Innovación”, la religiosa española impulsa cambios en las escuelas basados en las inteligencias múltiples. En el método, promueve que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y el docente, un guía.

Los diarios de España la bautizaron “Sor Innovación” y Montserrat del Pozo no reniega de ese apodo. La superiora general de la congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazareth impulsa desde hace años un sistema educativo basado en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y revolucionó la educación española.

Fue directora del prestigioso Colegio Monserrat de Barcelona, donde inició, en 1994, una transformación en la metodología de enseñanza y tiene bajo su órbita a 54 comunidades y colegios en los cinco continentes. El método hoy se aplica en, al menos, 800 colegios de España y unos 2.500 en el mundo.

Montserrat del Pozo está de visita en Córdoba, invitada por el Instituto María de Nazareth, la Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Lazos.

En medio de una nutrida agenda –que incluyó ayer una charla abierta para más de 500 personas y un taller docente que se realizará hoy–, conversó con La Voz.Montserrat explica que ya en 1986 observaban que los alumnos tenían un desempeño académico muy exitoso, pero socialmente no respondían a los requerimientos de la época. Comenzaron a investigar y llegaron a la conclusión de que el fracaso escolar comienza en la educación infantil. ”Empezamos con la estimulación temprana y a poner una serie de medios para conseguir que ese alumno fuera protagonista de su propio aprendizaje”, explica.

–¿Cuáles fueron los cambios fundamentales que se hicieron en la escuela?

–Utilizar teorías neurológicas para ver cómo se desarrolla el cerebro de un niño de 0 a 6 años y, luego, las inteligencias múltiples. Todo alumno es inteligente y los docentes tenemos que saber explicar los conocimientos a partir de las inteligencias múltiples para que todos puedan comprender.

–¿Cómo es una jornada diaria en estas instituciones?

–Trabajamos por proyectos. Todos los profesores han recibido formación para esto. Existen unas metas de comprensión que van más allá de lo que son los objetivos. Un estudiante llega por la mañana, tiene 30 minutos de formación humano-cristiana y de introspección, de escucha interior, de saber escuchar, pero también saberse escuchar a uno mismo. Después, se inicia un proyecto, puede ser de lengua, de matemáticas, de física, de historia. Esas cinco horas tienen inicialmente de trabajo y por la tarde, igual. El cambio más fuerte es trabajar en grupo, trabajo cooperativo. Los conceptos son adquiridos mediante proyectos de comprensión, lo cual hace que trabajemos las competencias del estudiante. Para que un alumno sea competente tenemos que demostrarlo. Puede que sepa hacer subordinadas, pero que no sepa hablar en público, lo que demuestra que no es competente en la inteligencia lingüístico-verbal.

–¿Cuál es el rol del docente?

–El docente tiene el rol de acompañar. Es el entrenador. No he visto ningún entrenador de fútbol que juegue el partido, sino que necesita estar en el banquillo mordiéndose las uñas mientras mira cómo juegan los demás. Hay que preparar al alumno para un partido en el que no sabemos quiénes serán los contrincantes, darle muchas herramientas para que no se quede en el banquillo. El rol del docente es acompañar, guiar. Hay un trabajo de complicidad con el estudiante, de conocer cómo decodifica, en qué es mejor, en qué no, y acompañar, así, en el crecimiento.

–El rol del alumno es protagónico.

–Totalmente, es lo que cambia más. Ahora, es un alumno que investiga, el que genera las preguntas al profesor. Quizá el mejor profesor es el que tiene las mejores preguntas para hacer, para que ese estudiante crezca y tenga ganas de aprender.

–¿Qué resultados obtienen?

–Son personas con un pensamiento alternativo muy desarrollado, muy capaces de lograr un objetivo. Es aprendizaje en servicio, en beneficio de otros.

–Si una escuela quiere iniciar este camino de transformación, ¿qué debe hacer?

–Tiene que formar a sus docentes. Proponemos la formación en tres años. Cada año hay tres módulos y es una formación en la acción. Lo que se imparte en la formación lo tiene que implementar el lunes en las aulas y ser capaz de ver cómo el estudiante cambia y el profesor, también.

–¿Implica cambios en la currícula, en la manera en que se evalúa?

–Implica cuatro grandes transformaciones. La primera es el currículo, la metodología y la evaluación. Muchos docentes son capaces de cambiar la currícula y la metodología pero pocos, la evaluación. Hay que ver claro qué tipo de evaluación podemos hacer a partir de este cambio educativo. La segunda transformación es el rol del profesor y el rol del alumno, cómo ese profesor se convierte en otro tipo de acompañante y, luego, la organización del centro (educativo) que organiza todo para el estudiante. Y, por último, los espacios de aprendizaje son espacios abiertos. Trabajamos con aulas de 90 o 120 alumnos con cuatro profesores porque hay un proyecto en el que el estudiante va solo y nosotros acompañamos. El alumno, cuanto más autónomo, mejor.

–Todos tenemos múltiples inteligencias.

–Todos tenemos dos desarrolladas. O tres. Es cómo aplicamos la inteligencia. La inteligencia múltiple es un todo en sí mismo, es como un diamante con ocho caras, pero es un diamante único. Aún estamos en la Ilustración, en el siglo XVIII, donde la razón lo era todo. Y no nos damos cuenta de que la razón tiene una parte importante, pero a la razón puedo llegar por otros medios. Y está la emoción. Si no generamos emoción en nuestros alumnos, no hay aprendizaje.

La escuela de hoy tiene que ser un faro de esperanza para los demás, saneadora y reconciliadora.

Una buena escuela es la que le exige al alumno lo mejor de sí y que lo ponga al beneficio de otros.

Fuente de la entrevista: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/montserrat-del-pozo-mejor-profesor-es-que-hace-mejores-preguntas

Comparte este contenido:

Las vidas negras importan en nuestras escuelas: desarrollar una pedagogía antirracista

Por Truthout

Facultar a los estudiantes negros para que se conviertan en creadores de cambios es un objetivo clave del libro, Teaching for Black Lives. Los editores Dyan Watson, Jesse Hagopian y Wayne Au han reunido un grupo convincente de ensayos que ofrecen la oportunidad de desarrollar una pedagogía antirracista.

Truthout entrevistó a uno de los editores, Jesse Hagopian, quien también es escritor colaborador de Truthout.

Mark Karlin: Usted nota en su introducción que «debemos enseñar por las vidas negras en nuestras aulas». ¿Cómo se les ocurrió a ustedes y a sus colegas editores la idea de un libro de texto que los adultos también puedan usar como lectores?

Coeditor Jesse Hagopian.
REPENSANDO LAS ESCUELAS

Jesse Hagopian: Mientras respondo estas preguntas, los supremacistas blancos y neonazis están preparando planes para marchar sobre Washington, DC. Los delitos de odio van en aumento en todo el país. La violencia policial contra los negros continúa sin cesar y el oleoducto de la escuela a la prisión está ayudando a alimentar el sistema nacional de encarcelamiento masivo. Y, sin embargo, también hay un número creciente de educadores que se están organizando y luchando contra el racismo anti-Negro.

De esta manera, creo que el Black Lives Matter (BLM) en el movimiento escolar y el movimiento más amplio para las vidas negras inspiraron la idea de Teaching for Black Lives como un libro que podría ser utilizado por educadores, estudiantes, activistas y organizadores comunitarios. El movimiento BLM en la escuela se hizo nacional durante el año escolar 2017-2018 y los educadores en más de 20 ciudades participaron en una semana de acción del 5 al 9 de febrero para afirmar la vida de los estudiantes negros y desafiar el racismo institucional. El movimiento BLM at School desarrolló tres demandas: (1) Poner fin a la disciplina de «tolerancia cero»e implementar justicia restaurativa; (2) Contratar más maestros negros; (3) Mandato de historia negra y estudios étnicos en el plan de estudios K-12. Además, los educadores impartieron lecciones a lo largo de la semana que corresponden a los 13 principios rectores de #BlackLivesMatter Global Network, que incluyen justicia restaurativa, empatía y compromiso amoroso, diversidad y globalismo, trans-afirmación, afirmación homosexual, valor colectivo, intergeneracional, familias negras y Pueblos negros, mujeres negras y sin complejos negros.

Al ver que este movimiento se extendió de Seattle a Filadelfia durante el año escolar 2016-2017 y luego explotó a nivel nacional al año siguiente, los editores de las Escuelas de Retorno quisieron encontrar formas de contribuir y armar a los maestros con planes de lecciones que pueden ayudarlos a empoderar a los estudiantes. cambiadores Realmente tuve la suerte de poder trabajar con los coeditores Dyane Watson y Wayne Au en este proyecto cuya experiencia en pedagogía antirracista fue invaluable.

¿Cómo decidiste las cinco secciones del libro?

Las cinco secciones del libro son:

  • Hacer que las vidas negras importen en nuestras escuelas;
  • Esclavitud, Derechos Civiles y Liberación Negra;
  • Gentrificación, Desplazamiento y Anti-negritud;
  • Disciplina, el oleoducto de escuelas a prisión y el encarcelamiento masivo; y
  • Enseñanza de la negritud, la negrura amorosa y la exploración de la identidad.

Cada sección representa un aspecto importante de la experiencia de Black que creemos que no se enseña a menudo (o no se enseña bien), pero que es fundamental para empoderar a los estudiantes negros a comprender su propia identidad y desafiar el racismo intuitivo que enfrentan. Como escribimos en la introducción al libro,

«Reconocemos que el racismo anti-Negro construye a los negros, y la negritud en general, sin contar como vida humana. Los capítulos aquí en Teaching for Black Lives retroceden directamente en contra de esta construcción al proporcionar no solo a los educadores perspectivas críticas sobre el papel de las escuelas en la perpetuación de la anti negritud, sino también al ofrecer a los educadores ejemplos concretos de cómo se humaniza a los negros currículo, enseñanza y política. A lo largo del libro, demostramos cómo los maestros pueden conectar el plan de estudios con las vidas de los jóvenes y enraizar sus preocupaciones y experiencias diarias en lo que se enseña y cómo se configuran los salones de clase. También destacamos la esperanza y la belleza del activismo estudiantil y la acción colectiva «.

Además, prestamos especial atención al hecho de que, si bien la experiencia de los negros está determinada por el impacto del racismo, no existe una única identidad negra. Debido a esto, incluimos lecciones en el libro que abarcan muchas identidades negras interseccionales diferentes, incluidas las identidades negras de mujeres negras, afro-mexicanas, negras musulmanas y negras. Estas lecciones ayudarán a los educadores a comprender mejor las identidades negras interseccionales y las formas de opresión superpuestas -como el sexismo, la homofobia, la islamofobia y la xenofobia- que enfrentan estos estudiantes.

Del mismo modo, ¿cómo decidiste sobre los autores de los muchos ensayos?

Las piezas de enseñanza incluidas en Teaching for Black Lives representan el vasto cuerpo de trabajo que hemos recopilado de autores que han publicado en la revista Rethinking Schools y otros ensayos y entrevistas importantes que creemos que podrían ayudar a explicar los principales temas que abordamos en el libro.

En un capítulo, la educadora de larga data Jody Sokolower entrevista a Michelle Alexander, autora de The New Jim Crow,sobre las raíces de la tubería de la escuela a la prisión. Aprendimos en una entrevista con la autora Monique Morris que los estereotipos de la «niña negra enojada» han contribuido a que las niñas negras sean las más desproporcionadamente suspendidas y expulsadas de la escuela. En otro capítulo, la autora, poetisa y socióloga Eve L. Ewing describe vívidamente el horror del cierre masivo de las escuelas en Chicago y cómo las poderosas fuerzas del deseo y la imaginación pueden usarse en la batalla contra el asalto neoliberal a las escuelas públicas. Reimpreso un poderoso discurso de James Baldwin titulado, «A Talk to Teachers», donde insiste: «Es responsabilidad suya cambiar la sociedad si se considera a sí mismo una persona educada». En un capítulo sobre cómo se infunde el racismo en las respuestas a los desastres naturales, la autora y educadora Renée Watson enseña a los maestros cómo usar la poesía para enseñar sobre el huracán Katrina, el terremoto en Haití y los incendios forestales de San Diego de 2007. Fui coautor de una actividad de enseñanza con el educador Adam Sánchez, donde los estudiantes asumen el papel de diferentes miembros de la Fiesta de las Panteras Negras -así como las personas que intentaron deshacerse de la Fiesta- y se encuentran en una gran reunión en la que descubren que había mucho más para los Panthers de lo que nunca se les había enseñado. Solo incluimos actividades de enseñanza que los educadores utilizaron en el aula porque creemos que las mejores lecciones se crean cuando los educadores reflexionan críticamente sobre su propio trabajo. Fui coautor de una actividad de enseñanza con el educador Adam Sanchez, donde los alumnos asumen el papel de diferentes miembros de la Black Panther Party, así como personas que intentaron deshacerse de la fiesta, y se encuentran en una gran reunión en la que descubren había mucho más para los Panthers de lo que nunca antes se les había enseñado. Solo incluimos actividades de enseñanza que los educadores utilizaron en el aula porque creemos que las mejores lecciones se crean cuando los educadores reflexionan críticamente sobre su propio trabajo. Fui coautor de una actividad de enseñanza con el educador Adam Sanchez, donde los alumnos asumen el papel de diferentes miembros de la Black Panther Party, así como personas que intentaron deshacerse de la fiesta, y se encuentran en una gran reunión en la que descubren había mucho más para los Panthers de lo que nunca antes se les había enseñado. Solo incluimos actividades de enseñanza que los educadores utilizaron en el aula porque creemos que las mejores lecciones se crean cuando los educadores reflexionan críticamente sobre su propio trabajo.

También prestamos especial atención a incluir obras de arte y poesía que puedan dar vida a la escritura. A lo largo del libro, hemos incluido impresionantes gráficos a todo color, a menudo piezas de arte originales, de artistas negros de todo el país, cuyo trabajo constituye un componente vital del libro. La hermosa ilustración de portada de Ekua Holmes se ha convertido en lo que imagino que es la libertad cuando cierro los ojos.

Como docente, ¿cómo encuentras que los estudiantes negros responden al libro pionero?

Enseñé sobre estudios étnicos durante el año escolar 2017-2018 , la primera clase de estudios étnicos en las escuelas públicas de Seattle. La creación de mi clase fue una de las victorias importantes del movimiento Black Lives Matter at School en Seattle y me dio la gran oportunidad de utilizar muchas de las lecciones que se incluyen en Teaching for Black Lives.

Las lecciones sobre la identidad que ayudaron a mis estudiantes negros a celebrar su negritud interseccional fueron una verdadera alegría de ver en el aula. Por ejemplo, los estudiantes se sorprendieron al saber que se trataba de un homosexual negro, Bayard Rustin, que había organizado la Marcha en Washington, y que en la década de 1970, las mujeres negras constituían la mayoría del Partido de las Panteras Negras. Las lecciones que revelaron la tubería de la escuela a la prisión, especialmente el ensayo escrito por la estudiante de secundaria Haniyah Muhammad sobre su experiencia de crecer con un padre en la cárcel, fueron profundamente significativas para mis alumnos también.

Una de las lecciones más interesantes para mis estudiantes negros fue «COINTELPRO: enseñando el movimiento de libertad de la Guerra del FBI en el FBI». En esta actividad, los estudiantes se convierten en investigadores mismos tratando de descubrir las motivaciones y estrategias que se usaron para poner tantos luchadores por la libertad en la tumba e interrumpen las muchas organizaciones diferentes que formaron el movimiento social contra el racismo en los años 50, 60 y 70. Descubrí que casi todos mis alumnos nunca habían oído hablar de COINTELPRO y se sorprendieron al saber que este ataque organizado por el gobierno no era solo contra el Partido Pantera Negra o la Nación del Islam, sino también contra líderes no violentos declarados como Martin Luther King, Jr.

¿Por qué es importante que los blancos lean este libro?

Los profesores blancos constituyen la gran mayoría de los educadores en los EE. UU., Especialmente desde que unos 26,000 educadores negros han sido expulsados ​​de la profesión en todo el país desde 2002. Si los estudiantes negros van a obtener el plan de estudios que merecen, un plan de estudios que humanice y potencie para desafiar a la anti-negritud, se requerirá que muchos educadores blancos se tomen el tiempo para educarse y comprometerse con la pedagogía antirracista. Por esa razón, es fundamental que los educadores blancos participen con las ideas y lecciones de este libro. Además, Enseñando por las vidas negrases un valioso libro para estudiantes blancos que también necesitan desesperadamente que se les enseñe la verdad sobre la historia de los negros y comprendan mejor cómo se construye el racismo en nuestra sociedad para dividirlos entre sus pares negros y así mantenerlos a todos sin poder. Los estudiantes blancos deben comprender mejor las luchas y las contribuciones de los negros a lo largo de la historia, así como las identidades negras interseccionales, si van a ser aliados efectivos en la lucha por la justicia racial.

¿Puede decirnos más sobre la organización que publicó el libro, Rethinking Schools?

Rethinking Schools tiene ahora más de 30 años, fundada en 1986 por un grupo de docentes del área de Milwaukee con una visión para transformar la educación pública. Al escribir sobre Rethinking Schools en nuestra página web, «Es una publicación activista, con artículos escritos por y para maestros, padres y estudiantes. Sin embargo, también aborda cuestiones clave de política, como cupones y reformas orientadas al mercado, la equidad de financiación y la escuela al trabajo «.

Repensar las escuelas siempre ha tenido el compromiso de defender a las escuelas públicas de los reformadores de la educación corporativa que buscan beneficiarse de las escuelas públicas con esquemas de privatización como vales y escuelas autónomas o usan pruebas estandarizadas de alto riesgo para castigar a los estudiantes y maestros. Al mismo tiempo, Rethinking Schools siempre se ha dado cuenta de que el ideal de las escuelas públicas como una gran fuerza democratizadora en la sociedad siempre ha sido atrofiado por las realidades del racismo estructural y la opresión que a menudo se reproducen en el sistema educativo.

Como Rethinking Schools ha escrito sobre nuestra misión, «Hay una expresión zulú: ‘Si el futuro no viene hacia ti, debes ir a buscarlo’. Creemos que los maestros, los padres y los estudiantes son esenciales para construir un movimiento que busque un futuro mejor: en nuestras aulas, en nuestras escuelas y en la sociedad en general «.

Fuente: https://truthout.org/articles/black-lives-matter-in-our-schools-developing-an-anti-racist-pedagogy/

Comparte este contenido:

Una conciencia crítica más profunda: una entrevista con Wayne Au

Au discute su nuevo libro, ‘A Marxist Education’.

Comparte este contenido:
Page 182 of 454
1 180 181 182 183 184 454