Page 238 of 454
1 236 237 238 239 240 454

Laura Marrone: «El régimen pretende reestructurar la educación reemplazando docentes por programas digitales»

América del Sur/ Argentina/ Autor: Mario Hernández/ Fuente: La Haine.org

Entrevista con Laura Marrone, pedagoga y legisladora electa por la izquierda en Buenos Aires.

Mario Hernández: Me sorprendió la importancia que le da Clarín a una encuesta realizada en la última semana de octubre que señala que el 75% de la sociedad cree que el sistema educativo no está funcionando bien, responsabilizando a las políticas públicas y a la falta de capacitación docente. Me llamó la atención porque le dedica ¾ parte de una página y más chiquitito, debajo de la misma, dice que de todas maneras esta no es la principal preocupación de la gente, sino que es la inseguridad, luego la pobreza, la inflación, la desocupación, la suba de tarifas, el narcotráfico y, sin embargo, centra los cañones en el sistema educativo. ¿Tenés alguna opinión al respecto?

Laura Marrone: Sí, tengo la nota en mis manos. Cuando hicimos la última entrevista yo te hablaba de la importancia de la fuente, la de esta encuesta es de una consultora que se llama Management and Fit, una consultora que, por lo que investigué, no tiene historia, no se sabe cuándo empezó a funcionar, pero se dedica a brindarle a las empresas informes sobre personal que podría ser tomado para cuestiones laborales, hacen una especie de filtro. Sus integrantes son personas que no tienen nada que ver con la educación, sí con la estadística y el management.

Es muy poco seria esta encuesta, porque incluso como diagnóstico está dicho de una forma que pretende justificar la necesidad de estigmatizar al sistema educativo ante una necesidad de reforma. Es una campaña que está haciendo Clarín, también La Nación y van en consonancia con el Ministerio de Educación nacional que, como dijo Esteban Bullrich, pretende «revolucionar la educación en la Argentina». Una revolución que más vale que no se haga porque va a arrasar el sistema educativo. La intención es reestructurar todo a partir del trabajo desde las tecnologías digitales, pensando en un reemplazo creciente de los docentes por programas administrados por la web.

M.H.: Eso se está implementando en este momento en España. Se ha metido Google y otra empresa informática que no recuerdo el nombre.

L.M.: Ellos definen al docente como un curador, como el de un Museo, que lo que tiene que hacer es preparar el material para que los chicos se auto administren las pruebas que están en los paquetes digitalizados en internet y que se compran a empresas.

Hay un proceso combinado, durante la época de Menem hubo un operativo para justificar la privatización de las empresas de servicios públicos a través de desacreditarlas en forma creciente por los medios de comunicación junto con periodistas como Neustadt o Grondona, que en aquel entonces se encargaban de esto. Eso es lo que están haciendo ahora con la educación, por eso Clarín sacó esta nota, otra la semana pasada, La Nación hizo lo mismo, etc.

Escribí una nota sobre Lanata, que también está en esta línea, se llama «No está bien hablar de lo que no se conoce», porque con toda impunidad pretende desacreditar el trabajo docente diciendo que no queremos ser evaluados, lo cual es falso, porque nosotros tenemos sistemas de evaluación, hacia los alumnos en forma sistemática, durante todo el año, y de nosotros mismos por los cuerpos directivos o por los cuerpos de inspectores y supervisores.

El sistema de evaluación que tenemos está pensado en forma situada, a partir de las propias instituciones que tienen que ver con el proceso educativo. En esta consultora sus integrantes están formados en dirección de empresas, magister en gerencia y servicios de salud y embajador para asuntos especiales en Europa y EE. UU., o sea, que de educación no saben nada y, por lo tanto, hacen un trabajo sumamente superficial.

M.H.: También han participado en la inscripción online. En Tiempo Argentino mencionan que la empresa Sintagma resultó beneficiada con el desarrollo del software y su implementación, aunque arrancó con errores básicos como la falta de opciones para quienes tenían prioridad. Lo llamativo, dice, es que el Ministerio vuelve a llamar a licitación y siempre Sintagma resulta favorecida, junto a otra firma FDV Solutions S.A. Parece ser toda una línea de trabajo.

L.M.: Yo creo que esta es una línea de debate que tenemos que sostener, porque se está montando una ingeniería de recolonización ideológica a través de la educación de nuestra juventud mediante estas empresas, bajo el formato de consultoras y ONG, pero que son todas filiales de empresas estadounidenses centralmente, que importan recetas pero también importan todo un recorte del currículum de lo que a ellos les interesa. Por ejemplo, esta semana se aprobó en la Legislatura el pase a recinto de una declaración que presentó una asociación privada para que promueva, salude y recomiende el uso de paquetes de programas para trabajar en las escuelas el tema de desórdenes alimenticios que son hechos en empresas norteamericanas que harían una adaptación a nuestra particularidad regional. Como si no tuviéramos profesionales que encaran estos problemas y que generan estrategias de trabajo, paquetes de recursos didácticos en lo que se llama educación para la salud dentro de las escuelas. Hay una invasión dentro de la escuela pública de este tipo de asociaciones.

Recientemente se sancionó en el Congreso nacional una Ley sobre dislexia, es gravísimo porque el concepto de la dislexia como una tipificación de origen neurológico de lo que pueden ser problemas de aprendizaje en la lecto-escritura, inclusive hasta en el habla por parte de niños, está cruzado por una trama de problemas que no tienen un origen necesariamente neurológico, sino que están entramados con un contexto social, histórico, emocional que requiere no la patologización de nuestra infancia y, por lo tanto, la derivación a tratamientos neuropsiquiátricos o medicalizantes, sino un enfoque que se hace desde la psicopedagogía, de la misma educación con un proceso paulatino donde se va logrando que esos chicos aprendan a leer, escribir  y expresarse sin errores.

Esta invasión de empresas y enfoques biologicistas anula los problemas sociales. Lo que se deriva de esta Ley de dislexia es que a los docentes nos van a llevar al Instituto de Facundo Manes para capacitarnos y poder detectar los problemas de la dislexia y transferirlos a tratamientos neurológicos y psiquiátricos.

M.H.: Todo esto combinado con la medicalización de los niños.

L.M.: Así es. EE. UU. tiene un porcentaje muy alto de alumnado medicamentado y con serias consecuencias porque esos niños se vuelven adictos, si desde la primera infancia les están dando psicofármacos imaginate lo que pasa si se los querés sacar a los 13/14 años. Es un problema gravísimo. En este momento hay un alerta muy grande de los psicólogos e incluso de los psiquiatras para revisar esta situación. Pero todo lo que en EE. UU. se está revisando y reevaluando, el PRO lo compra como la novedad.

M.H.: Sin embargo, hay cuestiones básicas que no se resuelven. Una Supervisora del Distrito escolar 19 se hizo presente en la Legislatura para reclamar por la falta de vacantes.

L.M.: Felicito a esa supervisora que fue capaz de presentarse en la Legislatura para poner sobre la mesa lo que nosotros desde el Frente de Izquierda y de Ios Trabajadores (FIT) estamos planteando desde hace 3 años y este año que viene se va a agravar muchísimo, ya tengo contabilizados 700 pibes que no van a tener vacante en primer grado solamente en 4 distritos, proyectá eso sobre toda la Ciudad de Buenos Aires.

Después hablamos de inclusión, mientras los chicos se quedan sin ir a primer grado cuando la edad les corresponde. Gladis, que es la supervisora que habla en ese video que está siendo viralizado, señala que hubo chicos que ingresaron a la escuela recién en agosto y muchos otros directamente ni ingresaron.

M.H.: Hay una nota de Tiempo Argentino que señala que desde que se instauró el sistema de inscripción online hace 3 años, las autoridades reconocieron al menos que 23.432 chicos se quedaron sin vacantes.

L.M.: Eso es así. Este año como FIT pedimos un informe que nos entregaron en mayo más o menos, porque el Ejecutivo está obligado a responder y no sabemos si es exacto; mucha gente se fue a inscribir en octubre, noviembre, diciembre, febrero y marzo y no consiguió vacante y bajó los brazos, porque tiene que volver a trabajar. Entonces, lo que quedó como demanda insatisfecha fue esa cifra este año, unos 10.000 para nivel inicial, otros 500 en primaria y otros 400 para nivel medio.

Ese fue el paquete que el PRO reconoció en Legislatura en mayo, no sabemos si es así realmente, porque tengo constancia habiéndome parado en una esquina para juntar firmas en un barrio de zona sur y encontrarme en una hora con 20 pibes sin vacante.

El problema fue grave este año y lo va a ser también el siguiente, siguen creciendo las villas, hubo un debate por la urbanización de la Villa 20 que fue muy emocionante porque las familias lograron caminar hacia la urbanización. Pero estamos hablando de un plan en etapas de alrededor de 2.500 viviendas con una sola escuela, cuando el Distrito 21, que es la zona de Lugano y Villa 20 es uno de los distritos que viene sosteniendo una falta de vacantes gravísima desde hace 6 años. Se les ofrece un micro para llevarlos a la escuela en Zona norte con 3 horas de traslado diario y se desgranan, porque terminan no yendo.

Fuente: http://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/el-regimen-pretende-reestructurar-la

Comparte este contenido:

Ángeles Diez: “Hay que rescatar la historia de los pueblos, muchas veces aplastada por las élites académicas y políticas”

Enric Llopis

Rebelión

La socióloga y miembro del Foro contra la Guerra Imperialista y la OTAN, Ángeles Diez, reflexiona en los últimos tiempos sobre la importancia del factor subjetivo en la historia. Para sus análisis se apoya en las aportaciones de los “clásicos” del marxismo, E.P. Thompson, Raymond Williams y Terry Eagleton, y considera necesaria la lectura de Gramsci. La profesora de Sociología en la Universidad Complutense es una de las diez autoras del libro “Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de poder popular” (Cisma, 2015), obra en la que ha participado con un artículo sobre los medios de comunicación y el poder. Asimismo es coautora de “Hasta luego, Pablo: once ensayos críticos sobre Podemos” (Catarata, 2015). Este verano ha publicado diferentes artículos sobre el conflicto que se dirime en Venezuela (“Cómo no dar una noticia. Periodistas españoles ante la constituyente venezolana”; “¿Quién teme a la constituyente venezolana?” y “La guerra sucia del gobierno español contra la democracia venezolana”). Ángeles Diez ha participado con una ponencia titulada “Las condiciones subjetivas de la revolución” dentro de la jornada organizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València sobre “Los Procesos Constituyentes y la Revolución de los Soviets”.-“La emancipación de los obreros ha de ser obra de los obreros mismos”, se afirma en los Estatutos Generales de la Asociación General de Trabajadores (AIT), redactados por Marx y publicados en 1871. ¿Hay un sector de la izquierda que ha desconsiderado los factores subjetivos en la revolución?

Hay una parte de la izquierda, que viene de una tradición más dogmática –y no digo ortodoxa- y determinista, que se ha centrado en esas condiciones “objetivas” que harían estallar la revolución; de hecho, generarían una conciencia de clase capaz de derrocar el capitalismo. Pero también hay otra parte influida por la tradición historiográfica británica; y la inspirada en la izquierda italiana, sobre todo en la figura de Gramsci, que se ha centrado en la noción de hegemonía; aunque creo que se ha pervertido este planteamiento gramsciano, porque en lugar de analizar los acontecimientos que permiten dar un “salto” y provocar una ruptura y toma de conciencia, se centran en los medios de comunicación y en cómo las industrias culturales alienan a las clases trabajadoras. Me parece que este enfoque es erróneo, ya que sólo plantea trabajar la propaganda y su influencia en las clases populares; creo que eso no es analizar las condiciones subjetivas.

-¿En qué consistiría tu propuesta?

Creo que se trata de ver en los procesos históricos qué acontecimientos producen “saltos” culturales e ideológicos, en la forma en que la gente entiende e interpreta sus condiciones de vida.

-¿Qué autores te interesan particularmente en este enfoque?

Me interesa recurrir a los “clásicos” del marxismo, desde E.P. Thompson hasta Raymond Williams o Terry Eagleton, que es uno de los pocos marxistas vivos que procede de esta tendencia de los Estudios Culturales y presta una gran atención a cómo se forma la conciencia; también a cuáles son esas matrices culturales en las que la gente aloja las informaciones que recibe. Eagleton fue además uno de los grandes estudiosos de la ideología; de hecho, es autor del “clásico” titulado “Ideología. Una introducción” y de la mejor crítica que se ha realizado al potmodernismo como corriente cultural e ideológica.

-¿Y en cuanto a Gramsci?

Hay que leerlo, pero no desde el interés que despierta en algunos grupos de izquierda para utilizarlo como una especie de pope o ideólogo de los nuevos movimientos sociales, capaces de llegar al gobierno a través la “utilización” de los medios de comunicación.

-¿En qué momento de la Revolución de Octubre situarías el punto de ruptura en la conciencia de las clases populares?

En la Revolución Rusa hay que observar cómo en una sociedad agraria, dominada por una cosmovisión religiosa del mundo y el régimen autocrático del zar, se produce el “salto” de conciencia en primer lugar en el interior del ejército; esto es así por las derrotas que sucesivamente recibe Rusia: a mediados del siglo XIX en la Guerra de Crimea (1853-1856); y después, cuando como consecuencia de la alianza con el resto de potencias imperialistas Rusia se enfrenta a Japón (1904-1905) y a Alemania (1914-1918). La guerra produce efectos culturales e ideológicos que permiten a los soldados y una parte de los campesinos buscar el origen de sus males –la desigualdad, la miseria y la explotación-; localizar quiénes son los responsables y plantear las “salidas”. En un primer momento proponen demandas “pacíficas” al estado zarista, dentro de la estructura mental y religiosa de la época; pero estas propuestas no llevan a consecuencia alguna, lo que produce el “salto” de conciencia.

-En tu conferencia te has referido a un texto de Ernesto Guevara, “Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha colonialista?”, publicado en abril de 1961 en la revista “Verde Olivo”.

Se trata de un análisis en el que el Che sale al paso de todos los que sostienen que la revolución tiene lugar en Cuba de modo excepcional, por motivos como que la élite del país es también nacionalista y por ello está con los revolucionarios; otro elemento de excepcionalidad remitiría al liderazgo de Fidel Castro y el rol de las vanguardias revolucionarias. Pero el Che dice que no, sostiene que las condiciones objetivas para la revolución se están dando en toda América Latina, y que además las condiciones subjetivas sólo van a construirse en la lucha armada y en el enfrentamiento con los poderes que detentan los medios de producción y la propiedad de la tierra.

-“Claro que en América hay particularidades; un campesino argentino no tiene la misma mentalidad que un campesino comunal del Perú, Bolivia o Ecuador, pero el hambre de tierra está permanentemente presente en los campesinos y el campesinado da la tónica general de América, y como, en general está más explotado aún de lo que había sido en Cuba, aumentan las posibilidades de que esta clase se levante en armas”, afirma el Che Guevara.

El Che plantea que las masas del pueblo no sólo necesitan sentir esa “necesidad” de la revolución, sino también creer en la posibilidad efectiva y real de que ésta se produzca; y ese convencimiento se construye en la práctica.

-El historiador francés Lucien Febvre (1878-1956) escribió “Combates por la historia”. ¿Es importante la Historia para el desarrollo de las condiciones subjetivas y la construcción de certezas revolucionarias?

Creo que para saber el momento en el que estamos, hay que realizar diagnósticos correctos; y para ello no podemos quedarnos sólo con el presente. Hay que conocer la historia de los pueblos, cuáles son las experiencias que se han ido acumulando como conocimiento colectivo y de las clases populares, ya que muchas veces estos quedan subordinados o aplastados por un “repensar” de la historia que se hace desde las elites académicas y políticas. Así, en el caso español, mucha gente defiende rescatar la historia de la Transición, ya que –dicen- esto permitirá derrocar al Régimen del 78; pero yo creo que hemos de ir más atrás, a ese momento crucial en que estaba en juego no sólo enfrentarse al golpe de estado y la dictadura franquista, sino que también estaba en juego un proyecto revolucionario: es el momento de la Guerra Civil.

-¿Por qué escoges este periodo?

Porque las clases populares toman conciencia de que acabar con la miseria que plagaba el país, con la aristocracia que mantenía los latifundios y la burguesía en determinadas zonas, sólo se podía afrontar desde una confrontación armada y un enfrentamiento con las élites. Esta toma de conciencia previa da lugar a la conformación del Frente Popular.

-¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la toma de conciencia revolucionaria en las clases populares del estado español? Expusiste algunas conclusiones en un texto para la revista cubana “Temas”, que abordaba el movimiento de los “indignados” desde la perspectiva de las nuevas tecnologías.

Me aproximaba en ese artículo al 15-M como “síntoma comunitario”. Muchas de las cuestiones que se estaban rescatando del 15-M tenían que ver con toda una subjetividad que se hallaba en la Guerra Civil, no en la Transición. Intentaba analizar en el artículo cómo aunque las condiciones económicas y sociales del estado español en 2011 eran muy similares –por ejemplo en términos de paro y desigualdad- (o incluso más extremas hoy en día) que las de la Transición, la rebelión del 15-M no tenía un carácter económico, sino político: “No nos representan”, el cuestionamiento de la jefatura del estado, la corrupción, el rol de la iglesia católica… Me parece que los procesos revolucionarios y los cambios de mentalidad para construir la certeza de que la revolución es la única “salidad”, necesitan un tiempo más largo de maduración; pero allí apareció Podemos, que intercepta esa necesidad que estaba en el 15-M de organizarse e ir más allá de la mera reivindicación.

Después de las movilizaciones masivas de las Marchas de la Dignidad, cuando en los barrios se discutía cómo se iba a articular la gente para romper con el actual estado de cosas, aparece Podemos; y lo hace del mismo modo que el PSOE en la Transición, para crear un carril intermedio y construyendo una ficción que neutraliza esa aspiración a la ruptura. Podemos plantea que la forma de cambiar la situación es la vía electoral e institucional.

-¿Consideras que eran mejores los tiempos de la Transición?

La diferencia es que hoy no existe un referente ideológico, un movimiento obrero, sindical y vecinal que tenga detrás no sólo una aspiración a la mejora de las condiciones de vida, sino sobre todo referencias ideológicas como el socialismo y el comunismo (a pesar de la traición del eurocomunismo) que sí podían encontrarse durante la Transición; al igual que estaba presente la imagen de la Unión Soviética, la revolución cubana o los procesos de descolonización y liberación nacional de los años 60.

-¿Y en cuanto a América Latina?

En Venezuela, el “caracazo” de 1989 llevó -debido a la represión del poder- a la toma de conciencia por parte de las clases populares de los límites del capitalismo; los límites para resolver la desigualdad y la miseria. Sin embargo, durante el “caracazo” no se había gestado todavía una vanguardia revolucionaria ni una conciencia de por dónde habían de ir los cambios. No se conocía la ola que, tras el fracaso y la deslegitimación del neoliberalismo en los años 80, llevaría a los procesos revolucionarios de Bolivia, Ecuador y Venezuela; y otros de carácter progresista en Argentina y Brasil. Se hablaba mucho entonces del Socialismo del Siglo XXI, pero las clases populares no intuían muy bien qué iba a ser esto; además se le tenía mucho temor a Cuba, era el miedo al comunismo y a que la igualdad pudiera acabar con la sociedad de consumo. Lo que en los últimos años se ha avanzado con la política de las “misiones” y redistribución de los gobiernos chavistas, ha ido destruyendo las falsas imágenes de que el comunismo equivale a represión o falta de individualidad.

-¿Qué opinas de la oposición venezolana al gobierno de Maduro?

Este verano la oposición fascista venezolana –también influida por las indicaciones externas de Estados Unidos- ha alimentado el caos y el conflicto para derrocar al gobierno chavista. En ese momento, se ha dado también un “salto” cualitativo, en el que la población se ha puesto del lado del gobierno y de un proceso que ya estaba en marcha. Además, sociólogos venezolanos han demostrado que ante la pregunta sobre la posibilidad de que el país fuera socialista, más del 40% de la población afirmaba que si el socialismo implicaba esas mejoras, no tenían ningún problema. En este punto había variado la mentalidad de los venezolanos; y se cumple el análisis que en su día hizo Rosa Luxemburgo: cuando las revoluciones no avanzan, inevitablemente retroceden.

-Los gobiernos revolucionarios que mencionas –en Venezuela, Bolivia o Ecuador- han recibido críticas desde la izquierda, por una parte del movimiento popular e indígena o sectores del anarquismo…

En síntesis, me parece que hay una miopía muy importante por parte de los intelectuales que realizan estas críticas, ya que países como Venezuela se hallan sometidos a una guerra muy intensa, lo que no le permite adoptar el programa que se requiere para construir una sociedad socialista.

-El Parlamento Europeo acaba de otorgar a la oposición venezolana el Premio Sajarov a la libertad de conciencia; la calificas como oposición fascista…

Si una observa cómo se han comportado asesinando y quemando a gente, con financiación desde el exterior, son lo más parecido a lo que conocemos como fascismo europeo. Las élites venezolanas tienen además un componente racista, y no sólo son aliadas de las élites internacionales y estadounidenses por su nivel de vida, sino que desprecian a las clases populares con su discurso racista. ¿La presencia de un elemento “lumpen” en sus manifestaciones? Está claro que en una situación de crisis, este “lumpen” sin ideología resulta fácilmente manipulable y se le puede comprar. Incluso han utilizado a niños, a quienes han pagado por lanzar cócteles molotov o realizar acciones violentas en las manifestaciones.

-Por otro lado, ¿cuáles son actualmente los principales obstáculos para la configuración de una subjetividad revolucionaria? ¿Dónde se ubican los principales mecanismos de alienación?

Entre los sociólogos de la comunicación y los comunicadores hay una tendencia a prestar mucha atención a la influencia de los medios; yo creo que la propaganda y la alienación constituyen un sistema integrado, en el que una parte son los medios y otra, una forma de vida que reproduce lo que nos aparece en estos medios. Le presto mucha atención a la educación y al modo en que se va conformando la toma de conciencia y la cultura, porque el sistema educativo favorece el individualismo, la competencia y el discurso de los emprendedores, que por ejemplo se traslada a los libros de texto sobre Economía y Ciencias Sociales.

-¿Puede observarse este fenómeno en los departamentos de las universidades?

Se puede ver cómo las asignaturas van perfilándose en función del desarrollo de competencias y habilidades; así, se le está diciendo al alumno que este conocimiento –que no es de carácter crítico- es el que le permitirá integrarse en el mercado laboral. Sin embargo, no hay un análisis sobre el hecho de que no se podrá competir en un mercado del trabajo cada vez más flexibilizado y precarizado. Se va construyendo, así, la ficción de que uno está cada vez mejor preparado en su “superespecialización”, de modo que va a competir supuestamente en mejores condiciones; todo ello genera una conciencia de que el conocimiento no sirve más que para ubicarse y vivir mejor respecto al grupo y frente al otro, a quien se considera un enemigo.

-En muchos de tus artículos y reflexiones has abordado la cuestión de la guerra; participas en el Foro contra la Guerra Imperialista y la OTAN, surgido para apoyar las movilizaciones contra las maniobras de la Alianza Atlántica en Gibraltar previstas para el otoño de 2015. Una de las acciones que promueve el foro es el Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista, cuya segunda sesión se celebró en Madrid en junio de 2016.

Creamos el foro para elevar el grado de conciencia y despertar la idea del rol que desempeñamos en la actual “guerra-mundo”, que no percibimos porque se nos presenta de una manera muy dispersa y fragmentada. Está oculta por parte de los medios de comunicación y en la vida cotidiana. Además, cuando los conflictos se analizan de una manera fragmentada no se obtiene una visión global de la guerra, que es la globalización y el capitalismo. Una guerra por la neocolonización de territorios, que también se practica en el interior de los países desarrollados. De hecho, la situación de “ajuste” que vive la población española forma parte de la guerra del capital frente a las clases trabajadoras.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=233317

Comparte este contenido:

«Tenemos que transformar el modo en que educamos»: David Fernández

El Rector de la Universidad Iberoamericana, aseguró que hoy en día hay una “desatención a lo público”

En el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, el Sacerdote David Fernández, dijo que hoy en día estamos atravesando por una “transformación cultural de largo aliento”, sin embargo argumentó que esto debe venir acompañado de un cambio en el modo de educar a la sociedad, pues actualmente las instituciones educativas están poco comprometidas con la realidad y se centran más en lo económico.

Señaló que en la Universidad Iberoamericana, han propuesto como solución transformar los métodos de enseñanza e inserción de los alumnos pues hoy los millenials quieren formar sus propias alternativas.

"Tenemos que transformar el modo en que educamos": David Fernández

Expresó su preocupación por la falta de inversión a las universidades tanto públicas como privadas pues afirmó que el gasto universitario no ha crecido en los últimos 3 años.

“Me preocupa la restricción para el gasto en educación superior, ahora tenemos 7 universidades en crisis, porque no se cuenta con apoyo de gobierno federal ni estatal”

Fuente: http://wradio.com.mx/programa/2017/12/01/asi_las_cosas/1512149787_846090.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Soledad Acuña: «Faltan profesores dentro del aula y profesores que capaciten a otros docentes»

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

La ministra de Educación defiende la creación de la universidad para maestros y anticipa que la Ciudad necesita «docencia, enfermería y carreras vinculadas con la tecnología» para crecer.

«El diseño institucional, que sea una universidad, genera prestigio per se por la idiosincrasia de los porteños y de la sociedad argentina, donde uno busca lo universitario como aspiracional. Todos queremos que nuestros hijos vayan a la universidad». Así explica la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires (CABA), Soledad Acuña, el espíritu que alienta la creación de una universidad docente, pública, en la ciudad de Buenos Aires. En su paso por Conversaciones, Acuña respondió algunas de las polémicas que se dispararon desde que se conoció la propuesta.

-Esto solo no garantiza ni mejora la calidad de la formación ni que más chicos sigan la carrera docente, pero es una medida importante, entre otras, para jerarquizar la carrera docente. A su vez, la propia lógica de lo universitario, que habilita la investigación, genera un vínculo entre la universidad y las escuelas y permite una capacitación diferente de los propios formadores, va a contribuir a la mejora de la capacitación y de la formación continua.

-El prestigio se da a priori porque las universidades están entre las instituciones más respetadas. Después, depende de la seriedad con la que se trabaje, cuáles sean los actores que participen, con qué apoyo político, con qué presupuesto.

-El estudio es nacional y la situación es distinta en cada jurisdicción.

-¿Cómo es en la CABA?

-Los docentes que trabajan en nuestros institutos también trabajan en las universidades: tenemos un nivel dispar, pero creemos que hay una buena base. De todas maneras, cuando se pase a nivel universitario, hay cosas que tienen que cambiar. Un diseño institucional enmarcado en la ley de educación superior contempla un mecanismo de formación de formadores y mecanismos de selección y concurso muy interesantes. La universidad tiene otro componente muy interesante, que es la libertad de cátedra, con lo cual la selección del titular tiene que ser muy rigurosa.

-¿Su gestión está dispuesta a pagar los costos de los conflictos por los docentes de los actuales institutos que puedan quedar afuera cuando haya concursos universitarios con estándares más altos?

-Faltan profesores dentro del aula y faltan profesores para capacitar a otros docentes. No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario.

-El Consejo de Educación Superior de la CABA, que agrupa a los rectores de los institutos docentes, plantea que no fueron consultados.

-Es lo mismo que dicen algunos sindicatos y algunos grupos de interés. Es una mirada muy anclada en mecanismos antiguos. Estamos planteando un proyecto de ley que se discutirá en la Legislatura, que es la casa de la democracia, donde están representados todos los ciudadanos. Al mismo tiempo sabemos de la responsabilidad que tenemos por ser gobierno. A partir de este norte que marcamos estamos escuchando.

-El gobierno de la CABA lanzó en Twitter una encuesta para preguntar acerca de quiénes estaban de acuerdo con que la formación docente fuera universitaria. Fue criticado por plebiscitar un tema tan técnico como se había plebiscitado el tema de las mascotas en el subte.

-Si hubiésemos querido que fuera un plebiscito vinculante, lo habríamos hecho. Pero esto es una forma más de participación de 2017, donde abundan los mecanismos para participar. Los actores del sistema educativo en particular tienen que entender que no son los únicos que pueden hablar de educación. Podemos discutir si la pregunta estaba mal o bien hecha, pero estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse. Pero la política educativa se construye por otro camino, con una ley que se está discutiendo y en espacios técnicos.

-En los mejores sistemas educativos la profesión docente es prestigiosa, pero en esos casos, como el finlandés, la carrera docente es extremadamente selectiva: entran muy pocos. ¿Cómo se hace en la Argentina para construir una universidad docente prestigiosa con aspirantes que suelen tener bajo capital cultural?

-Esta universidad se va a regir por la ley de educación superior, que indica que el ingreso es irrestricto. Pero a partir de ahora tenemos que empezar a trabajar en cómo hacer un proceso de inicio que garantice que las asimetrías en el ingreso se emparejen y se eleve el nivel. Podemos pensar en un símil CBC, un curso introductorio.

-¿Por qué sostiene que hay menos motivación para ser docente si la matrícula en los institutos de formación se mantiene más o menos estable desde 2007 y la tasa de egreso de los institutos terciarios públicos también, con algunos picos?

-Porque aunque es una tarea que garantiza pleno empleo y ofrece un salario de inicio muy competitivo comparado con otras profesiones universitarias y más prestigiosas, en la CABA igual no es elegida por los jóvenes, que siguen eligiendo carreras muy tradicionales. La matrícula no va creciendo en función de la demanda de docentes que se prevé. Estamos promoviendo tres profesiones que la ciudad demanda para seguir creciendo: docencia, enfermería y las carreras vinculadas con la tecnología.

Argumentos para el cambio

«No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario»

«La universidad tiene otro componente muy interesante, como es la libertad de cátedra»

«Estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2087347-soledad-acuna-faltan-profesores-dentro-del-aula-y-profesores-que-capaciten-a-otros-docentes

Comparte este contenido:

Dr. Daniel Oberski : ‘La ciencia abierta beneficia al público, el gobierno y el sector privado’

Por Academia Joven de Utrecht

La información científica a menudo está protegida por un muro de pago.Esto obstaculiza la buena ciencia, de acuerdo con el Dr. Daniel Oberski quien es profesor asociado de Metodología y Estadística en Ciencias Sociales. Como miembro de la Academia Joven de Utrecht, es un defensor de la ciencia abierta. ‘La ciencia abierta es solo una buena ciencia’.

¿A qué te refieres cuando hablas de ‘ciencia abierta’?

Dr. Daniel Oberski : «Ciencia abierta significa acceso abierto a datos, materiales, métodos, software, secuencias de comandos de análisis y documentos científicos. Observo que hay muchos más aspectos de la ciencia abierta. Estos son solo los que creo que son más apremiantes, pero otros también son relevantes «.

¿Por qué la ciencia necesita ser más abierta?

«Cada vez que un científico comunica sus creencias, los demás deben ser capaces de entender por qué él o ella llegaron a esa creencia. Deberían ser capaces de seguir los mismos pasos para llegar a esta creencia ellos mismos.En otras palabras, para ser creíble, la ciencia debe ser transparente, reproducible y replicable. Por estas razones, es esencial que cualquier afirmación científica vaya acompañada de todos los materiales, datos, pasos de análisis y guiones, y cualquier otra cosa que haya entrado en el reclamo.Además, un reclamo que está oculto detrás de un muro de pago es más difícil de encontrar, verificar y usar. Por lo tanto, y debido a que la mayoría de la ciencia es pagada por el público, los hallazgos científicos deben ser abiertamente accesibles al público «.

¿Qué tan abierta es la ciencia en este momento?

«Aunque se necesita hacer más, la ciencia ya es bastante abierta y las cosas están mejorando». La publicación de acceso abierto será omnipresente en los próximos cinco años y ya cuenta con el mandato de muchas agencias de financiamiento y gobiernos. El uso compartido de scripts y software es estándar en muchos campos. El intercambio de datos lamentablemente aún no es el estándar en todos los campos. ‘

La mayoría de la ciencia es pagada por el público, los hallazgos científicos deben ser abiertamente accesibles al público.

«Si bien reconozco que puede haber excelentes razones para no compartir datos, como la protección de la privacidad, en la práctica creo que la tarjeta de privacidad a menudo se juega demasiado rápido y sin tener en cuenta las soluciones existentes a ese problema, como el control de divulgación estadística y acuerdo de uso de datos. ¡Archivistas y estadísticos pueden ayudar!

¿Qué se necesita hacer para que la ciencia sea más abierta?

«Primero, los incentivos deben cambiar. Los investigadores deberían ser recompensados ​​más por las actividades científicas abiertas, como el archivo, la publicación de datos y la documentación, la escritura de software de código abierto y la colaboración en proyectos de investigación abiertos. En segundo lugar, el apoyo a la ciencia abierta debe proliferar entre los científicos. La universidad debe decidir sobre sus objetivos estratégicos con respecto a la ciencia abierta, y asegurarse de que se cumplan estos objetivos y se responsabilice de todos los problemas específicos de cada campo. En lugar de preocuparnos por los hombros de los investigadores, debemos tener cuidado de asegurarnos de que la ciencia abierta siga siendo una herramienta para el mejoramiento de la academia de la que todo el mundo pueda contar «.

¿La ciencia abierta beneficia solo a los científicos?

‘La ciencia abierta es solo una buena ciencia. Por lo tanto, beneficia a todos los que se benefician de la buena ciencia, incluidos el público, el gobierno y el sector privado. Este efecto ya es claramente visible en el desarrollo de software de fuente abierta, que ha tenido un vaivén principalmente beneficioso entre científicos, empresas privadas y gobiernos «.

Sin código abierto, probablemente no haya iPhones, teléfonos con Android, correo electrónico o Internet.

«Sin código abierto, probablemente no haya iPhones, teléfonos con Android, correo electrónico o Internet. Un ejemplo del beneficio público del acceso abierto es el reciente desarrollo de nuevas terapias farmacológicas potenciales para las enfermedades a través del descubrimiento automático de proteínas en la literatura científica. En términos más generales, si la ciencia se puede verificar, replicar y leer más fácilmente, todos sus beneficios se acumularán más rápido y más ampliamente «.

¿No ‘dar ciencia gratis’ reduce la cantidad de fondos disponibles para la ciencia?

«Por el contrario, el acceso abierto liberará fondos que actualmente estamos gastando dos veces: una vez con nuestro tiempo, regalado a los editores de forma gratuita, y una vez con nuestro dinero pagado por el contribuyente a través de la biblioteca. La cantidad es mantenida en secreto por los editores, pero los informes de las universidades sugieren que es sustancial. El beneficio económico también se debe al hecho de que el trabajo abierto no necesita repetirse tanto, y que las colaboraciones y la reutilización de datos ocurren con mayor facilidad «.

La ciencia abierta será de beneficio económico.

‘Además, el modelo de financiación de las universidades no se basa en’ vender investigación ‘. Además, vale la pena señalar que, aunque creo que la ciencia abierta será beneficiosa para la economía, debemos avanzar en ella, incluso si cuesta dinero. El dinero público y las horas de trabajo científico se incluyen en cada reclamo publicado. Por lo tanto, no solo es una cuestión de beneficio económico, sino también de simple equidad y necesidad, que estas afirmaciones estén abiertas a esos mismos científicos y al mismo público «.

CIENCIA ABIERTA EN LA UNIVERSIDAD DE UTRECHT

El 14 de diciembre, la Academia Joven de Utrecht organiza una reunión de consulta pública . Durante esta reunión, se hará un plan sobre la estrategia de ciencia abierta de la universidad. El plan está programado para ser discutido y enviado a la Junta de la Universidad para su aprobación a principios de 2018.

Fuente: https://www.uu.nl/en/news/open-science-benefits-the-public-government-and-the-private-sector

Comparte este contenido:

Una entrevista con Luis Miguel Bermúdez, Gran Maestro del Premio Compartir 2017

06 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Luis Miguel Bermúdez

Una charla con el docente que se llevó el máximo galardón otorgado por la Fundación Compartir. 

El 25 de mayo de 2017 Luis Miguel Bermúdez fue galardonado como el Gran Maestro del Premio Compartir 2017. Su propuesta fue la que convenció al Gran Jurado de que era el maestro a ser ejemplo nacional.

Desde Compartir Palabra Maestra hablamos con él sobre su reconocimiento, su labor docente después del certamen realizado por la Fundación Compartir y sus metas trazadas a futuro en materia educativa, profesional y humana.

¿Qué ha pasado desde entonces en su vida? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué ha pasado en su colegio? ¿En su comunidad?

El mayor cambio ha sido a nivel profesional por el reconocimiento. Ha sido muy significativo que mi trabajo haya trascendido las puertas de la escuela influyendo en muchas diferentes instituciones de educación como de salud, en lo relacionado con prevención de embarazos tempranos. Me ha dado la satisfacción de poder mostrar la visión de los docentes de este siglo, que queremos transformar la realidad.

La institución educativa Gerardo Paredes, en donde trabajo, ha empezado a tener una nueva imagen y percepción ante su comunidad. Se está viendo como una institución líder, ejemplar. De hecho la revista Semana nos nominó al premio mejores líderes de Colombia 2017. Y la comunidad reconoce esto. La demanda de cupos se ha ampliado, pues son muchas las familias las que quieren que sus hijos estudien en este colegio, lo que muestra que cuando un buen trabajo se visibiliza empieza a haber una transformación.

¿Cómo ha sido su rutina desde entonces? Sabemos que ha participado en un sinnúmero de eventos en el país compartiendo su experiencia. Cuéntenos algo sobre estas participaciones. ¿En dónde se han realizado? ¿Cuál ha sido su aporte? ¿Qué es lo que más le preguntan, les inquieta? ¿Qué ha aprendido?

He participado en muchos foros y congresos. Lo más importante es que me han llamado para influenciar, para proponer para construir política pública en educación. Uno de los encuentros más significativos fue con el BID en un congreso en Cartagena al que me invitaron para participar sobre construir política pública para atraer a los mejores a la profesión docente. Estar ahí como ejemplo a seguir fue muy significativo. Y lo que más me llevo en el corazón es cuando se acercan personas que no conozco en las conferencias, a darme las gracias por lo que ha influenciado en ellos mi trabajo.

Lo que más me preguntan es como hice para influir en un tema tabú tan grande. Me preguntan sobre como es el currículo para replicarlo. Me preguntan sobre los padres de familia, como he hecho para soslayar las resistencias que históricamente se han generado en el entorno familiar en relación con la sexualidad. Me preguntan sobre cómo generar puentes entre la ciudadanía sexual y las creencias religiosas de las familias.

¿Que sigue en lo que resta del año? ¿Y que sigue para usted? ¿Para su comunidad?

Seguir ampliando la propuesta de trabajo y seguir visibilizándola en diferentes eventos para convertirla en un referente nacional de educación. Quiero contribuir a que cuando se quiera saber de educación llamen a quienes somos expertos porque estamos en el campo, en terreno, y no a un político o quienes están detrás de un escritorio pero nunca han estado en un aula escolar.

En cuanto a la comunidad, nuestra meta es convertirnos en el mejor colegio público de Bogotá, empezando por la localidad y luego trascendiendo a la ciudad y luego al país.

¿Cómo resumiría esta experiencia en pocas palabras?

Arrolladora. Era consciente de que iba a tener reconocimiento y compromisos, pero estos me han sobrepasado. También he tenido que toparme con personas que creen que porque trabajo con la comunidad  entonces les da derecho a exigir cosas que no. A veces al no estar preparado para exponerme a tantos medios, tenía temor. El gran rector del 2016 me dijo “siempre con los pies en la tierra”.

El Premio Compartir es una experiencia que se la recomiendo a todos y todas. El conocer gente, el viajar, es indescriptible. Aún estoy entendiendo y acoplándome a todo lo que me ha dado este premio. Todo queda ahí en mi memoria y en mi corazón.

¿Qué recomendaría /sugeriría al equipo de la Fundación Compartir?

Que sigan con el acompañamiento que hacen a sus galardonados que es fundamental y nos anima. El Premio Compartir está maduro para un reconocimiento internacional, por esto debería ser un referente por fuera. Esta marca no debería ser para Colombia sino para la región.

¿Qué diría a todos los maestros del país?

Que nosotros somos el cambio, pero necesitamos visibilizarnos. Necesitamos salir del aula y contar nuestro trabajo. No podemos permitir que otros no lo muestren porque siempre lo presentan de una manera tergiversada y amañada. Somos nosotros los que debemos visibilizarnos y buscar plataformas para mostrar nuestro trabajo. Eso es un deber de nosotros. Las nuevas tecnologías de la información son una magnífica herramienta para lograr esas plataformas para visibilizar y lograr el reconocimiento de nuestro trabajo. No esperar que otros lo hagan. Somos nosotros quienes tenemos que salir a mostrar nuestro trabajo.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/una-entrevista-con-luis-miguel-bermudez-gran-maestro-del-premio-compartir-2017

Comparte este contenido:

Jaume Carbonell: “La democracia debe instalarse con fuerza en los centros”

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jaume Carbonell

¿La escuela, por definición, debe estar siempre innovando?
La innovación sería lo deseable, pero este deseo debe existir. Lo que no se puede hacer es imponer y no crear las condiciones para que se dé la innovación. Si no es así, no se innova, se hace otra cosa: intentos, mejoras, tentativas, pero nada que lleve a un puerto concreto.
Es recomendable proponerse innovar, pero primero hay que plantearse las condiciones en las que se hace y sobretodo las motivaciones. ¿Hacia dónde lleva la innovación que queremos introducir? Muchas veces, no llevan a ningún sitio, a ningún propósito, son sólo cambios superficiales, cosméticos. Si no supone un avance o una transformación de la escuela, no es una innovación útil.

La comunidad educativa está en continua reflexión. ¿Hacia donde cree que pretende dirigirse la educación?
Yo diría que hay un debate últimamente que está más presente: ha aumentado el nivel de sensibilidad hacia la innovación. No solo por parte de los profesores, sino también por parte de madres y padres que tienen una preocupación creciente y lógica por ver dónde llevan a sus hijos a estudiar, qué tipo de educación quieren, etc. En este sentido hay un cambio de paradigma importante.

¿A qué se refiere?
Si hace un tiempo las familias querían una escuela que se pareciera mucho a la que ellos tuvieron, ahora ven que ese modelo ya no sirve, que ha quedado obsoleto, por lo que sí que hay una sensibilidad o predisposición mejor al cambio. También es verdad que hay familias que quieren cambios muy radicales, otras que prefieren cambios moderados, y a veces también tienen miedo (¿Hacia dónde van? ¿Son experimentos?). Es muy importante que una innovación vaya acompañada no solo por el equipo de profesores, sino que haya complicidad y comunicación con la familia y la comunidad.  El cambio en la educación no vendrá solo de lo que hagan los profesores en el colegio, sino del compromiso de todos los agentes educativos.

El entorno de los niños fuera de las aulas también es espacio de aprendizaje. ¿Qué peso cree que tiene en su formación?
Debemos tener en cuenta que el alumno en el colegio está unas 6 horas aproximadamente. El resto de tiempo socializa fuera de las aulas. Familia, actividades extraescolares, contacto con internet, televisión… todo esto influye de forma determinante. Hoy día los espacios de acceso a la información son crecientes y esto hace que la vida de los niños y los jóvenes se haya visto modificada respecto a la de sus padres. Es un cambio muy importante y tiene que ver con las nuevas formas de socializar y de aprender.

¿Todos estos agentes están implicados en la educación de forma consciente?
Si no lo están, deberían estarlo. Evidentemente se puede educar de muchas formas: se puede educar en valores de competitividad, de individualismo… o se puede educar en valores de respeto, cooperación, trabajo en equipo. Siempre se está educando, tanto con lo que se transmite como con lo que se oculta, y esto lo tenemos que tener en cuenta.

¿Es necesario que todos los agentes formen parte de este cambio?
Sin duda. Los cambios en igualdad de oportunidades o transformación educativa no solo se pueden plantear desde el colegio, porque desde el colegio no cambiaremos la mentalidad y la cultura: hace falta una acción coordinada. Hay espacios que educan y deseducan de diferente formas. Los valores pueden ser divergentes.

¿Cómo hablan los medios de comunicación de la educación?
Hace un tiempo escribimos un libro sobre la representación de las escuelas en los medios de comunicación y el diagnóstico era muy contundente, en el sentido de que la educación no estaba presente. Se hablaba poco y cuando se hablaba era para hablar mal, en caso de conflictos o fracaso escolar. Se ponía de relieve las miserias, pero no se compartían las prácticas interesantes, los avances, etc. Esto está cambiando, porque los medios de comunicación ven que hay interés. Ahora, además, también hay medios que se han especializado, como el Diari de l’educació en Catalunya. Hay un interés y tiene su público.

Cada vez hablamos más de proyectos de aprendizaje servicio… ¿cree que son una buena práctica?
Puede serlo, aunque no siempre lo es. Hay que ver hasta qué punto los dos conceptos son realmente aplicables en cada proyecto. ¿Siempre se consigue un buen aprendizaje? Y el servicio que se da, ¿es útil para la comunidad? He tenido conocimiento de proyectos que han flaqueado por un lado o por otro y esto debemos valorarlo. No todas las prácticas se pueden medir con el mismo patrón.

¿Qué debe tenerse en cuenta para aplicar estos proyectos?
Lo primero que hay que hacer es un diagnóstico con los agentes de la comunidad de cuáles son las necesidades de intervención en esta comunidad. Este diagnóstico debe ser muy preciso. A veces este proceso se hace rápidamente o muy por encima, de manera que es insuficiente. También hay que tener en cuenta que hay modas, en pedagogía y en educación. Hoy el aprendizaje servicio es una moda que hacen muchos centros, pero esto hay que analizarlo mucho. En seguida buscan la intervención para ver qué hacer. Lo importante es pararse un momento y analizar qué necesita esta comunidad. Una vez sabemos qué necesita, hay que ver si realmente hay un proceso de acompañamiento que genera aprendizaje.

Cuando se habla de transformar centros educativos, ¿qué cree que debería perseguir esta transformación?
Primero, que sean centros democráticos. No es suficiente con decir “tenemos consejo escolar”o “tenemos un claustro”. La pregunta es si este claustro es un equipo y tiene un proyecto, si el consejo escolar garantiza una participación activa y dinámica de todos los agentes educativos. Hay que vincularlos a todos: asociaciones, entidades del entorno escolar… La escuela debe ser participativa y democrática. Que haya elecciones para escoger el consejo escolar no es suficiente, la democracia debe instalarse con fuerza en los centros.

¿Y en segundo lugar?
Que las aulas se conviertan en espacios de debate, de investigación, de experimentación, donde el diálogo parta de las experiencias significativas. Las aulas deben ayudar a hacer personas libres, que piensen, que razonen, que argumenten; no solo para adaptarse al mundo, sino para cambiarlo. Hay que crear conciencia para que vean que este mundo tiene muchas injusticias y hay que intentar mejorarlo y transformarlo. Para mí, este es el porqué de la educación. No educamos solo para adaptarnos a las necesidades económicas del mercado de trabajo, que también, pero esto debe ser una consecuencia. Yo creo que educamos para promover todas las capacidades de los seres humanos, y esto tiene que ver con las relaciones sociales, los compromisos, los deberes, los derechos, con las emociones, etc. Cuando hablo de transformar centros, lo digo a nivel de estructura democrática y de que el saber debe ir orientado a crear personas con criterio propio.

¿Cree que vamos por el buen camino en esta tarea?
No estamos en el mejor momento. Tampoco podemos idealizar y pensar que la escuela cambiará el mundo por sí misma. En todo caso sí que pondrá su granito de arena. Pero está en manos de las familias, de los medios de comunicación, de las asociaciones… que esto sea una realidad. Es un movimiento de red y hay que crear complicidades. La escuela puede contribuir a crear conciencias más cultas, más libres, más críticas, más capacitadas para comprender el mundo y en la medida de lo posible, transformarlo. Hay escuelas que lo hacen.

Si pudiera dar un solo consejo a un profesor que tuviera este compromiso de querer cambiar la sociedad, ¿cuál sería?
Que mire atentamente a los ojos del niño y que mire de frente la realidad. Hay que escuchar mucho a los niños y observar mucho qué pasa en la calle. Si la realidad no entra en la escuela y no tiene contacto con el niño, no se puede cambiar la educación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jaume-carbonell-la-democracia-instalarse-fuerza-los-centros/

Comparte este contenido:
Page 238 of 454
1 236 237 238 239 240 454