Page 259 of 454
1 257 258 259 260 261 454

Vicky Colbert: “La necesidad es la madre de la innovación”

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Vicky Colbert

¿Cómo definiría los pilares básicos de Escuela Nueva?
El primer pilar es la flexibilidad, que tiene en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y nos lleva a trabajar por una educación más personalizada. Otro pilar que rige nuestro sistema es el aprendizaje cooperativo, es decir, los alumnos aprenden construyendo conocimiento en equipo, lo que les obliga a participar activamente de todo lo que ocurre en su día a día. Además, este pilar nos hace replantear el rol del profesor. Pasamos de tener docentes que transmiten conocimiento a convertirse en orientadores, facilitadores. Por último, para que todo funcione correctamente es muy importante para nosotros establecer una fuerte relación entre escuela, familia y comunidad.

¿Qué la llevó a impulsar hace casi 40 años Escuela Nueva?
Suelo decir que la necesidad es la madre de la innovación. Por aquel entonces, Colombia, como sucedía en casi toda América Latina, no garantizaba el acceso, y menos aún la calidad, de la educación básica a los estudiantes más vulnerables del país. Para nosotros el reto era universalizar la Primaria, era nuestra primera motivación. La segunda era elevar la calidad del sistema educativo.

¿Cuál era el principal obstáculo?
Detectamos que lo que no permitía universalizar la Primaria en el país eran las escuelas rurales, que eran y siguen siendo muchas. Debido a la poca densidad de población de cada núcleo rural, no se necesita un profesor para cada curso, si no que un solo docente atiende a niños y niñas de distintas edades en una misma aula. Se llaman escuelas multigrado. En este contexto no tiene ningún sentido que el docente dicte conocimiento porque no todos los alumnos tienen la misma necesidad ni capacidad de aprender. Esta realidad nos obligó a cuestionar el modelo de educación hasta entonces vigente y repensarlo.

¿Y qué conclusiones obtuvieron?
Teníamos muy claro que debíamos buscar estrategias viables a distintos niveles. Nuestras propuestas debían ser muy concretas y operativas, instrumentos que ayudaran a aterrizar la filosofía que impulsamos. Así buscamos estrategias que fueran viables técnicamente, y que cualquier docente sin tener un doctorado pudiera obtener resultados en medio de la selva. Aquí en Colombia los sindicatos son muy fuertes, por lo que también debían ser estrategias que dieran respuestas políticas. Y sobre todo: debían ser estrategias replicables y escalables. Si proponíamos una intervención compleja y sofisticada era imposible de replicar.

Cuando Escuela Nueva pasa en 1987 del mundo rural a la urbe, la ratio de alumnos aumenta. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
La necesidad vital era universalizar la educación y mejorar la calidad en la Colombia rural, pero efectivamente cuando lo hicimos y se obtuvieron resultados tan importantes, nos planteamos la posibilidad de replicar en las zonas urbanas. No solo alcanzamos mejoras en disciplinas como matemáticas o lenguas, sino también a nivel socioemocional: mejoramos la autoestima de nuestros alumnos, asumieron el trabajo cooperativo como prioritario y mejoraron sus comportamientos democráticos. Si se ha podido hacer esto en lo rural, ¿por qué no en lo urbano?

¿Y cómo fue la adaptación?
Escuela Nueva era y es una buena pedagogía. En la ciudad, las clases son monogrados, por lo que los maestros no tenían los mismos retos que los de las zonas rurales. Decidimos cambiar el nombre y trabajamos bajo la etiqueta de Escuela Urbana Activa y demostrar que podíamos aplicar los mismos principios y las mismas estrategias, con la diferencia que el contexto es urbano y el énfasis lo hacíamos en la mejora de la calidad. Entendemos por calidad los logros académicos y también los logros socioemocionales. Otra diferencia es que en la ciudad nos fuimos expandiendo de acuerdo a la demanda, pero en lo rural sí se convirtió en política pública.

¿Cuáles son las motivaciones de los niños y las niñas en los entornos rurales? ¿Cómo consiguieron hacer disminuir el absentismo escolar?
Al cambiar la manera de aprender, los niños se sienten más motivados porque participan activamente. Mejoramos su autoestima y encuentran en la escuela un espacio de paz y tranquilidad que en su hogar no tienen. Para los niños la metodología de Escuela Nueva es muy participativa: tienen sus gobiernos de niños, sus comités, muchos se sienten personitas, están más contentos y satisfechos consigo mismos. El ambiente escolar es mucho más amable y positivo. Muchos niños no querían marchar de la escuela.

¿Hay diferencias entre la relación de la escuela con las familias de centros urbanos y las familias de entorno rural?
Sí. La metodología de Escuela Nueva promueve que todo lo que el niño aprende lo ponga en práctica en su entorno, con su familia. Se implican en la vida familiar aplicando el conocimiento útil que han adquirido en la escuela. Se convierten en agentes de cambio. En las zonas rurales este papel del niño es muy apreciado y vital. Para los padres de estas familias es una motivación interesante participar en la vida escolar, porque ven que hay un cambio y que esa escuela se está proyectando a la comunidad. Notamos una afectividad mayor de los padres. En las zonas urbanas, en cambio, el padre no tiene tiempo, sólo para ir a las reuniones rápidas con el docente. Es más difícil que participen de forma activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos. También hay muchas diferencia entre los maestros.

¿En qué sentido?
En las zonas rurales, el maestro necesita a la comunidad. En cambio, en la zona urbana está pendiente del reloj para ver a qué hora terminan las clases para ir a hacer sus recados.

¿Por qué cree que los pilares de Escuela Nueva que usted impulsó hace casi 40 años se replican ahora en tantos lugares del mundo?
Es irónico, pero al mismo tiempo nos reafirman que nuestros principios son principios de buena pedagogía. Los principios no son nuevos. Tampoco lo eran cuando nosotros los impulsamos. ¡Lo nuevo fue ponerlos en práctica!

Un proyecto que lo cambió todo…
En Escuela Nueva sí hicimos algo muy importante que fue concretar las estrategias que íbamos a aplicar. Por ejemplo: todo el mundo habla de educación personalizada pero, ¿cómo se hace? ¿Cómo personalizas la educación de veintitantos niños por aula?  Todos hablan del nuevo rol del docente, pero el maestro sigue hablando todo el tiempo. Nuestras propuestas son operativas, los docentes que se integran no quieren abandonar esta pedagogía porque sienten que es una ayuda, que tienen instrumentos, estrategias…. Si no, todo se va en pura filosofía.

¿Cuáles cree que son las habilidades indispensables para ser un buen docente?
Un buen docente debe tener habilidades emocionales: empatía, sensibilidad de dar afecto, de preocuparse por sus alumnos. Nosotros trabajamos con nuestros maestros para que saquen de ellos mismos sus mejores dotes de empatía, de orientación, de liderazgo. Obviamente debe conocer el contenido que va a impartir, pero creo que la dimensión humana y las habilidades socioemocionales son indispensables.

¿Ustedes integran las TIC en su día a día?
Nosotros incorporamos a nuestras guías recursos virtuales complementarios. Es decir, hay lo impreso y lo virtual. Pero en las zonas rurales no hay conectividad así que ¡no las usan! Hay una limitación tecnológica, pero no solo eso. Tenemos muy claro que introducir medidas tecnológicas sin cambiar el modelo pedagógico no sirve de nada. Voy a citar a Luis Osin, que hace años señaló que “introducir computadoras en el aula sin cambiar el modelo pedagógico es perpetuar a un costo más alto una técnica tradicional”. La tecnología puede ayudar, pero si no cambias a fondo el método, no obtendrás resultados diferentes. Así que sí, las hemos introducido, pero no son la panacea.

¿Cuáles considera que son los principales retos educativos actualmente?
Ahora en Colombia estamos inmersos en el proceso de Paz. Las zonas rurales ahora mismo son una prioridad, ya que los acuerdos del proceso tienen mucho que ver con estas zonas. Nosotros tenemos evaluaciones muy sólidas que demuestran que Escuela Nueva ha influido en la convivencia pacífica de los niños, como publicó la Universidad de Londres. Existe una íntima relación entre la pedagogía y la construcción de la ciudadanía y de esta forma se demuestra la importancia de un método pedagógico que contribuye a la paz y a la convivencia.
Otro reto son los jóvenes desempleados que no tienen futuro. Ahí estamos llevando la Escuela Nueva al nivel de la Secundaria.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/vicky-colbert-la-necesidad-la-madre-la-innovacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: «El gobierno del Frente Amplio no ha sido de izquierda y habría que ver si fue progresista»

Por: Mario Hernandez

Entrevista a Mónica Riet del Comité por el retiro de las tropas uruguayas de Haití

M.H.: Por mayoría se rechazó la última propuesta de restructuración presentada por el Directorio del Banco República de tu país. Me gustaría que compartieras en qué consiste esta medida que se piensa tomar con lo que sería el equivalente al Banco Nación de nuestro país y que también hay denuncias por parte de la Asociación Bancaria que habría una política tendiente a su privatización.

Además, preguntarte por la renuncia del Vicepresidente, Raúl Sendic.

M.R.: Justamente el tema está en los titulares del día de hoy porque el sábado hubo una asamblea de todos los trabajadores del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) que para nosotros es el “Banco País”, al que todos los uruguayos vamos con toda la confianza del mundo. A un trabajador no se le ocurriría abrir una cuenta en un banco privado, tienen otro tipo de perfil y otro tipo de historia. Pero para nosotros en nuestra historia de tener empresas del Estado solventes, sólidas, que el pueblo las ha defendido, que los trabajadores las hemos defendido, el Banco República ha estado hasta ahora en un nivel de confianza absoluta de toda la población.

La renuncia del vicepresidente Raúl Sendic es como una especie de telenovela que tenemos instalada en forma permanente en todos los medios. En Uruguay no ha habido una oposición de los medios al gobierno del Frente Amplio, no ha habido ninguna campaña como la ha habido en Venezuela, Argentina, Bolivia, en Ecuador. Para nada. Aquí el Frente Amplio ha tenido una confluencia en el modelo económico con los sectores de la oposición, los sectores oligárquicos de la oposición y, por lo tanto, también con los medios de prensa. Si se quiere, el primer caso de campaña mediática pesada constante a lo largo de varios años es la que se ha desarrollado justamente sobre la persona de Sendic.

Vale la pena analizar esto, pero lo que sucede es que es un caso atípico porque el renunciante no es el prototipo de los políticos corruptos que más o menos se conocen o se huelen o se hayan involucrados en historias que no se han terminado de aclarar, sino que ha sido una presa fácil para toda esta campaña mediática muy pesada y donde él actuó muy ingenuamente, sin una estrategia de defensa. Él mismo se presentó ante el Tribunal de conducta del Frente Amplio y ante la justicia para dar cuenta de distintas cuestiones de las que se le acusaba.

Raúl Sendic fue nombrado en el primer gobierno del Frente primero como vicepresidente y luego como presidente del ente público más importante del Uruguay que es ANCAP la empresa que se encarga de la refinación del petróleo y de la producción de alcoholes y una serie de productos importantes.

Estuvo en ese puesto durante la primera presidencia y durante la presidencia de Mujica. Fue una persona que en una primera instancia parecía un gran gestor que apareció con grandes proyectos redimensionando lo que era la ANCAP, multiplicando las producciones, abriendo nuevas cementeras, redimensionando Alur que es una empresa público privada pero que depende de ANCAP en el norte del país, que tiene un ingenio azucarero que el Frente Amplio tuvo como promesa política para todo el sector de los cañeros históricos de la región, reavivar toda aquella parte del norte del país redimensionando la plantación de caña de azúcar y el ingenio azucarero.

En un primer momento eso aparece como una gestión muy modernizante, emprendedora y audaz, apostando realmente al país, invirtiendo mucho dinero y la figura de Sendic, que en realidad utiliza el nombre de su padre, pero que realmente nunca tuvo que ver porque cuando tuvo un reencuentro en su edad adulta al regreso del exilio y a la salida de la cárcel de Raúl Sendic Antonaccio, no hubo puntos de encuentro a nivel político. O sea, que en realidad, como tantos otros hijos de líderes de la izquierda uruguaya que fueron realmente referentes históricos de alguna manera han utilizado eso y han hecho una carrera política sin mayor brillo, pero con eso como sustento.

Yo creo que Raúl Sendic empieza siendo utilizado por otros también y hace una carrera política que luego va a hacer agua porque la gestión de ANCAP empieza a hacer agua por todos lados, ahora empezó una investigación parlamentaria y a nivel de la justicia penal porque hay asuntos que pueden llegar a ser no solo irregularidades sino caer en figuras delictivas.

En realidad, como caso atípico Sendic empieza a ser muy tempranamente objeto de crítica por una cosa muy tonta, por hacerse adjudicatario de un titulo universitario que en realidad no tiene, de tener una Licenciatura en genética. Él estudio en Cuba porque su padre estuvo perseguido en la clandestinidad primero y luego en la cárcel, su madre con sus hermanos se fueron del país. Cuando él se presenta para ser candidato para la presidencia de ANCAP en el primer gobierno de Tabaré Vázquez declara esa licenciatura que luego en el tiempo, él mismo dice que no tiene ese título. Desde entonces empiezan a atacarlo, deben hacer al menos 4 años que se dice y se desdice públicamente, luego dice que va a pedir los títulos en Cuba. Él mismo se fue enredando.

M.H.: Afirma haber sido víctima de “bulling político” y hay toda una discusión que se plantea en algunos medios en torno a que Sendic hijo representaría una especie de renovación dentro de la dirigencia del Frente Amplio, respecto a dirigentes que tienen más de 70 años y que habría habido una reacción de estos viejos dirigentes para evitar que él se ubicara como una figura de reemplazo.

M.R.: Yo quería ubicar esto en su contexto, porque cuando tenemos que hablar con pueblos hermanos que no viven en Uruguay y que conocen las cosas a través de la prensa se percibe diferente a lo que sentimos los uruguayos. El contexto en el que se desarrolla esto es un contexto de un gobierno del Frente Amplio que no ha sido ni de izquierda y que habría que ver si fue progresista y si así lo fue, hasta dónde; porque en realidad el Frente Amplio desde su comienzo en 2005 hasta ahora ha abrazado el proyecto neoliberal, extractivista, la apertura de la economía, la recepción desesperada de inversiones que vienen amparadas en los tratados de protección de inversiones con lo que eso significa en cuanto a privilegios y que son una especie del saqueo legitimado de los pueblos.

Esa es la política que el Frente Amplio ha desarrollado, en los dos gobiernos de Tabaré Vázquez y en el de Mujica, que es vendido a nivel internacional como referente de izquierda realmente alternativa, socialista, porque tiene un discurso contracultural muy válido, pero no es lo que ha practicado ni lo que ha desarrollado en su gobierno acá. Antes de ser Presidente fue Ministro de Ganadería en el período en el que más tierras se le entregaron a las multinacionales y en todo momento tuvo una incidencia muy fuerte porque siempre fue el sector más votado del Frente Amplio.

Entonces, esto es para advertir a quienes nos escuchan, que ese “bulling” al que se refiere, término que puso el propio Tabaré Vázquez después de la renuncia de Raúl Sendic para protegerlo o defenderlo de alguna manera. Es un personaje que de verdad no es de lo peor que hay dentro del gobierno, en complicidad con el desembarco de empresas trasnacionales que están barriendo con la tierra, los monocultivos de pino, eucalipto, soja, la minería que quiso traer Mujica que el propio Sandic se ve involucrado porque la ANCAP tiene que ver con una cantidad de actividades del país. Y la empresa minera Aratirí que Mujica impulsó durante su presidencia, que iba a hacer minería de hierro en un país que es una llanura, que tiene fertilidad a lo largo y a lo ancho de su territorio y que es productor de alimentos, de agricultura y ganadería.

A la población eso le cayó muy mal, hubo una reacción masiva, se formó un movimiento ambientalista muy fuerte contra Aratirí y terminó levantándose cuando los precios internacionales del hierro caen. Porque en realidad acá no hay una cantidad importante de hierro en la roca uruguaya, por lo tanto, nunca fue rentable.

M.H.: Sendic es reemplazado por la esposa de Mujica, Lucía Topolanski. Se ha creado toda una expectativa en torno a esta figura, la posibilidad de retomar un curso “progresista”. ¿Qué opinión te merece?

M.R.: Dentro del Frente Amplio hay matices, hay límites para algunos que para los otros no hay en cuanto a que hay sectores directamente pro imperialistas. Por ejemplo, el canciller actual de Tabaré Vazquez cuando lo fueron a entrevistar por primera vez dijo que se acababa de enterar por la prensa que había sido nombrado canciller y que iba a firmar un TLC con EE UU. Es un firmador de TLCs compulsivo. Entonces dentro del gobierno del Frente Amplio, la izquierda ya es absolutamente minoritaria, hay sectores militantes o que han quedado con la idea de pelearla desde adentro, pero no tienen capacidad por su representatividad de cambiar de manera importante el curso de estas políticas macro económicas que son las propulsadas por el FMI y el Banco Mundial. Y por una auditoría del propio Banco Mundial que está dentro del Banco República del que hablábamos al principio. Hay un discurso que afirma que nos hemos independizado pero no es así.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=232238

Comparte este contenido:

Entrevista a Camila Vallejo: “Hemos hecho cambios históricos a la Educación pese a los intereses de quienes quieren mantener el legado de la dictadura”

02 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Camila Vallejo fue una de las caras más reconocidas de la lucha estudiantil chilena para conseguir la gratuidad de la educación. Ahora está cerrando su primera legislatura como diputada por el Partido Comunista.

Fue uno de los principales rostros del movimiento estudiantil chileno que en 2011 logró poner en jaque al Gobierno conservador de Sebastián Piñera, exigiéndole una “educación pública, gratuita y de calidad”. Su liderazgo dentro de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la agrupación universitaria más antigua y simbólica de Chile, le entregó la popularidad que cultivó también desde la calle.

Ante los oídos sordos del entonces mandatario chileno, y pese a la desconfianza inicial en el sistema institucional, decidió tratar de impulsar los cambios desde dentro del Congreso. Con sólo 25 años, Camila Vallejo se convirtió en diputada por el Partido Comunista. Junto con otros tres líderes estudiantiles del momento, saltó al mundo de la política formal con la reforma educativa como una de sus principales prioridades.

Hoy, con 29, preside la Comisión de Educación del Congreso y está punto de cerrar su primera legislatura con el objetivo prácticamente cumplido. Quizás no con la profundidad que desearía, pero al fin y al cabo, con cambios destacables para revertir un sistema educativo que registra tasas más altas en la educación superior pública que en la privada, y cuyas universidades estatales son las segundas más caras de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo por detrás de Estados Unidos.

El fin al lucro, la gratuidad universal progresiva -tanto en educación escolar como en superior- o el traspaso de las competencias educativas de los municipios al Estado para terminar con la desigualdad entre centro educativos, son algunas de las propuestas que esta geógrafa de profesión ha peleado a fondo desde su escaño en los últimos cuatro años.

Camila Vallejo durante su época de líder estudiantil. / Flickr

¿Qué la llevó, a nivel personal, a levantar la lucha por una reforma educativa hasta convertirse en dirigente estudiantil?

Durante mi ingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile empecé a tomar consciencia de la necesidad de hacer un cambio en el sistema educativo. Empecé a trabajar con compañeros, a levantar centros de estudiantes -porque no había en mi carrera-, a participar en instancias de la facultad y a involucrarme en los debates de la Federación de Estudiantes.

Me impliqué principalmente viendo mi realidad del endeudamiento y el de mis compañeros, que no podían pagar las carreras en la universidad pública, ni tampoco la comida o los materiales. Ahí empecé a cuestionar por qué la universidad pública no tiene financiamiento estatal como corresponde y tiene que autofinanciarse cobrando aranceles y provocando mucha desigualdad dentro de sus facultades.

¿Qué déficits enfrentan las universidades públicas en Chile?

Las universidades del Estado y particularmente la Universidad de Chile, que sigue siendo un referente muy importante en nuestro país y en el mundo, tiene que cobrar aranceles de 4.000 dólares al año para poder mantenerse. Eso hacía que no todos pudieran entrar y los que lo hacían tenían que endeudarse. No parece sostenible cuando la mayoría de las universidades del mundo son públicas, gratuitas o tienen financiamiento por parte del Estado. La Universidad de Chile se financia con menos de un 20% de aporte estatal. Es muy difícil ingresar a la educación superior con estos costos. Es perverso y no me parecía factible.

¿Así decidió pasarse de los movimientos sociales a las instituciones?

Fue un paso difícil pero necesario porque en un momento había millones de personas en las calles marchando, con apoyos de toda la familia. Era un movimiento muy transversal y diverso que tenía más del 80% de apoyo a sus demandas. Teníamos la mayoría, teníamos la razón, y el respaldo de investigaciones y estudios internacionales que hablaban de la educación de mercado en Chile. Pero nos faltaba algo: el Gobierno [de Sebastián Piñera] no quería recoger las demandas y defendía la educación privada, el lucro y el mercado. Por otra parte, había un Parlamento que no respondía a hacer cambios reales, y no había quórums suficientes para impulsarlos.

Ahí decidimos que no bastaba con marchar sino que había que llevar estas demandas a las instituciones para poder decidir y no que los otros hicieran los cambios por nosotros.

¿Qué supuso para usted dar ese salto?

No fue fácil. Hubo mucha crítica porque éramos dirigentes estudiantiles y nos metíamos en una institucionalidad muy desprestigiada. Pero lo hicimos y se lograron avances importantes respecto a las demandas que teníamos.

¿Que establece la reforma de la gratuidad que se encuentra hoy en su segundo trámite en el Senado?

Desde este año, el 50% de los estudiantes con más bajos ingresos ya estudian en la universidad de forma gratuita. El próximo año esto se amplía al 60% y se incorporará un mecanismo para llegar al 100% a futuro, sin pagar ni derechos de matrícula ni aranceles. El requisito para que el Estado financie a las universidades es que no tengan fines de lucro y que dispongan de un certificado de calidad.

Además de la gratuidad, las universidades públicas tendrán otros avances.

Sí. Superaremos algo que nos dejó la dictadura y que el gobierno de la transición no pudo solucionar: la desarticulación y falta de recursos. La reforma vuelve a articular las universidades estatales en una red y les otorga financiamiento adicional directo y permanente para docencia, investigación, extensión o infraestructura. Este aporte es aún insuficiente y tendría que aumentar para que puedan crecer las matrículas.

 También establece una estatuto propio de la universidad, que la mayoría de ellas no tienen y siguen con los estatutos de la dictadura militar.

¿Cómo avanzarán estas propuestas si se cumplen los pronósticos electorales que prevén la llegada de la derecha al Gobierno tras las elecciones de noviembre?

Creo que vamos a poder avanzar. Desde el primer día, todas las reformas han sido amenazadas por la derecha con llevarlas al Tribunal Constitucional, y han entorpeciendo los trámites legislativos. Para nosotros esto no es nuevo y estamos preparados para estos escenarios. Tendremos que trabajar con premura para llegar con todas las reformas educacionales aprobadas al fin del mandato de Bachelet.

¿Cómo evalúa estos cambios en la educación?

Son cambios históricos y democráticos, que se han dado con mucha dificultad y resistencia porque hay intereses políticos, ideológicos y económicos de quienes quieren mantener el legado de la dictadura militar a toda costa. No es sólo una cuestión cultural.

Si sale reelegida como diputada, ¿qué temas podría plantear para una nueva legislatura?

En educación, habrá que monitorizar la reforma porque muchas cosas se irán implementando en los próximos años.

Además, serán temas el apoyo a la formación técnica estatal, la extensión de la jornada en los colegios o sus estructuras de financiamiento, ya que una parte importante sale de una subvención por asistencia y en los colegios más vulnerables los niñas y niños asisten menos por distintas razones, lo que promueve la desigualdad.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/02/hemos-hecho-cambios-historicos-la-educacion-pese-los-intereses-de-quienes-quieren-mantener-el-legado-de-la-dictadura/

Comparte este contenido:

Walter Bender: Reflexionar es fundamental para el aprendizaje. – Software educativo

Estados Unidos / 1 de octubre de 2017 / Autor: Mariana Ludmila / Fuente: Youtube

Publicado el 28 sep. 2017

Walter Bender, fundador de Sugar Labs, organización que desarrolla software educativo utilizado por más de tres millones de niños en más de cuarenta países, cofundador de One Laptop per Child y ex director del MIT Media Lab, explica por qué la reflexión es fundamental para el aprendizaje proceso.

Walter Bender es fundador de Sugar Labs, una organización que desarrolla software educativo utilizado por más de tres millones de niños en más de cuarenta países. Sugar Labs es un proyecto miembro de la fundación Software Freedom Conservancy.

En 2006, Walter cofundó One Laptop per Child, una asociación sin fines de lucro junto a Nicholas Negroponte y Seymour Papert. Como director del Media Lab del MIT de 2000 a 2006, Walter dirigió un equipo de investigadores en campos tan variados como medios tangibles, computación afectiva o el lifelong kindergarden.

En 1992, Walter fundó el consorcio MIT News in the Future, que lanzó la era de las noticias digitales. Actualmente, está lanzando una nueva iniciativa en MIT, el Programa de Aprendizaje Abierto, un foro para la investigación colaborativa entre universidades a nivel mundial.

Walter recibió su título universitario de la Universidad de Harvard y una maestría en MIT , donde construyó el grupo de investigación de Publicación Electrónica. Fue miembro fundador del Media Lab de MIT, en donde fue Científico Senior y titular de la Cátedra Alexander W. Dreyfoos.

Walter pertenece o ha pertenecido a numerosos consejos y comités, incluyendo el consejo asesor de computación móvil de IBM y el consejo técnico de GNOME. Es miembro de la junta directiva de la Fundación Squeak, del Centro para la Tecnología Educativa (CET) en Israel y de Libre Corps, un nuevo programa en RIT que construye relaciones duraderas y continuas entre estudiantes universitarios y organizaciones humanitarias.

Ha ocupado cargos de profesor visitante en universidades internacionales y en ocasiones enseña en las escuelas de negocios de Hult y MIT Sloan.

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PmkUTSVL0z4

Comparte este contenido:

Entrevista a Óscar Fuente, director de la primera escuela nativa digital: «El aprendizaje 3.0 es imprescindible»

01 Octubre 2017/Fuente:vozpopuli /Autora: Marina Alias

Solo hay que recordar la labor pedagógica de la italiana María Montessori o del francés Célestin Freinet para saber que los modelos de educación flexible o abiertos (en inglés, Open Learning) -donde el proceso de aprendizaje se centra en las necesidades y el ritmo del alumno- han sido contemplados en Didáctica desde siglos anteriores. Otra cosa es que hayan sido escasamente practicados, sobre todo en la Enseñanza Pública.

Es el caso de la IEBS, la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores que, en 2012, abrió Open School, la primera plataforma de aprendizaje abierto en lengua castellana. «Es la primera escuela abierta nativa digital que ofrece al alumno formación personalizada gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial y la personalización masiva», explica a altavozÓscar Fuente, director de IEBS.

¿Por qué es importante la unión del aprendizaje y la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático de las máquinas nos permiten crear algoritmos basados en datos masivos que automatizan procesos y decisiones de forma más eficaz y segura que un humano. Pero estos modelos funcionan mejor cuantos más datos tengamos. Ya no importa la calidad de los mismos sino tener todos los datos y no sólo una muestra. La diferencia está en el Big Data y en utilizar fuentes de datos masivas y no en los modelos de decisión. La diferencia con los años 90 está en que generamos muchos más datos y en que podemos acceder a todos ellos.

¿Debería tener límites el desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Dónde pueden radicar sus peligros?

La inteligencia artificial no debe ser considerada una amenaza en los procesos laborales, sino todo lo contrario, una ayuda y mejora del trabajo. Con toda la cantidad de información que se produce actualmente, no contar con la automatización del trabajo es inviable y costoso para las empresas.

En un futuro no muy lejano, gracias a la inteligencia artificial se automatizarán procesos de poco valor sustituyendo personas y mejorando la competitividad y se crearán nuevos puestos para incrementar el servicio y valor añadido. Por este motivo, cada vez se demandan más perfiles especializados en Big Data y Machine Learning, capaces de analizar y gestionar estos datos y de encontrar respuestas a las preguntas más importantes de la organización escarbando entre nuestros datos.

En un futuro, gracias a la inteligencia artificial se automatizarán procesos de poco valor sustituyendo personas y se crearán nuevos puestos para incrementar el servicio y valor añadido

¿Cuándo nace Open School y cuál es su cometido?

Open School es la primera plataforma de Open Learning en lengua castellana. Nació en el año 2012 como parte del proceso de innovación de IEBS, la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores. La sociedad ha cambiado y es imprescindible que la formación también se sume a esa revolución. Por ello, Open School es una escuela moderna, abierta y flexible que apuesta por un modelo de aprendizaje 3.0 acorde con los tiempos actuales.

Es la primera escuela abierta nativa digital que ofrece al alumno formación personalizada y una experiencia única adaptada a la medida de sus necesidades, gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial y la personalización masiva. Open School de IEBS es un centro colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos, por lo que los alumnos que cursen itinerarios certificados podrán obtener una titulación de esta institución.

¿A qué perfil de alumnos está dirigida esta innovadora escuela? 

Open School se dirige a los profesionales que están liderando o quieran liderar el cambio en sus empresas y en la sociedad. La escuela busca a profesionales innovadores, emprendedores o jóvenes creativos con un alto potencial, que compartan la misma visión sobre la Ética y la Sostenibilidad en el mundo empresarial. Personas inquietas y con afán de superación que quieran aportar un valor añadido a su experiencia ya adquirida o llevar a cabo sus propios proyectos.

¿Y con qué perfil de docentes se encuentran al acceder a Open School?

El claustro de profesores está formado por nuevos talentos consagrados que, con esfuerzo y dedicación, han innovado en sus empresas creando modelos de éxito rentables que aportan valor a sus empleados y a la sociedad en general. Los docentes forman a los alumnos desde la visión real del mundo empresarial, poniendo en práctica conocimientos que el alumno podrá aplicar de forma inmediata a su trabajo.

Los docentes forman a los alumnos desde la visión real del mundo empresarial, poniendo en práctica conocimientos que el alumno podrá aplicar de forma inmediata a su trabajo»

¿Qué se estudia allí que no se estudie en una escuela tradicional?

Open School no es una escuela de negocios habitual, sino una escuela que apuesta por una nueva forma de aprendizaje: práctica, colaborativa, social, en la que el alumno es el protagonista del aprendizaje y el profesor actúa como guía y mentor. Dejamos atrás los obsoletos métodos de enseñanza tradicional. Por eso, apostamos por un aprendizaje centrado en pilares como las nuevas tecnologías y la innovación, la formación tutorizada y certificada donde el alumno es el protagonista, el aprendizaje bidireccional alumno-profesor, multiplataformas, renovación constante del contenido o simulaciones y casos prácticos.

La escuela propone cuatro áreas de conocimiento (Negocios Digitales, Marketing, Finanzas y Recursos Humanos) y un sistema de aprendizaje adaptativo personalizado a través de 80 módulos con los que el alumno puede construir un itinerario adaptado a su nivel y objetivos. Además cuenta con 15 itinerarios prediseñados para completar una formación certificada de masters y expertos universitarios y está previsto llegar a 200 módulos en los próximos meses.

¿Qué se exige a los alumnos para poder acceder a esta escuela?

Para cursar un Máster o Postgrado el alumno debe tener una titulación universitaria (o una formación equivalente), contar con experiencia profesional relevante, escribir una carta de presentación al Director del Programa con los motivos por los que quiere cursarlo, realizar un test de aptitud y, finalmente, tener una entrevista con el Coordinador de Admisiones. El coste varía según el tipo de programa y la escuela ofrece diversos programas de becas para facilitar a sus alumnos el acceso a los estudios.

¿Qué salidas profesionales puede tener estudiar en Open School? 

Todos los programas de Open School están pensandos para dar respuesta a las necesidades actuales de la era digital. El sector empresarial necesita profesionales digitales especializados en las últimas tendencias. En este sentido, la oferta formativa de Open School está enfocada a cubrir esa necesidad, en las áreas de Negocios Digitales, Marketing, Finanzas y Recursos Humanos. Con Open School, los alumnos se preparan para ocupar cargos de responsabilidad y para convertirse en líderes de los procesos de transformación digital en sus respectivas áreas.

Fuente de la entrevista: http://www.vozpopuli.com/altavoz/educacion/inteligencia-artificial-OpenSchool-IEBS_0_1067294592.html

Fuente de la imagen: ages.vozpopuli.com/2017/09/28/altavoz/educacion/Escuela-Negocios-Innovacion-Emprendedores-IEBS_1067303622_9666870_1020x574.j

Comparte este contenido:

Colombia: El nuevo aliado para la innovación en la educación. Entrevista a Óscar Abellón

América del sur/Colombia/30 Septiembre 2017/Autor y fuente: Semana

Semana Educación habló con Óscar Abellón, director del Colegio Nuestra Señora del Pilar sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Education Soul es una start-up colombiana que diseña, estructura e implementa modelos y proyectos educativos innovadores enfocados hacia las políticas públicas para que muchos niños y jóvenes se beneficien de sus programas. Una de las herramientas que Education Sou brinda a sus usuarios es la plataforma virtual Progrentis, diseñada para mejorar la comprensión de lectura y el desarrollo el desarrollo de las destrezas digitales a través del pensamiento creativo.

Esta plataforma, basada en la nube, cumple con las prácticas de aprendizaje de los modelos de innovación educativa del Siglo XXI, utilizando el aprendizaje adaptativo, la colaboración y la gamificación para desarrollar el pensamiento creativo

Por sus excelentes resultados, Progrentis está presente en España, Guatemala, Costa Rica, Chile, México, Panamá y Colombia con un promedio de 100.000 usuarios al año, la mayoría niños y jóvenes entre los 8 y 17 años.

Education Soul en su conversatorio “Metodologías Activas para la Educación en el Siglo XXI” invitó a Óscar Abellón, director del colegio Nuestra Señora del Pilar – Escolapios de Soria de España llamado “La pequeña Finlandia” por sus resultados extraordinarios en las pruebas de comprensión lectora y matemáticas por encima de la media europea y de este país escandinavo y pionero de la integración de Progrentis a los salones de clase quién habló con Semana Educación sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Semana Educación (S.E.): ¿Cómo surgió el proceso de innovación que sigue vigente en su institución?
Óscar Abellón (Ó.A.): Soy director hace 14 años de un centro educativo en Soria. Cuando ingresé, el nivel educativo estaba por debajo de la media en España. Cuando se produjo el descenso de la natalidad, la competitividad entre los colegios y universidades aumentó lo que nos llevó a buscar estrategias de innovación para ofrecer un sistema educativo más integral y novedoso.

S.E.: ¿Cómo encontraron una herramienta tan indispensable como Progrentis?
Ó.A.: Decidí junto a mi equipo recorrer el mundo, física y virtualmente, en busca de estrategias que nos ayudaran a moldear un nuevo proyecto educativo. Investigamos sobre neurociencias, implementación de nuevas metodologías, inteligencias múltiples entre otras cosas y así descubrimos a Progrentis, una herramienta fantástica que superó nuestras expectativas. Debo decir que en nuestra institución somos muy exigentes y para incorporar nuevos productos nos cercioramos de su claridad y eficacia.

S.E.: ¿Cuáles son las habilidades que buscan potenciar en sus estudiantes?
Ó.A.: El primer paso de nuestro proceso de cambio fue pensar un alumnado diferente. Es decir, analizamos qué competencias nos está exigiendo el momento actual para implementarlas en nuestro centro. Entre ellas están el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo, el dominio de varios idiomas, la autonomía y el emprendimiento, todas imprescindibles en este siglo. Sin embargo, ninguna de estas habilidades puede desarrollarse con una comprensión de lectura con deficiencias.

S.E.: ¿Cómo se mide el nivel de lectura de los alumnos?
Ó.A.: Nuestros estudiantes desde que usamos esta plataforma mejoraron su nivel de lectura. Niños de 10 y 11 años leen y comprenden 500 palabras por minuto, el doble de un adulto promedio cuyo nivel se sitúa entre las 200 – 300 palabras. Al descubrir el excelente rendimiento de los alumnos decidimos que Progrentis sería uno de los pilares en nuestro modelo y así continúa.

S.E.: ¿Cuáles han sido los resultados del trabajo con Progrentis?
Ó.A.: Como resultado del proceso que llevamos hace más de una década, el profesor se convirtió en un coach y guía que no da la respuesta inmediata al problema sino que el alumno es quien debe encontrarla y llegar al conocimiento a través de la experiencia individual. Progrentis es una gran ayuda para el profesorado: no solo aporta técnicas para la comprensión lectora sino también para la investigación y el adecuado manejo de la información en Internet.

S.E.: ¿La tecnología desplazará a los profesores del salón de clase?
Ó.A.: De ninguna manera. Los colegios no podrán nunca prescindir del profesorado e incorporar Progrentis para solucionar las falencias, la tecnología es un complemento del sistema educativo y uno de los pilares de nuestro cambio metodológico. Tener claro el rol que queremos que juegue en nuestra institución es una de las medidas que nos ha permitido tener excelentes resultados.

S.E.: ¿Cuál es el gran cambio que debería estar presente en todos los entornos escolares?
Ó.A.: Los profesores deben preparar a los estudiantes para el cambio, para las sociedades que estarán en los próximos 10 o 20 años y que no serán iguales a la nuestra. Nuestro centro se preocupa por las profesiones del futuro. Anteriormente los alumnos querían ser médicos o ingenieros, ahora se preocupan por la robótica o el trabajo con videojuegos. El planteamiento principal es ¿para qué se están formando los jóvenes? ¿Estamos pensando en una formación sin miras hacia el futuro? Ante eso tenemos que estar preparados.

S.E.: ¿Qué tan importantes son las iniciativas como “Cátedra para la paz” para construir entornos pacíficos en los centros educativos?
Ó.A.: De nada sirve una buena formación académica de niños y jóvenes si hay una carencia en la formación social y en valores. Esta es una competencia muy importante a desarrollar de la mano de familias y profesores. Aunque los niños pasen una cantidad elevadísima de tiempo en la escuela, las familias no pueden delegar el 100% de la educación a los entornos escolares. Es un trabajo compartido que también debe ser apoyado por una política estatal eficaz.

S.E.: ¿Qué consejos le daría a los educadores colombianos?
Ó.A.: Yo daría varios consejos. El primero y más importante sería abrirse y perder el miedo al miedo al cambio y a conocer otras experiencias que proporcionen herramientas útiles dirigidas al cambio. El segundo, la adecuada formación de los profesores, y con esto no quiero ser demasiado crítico, porque las universidades preparan a futuros educadores con metodologías de antaño sin tener en cuenta las necesidades actuales. Y el tercero, fortalecer el concepto de comunidad educativa, el cambio en un centro no será posible sin el entendimiento y la comprensión entre padres, docentes y alumnos. Hay que reeducar a las familias para que entiendan lo que el mundo actual exige.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/education-soul-startup-colombiana-que-disena-proyectos-educativos-innovadores/541838

Imagen: http://www.diariovasco.com/noticias/201612/15/media/20125451.JPG

Comparte este contenido:
Page 259 of 454
1 257 258 259 260 261 454