Page 278 of 454
1 276 277 278 279 280 454

Entrevista a Idriss Aberkane:»La tecnología no nos aleja de la ética, pero la diluye»

06 Agosto 2017/Fuente: eldiariomontanes/Autor: ÁLVARO SOTO

El divulgador científico Idriss Aberkane explora los secretos del órgano más desconocido del cuerpo humano en el libro ‘Libera tu cerebro’

Idriss Aberkane (París, 1986) es uno de los divulgadores científicos más importantes del mundo. Experto en neurociencia, ha dado cinco Ted Talks y asesora a gobiernos sobre sistemas educativos. Acaba de publciar en España ‘Libera tu cerebro’ (Planeta), un viaje por el órgano más desconocido del cuerpo humano.

-Usted dice que «la ciencia sin conciencia es la ruina del alma». ¿Cree que el mundo se dirige a una ciencia sin conciencia, sin ética?

-Lo que es importante es el ratio sabiduría-conocimiento y el conocimiento hoy, efectivamente, está disparado, pero no es el caso de la sabiduría. Se puede decir que respecto a 1950, hoy tenemos muchos más conocimientos como tal, pero no por eso somos más sabios. No significa que los conocimientos y la tecnología nos alejen de la ética, sino que la diluyen. Es como la sangre, necesitamos una tasa de glucosa, un ph, suficiente dióxido de carbono, oxígeno, un equilibrio óptimo… Y hoy es como si el cuerpo de la humanidad no tuviera los ratios equilibrados. Por lo tanto, tenemos que volver a un ratio más saludable y si se produce mucho conocimiento también hay que producir mucha sabiduría.

-Usted aboga por cambiar completamente la escuela. ¿Cuáles son las variaciones urgentes que habría que hacer?

-Realmente lo que hay que tener como objetivo es el desarrollo personal y si pensamos en eso obtendremos la productividad, y no a la inversa. El colegio primero tiene que pensar en el desarrollo y el bienestar de los profesores y paradójicamente si logramos esto lograremos que también se desarrollen y estén bien los alumnos, porque no hay nada peor que un profesor infeliz, que dará la peor clase de su vida. El colegio no tiene que cambiarlo todo, pero sí admitir que si un método de enseñanza no entra en sus categorías administrativas le corresponderá a ella cambiar esas categorías. Desde luego no es el método de enseñanza el que tiene que cambiar por ella. La administración y la burocracia administrativa deben entender que están al servicio del cerebro humano y desde luego nunca a la inversa. En ningún caso le corresponde al cerebro humano inclinarse ante las instancias administrativas. Esa violencia administrativa, porque es violencia, está destruyendo potenciales. Tiene que detenerse. Es la metáfora que hago del zapatero: si un zapatero me pide a mi como cliente que mi pie se adapte al zapato, ese zapatero es tonto, no le volveré comprar ningún zapato. Así que siendo la escuela el zapato de la mente está ahí para permitirnos viajar lejos y para ello tiene que estar hecha a medida de nuestra mente, de nuestro cerebro y no la inversa.

-¿Por qué en el día a día los seres humanos se dejan guiar tanto por la opinión de los demás, que es una de las causas de la infelicidad? ¿Qué consejos daría para evitar que la opinión de los demás tenga tanta importancia sobre las vidas humanas?

-Esto viene de la importancia de la conformidad. Nuestro cerebro, cuando tiene que elegir entre conformidad y verdad, prefiere la conformidad y esto es válido para el hombre de la calle. Nuestro cerebro está condicionado para preferir la conformidad a la verdad. Esto es un experimento muy conocido de Solomon Asch: hizo una prueba a adultos, había tres líneas y otra en un papel y había que decir cuáles eran del mismo tamaño. Era realmente un test muy sencillo que todos los adultos puede pasar, pero después él pagaba a actores para que dijeran una respuesta incorrecta y comprobó que muchos adultos cambian sencillamente para adaptarse al grupo. Así, cuando el ser humano tiene que elegir entre la verdad y la conformidad, elige lo segundo porque nuestro cerebro viene de la evolución, de la era glaciar en concreto, y durante ésta si tenías razón pero te excluían del grupo estabas muerto. Nosotros somos los descendientes de los que quedaron en el grupo, así que para solventar este problema hay que ser consciente de esto, hay que conocer este software, porque la única forma de desinstalarlo es conocerlo y una vez que sabemos de dónde viene y para qué sirve entonces podemos quitarlo. Como decía Burton, otro prodigio que hablaba 29 lenguas, solo tienes que esperar aplausos de ti mismo. Vive y muere como el más noble el que sigue sus propias reglas. Cualquier otra vida que vivamos no es más que una muerte en vida. Un mundo poblado de fantasmas, así que si no queremos ser esos fantasmas tenemos que ser capaces de desinstalar todo ese software que está automáticamente puesto y funcionando en nuestro cerebro.

-«Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y gentileza». ¿Podría explicar esta frase suya? ¿Cree que la inteligencia se está utilizando no para el bien común, sino para bienes individuales?

-Esta idea es la idea de que no tenemos suficiente amabilidad y cariño es de Charles Chaplin, no es mía. Es la idea del discurso de ‘El gran dictador’, cuando afirma que pensamos mucho y sentimos poco. Y aunque personas como Frans de Waal pronosticaron la llegada de una era de la empatía, es cierto que hoy algunos oficios facilitan la sociopatía a los sociópatas. Hay muchos estudios en neurociencia que han demostrado que algunas profesiones, de hecho, estimulaban la sociopatía. Es absolutamente necesario corregir esto. El individualismo no es una virtud, de hecho Richard Francis Burton, una vez más, decía que en el curso de la historia cada vicio ha llevado la corona de la virtud y cada virtud ha sido estigmatizada como un crimen, un pecado. Es normal en todas las civilizaciones hacen cosas que se consideran virtuosas que en realidad son vicios y es exactamente lo que se describe aquí.

-Actualmente, solo se conoce el 10% de nuestro cerebro, pero existen importantes proyectos, tanto en Europa como en Estados Unidos, para saber más de él. ¿Qué sorpresas cree que deparará conforme se vaya conociendo más de él?

-Sinceramente, creo que conocemos menos del 10% del cerebro. Acabamos de descubrir una nueva cartografía del cerebro, hace menos de un año. Los cartógrafos que han descubierto esto dicen que hay tantas diferencias entre el mapa que tenemos hoy y el mapa anterior como las diferencias que hay entre los mapas del mundo de 1920 y de 1500. Por lo tanto, todavía tenemos muchos progresos que hacer. Acabamos de descubrir muy recientemente las neuronas gigantes, las que envuelven todo el cerebro como un paquete y que participarían en la conciencia. Es un descubrimiento de hace menos de seis meses, es decir, aún hay muchas que ignoramos. Si tuviese que hacer pronósticos iría totalmente a contracorriente de los pronósticos clásicos, porque hay que saber que toda revolución, incluidas las científicas, pasan por tres etapas: Primero se considera como ridículo, luego como peligroso y, finalmente, como evidente. Las revoluciones de mañana en neurociencia, si son revoluciones de verdad, contradirán lo que sabemos hoy porque así es como avanza la ciencia. Así que no creo en los pronósticos que van en la dirección de la ciencia actual, creo, de hecho, en los pronósticos que contradicen la ciencia actual. Si nos interesamos por la física cuántica, por ejemplo, ésta contradijo la física clásica: las auténticas revoluciones son de esta naturaleza. Si tenemos que hacer pronósticos en neurociencia, un tema que me interesa mucho hoy en día, es la posibilidad de una cognición cuántica que es lo estudiado por laboratorios muy serios en Japón. Así que no son investigaciones excéntricas que suponen la posibilidad de un cálculo cuántico en el cerebro, no es más que una especulación, no está demostrado pero ya se demuestra que no es imposible. Para mí, las revoluciones vendrán más por este lado.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiariomontanes.es/culturas/libros/tecnologia-aleja-etica-20170805005907-ntrc.html

Fuente de la imagen: http://static2.eldiariomontanes.es/www/multimedia/201707/31/media/cortadas/idriss-aberkane-optimizada-kA0H-U40457937820kbC-624×385@RC.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Roberto Bissio: “Realizar la Agenda 2030 exige implementar políticas sociales decididas de manera democrática y con recursos suficientes”

Entrevista a Roberto Bissio realizada por Fabíola Munhoz, de la CLADE  

En el contexto del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma internacional de seguimiento a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la organización Social Watch, en alianza con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, lanzó el informe Spotlight 2017.

Este aporte  brinda una evaluación independiente sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en el mundo, a partir de  informes nacionales y análisis elaborados por representantes de organizaciones de la sociedad civil que observan los ODS, desde sus distintas miradas y especialidades. «La combinación de la ideología neoliberal, grupos de presión de las corporaciones, políticas fiscales regresivas, y la evasión de impuestos han dado lugar a un debilitamiento masivo del sector público y su capacidad de proporcionar bienes y servicios esenciales», afirma el documento. Léalo aquí en inglés.

Para comentar el contenido del informe, entrevistamos al experto uruguayo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, quien subraya los impactos negativos de las alianzas público-privadas para la implementación de los ODS y la garantía de los derechos humanos. “El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y alerta a los gobiernos sobre las esperanzas injustificadas en estas alianzas, que salen más caras, generan deuda pública y a menudo están asociadas con corrupción , lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización”, afirma. Lea la entrevista completa a continuación.

¿Cuáles son los principales hallazgos del informe Spotlight 2017 y con qué objetivo fue elaborado?

El objetivo del documento es verificar cómo la Agenda 2030 se está implementando en la práctica. Lanzamos el  primer informe Spotlight en el 2016, cuando se había adoptado recientemente la Agenda, que  tiene muchos puntos positivos y va más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos puntos, se destaca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen obligaciones para todos los países, no solo para los países en desarrollo. Es una agenda universal que combina elementos que tienen que ver con las limitaciones del planeta, como el cambio climático y la necesidad de repensar los padrones de producción y consumo, con otros que se refieren a  alcanzar la igualdad entre los países y al interior de ellos, así como por erradicar la pobreza, en sus múltiples dimensiones y garantizando la protección social para todas las personas.

Creemos que la Agenda 2030 es renovadora y tiene un gran potencial de transformación. Por ello, entendemos que es necesario continuar promoviendo una mirada actva sobre cómo se están aplicando los ODS en los países y a nivel global. En ese sentido, el Informe Spotlight 2016 se dirigió a ver cuáles son los principales obstáculos estructurales para el cumplimiento de la Agenda 2030, mientras que en 2017 se analiza si el sector privado está de hecho colaborando para la implementación de los ODS. El informe Spotlight observa cada una de las 17 metas de la Agenda y las alianzas entre los gobiernos con el sector privado para promoverlas y comprueba que las mismas se han mostrado ineficaces y hasta contraproducentes. Presentamos estos hallazgos durante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU y llamamos la atención de la comunidad internacional sobre los riesgos de las alianzas público-privadas, las cuales en general son más costosas, generan deudas externas, son poco democráticas y abren camino para la corrupción.

La elaboración del Informe Spotlight resultó de una alianza entre distintas redes y organizaciones de la sociedad civil. ¿Cómo y con qué objetivo se impulsó esta iniciativa conjunta?

La elaboración de estos informes se inició desde el Grupo de Reflexión sobre la Agenda 2030, que fue creado en el 2010 y produjo sus primeros análisis para presentarlos en el contexto de la Río+20 en el 2012, haciendo un llamado a los Estados para que recuperaran su espacio de acción. Este grupo ya estaba compuesto por varias redes y organizaciones de la sociedad civil, y luego se convocaron otras organizaciones y sindicatos para que pudieran analizar desde su especialidad el estado de cumplimiento de los ODS.ÂÂ

El informe aborda los impactos negativos del financiamiento privado y la influencia especialmente del Banco Mundial en la implementación de los ODS y las democracias de nuestra región. ¿Nos podrías comentar al respecto?

El informe analiza una cierta contradicción en el discurso vigente en torno a los ODS, pues al mismo tiempo que la Agenda plantea “no dejar nadie atrás”, desde un compromiso con la erradicación de la pobreza extrema, la igualdad y la superación de las exclusiones, por otro lado, los gobiernos argumentan que no tienen dinero para impulsar las políticas públicas necesarias, y por ello los recursos para cumplir la Agenda deberían obtenerse desde alianzas con el sector privado.

En torno a esa idea, hace un par de años, los bancos internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial, el BIRD [Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo] y los Bancos Europeo, Asiático y Africano, en alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsaron la idea de que era necesario transformar los recursos disponibles de miles de millones (billions en inglés) a billones (trillions en inglés) de dólares, movilizando estos recursos gracias a alianzas con el sector privado. Estos trillones, sin embargo, se destinan fundamentalmente a obras de infraestructura, que son efectivamente costosas. Sin embargo, muchos de los ODS no dependen necesariamente de grandes desembolsos dinero, sino que requieren políticas, por ejemplo, para la aprobación de leyes que no discriminen a las mujeres o a los grupos étnicos y otras minorías, no se necesitan de grandes recursos. Cambiar los padrones de consumo dañinos para el planeta puede resultar en ahorrar recursos y no en mayores gastos. Se puede ahorrar eliminando subsidios dañinos a la agricultura industrializada o los combustibles fósiles y lo mismo pasa con las políticas para enfrentar los cambios climáticos que podrían generar recursos con impuestos a las emisiones de carbono.

El Banco Mundial estima que son necesarios 66 mil millones de dólares al año para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Es una cifra enorme, pero es la mitad de la ayuda al desarrollo ya desembolsada en 2016. Pero en ves de canalizar estos recursos a mejorar la capacidad de los estados de brindar servicios públicos esenciales, el Banco Mundial y muchas agencias de cooperación quieren canalizar estos fondos públicos al sector privado como garantías para sus inversiones.

Este modelo fue probado inicialmente en Brasil, a través de alianzas con empresas como la constructura Odebrecht. Ya en 2011, el Banco Mundial concedió 50 millones de dólares para que esta empresa emitiera bonos en el Brasil y en el exterior, implementando proyectos de infraestructura por valor de dos mil millones de dólares. Odebrecht se expandió por toda América Latina y África y en 2016 tenía proyectos garantizados por el Banco Mundial en decenas de países. Actualmente todos los principales ejecutivos de Odebrecht están en prisión por corrupción y sus confesiones muestran que buena parte de estos proyectos se lograron a partir de sobornos y licitaciones amañadas. Esto fue accidental? Esta empresa es la única manzana podrida en la cesta? O no será que la corrupción es inherente a este modelo de alianzas con el sector privado que desarrolló el Banco Mundial?ÂÂ

Este tipo de alianza no es solo para infraestructura, sino también para la educación y la salud. Por ejemplo, el modelo de “alianzas” de la Odebrecht la llevó en muchos países a construir escuelas y hospitales, según contratos por los cuales luego se hizo cargo de proveer los servicios de mantenimiento, limpieza, alimentación en estos centros educativos, a cambio de contratos de 20 años o más. Así se genera deuda sin aprobación parlamentaria y es imposible saber si estos contratos son más convenientes o más caros que el modelo tradicional de procuración de estos servicios por parte de los gobiernos.

Para la realización de la Agenda 2030, Spotlight 2017 reclama la recuperación del espacio de las políticas públicas y el aumento de las finanzas públicas, fortaleciendo a la vez las estructuras de gobernanza participativas y democráticas en todos los niveles. ¿Qué recomendaciones se podrían hacer a los Estados en ese sentido?

El informe demuestra que las alianzas público-privadas y la privatización generan un problema para lo público, tanto para la sociedad civil, que con ello se ve obligada a pagar impuestos más altos, como para los Estados, que adquieren y amplían deudas. Asimismo, las alianzas público-privadas no pasan por aprobación parlamentaria, son del tipo “compre ahora y pague después”. Se trata de un modelo atractivo para algunas autoridades por su potencial de ingresos ilegítimos y también porque por esa vía los gobernantes pueden realizar obras de inmediato y obtener éxitos políticos, sin tener el presupuesto necesario y transfiriendo los costos de estas obras para la gestión posterior. Este modelo es tan perjudicial, que incluso la China concluyó que seguirlo ya no era conveniente. Hoy este país impulsa sus contratos con la iniciativa privada de manera convencional y sin seguir el modelo planteado por el Banco Mundial.

El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y en ese sentido llama la atención de los gobiernos para el hecho de que la esperanza en estas alianzas es injustificada, pues salen más caras al generar deuda pública y la corrupción asociada, lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización.

El informe reclama políticas públicas eficientes y capaces de atender a las necesidades de la población. Como quieren los ODS, eso implica implementar políticas de salud, educación, seguridad social y protección social decididas de manera democrática y con recursos suficientes para su realización. Para ello, se necesita tener una base fiscal adecuada.

Sabemos que los Estados están lejos de cobrar todos los impuestos que podrían cobrar, haciendo vistas gordas a la evasión fiscal y concediendo exenciones. Hay una tolerancia de los gobiernos con la evasión. Muchos afirman que no tienen dinero para implementar las políticas públicas, sin haber recabado los impuestos adecuadamente. Y con ello se agrava la desigualdad, que debe enfrentarse de manera redistributiva, a través de políticas tributarias progresivas a nivel nacional y políticas internacionales de cooperación que impidan la evasión fiscal y la existencia de paraísos fiscales.

El capítulo del informe que analiza el ODS 4, referido a la educación, aborda varias de las dimensiones de la privatización y comercialización de la educación, con el no cumplimento de la gratuidad. ¿Cuál es la importancia de abordar este derecho en los análisis?

La educación pública, gratuita, laica y obligatoria como un derecho humano no es un tema nuevo. Es un objetivo del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX, empezaron a crearse leyes y políticas en América Latina y el Caribe para garantizar este derecho. Por lo tanto, es un déficit muy grande que no se haya logrado todavía una educación pública de calidad, gratuita y laica en muchos de los países de la región. En Chile, por ejemplo, la gratuidad a todo nivel ha sido una demanda del movimiento estudiantil que contribuyó a llevar a Michelle Bachelet a la presidencia. Ese ha sido también un tema enorme durante la última campaña electoral presidencial en los Estados Unidos, en la cual se discutió el problema de la deuda de los estudiantes con universidades privadas en el país. La educación como empresa lucrativa se ha vuelto un problema grave en todo el mundo, desde los países en desarrollo hasta los países más ricos.

El informe discute estos problemas y defiende que es necesario crear políticas públicas sin negar que, con políticas correctas y reglamentación adecuada, la iniciativa privada, sobre todo la sin fines de lucro, puedan contribuir con la educación. Pero, esa participación del sector privado debe tomarse en cuenta tal como plantean los ODS, como actividad complementaria a la de los Estados que tienen la responsabilidad esencial y principal de implementar la Agenda 2030 y garantizar los derechos humanos, como la salud y la educación.

¿Te gustaría añadir algún otro reto u oportunidad que se identifica para el cumplimiento de la Agenda 2030?

De acuerdo al informe Spotlight, la Agenda 2030 presenta desafíos que requieren un nuevo enfoque y modelo de desarrollo, lo que implica la necesidad de crear nuevos indicadores que atiendan a ese cambio de paradigma. Este es un grave problema, pues no se cuenta aún con indicadores que puedan evaluar la calidad de las políticas. Hay que tener un análisis cualitativo, y no solo basarse en números. Hay una ilusión tecnócrata de que todo se reduce a números y eso es peligroso. Creemos que hay que crear mecanismos que permitan contar con la opinión de la gente sobre la calidad de la vida y los servicios, desde otros conceptos y perspectivas. Por ejemplo, el concepto del Buen Vivir en América Latina y el Caribe nos invita a otro modelo y forma de pensar, y nos presenta desafíos interesantes que se seguirán discutiendo en los próximos años.

Fuente entrevista: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/783-2017-07-25-22-46-30.html

Comparte este contenido:

La importancia de entender los traumas de los estudiantes. Entrevista a Darshan Campos

América del sur/Colombia/05 Agosto 2017/Autor y Fuente: Semana educación

Semana Educación entrevistó a Darshan Campos, especialista Fulbright en educación, que habló de la necesidad de un nuevo enfoque en la educación que priorice las necesidades de los niños.

Después de la firma de la paz, el principal reto que tendrá el país será llevar la reconciliación a los territorios golpeados por la guerra. Será entonces cuando la educación jugará un papel fundamental.

La instituciones educativas tendrán la labor vital de curar las heridas del conflicto y sanar la deuda histórica del país con los jóvenes que no han encontrado en la enseñanza y la formación una alternativa a la violencia. O, como lo define Darshan Campos, especialista Fulbright en educación, potenciar papel del Trauma Informed Teaching (Educación informada en los traumas). “La paz no es algo que se firma en un papel, sino que se practica y se construye diariamente”, explica.

Desde su labor como docente en Estados Unidos, Campos ha hecho un esfuerzo por curar las secuelas de la violencia intrafamiliar y socioeconómica en sus estudiantes, valiéndose de todo tipo de estrategias, desde sentarse a hablar de los traumas, hasta la meditación, el juego y el baile.

Su metodología busca que los profesores se enfoquen en las perspectivas y los problemas de los niños y se vuelan sanadores dentro de la comunidad.

Semana Educación habló con Campos, quien párticipará en la Cumbre Líderes por la Educación 2017 que se celebrará en el Cubo de Colsubsidio, Bogotá, el 20 y 21 de septiembre. El evento más importante del sector educativo en el país está organizado por Semana Educación.

Semana Educación: ¿Cómo funciona el Trauma Informed Teaching?

Darshan Campos: Antes que nada es una mentalidad. Es decir, es una forma de pensar sobre la educación y sobre la violencia. La violencia viene en muchas formas: violaciones, incestos, adicciones, guerras, detenciones. Y estas no están por allá afuera, sino que son experiencias que viven en nosotros, en nuestro cuerpo y nuestras familias. Si un niño es abusado en su casa, esa experiencia no se queda allá, sino que la lleva consigo al colegio. Entonces obviamente deben ser parte de la escuela, debemos pensar cómo lo apoyamos, cómo entendemos mejor su experiencia.

Déjeme darle un ejemplo: En una comunidad que lucha con el hambre, los niños no pueden aprender ni los adultos enseñar. Entonces por qué no miramos al colegio como un huerto, donde todo lo que hacemos gira alrededor de crear alimentos. Así que todo el currículo que creemos, todos los proyectos de matemática y lectura sean para construir un sistema de irrigación o un plan de cultivo.

S.E.: Es como un cambio de perspectiva…

D.C.: Exactamente. Es un enfoque totalmente diferente. La mayoría de las escuelas fueron construidas para estudiantes en el siglo XVIII, pero ya no somos esas personas. ¡Ahora tenemos el internet! Hay muchas cosas que ya no necesitamos en las clases. Los exámenes, por ejemplo. Sabemos que todos somos individuos diferentes, con diferentes hábitos, diferentes maneras de ser. Algunos somos más tímidos, otros más abiertos. Entonces hagamos del salón de clases un espacio para que se cultiven todas esas posibilidades.

S.E.: ¿Por qué dice que no necesitamos los exámenes?

D.C.: En muchos colegios es examen tras examen tras examen. Según muchos estudios, hacer pruebas no funciona. Sirve solo para un tipo de estudiantes, los que les va muy bien en las pruebas. Pero de pronto otros estudiantes no son buenos para demostrar su inteligencia de esa manera o no aprenden tan bien así.

Algo que yo hago con mis estudiantes cuando tengo que hacer una prueba es que les doy a todos mis estudiantes un esfero rojo para que corrijan el examen. No tienen que responder nada, solo rayar la hoja. ¿qué les parece que está mal con la prueba?, ¿qué opinan de las preguntas?, ¿qué les molestó? Y luego, ellos rompen la prueba (están usando sus manos, están liberando tensión) y la tiran a la basura. Es un ejercicio de meditación sobre cómo hacemos las pruebas, qué podemos hacer diferente. Es algo tonto, es divertido y, sí, desperdiciamos algo de papel. Pero el punto es que no solo les entregamos una prueba, también discutimos sobre ella.

 

S.E.: ¿Cómo deberíamos calificar a los estudiantes entonces?

D.C.: Honestamente, no creo que debamos tener notas. Los estudiantes deberían autoevaluarse y evaluarse entre ellos. Me parece mejor preguntarnos cómo acceder al conocimiento desde perspectivas diferentes, usar esa información para ver si estamos consiguiendo los resultados educativos que necesitamos y crear un currículo que de hecho funcione para la comunidad.

Es un modelo muy diferente y es más difícil para los administradores. Los exámenes facilitan la tarea de los políticos, los administradores y las editoriales de libros de texto. Pero no la de los estudiantes y los profesores. Para mí, la educación debería ser para los estudiantes; cubrir sus necesidades. Ese es el alma del Trauma Informed Teaching. No se trata de la nación, ni del sistema escolar, sino de qué necesita la comunidad. Si eres de una población indígena, tus necesidades van a ser muy diferente a si estás en Medellín o en Oakland, ¿por qué debemos hacer el mismo examen para todos? Es una pregunta difícil, pero estamos en tiempos difíciles: tenemos que innovar.

S.E.: Es decir, ¿para usted los maestros deben ser una especie de psicólogos o amigos de los estudiantes y tener con ellos una conexión fuerte a nivel personal?

D.C.: No somos doctores, y eso lo tenemos que recordar. Hay otras personas que tienen esos roles. Aunque nosotros también tenemos un papel muy especial. Para mí, es uno de los trabajos más hermosos que hay. Pero tiene que ser un trabajo del corazón. A veces nos olvidamos de eso, porque tenemos un mal día o estamos de mal humor -igual que les pasa a los niños- y nos cansamos también.

S.E.: ¿El Trauma Informed Teaching se dirige únicamente a los niños que han sufrido de violencia o también puede beneficiar al resto de estudiantes?

D.C.: Es algo de lo que todos nos podemos beneficiar, aunque no seamos sobrevivientes de trauma (que casi todos los somos). Cualquier persona aprende más entre mayor cantidad de métodos educativos uses. Música, danza, meditación, cocinar, salir a la naturaleza, entre más formas tengas para acercarte al cuerpo, más probable es que se te quede grabado. Si estudias un libro para una prueba, puede que lo recuerdes solo por un tiempo y que luego se te olvide. Pero cuando usamos la enseñanza socioemocional lo que hacemos es que ponemos a trabajar nuestras mentes y nuestros corazones y nuestros cuerpos de la mayor cantidad de maneras posibles.

S.E.: En sus años de profesora, ¿qué experiencia la ha marcado más?

D.C.: Hace un tiempo trabajaba en un centro comunitario donde la mayoría de personas eran refugiados de guerra de Yemen. Yo estaba jugando en el suelo con los chicos y estaba haciendo un rompecabezas del mundo con una niña yemení de 7 años. Ella señaló el mapa, me dijo «ese es Yemen», y empezó a contarme sobre la guerra. Me contó que su tía estaba ahí todavía y que no podía salir. Estábamos aprendiendo geografía,pero era ella la que me estaba enseñando a mí la historia de su gente. Eso me dolió mucho y le dije que podíamos escribirle una carta a su tía. No se la podíamos mandar, porque ella estaba en un lugar inaccesible, pero podíamos poner la carta en un globo y ver a dónde se la llevaba el viento. Fue algo pequeño y simple, pero fue una manera de escuchar lo que ella quería decir, y a la vez una oportunidad para practicar su inglés. Usted me preguntaba, ¿los maestros son como terapeutas? Sí, en cierto sentido. O más bien somos como amigos, como guías. Pero también somos los adultos en esas situaciones, y tenemos que pensar siempre en cómo educarlos.

S.E.: ¿Son los profesores indolentes con las preocupaciones de sus estudiantes?

D.C.: Hay algo de eso. Y hay que preguntarnos por qué. Muchos profesores están agotados. Nuestro trabajo es muy difícil, en serio. Después de que mi estudiante me hablara sobre la guerra en Yemen yo fui a casa y lloré. Pero no puedo llorar todos los días. A veces tenemos que tomarnos un descanso o cambiar lugar de trabajo. Y es una cosa muy difícil. Pero si no eres feliz enseñando, no vas a ser un educador efectivo. La educación es tanto del corazón como de la mente.

S.E.: Usted dice que viene de un contexto familiar algo traumático, ¿cómo influyó en su comprensión actual de la educación?

D.C.: Yo fui criada por una madre soltera y éramos muy pobres. Mi padre la mayor parte del tiempo estaba perdido o sin hogar o en prisión. Para mí eso fue muy duro. En esa época, yo odiaba la escuela, la sentía como una prisión. Pero entonces leí un libro en la escuela llamado «Mamá, estás despedida» y la escuela se volvió un refugio para mí, un lugar donde podía soñar. En ese sentido fui muy afortunada. Yo tengo la piel clara, más que el resto de mi familia o la mayoría de mis amigos, así que el trato que recibí fue muy diferente. Me apoyaban mucho porque era más parecida a las profesoras que los demás. Eso me marcó: por qué a mí me fue bien en el colegio y a ella no. Especialmente para alguien como yo, que vino de una familia sin mucha educación y sin mucho dinero. Eso me hizo estudiar cómo sucede el aprendizaje, de dónde viene, cuáles son sus barreras. También por eso yo me emociono mucho con la educación, porque sé lo que hizo conmigo; hizo al mundo más grande y menos tenebroso. Si puedo hacer algo así en la vida de mis estudiantes, pienso que habrá valido la pena.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-darshan-campos-la-educacion-con-enfoque-en-la-violencia/534684

Imagen tomada desde: http://ww1.hdnux.com/photos/36/11/11/7901820/23/rawImage.jpg

Comparte este contenido:

“Es responsabilidad del gobierno formar y empoderar a los profesores” Entrevista a ex ministro de educación de Estonia

América del sur/Colombia/05 Agosto 2017/Autor y Fuente: Editorial Semana 

Semana Educación entrevistó a Jaak Aaviksoo, exministro de Educación de Estonia, para conocer cómo es el sistema educativo de este país que en las pruebas Pisa ocupó el tercer lugar a nivel mundial y fue el mejor de Europa.

Hablar de educación se ha convertido en una premisa necesaria para Colombia, sobre todo en este momento en el que el país atraviesa una etapa crucial en su historia: el del posacuerdo. Es ahora cuando el acceso a la formación de calidad se presenta como la herramienta fundamental para garantizar, por un lado, una paz sostenible y duradera que asegure la no repetición y, por otro, asegurar un proyecto de vida digno para todos los colombianos.

Estas son razones de peso suficientes para celebrar la Cumbre Líderes por la Educación 2017, el evento más importante del sector educativo en el país y organizado por Semana Educación, que en esta cuarta edición girará entorno a un gran eje temático: ¿Qué ciudadano queremos formar?.

La Cumbre, que tendrá lugar los días 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio, en Bogotá, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que debatirán sobre el estado de la educación en el país y en el resto del mundo.

Uno de ellos será Jaak Aaviksoo, actual rector de la Universidad Tecnológica de Tallin, en Estonia, y exministro de Educación de ese país durante 1995 y 1996, y nuevamente desde el año 2011 a 2014. La importancia de este país a nivel educativo es trascendental, pues en los últimos años ha experimentado un repunte vertiginoso en las pruebas Pisa. De hecho, en la última evaluación obtuvo el tercer lugar a nivel mundial y el primero frente al resto de países en el Viejo Continente.

Semana Educación lo entrevistó para conocer más sobre el sistema educativo estonio.

Semana Educación (S.E.): ¿En qué puntos centró su política educativa en los años en los que ejerció como ministro?

Jaak Aaviksoo (J.A.): En los 90, después de que Estonia fuera reconocida como una república independiente de la Unión Soviética, diseñamos un currículo nacional basado en el pensamiento crítico y que fuera independiente a la ideología que se manejaba en los tiempos de la URSS. También lanzamos un programa para digitalizar y traer tecnología a todas las escuelas. Después, entre 2011 y 2014 impulsamos una política para subir el sueldo de los maestros en todo el territorio y otra para brindar mayor autonomía a los colegios. Lo que buscamos constantemente fue subir nuestros estándares de calidad y apoyar la educación vocacional.

S.E.: ¿Cómo ha logrado Estonia avanzar tanto en educación en los últimos años?

J.A.: El país tiene una gran tradición educativa. Los índices de alfabetización han estado por encima del 90 % desde hace más de 120 años. Pero creo que la principal razón es que la población le da mucha importancia a la educación. Fue a través de la educación que los estonios lograron ser independientes y exitosos en su vida personal, teniendo en cuenta que el país estuvo durante muchos años bajo el control alemán y soviético. Creemos firmemente en el acceso universal a una educación de calidad y en invertir en la formación de nuestros profesores y en su continua capacitación.

S.E.: ¿En qué aspectos se centra el sistema educativo estonio?

J.A.: Somos muy críticos con nuestro sistema educativo, aunque los indicadores internacionales nos muestran que vamos por buen camino. Nuestro principal reto es alentar a las personas talentosas y motivadas para que elijan la labor docente como profesión. También nos enfocamos en la protección y formación de la primera infancia porque somos conscientes que es en esa etapa donde los niños empiezan a desarrollar sus capacidades. Los errores en el aprendizaje son muy difíciles de corregir en los últimos niveles académicos, así que tratamos de adelantarnos a los acontecimientos.

 S.E.: Usted habla de habilidades, ¿cómo forman a sus jóvenes en capacidades socioemocionales?

J.A.: Nosotros vemos que las competencias socioemocionales juegan un papel cada vez más importante, sino el más importante, en el desarrollo de las personas. Creemos que los colegios deben contemplar su aprendizaje y crear espacios favorables en los que se puedan poner en práctica. Tiene mucho que ver con el trabajo que realizan los profesores en el aula de clase, así como en la experiencia social y positiva que los niños viven al seno de su familia.

S.E.: ¿Qué rol juegan los profesores en el sistema educativo de Estonia?

J.A.: Los docentes son la clave del sistema educativo en nuestro país y es responsabilidad del gobierno formarlos, confiar en ellos y empoderarlos. Desde hace 25 exigimos a cualquier persona que quiera ejercer la docencia tener un título de maestría. También exigimos una formación de alta calidad a los profesores de preescolar. En la actualidad, el salario promedio de los docentes está por encima del salario promedio del resto de trabajadores.Estamos tratando de impulsar ahora que el salario mínimo de los primeros sea igual al salario promedio nacional de los segundos y el salario promedio de los docentes sea un 120 % más alto que el promedio nacional del resto de trabajadores. No creemos en un sistema rígido en el que haya que controlar todo lo que hace un profesor en el aula, sino en brindarle capacitación y acompañamiento para que construya un espacio favorable, sano y motivador para sus estudiantes. La responsabilidad es suya.

S.E.: En relación con el tema de las brechas de capital humano, ¿cómo es el sistema de formación técnica en el país y cómo lo impulsan?

J.A.: Los estudiantes estonios pueden elegir a los 16 años si quieren recibir una educación secundaria general o una formación técnica. Tres de cada cuatro jóvenes eligen la academia, pero creemos que debería ser una relación de 50/50 porque muchos de ellos abandonan sus estudios en esta etapa de su vida sin un título y no se vuelven a vincular jamás con el sistema educativo. Estamos trabajando junto con el sector productivo para hacer de la formación técnica una educación más práctica. El problema es que las empresas en el país son muy pequeñas y no tienen la capacidad para aceptar tantos estudiantes en prácticas.

S.E.: ¿Qué cree que puede aprender Colombia de Estonia en términos educativos?

J.A.: Los estonios creemos que la educación es el cimiento del futuro de nuestro país. Esto significa que debemos proporcionar a cada niño acceso a educación de calidad, al margen de su condición socioeconómica y procedencia. Creemos en la igualdad de oportunidades y en la  importancia de contar con profesores de calidad en los que confiamos.

Imagen: https://www.ttu.ee/public/.thumbnails/_MG_5538ss_520x781.jpg

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-jaak-aaviksoo-exministro-de-educacion-de-estonia-sobre-el-sistema-educativo-de-estonia/533994

Comparte este contenido:

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán: El verdadero materialismo es capaz de percibir lo específico de la materialidad humana

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal
“El verdadero materialismo es capaz de percibir lo específico de la materialidad humana, precisamente el saber hacer psicolingüístico”
Salvador López Arnal

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y Estado republicano. 

Hablábamos de perspectivas, convencionales y alternatuvas.. Decías que…

Que precisamente, desde esa perspectiva, la convencional, la objetivista, habitualmente, cuando se menciona la subjetividad como fundamento de las posibles alternativas sociales, se suele decir que estamos ante pensamiento «voluntarista», ante el «voluntarismo».

Sí, de acuerdo, aunque no siempre es una mala consideración.

Se dice, por ejemplo, que Gramsci era voluntarista, precisamente porque Gramsci no pensaba la política en términos de determinaciones objetivistas, sino en términos de voluntades personales, organización activa de las mismas, las expectativas que tienen y que generan. Pero nada menos voluntarista que lo que estoy diciendo: no estoy diciendo que a base de voluntad, las subjetividades logren el cambio, porque querer es poder y no sé qué más. Estoy diciendo, precisamente, lo contrario, que «not, we can’t».

Y este «not, we can’t», que no me lo imaginaba dicho o escrito por ti, ¿por qué?

Porque la voluntad, aun la dotada del saber hacer lingüístico que dirige la praxis, necesita de instancias organizacionales de mediación que posibiliten protagonizar esa razón psicolingüística en otra dirección. Gramsci lo sabía. Estamos ante el verdadero materialismo, el que es capaz de percibir en qué consiste la materialidad humana, lo específico de la materialidad humana, que es precisamente ese saber hacer psicolingüístico, ese ethos, generado entre todos, que consiste en un saber hacer lingüístico, aprendido, que albergamos en nuestra consciencia, que ponemos en obra entre todos, intersubjetivamente, -wirklichkeit-, pero cuya objetivación depende de las relaciones sociales que organizan su objetivación, la praxis.

Relaciones sociales lingüísticamente ordenadas, concretas, que median la praxis intersubjetiva creadora o «espíritu». Y que solo si nos ponemos a luchar por crear otras alternativas, organizativas, otro saber hacer organizacional lingüísticamente acordado y creado, en lucha contra quienes nos lo traten de impedir, y ya desde ahora y en lo cotidiano, podemos ir desarrollando nuevas alternativas de acción. El nuevo proyecto a de partir de la experiencia generada por la capacidad de hacer, que incluye también la generada por las culturas materiales de vida que crean las expectativas de las personas, de los subalternos. El proyecto ha de surgir de la nueva experiencia emergente práxica, que está correlacionada con el propio mundo cultural, que se elabora creativamente en continuidad/disrupción con el mismo. Por ello, Gramsci, a pesar de ser un revolucionario de un país «occidental», Italia, que tenía una industria y una organización social o sociedad civil no «gelatinosa», sino ya burguesa, asume un proyecto político que es el mismo que el propuesto por Lenin: la tierra para el que la trabaja; la aspiración del campesinado. O sea que el subjetivismo voluntarista, la política como consecuencia de la auto organización intersubjetiva de las voluntades, presenta, en relación con los proyectos fundamentados en una investigación sobre el grado de desarrollo objetivo del aparato económico y social, una alternativa de «marcha lenta».

Creo que un maestro nuestro lo sabía,

Me estoy imaginando de quien hablas.

Lo sabía y nos advertía sobre los errores del objetivismo, cuando nos decía que ni siquiera de algo tan real como una ley física se puede concluir ninguna consecuencia subsiguiente causalmente predeterminada: la ley física que nos dice que potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo, puede darnos la posibilidad, tanto de construir palancas como gatos, o cualquier otro instrumento que la tenga en cuenta. Lo escribía Manuel Sacristán en su prólogo de fecha primero de mayo de 1964 al Antidühring, de Engels

¡Qué memoria, qué exactitud! Está bien que recuerdes la fecha del artículo. No fue la única vez. ¿Y qué nuevas alternativas de acción?

Pues las que la nueva praxis psicolingüísticamente orientada desde nuevas instancias microfundamentadas que creemos hagan posible; las que registre nuestra experiencia, lingüísticamente elaborada y la imaginación lingüística que esa nueva experiencia nos haga generar. Pero ahora, pues ya no necesitamos profetas que nos propongan, ni politólogos que nos creen juegos de significantes flotantes.

El lector/a seguro que entenderá a quiénes te estás refiriendo.

Precisamente el comunismo –esto lo estudiaba Alain Maillard en un antiguo libro de Ed. Kimé, de Paris, de los años 90- es un proyecto elaborado durante los años cuarenta del siglo XlX, en Francia, por las comunidades de maestros artesanos franceses, acostumbrados a controlar el proceso productivo y su ethos mediante sus agremiaciones, etc. que sienten la agresión del capitalismo, pero poseen suficiente control sobre su hacer como para imaginar una alternativa de vida social factible. Es un proyecto vinculado a la razón práxico-lingüística, no a la discursividad externa al objeto estudiado. Esto coincide con las mejores tradiciones de la izquierda española, el partido, el PCE/PSUC no fue el «científico inventor» de las Comisiones Obreras.

Está bien visto, encaja bien por lo que sabemos

Tal análisis, lingüísticamente elaborado, y tales conclusiones a partir del mismo. En absoluto, eso nunca lleva a ningún sitio. A fines de los años cincuenta, en diversas comunidades de obreros se generaron unas nuevas experiencias organizativas de lucha, la creación de asambleas y la delegación en una comisión obrera provisional. El partido…

Es decir, el PSUC-PCE.

Sí, en efecto. El partido supo entender lo que se cocía, supo reflexionarlo, supo incorporarse a esas iniciativas, porque sus militantes estaban allí, supo difundirlo. Lo mismo pasaba a la par o poco después, en las bases del sindicato fascista. Algunos trabajadores tuvieron la iniciativa, aquí y allí, de instrumentalizar el «vertical» para defender sus reivindicaciones, y el partido supo entender y difundir las experiencias etc. De esas dos patas surge el movimiento fundamental de lucha contra el franquismo, las CCOO… me ahorro, ya ahora, repetir que toda esa actividad era elaboración psicolingüística, y saber hacer lingüísticamente objetivado en las consciencias. Pero sí quiero que se vea que todo este lenguaje desaparece de la consideración en los modelos intelectuales al uso. Modelos que siempre parten de que «aquí» la facultad lingüística, y «allí», el objeto de estudio, la sociedad, la actividad humana, etc., que es estudiada e interpretada, el noúmeno ignoto solo cognoscible mediante la ciencia, como si no fuera simplemente nosotros».

Pero precisamente he visto que tú destacas esta misma concepción que trato de explicar, en la reseña que haces del último libro que se ha publicado en Viejo Topo con los escritos de Paco Fernández Buey sobre la Revolución Rusa de 1917. Tu recesión fue publicada en Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php? id=227783&titular=aquella-innatural-creaci%F3n-de-campesinos-y-soldados-desesperados-

Pues no sé, querido Joaquín, para serte sincero, si era totalmente consciente de lo que dices cuando escribí esa reseña-comentario. Gracias por tu generosa interpretación. Déjame que recuerde que la edición del libro de Paco Fernández Buey ha contado con el trabajo, en circunstancias académicas nada fáciles, de un gran editor, uno de sus grandes discípulos: Jordi Mir Garcia.

Sí, sí, desde luego. En ella me llama la atención una frase que posee hondura ontológica y mediante la que Fernández Buey explica la historicidad de la revolución, -y de paso la historicidad de todo hacer humano-: dado que el ser humano es un ser que se autocrea, que no está determinado en su hacer por cadenas causales que imponen como resultado una nueva forma de actuar –sería determinismo, no creación-: «innatural creación», creación de algo nuevo, cuyas posibilidades y sus límites son puestos por la creación misma y su propio desarrollo, no por el determinismo causal de lo anterior; la historicidad que hay que entender en su significado hondo, ontológico y que es lo que dio a aquellos revolucionarios la superioridad intelectual, a la que se refiere Fernández Buey, sobre los marxistas eurooccidentales.

Sí, me parece que sí, que es eso que dices. Lo has entendido mejor que yo, mucho mejor que yo, y lo expresas ajustadamente en tus términso..

Por cierto, déjame practicar ahora una inversión hegelo-marxista.

Temo tus inversiones… Pero adelante con ella.

Sé que en 1974 Paco publicó su traducción de la obra de Jean Hyppolite, que se agotó enseguida –o la descatalogaron los editores, a saber- y que yo no pude hacerme con copia, años después, una vez consideré interesante leer sobre Hegel.

Hablas, si no ando errado de Estructura y génesis de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La publicó Península, Barcelona, en 1974 .

Exacto. Como yo tenía ya adquirido el libro en francés, no le di más vueltas y lo leí en francés. Nunca tuve oportunidad de preguntarle a Paco sobre el porqué de su decisión –que entrañó, a buen seguro, un trabajo de un par de años, eso como mínimo.

No sabría decirte. Sé que Paco Fernández Buey no pasaba en aquellos momentos una etapa de desahogo económico. Había trabajado o estaba trabajando en “la Salvat” como colaborador (escribió varias voces para el Diccionario o la Enciclopedia, no recuerdo ahora), era PNN (cobraban muy poco, al año siguiente fue expulsado de la Universidad por su participación destacada en la larga huelga del movimiento), había estado en la cárcel, había vuelto del Sáhara donde, como sabes, fue destinado como castigo, y en aquellos años, siendo muy joven, codirigía la colección Hipótesis con Manuel Sacristán para la que tradujo, entre otros autores, a un marxista que me gustó siempre mucho: Valentino Gerratana. Su estilo preciso, riguroso, informado, era modélico para mí.

Es decir, no es imposible que nuestro amigo y maestro tradujera el libro de Hyppolite pane lucrando y sin más consideraciones complementarias. No puedo asegurarlo. Recuerdo también que poco después tradujo un libro de Lucio Colletti, El marxismo y Hegel , 2 vols., Grijalbo, que se publicó en 1977. No estoy diciendo que su visión del asunto fuera la de Colletti. No, en absoluto. Yo creo que si uno lee, años después, su Marx (sin ismos), de finales de 1998, observa que el autor de La gran perturbación es comedido, temperado diría él, en la relación Hegel-Marx. Que Marx fue un lector (crítico) de Hegel, un seguidor de Hegel, influido por él incluso en su obra de madurez, El Capital, si queremos expresarnos así, está fuera de toda duda para la mayoría de nosotros. Paco Fernández Buey, como Sacristán, negaron-matizaron-comentaron esa idea de ruptura epistemológica o de línea de demarcación limpia o demasiado limpia entre el joven Marx hegeliano y el científico Marx maduro y ya no hegeliano.

Por cierto, ¿me dejas que recuerde la dedicatoria del libro al que he hecho referencia?

Te dejo, claro.

La de Marx (sin ismos): “Para Neus, para Eloy. En recuerdo de Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi, comunistas, a los que amamos y de los aprendimos”. Giulia fue profesora tuya, lo recuerdo a los lectores.

Volvamos a nuestro desarrollo si te parece.

Bueno es aquí donde quería llegar, pero una vez aquí, me parece que repetimos-«enlazamos» con pasos de reflexión que ya hemos reiterado anteriormente.

Vale, podemos dejarlo aquí, donde hemos llegado. Una larga pero sustantiva aproximación a un tema importante. Ahora sí, sin más dilaciones, vuelvo a donde estábamos: al primer capítulo de la segunda parte del libro. Sobre él te pregunto a continuación.

Cuando quieras.

En todo caso, conviene descansar. Laborare stanca nos enseñó Pavese y nuestra propia vida. ¿Qué tal si nos tomamos unas vacaciones y dejamos descansar a los lectores? Igual están cansados, no digo de nosotros pero sí un poco de mí.

No estoy de acuerdo con esto último que dices pero me parece muy razonable lo anterior. Descansemos, buenas vacaciones.

Buenas vacaciones. Lástima que muchos compañeros, y sobre todo muchas compañeras, no puedan disfrutarlas.

Sí, sí, desde luego. La explotación despiadada, como dirían Brecht y Fried, sigue mandando en la plaza.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229513&titular=%93el-verdadero-materialismo-es-capaz-de-percibir-lo-espec%EDfico-de-la-materialidad-humana-precisamente-el-

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Pedreño Ávila: Los padres demandan fundamentalmente temas muy prácticos, que puedan aplicar en casa y les ayuden a resolver situaciones cotidianas ”

03 agosto 2017/Fuente: Educaweb

A partir de su propia experiencia ¿cuáles son los principales déficits competenciales de las familias?

Una de las dificultades y preocupaciones mayores con las que se encuentran los padres es cómo ejercer la autoridad en la familia (poner normas y límites, recompensas o castigos, el ser consistentes, estilo educativo coherente entre ambos padres,…), cómo comunicarse eficazmente con los hijos, el evitar la sobreprotección y saber dar responsabilidades a los hijos, saber afrontar y  manejar conflictos, el gestionar sus emociones…

Otra dificultad con la que se encuentran es la de pretender ser padre-maestro-amigo a la vez.

La gestión del tiempo, la capacidad para conciliar trabajo-vida personal y familiar. Primar la calidad de ese tiempo compartido frente a la cantidad. La falta de tiempo para compartir con los hijos es otra de las mayores dificultades de los padres.

¿Considera que el modelo de familia ha cambiado? ¿Cómo influye en la formación que se realiza en las Escuelas de padres?

Ha cambiado totalmente. Hoy en día existe una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares. Nos encontramos familias monoparentales, familias con padres y madres de diferentes etnias y culturas, segundas parejas, familias con hijos adoptados, etc.  La escuela de padres debe adaptarse a estos cambios y abordar temas que surgen de esta nueva realidad.

¿Las escuelas de padres favorecen una mayor implicación de las familias en el entorno educativo de sus hijos?

Totalmente. La Escuela de padres no es solo un encuentro de formación para padres donde aprender habilidades y herramientas para educar a los hijos, sino que se convierte, además, en un lugar de encuentro y una excelente oportunidad para que los padres intercambien experiencias, dudas y reflexionen sobre educación, estableciendo vínculos más estrechos con el Colegio y una mayor implicación en la vida escolar (lo cual repercute positivamente en los alumnos, aumentando su rendimiento escolar, desarrollando actitudes positivas hacia el cole, aumentando su autoestima…).

¿En qué consiste la Escuela de Padres?

En nuestra Escuela de Padres abordamos temas de gran interés para las familias (comunicación positiva, autoestima, gestión de emociones, autoridad,…) a través de talleres dinámicos y experienciales, donde los padres tienen la oportunidad de experimentar en su propia piel lo que más tarde pueden poner en práctica en casa con sus hijos. Muchas veces, los padres conocen la teoría, pero necesitan de situaciones prácticas para hacer sostenible y consistente la educación de los hijos y lograr los resultados que buscan. Para ello, desarrollamos los temas seleccionados en talleres prácticos y divertidos que con el apoyo de experimentados profesionales la participación de los padres adquiere un absoluto protagonismo.

Mejorar la convivencia y las relaciones familiares es uno de los aspectos clave de las Escuela de padres y madres, ¿qué otros objetivos se trabajan en el Colegio Internacional Lope de Vega?

El objetivo principal es informar y orientar a los padres sobre el desarrollo y socialización de sus hijos para prevenir problemas, así como dotarlos de habilidades que contribuyan al crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar.

Especial importancia otorgamos también a que los padres adquieran el autoconocimiento sobre su propio estilo educativo y el aprendizaje en resolución de conflictos (comunicación, negociación, establecimiento de límites,..).

¿Cuáles son las necesidades formativas de las familias de adolescentes?

Las familias viven con mucha preocupación la llegada de un hijo a la adolescencia. En primer lugar, es conveniente desmitificar este período y transmitir a los padres que hay que afrontarlo con naturalidad, sin miedos. Los padres necesitan conocer los cambios que van a experimentar sus hijos en estas edades (biológicos, psicológicos y sociales) y las conductas que van a aparecer dentro del desarrollo evolutivo normal en esta etapa (rebeldía, desafío a la autoridad, búsqueda de la propia identidad, nuevos referentes,…). Como padres, es muy importante ser flexibles y adaptarse a la nueva situación, facilitando cierta autonomía (ya no son niños) sin dejar de ejercer esa autoridad como padres. Importantísima la comunicación, la negociación, el que se sientan escuchados, el mantener puntos de encuentro, etc.

Si las cosas antes de la llegada de la adolescencia se han hecho bien y se han establecido unos correctos canales de comunicación y lazos afectivos, todo irá bien.

Las familias con hijos en esta etapa demandan también temas como el consumo de alcohol y drogas, redes sociales…

¿Se trabaja la orientación académica y profesional en la Escuela de Padres?

No.

¿Es necesario aumentar la oferta formativa dirigida a familias? ¿Qué tipo de actividades demandan?

Es muy conveniente. Los padres son figuras imprescindibles y el modelo a seguir más importante para la educación de los hijos. Cuanto más preparados estén y más ayudados se sientan, mejor. A través de la formación a familias conseguimos que Colegio y padres colaboren y trabajen coordinadamente en la tarea conjunta de la educación.

Los padres demandan fundamentalmente temas muy prácticos, que puedan aplicar en casa y les ayuden a resolver situaciones cotidianas con sus hijos, por ejemplo, qué  hacer si su hijo no hace los deberes, o cómo conseguir que su hijo le cuente más cosas,

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2016/02/11/entrevista-eva-pedreno-avila-monografico-escuela-padres-madres-9249/

Fuente imagen: https://eu.edcwb.com/educanews/interface/images/noticies/9249-c99e39d34023464e8c352d57ff1dadda.jpg

Comparte este contenido:

“La río-teca” un proyecto ecológico del Liceo Pino Verde en Pereira

02 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Conozca la experiencia de este proyecto enfocado al servicio social y al cuidado del medio ambiente.

El Liceo Pino Verde, un colegio campestre ubicado en zona rural de la ciudad de Pereira, en la actualidad lidera con sus estudiantes de grado 11 un proyecto enfocado al servicio social y al cuidado del medio ambiente, llamado “La río-teca”.

Nuestro aliado Corpoeducación habló con Catalina Londoño, coordinadora del proyecto CAS (Creatividad, Actividad y Servicio) del Liceo Pino Verde*, para conocer un poco más acerca de esta experiencia.

CORPOEDUCACIÓN: ¿De qué se trata el proyecto?

CATALINA LONDOÑO: En nuestra institución siempre impulsamos a nuestros estudiantes del grado 11 para que realicen proyectos relacionados con la creatividad, la actividad física o el deporte y el trabajo social. Es por ello que en febrero del 2016, con 18 de nuestros estudiantes nos pusimos en la tarea de pensar y poner en marcha un proyecto enfocado en el medio ambiente.

C: ¿Cómo nació la iniciativa?

CL: En el marco del proyecto CAS quisimos poner en marcha en la institución una iniciativa que nos permitiera desarrollar la dimensión personal de los estudiantes. Además, quisimos expandir el campo de acción del trabajo social de la institución y los estudiantes y realizar actividades diferentes a las experiencias con adultos mayores, primera infancia o población vulnerable que comúnmente se pueden encontrar en nuestra región. Después de un período de profunda reflexión, consulta y planeación previa, se decidió que el Liceo Pino Verde participaría con su aporte en un proyecto ciudadano de recuperación del Río Otún en la ciudad de Pereira. El proyecto existe desde hace algún tiempo y lo lideran personas particulares de la comunidad pereirana con el apoyo de algunas entidades gubernamentales, empresa privada y la ciudadanía. El río atraviesa la ciudad, y los ciudadanos trabajan en su recuperación en varios puntos, así que nuestra labor se concentra en la zona específica que es la Avenida del Río con calle 15.

C: ¿Qué actividades realizan con los estudiantes?

CL: Luego de la etapa de planeación, empezamos con un proceso de capacitación y sensibilización con los estudiantes que incluyó historia del río Otún, su situación actual y buenas prácticas ecológicas. Se realizó un recorrido técnico desde el nacimiento del Otún hasta su llegada a Pereira, y también un acercamiento con la comunidad de la zona del río que escogimos para trabajar, que es una zona urbana. Después de estas actividades de formación,  se iniciaron diferentes labores en esa zona específica que rodea el río. Esas labores fueron limpieza, siembra de árboles y flores, diseño y pintura de murales en las casas de la zona y recuperación de un vagón abandonado, el cual lo convertimos en “La río-teca”. La idea de este vagón es crear un espacio pedagógico para la comunidad, donde puedan encontrar herramientas para su formación, también elementos para su esparcimiento y que aprendan sobre el río. El plan con “La río-teca” es restaurar, decorar y dotar a ese vagón junto al río con libros, películas y material didáctico; todo ello sobre temas relacionados con el agua. Todo esto por iniciativa de los mismos estudiantes.

C: ¿El colegio considera que ha sido innovador el proyecto? ¿En qué sentido?

CL: Para nosotros es innovador porque en el Liceo es la primera vez que realizamos un proyecto de ciudadanía y de competencias ciudadanas fuera del aula. Y los resultados se evidencian en que los estudiantes se sienten más pereiranos, sienten que viven la ciudadanía de otra manera: directa y cercana a las comunidades. No nos quedamos en el discurso, nos hacemos visibles en la ciudad.

C: ¿El proyecto tiene alguna articulación con el PEI institucional?

CL: Si, está articulado con el PEI y el proyecto CAS, que es parte del modelo pedagógico internacional del Liceo Pino Verde. Este modelo pedagógico le da una importancia especial al desarrollo personal de los alumnos enfocado en la formación del ser; eso incluye la formación de los estudiantes como ciudadanos y como miembros activos de la comunidad. Además, también está planteado como proyecto de servicio social exigido por el Ministerio de Educación.

C: ¿Cómo ha sido el trabajo con las autoridades locales?

CL: A pocos metros de la zona del río donde realizamos nuestro proyecto hay un punto del ESMAD encargado del barrio. Así que nuestro primer contacto con las autoridades locales fue con ellos. Les interesó y les gustó mucho la iniciativa, así que antes de realizar cualquier visita les informamos. Ellos nos acompañan y también se integran a las actividades de campo que hacemos con los alumnos.

C: ¿Qué aprendizajes hasta ahora les ha dejado esta experiencia?

CL: Uno de los aprendizajes más valiosos, ha sido el poder dimensionar el grado de compromiso de los estudiantes. Los resultados han sido muy positivos. Ellos entendieron que se trataba de un proyecto de ciudadanía, y que en ese sentido, no importaban las clases ni los estratos sociales. Los muchachos de estratos 5 y 6 trabajaron de la mano con la comunidad de un barrio popular de la ciudad. Descubrieron que se pueden conectar con los ciudadanos y contribuir a mejorar su ciudad.

Además, se creó lo que llamamos en el liceo una “conciencia de río”. Es un mensaje para la sociedad colombiana que se puede replicar en cualquier parte del territorio nacional y que permite construir ciudadanía desde otros espacios como el ecológico, y a la vez acercar a los estudiantes a ofrecer un nuevo servicio a sus comunidades.

C: ¿Qué planes tienen para un futuro próximo con “La río-teca”?

CL: A pesar que este proyecto inició en febrero de este año, lo continuaremos en el 2017 con los estudiantes que sean promovidos a 11. La idea es que en un futuro lo podamos aplicar a otros niveles. El proyecto ha sido muy exploratorio, muy vivencial. Como ha sido desarrollado desde la experiencia, ha sido muy enriquecedor para nosotros.

* El Liceo Pino Verde es uno de los colegios participantes del proyecto “Aliados 10” del Ministerio de Educación en el departamento de Risaralda.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/corpoeducacion-experiencias/entrevista-la-rio-teca-un-proyecto-ecologico-del-liceo-pino-verde-en

Comparte este contenido:
Page 278 of 454
1 276 277 278 279 280 454