Page 340 of 454
1 338 339 340 341 342 454

Robert Swartz: «Los profesores me dicen: ‘No sabía que mis alumnos tenían ideas geniales'»

Robert Swartz lleva más de treinta años enseñando a pensar a los alumnos. Este filósofo está considerado uno de los gurús más influyentes en el ámbito de la educación. Su método, el Thinking Based Learning (TBL), enseña a los alumnos a pensar, algo que falla en los colegios españoles, advierte, porque siguen «haciendo de la memoria la base del aprendizaje». El doctor acaba de visitar Palma para dar clases a los profesores del colegio concertado Aixa de Palma que espera tener el certificado de Centro TBL dentro de dos años.

¿Los niños de hoy en día no piensan o no saben pensar?
Todo el mundo piensa, pero no todos lo hacen detenidamente, y por tanto, no pueden apoyarse en pensamientos con los que sientan seguros o confiados. Cuando esto ocurre, los colegios fracasan a la hora de preparar a sus alumnos para los difíciles retos a los que tendrán que enfrentarse cuando salgan al mundo exterior y traten de vivir bien sus vidas y ayudar a otros.
¿En qué fallan los centros?
La mayoría de los colegios siguen haciendo de la memoria la base del aprendizaje. Pensar de forma correcta y adecuada es lo único que los alumnos necesitan para aprender aquello que utilizarán en sus vidas. Tanto nosotros como ellos nos engañamos cuando vemos que los estudiantes sacan buenas notas en los exámenes tradicionales (standard test), aquellos que evalúan tan sólo la memoria. Generalmente, este tipo de evaluaciones no nos muestran si nuestros alumnos están o no preparados para afrontar la vida. Simplemente nos muestran lo bien que han sabido memorizar algún concepto o contenido.
¿Qué piensa de la formación del profesorado en España?
En la base de este sistema educativo tradicional está el modo en el que los mismos profesores han aprendido a enseñar: mediante el modo tradicional de aprender por repetición. Algunos universitarios españoles se han resistido ante los intentos de implantar el método TBL en los programas educativos para profesores. Este hecho afecta negativamente a todos los profesores pero, especialmente, a aquellos alumnos que siguen siendo educados con este método basado únicamente en la memorización.
¿Qué trucos da a los profesores para que puedan seguir su metodología?
Ser paciente con tus alumnos y retarlos para que usen las distintas destrezas de pensamiento con las que tú y ellos habéis estado trabajando en el aula. Todos los alumnos pueden llegar a ser verdaderos pensadores y tú mismo, como profesor, puedes encontrar, mediante el método TBL, el camino para que esto sea real en tu propia clase.
¿Cuáles son los retos de la educación en el siglo XXI?
Bueno, este es uno de ellos: cómo ayudar a los propios profesores a desarrollar destrezas en clases TBL para sus alumnos. Pero también, trabajar en los modos en los que los alumnos puedan mejorar sus destrezas comunicativas así como a ayudarlos a que trabajen de forma cooperativa con todos de sus compañeros.
¿Qué falla en el sistema educativo español?
Tanto los profesores como los formadores del profesorado continúan usando un modelo de aprendizaje aunque sabemos que muchos de nuestros alumnos fracasan utilizándolo.
¿Sabía que Baleares encabeza la lista en Europa de colegios con fracaso y abandono escolar? ¿Qué nos recomienda?
Todos vuestros colegios deberían aprender a enseñar con el método TBL y convertirse así en colegios TBL.
¿Qué tiene su método de especial?
El Aprendizaje basado en el Pensamiento es lo que su nombre indica: aprender a partir y desde el currículum. Se basa en cómo los estudiantes pueden utilizar importantes destrezas de pensamiento para conectar con dicho contenido, incluyendo un pensamiento crítico y creativo así como diversos modos de análisis. Esto es lo que da lugar a un pensamiento y conocimiento profundo, al contrario que la educación tradicional, en la cual, la memoria es el único modo de aprendizaje, y los alumnos acaban teniendo tan sólo conocimientos superficiales de aquello que están aprendiendo.
¿Cómo surgió la idea de emplear este método?
Experimenté con él en mi propia universidad, pero cuando vi por primera vez lo que los profesores habían empezado a hacer con sus propios alumnos de entre 3 y 18 años, y los buenísimos resultados que estaban alcanzando, me di cuenta del poder que tiene este modo de aprendizaje, especialmente, en los años previos a la universidad.
¿Cuántos colegios están trabajando con este método?
Desde principios de 1990, además de los colegios situados en EEUU, hemos trabajado con alrededor de 200 colegios utilizando TBL en España, Irlanda, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur, Australia, Arabia Saudí, Estados árabes, Chile, Colombia, Perú, Canadá y Bulgaria.
¿Qué mejoras han alcanzado los colegios que han puesto en práctica su método?
Eso varía. Depende. La mayoría de dichos colegios han alcanzados mejoras significativas en lo referente al modo de aprendizaje así como en destrezas de pensamiento.
¿Qué le dicen los profesores cuando ven que sus alumnos son capaces de discurrir tanto?
Muchos profesores me han dicho que nunca pensaban que sus estudiantes podían tener ideas tan profundas y geniales. También hay muchos padres que afirman que sus hijos o hijas han cambiado cosas en sus propias familias drásticamente: ahora, los padres, siempre les preguntan a sus propios hijos si quieren unirse para tomar decisiones importantes para toda la familia.Pero tal vez una de las anécdotas más llamativas me ocurrió en Chile, donde vivían estudiantes con problemas y dificultades de aprendizaje. Normalmente, se les apartaba de sus compañeros y recibían clases aparte. Eran tratados como personas incapaces para aprender. Yo trabaja con un profesor de alumnos autistas en una de estas clases, que había asistido a uno de los talleres que di de TBL y pensé que tal vez podía aplicar lo aprendido con sus alumnos. Sin poder utilizar el lenguaje, los alumnos aprendieron varias destrezas de pensamiento, mediante el uso de imágenes e ilustraciones para poder expresar sus pensamientos. Recuerdo que un día, mientras trabajan sobre la historia de su país, uno de los estudiantes elaboró un trabajo impresionante. Conservo una foto de ese niño con una gran sonrisa en su rostro mientras presentaba su trabajo. Había visitado esta misma clase alrededor de 20 veces y nunca antes le había visto sonreír.

Fuente: http://www.elmundo.es/baleares/2017/01/23/5885c1a046163f50258b46ae.html

Imagen: e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/23/14851608588624.jpg

Comparte este contenido:

“La educación es el mayor reto que tienen las sociedades”

27 de enero de 2017/Fuente: eldiariodelaeducacion

Innovación, creatividad o generar retos sin miedo al error son algunas de los elementos que Ferrán Adrià quiere ayudar a introducir en el sistema educativo desde una visión no educativa.

Persona inquieta y multifacética, Ferrán Adrià (Hospitalet de Llobregat, 1962) se ha embarcado ahora en un proyecto educativo. Junto a la Fundación Telefónica, Adrià ha puesto en marcha “Escuelas Creativas”, un proyecto en el que va a trasladar a algunos colegios la metodología de elBulli, el restaurante que le dio fama mundial. Consciente de que no es un experto en educación, sí cree sin embargo que ciertas cuestiones, como la organización de los centros, no tiene por qué ser tan diferente. Una cosa tiene clara: el cambio vendrá a partir de “la pasión de los profesores”.

¿Qué le atrajo del proyecto? ¿Qué lleva a un chef de categoría mundial a meterse en un proyecto educativo?
Una de nuestras características en elBullirestaurante siempre fue la voluntad de formar; un espíritu que estaba inscrito en nuestro ADN: mostrar, educar, implicar mediante la transmisión de conocimiento a quienes venían a trabajar con nosotros. Posteriormente, ya en elBullifoundation, el desarrollo de la metodología Sapiens nos hizo ver las enormes posibilidades que nos daba para abordar el ámbito de la educación.

Pero no quiero dejar de señalar la enorme sinergia que se ha despertado con el equipo de Fundación Telefónica, con quien vimos rápidamente que había posibilidades de crear algo realmente importante en este terreno de la educación. No obstante, pienso que el proyecto se sustenta en algo mucho más inmediato, el entusiasmo y la pasión de los profesores, una actitud y un compromiso brutal del que no pueden más que surgir grandes resultados.

¿En qué se parecen un restaurante y un colegio? ¿Cómo se pueden aplicar en estos los métodos de aquellos?
Pese a que se trata de establecimientos diferentes, en lo que nos fijamos es en el concepto de organización. La metodología Sapiens estudia todas las posibilidades de organización que se pueden dar y no sólo en un restaurante. Pese a que un colegio es, evidentemente, un establecimiento que responde a parámetros muy distintos, en lo que nos fijamos, justamente, es en el concepto de organización, en cómo optimizar la estructura para sacar el mejor partido y estudiar cómo se están desarrollando todos los procesos educativos.

¿Cuánto conoce del mundo educativo? ¿Parte de analizar los problemas específicos del sector o cree que se pueden aplicar soluciones, digamos, más estándar que han funcionado en otros ámbitos?
En el desarrollo de este proyecto hemos tenido que estudiar, lógicamente, el funcionamiento y las particularidades del mundo educativo, que como he dicho difieren en muchos aspectos de las de un restaurante y, en general, de las de un negocio. Aun así, partimos también de nuestra propia experiencia, con la conciencia de que aportar soluciones de otros ámbitos en muchas ocasiones representa abordar problemáticas antiguas con nuevas perspectivas. Puedo decir que a partir de elBullifoundation partimos de analizar, en efecto, los problemas del sector, pero por el hecho de no estar sujetos a sus mismas dinámicas podemos intentar aportar nuevos enfoques.

¿Por qué es tan importante la creatividad?
La creatividad, entendida como la capacidad para encontrar soluciones novedosas, originales, acertadas, para abrir caminos donde todas las puertas parecen cerradas, es importante porque es lo que nos permite avanzar. La creatividad ha sido y sigue siendo el motor de la evolución humana, la responsable de todos los cambios, mínimos o más grandes, que la humanidad ha ido dando en todos los aspectos. Porque la creatividad no es tan sólo una etiqueta para departamentos de I + D, para laboratorios de ideas o para dar con nuevos productos de alta tecnología. La creatividad se puede aplicar a todos los campos y actividades del ser humano. Y desde luego, también a la educación.

La creatividad, ¿se tiene o se puede aprender?
La creatividad, repito, es una capacidad, pero sin duda esta capacidad no tiene por qué ser innata, o no solo. Ciertamente, como en cualquier aspecto de la naturaleza humana, existen personas más dotadas para los procesos creativos que otras. Sin embargo, mi experiencia al frente de elBullirestaurante y ahora con elBullifoundation me indica que lo más importante para llevar a cabo una actividad creativa es, sobre todo, establecer un “ecosistema” propicio, una organización que encauce y agilice toda propuesta creativa y su posterior desarrollo.

Según su experiencia en estos procesos creativos de búsqueda de soluciones, ¿tenemos demasiado miedo al fracaso, al error, al ridículo? ¿A proponer algo que pensamos los demás puedan ver absurdo y preferimos callarnos antes de hacer el ridículo?
Indudablemente, uno de los frenos a la hora de aportar soluciones novedosas es el miedo al fracaso, cosa que puede llevar al bloqueo o, más directamente, a la incapacidad para tomar decisiones. Dice el dicho popular que el mundo es de los valientes. Valiente no quiere decir inconsciente; se puede ser atrevido y actuar sin temor, siendo al mismo tiempo plenamente consciente del alcance de las decisiones que se toman. Ciertamente, sí, este miedo puede existir, pero es preciso confiar en el propio conocimiento del ámbito en el que nos movemos y actuar en consecuencia.

Usted habla de la importancia de buscarse retos. ¿Cree que es uno de los problemas de la escuela, esa rutina de año tras año hacer lo mismo?
A nivel general, no me cabe duda que la escuela, la educación ya es en sí misma un reto enorme, el mayor que tienen las sociedades. Ahora bien, me está hablando sin duda de estimular el funcionamiento efectivo, y en este sentido, plantearse retos debe permitir no caer justamente en la rutina que es sinónimo de pérdida de motivación, de la consciencia de lo importante de la tarea, una consciencia que se debe afrontar con todo el entusiasmo.

De momento el método se ha aplicado en cuatro centros, todos ellos concertados y que ya contaban con un sistema educativo diferente, más innovador. ¿Sirve también para un centro público, probablemente menos flexible y con menos capacidad de improvisar y cambiar?
Este es uno de los retos que sería interesante abordar. La realidad es que, independientemente del carácter de cada centro (concertado o público), hay una cantidad importante de profesores que están dispuestos a luchar para la mejora de la educación. Y este es un proyecto de los profesores, no me cabe ninguna duda. Lo único que hacemos Fundación Telefónica y elBullifoundation es apoyar y dar un soporte metodológico con Sapiens. Lo más estimulante del proyecto es cómo se han movido, cómo se han implicado los profesores.

El proyecto trata de implicar a los alumnos en el análisis de la situación y la propuesta de mejoras. ¿Se aceptan mejor los cambios en las organizaciones (colegios en este caso) cuando vienen desde abajo o al menos uno se siente partícipe de ellos?
Los actores del sistema educativo son, sobre todo, los profesores y los alumnos. Son los protagonistas de a pie, los del día a día. Son los profesores los que van a motivar que los alumnos cambien y también se sumen al proyecto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/23/la-educacion-es-el-mayor-reto-que-tienen-las-sociedades/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/11/PepoSeguraYALTA_RESOLUCION_1.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Henry Boisrolin: Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos

Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano (CDH)
«Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos»
Mario Hernández
M.H.: El 12 de enero de 2010 fue una fecha trágica para tu país. Han pasado 7 años y por lo que se puede observar en las cifras de la economía haitiana del año pasado, en cuanto a la depreciación de la moneda, un país que depende en un 80% de las importaciones, la inflación, etc., no parece haber mejorado la situación durante este tiempo transcurrido.

H.B.: Evidentemente se trata de un proceso que no es casual, los resultados que estás contando no vienen del cielo. Además, hay que agregar algo mucho más importante que todos esos datos que es la extrema pobreza que afecta a la inmensa mayoría del pueblo haitiano. Es cada vez mayor el sector que ha caído en la indigencia. Es producto de un proceso muy avanzado de neocolonización del país, que no empezó ayer, sino hace bastante tiempo y que ha pasado por distintas etapas. Y eso, a pesar de la resistencia y las luchas populares. Hasta ahora el campo popular haitiano no supo o no pudo revertir esta situación. También el aislamiento en el cual se encuentra, sobre todo en el concierto latinoamericano, salvo en algunas ocasiones y algunas personas, de manera institucional el pueblo haitiano es considerado como un paria.

Después de 12 años de la ocupación del país por la Minustah, la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití, sigue siendo supuestamente humanitaria pero, sin embargo, han reconocido su responsabilidad en la epidemia del cólera que mató a más de 10.000 haitianos, hay 800.000 personas infectadas y eso no ha conmovido a ningún gobierno latinoamericano, a excepción de Cuba y Venezuela.

Es tremendo, porque dejando de lado las acusaciones de abusos y violaciones, estamos en presencia de un acto donde hay 10.000 personas muertas y ellos lo reconocen y es como si nada. Es un escándalo. Entonces, cuando se plantean estas realidades como la depreciación de la moneda haitiana, son cosas reales pero que son árboles que tapan el bosque y a veces no nos dejan ver bien cuáles son las causas reales de lo que está sucediendo.

M.H.: Está por asumir un nuevo presidente en Haití. ¿Esto genera alguna expectativa tendiente a la resolución de esta situación que señalás?

H.B.: Yo creo una vez más, que en caso de que llegara a asumir Jovenel Moïse, no es producto de una elección democrática, soberana y honesta. Ha sido una farsa, donde ellos designaron a alguien, la oligarquía haitiana, la llamada Comunidad internacional han designado a alguien para seguir con el plan de entrega, donde los cipayos ocupan las primeras plazas en las administraciones públicas, en instituciones totalmente corruptas y débiles para seguir entregando lo poco o mucho que nos queda. Entonces, no pueden existir expectativas. Tal es así que en todo el proceso electoral el propio Consejo Electoral reconoció que solo votó el 21%, lo que significa que hay un 79% del electorado que no fue a votar. Un padrón que yo cuestiono permanentemente, porque no hay ninguna instancia del Estado haitiano dedicado a confirmar la cantidad que somos, porque no hay censo. Entonces, ¿de qué padrón electoral se habla? Hubo un terremoto hace 10 años que nos costó 300.000 muertos, después de esto no hubo depuración del padrón electoral, y hubo elecciones en 2010/2011. Ahora hubo un huracán que arrasó, dicen que hubo 500 muertos, pero además miles y miles de personas que ellos mismos reconocieron que perdieron su documentación, y para votar es necesario el documento. De esas miles y miles, solamente 2.000 fueron a buscar su documento. Supongamos que fuera realmente una elección sin fraude, que no es así, pero supongamos, el Presidente tiene menos de 600.000 votos sobre un padrón de 6.200.000 electores. Lo que significa en términos democráticos que este hombre va a tener legalidad pero no va a tener legitimidad. Y es tal, que el día que dieron los resultados preliminares y el día que dieron los finales, no hubo júbilo de gente saliendo a la calle a festejar como ocurre en cualquier lugar, solamente se reunió en un hotel de lujo con sus amigos y habló.

Son situaciones muy lamentables y yo trato de insertar esto en el proceso de neocolonización, porque hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar en lo que podría llegar a pasarles a otros si tienen éxito en Haití.

Hasta ahora no podemos hacer grandes pronósticos porque estamos en un momento de decantación, hay gente que deja de oponerse a Jovenel, pero los tres candidatos de peso que le siguen no reconocen el resultado. Cómo van a reconocer el resultado cuando no respetaron la verificación que habían pedido, como el decreto electoral disponía, entonces no pueden aceptar un resultado así.

La Unidad de control financiero en Haití dio un informe en 2012 planteando que este hombre elegido presidente ha cometido el crimen de lavado de dinero. Nadie ha aclarado absolutamente nada. Ahora vuelve a aparecer el tema. Mañana el director de esa institución va a dar una conferencia de prensa, porque él presentó toda la documentación para que se tomen cartas en el asunto. Hoy hay 4 Senadores de la República que piden el esclarecimiento de esto, han escrito una carta abierta al Presidente del Senado para que antes de que asuma, el presidente electo dé explicaciones de qué ha pasado, porque hasta que un tribunal no condene a alguien, le tenemos que dar a esa persona el beneficio de la inocencia. Pero él tiene que aclararlo. Entonces, un presidente que va a asumir con tantas dudas, qué expectativas puede tener el pueblo.

El presidente, supuestamente electo, está en República Dominicana desde ayer y los haitianos nos hemos enterado de eso a partir de la prensa dominicana, ni siquiera informaron al país que él se iba sabiendo muy bien los enormes y dolorosos problemas que hay entre los dos países con el tema de la migración, con la expulsión de haitianos por el Decreto 68/13. Hace dos semanas una familia entera fue asesinada en República Dominicana a golpes. Y este hombre va a República Dominicana.

No hay ninguna expectativa, sobre todo cuando sabemos que es la oligarquía haitiana, los sectores adinerados del país, el imperialismo norteamericano, la Comunidad Internacional, Francia, Canadá, etc., quienes han apoyado ciegamente a este señor desde las elecciones abortadas de 2015, quien después del huracán Matthew, haciendo abuso de poderes económicos, llevó arroz, materiales para los techos que se habían volado, poniendo su foto detrás de cada paquete, que tenía a su disposición helicópteros para ir a distintos lugares, a los que no tuvo acceso nadie más. ¿De dónde provino este dinero? Evidentemente de los sectores adinerados que lo apoyan.

Él va a tener que dar respuesta a ellos, porque no han invertido su plata para que él venga a solucionar los problemas de la gente. Desde la caída de la dictadura en 1986, el movimiento popular ha tratado, con sus errores, limitaciones y aciertos, de luchar por una mayor justicia, una mejor distribución, ahora están tratando de romper la espina dorsal de esto y tratando de formar en Haití una especie de fuerza de ultraderecha capaz de, supuestamente, ganar elecciones y eso es falso, porque cuando ellos dicen que es el nuevo líder se refieren a alguien que es el líder del 21% del padrón nada más. Cuando Aristide surgió en 1990 sí participó una cantidad enorme de gente y ahí nadie dudó de su victoria.

Entonces, yo no tengo ninguna expectativa. Sólo sé que los problemas van en aumento y los de la gente no van a tener solución, va a haber enfrentamientos. A mí no me gusta hacer futurología en política, solamente trato de ir paso a paso y ver realmente, porque en una situación tan compleja, dolorosa y difícil, sería irresponsable de mi parte tratar de proyectar o anunciar grandes cosas. Incluso tengo que reconocer que yo pensaba que después del anuncio de la victoria de Jovenel iba a haber una respuesta inmediata en la calle. No hubo tal respuesta. Estamos estudiando por qué. Cuando la haya van a reprimir fuertemente y puede ser una de las razones, porque no se puede dar pelea cuando te están esperando. También hubo traiciones, hay varias cosas que están ocurriendo en Haití que hacen más difícil poder hacer un análisis con sentido de proyección, lo único que sí me animo a decir es que el pueblo no puede esperar alguna solución de parte del gobierno. Incluso, el otro día detuvieron a un senador electo aliado de ellos, que hizo campaña con Jovenel Moïse en distintas instancias, Guy Philipe, sobre quien pesaba una orden de captura de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), lo detuvieron y lo humillaron y el presidente electo no dijo absolutamente nada, ni siquiera mandó una carta pidiendo explicaciones al gobierno actual o a la embajada de EE.UU., no pidió ni por la liberación de su amigo. Es un cobarde.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222091

Imagen: https://www.caritasbi.org/cas/tag/haiti/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ramon Grau: “Aprendemos cuando entendemos lo que sucede en el entorno”

19 enero 2017/Fuente: tiching

¿En qué consiste el Trabajo Globalizado (TG)?
Es un modelo transdisciplinario, lo que hacemos es trabajar todo al mismo tiempo alrededor de una sola lógica y lo importante es que las materias aparecen a través de la realidad. Es una forma de conexión con los contenidos curriculares, dando importancia a la vida real.

¿Podría ponernos un ejemplo?
Un TG que hacemos es el del bosque, donde podemos encontrar animales, plantas, flujos de energía o materias primas, y cada asignatura tiene una visión diferente que nos puede servir para explicar los contenidos del currículum. El bosque sería un centro de interés que se puede explicar desde muchas realidades. Cada día dedicamos dos horas a este trabajo y lo desarrollamos con un solo profesor, que trabaja varias asignaturas en torno al centro de interés.

En la mesa redonda organizada por Pedagogías de Fricción explicaba que la educación está alejada de la realidad. ¿Es la realidad la forma más efectiva de educar?
Nosotros aprendemos cuando entendemos lo que sucede en nuestro entorno. En la escuela tradicional se memorizan contenidos para hacer un examen, aprobar y seguir avanzando para cumplir un programa, pero no se da sentido a lo que se aprende. Muchos conocimientos que se adquieren de los 6 a los 16 años nunca más se recuerdan. Es más fácil acordarte de algo que aprendes cuando lo puedes relacionar con un recuerdo o una vivencia emocional.

En Quatre Cantons no se trabajan asignaturas como Geografía, Historia o Tecnología de forma convencional. ¿Su alumnado sale preparado para las pruebas estandarizadas?
Los resultados de Quatre Cantons en las Competencias Básicas están muy por encima de la media de Catalunya. El pedagogo Benjamin Bloom jerarquizó los procesos mentales y situó a la creación como el más elevado y a la memoria como el más sencillo. Nosotros fomentamos la creación, por lo que los alumnos no fallan cuando han de recordar materia para los exámenes, que es un proceso mental inferior.

¿Cómo se evalúan los resultados de los alumnos entonces?
Todos los proyectos que realizan los alumnos son cualificados para llevar un seguimiento de su progreso. Valoramos aspectos que no se tienen en cuenta en los exámenes tradicionales, en los cuales sólo se evalúan conocimientos superficiales. Estoy en contra de los exámenes como la única forma de evaluación, la clave está en qué se aprende más allá de las pruebas estandarizadas.

El exceso de deberes es una polémica a la orden del día. ¿Se hacen deberes en el instituto Quatre Cantons?
Nosotros no somos partidarios de los deberes diarios ni de la semana de exámenes. A veces, si es para una investigación, tiene sentido que se lleven trabajo a casa para seguir avanzando, pero no las tareas que se dan normalmente. Habitualmente, los deberes suelen plantearse como rutinas y se dan muchos ejercicios para aplicar lo impartido en clase, pero nosotros preferimos enseñar para crear.

¿En qué consiste el Trabajo Globalizado de Propuesta Externa (TGPE)?
Consiste en dar un contexto a todo lo que se trabaja. Nuestros alumnos realizan proyectos dos veces al año para entidades externas. Los alumnos obtienen todos los conocimientos necesarios gracias a la elaboración de trabajos para museos o teatros, por ejemplo, ya que tendrán que comunicar, leer y analizar las conclusiones de cada experiencia.

¿Qué aceptación tiene su proyecto en la comunidad educativa?
Nuestro centro abrió en el curso 2011/2012 con 60 plazas disponibles, y recibimos 37 peticiones para entrar. Poco a poco fuimos aumentando las plazas, hasta que este año hemos recibido 170 solicitudes para 90 plazas. Afortunadamente, las familias que traen a sus niños están muy satisfechas, así que el reconocimiento es bueno. A veces cuesta convencerlas de nuestro proyecto porque es algo muy innovador, pero al final ven cómo están sus hijos y están contentos.

¿Qué papel tienen las nuevas tecnologías en Quatre Cantons?
Son un instrumento más. Usamos, por ejemplo, el Google Drive para compartir y crear documentos y el iMovie para editar vídeos. Nuestro proyecto pasa por la capacidad de creación de nuestros alumnos, y las nuevas tecnologías les sirven de soporte. Aún así, también usamos otros materiales más tradicionales como cartulinas y papel, ya que son fundamentales para la creatividad.

¿Qué entiende entonces por innovación en la educación?
Para mí innovar es llevar ideas creativas a la práctica. Pero las ideas que hoy se consideran innovadoras son de hace medio siglo. Hace muchos años ya se hablaba de modelos como el de TG.

¿Cómo definiría la educación actual?
Estamos en un momento de replanteamiento. Cuando miras a tu alrededor puedes observar que se están produciendo algunos cambios en la educación, y es que la gente se está dando cuenta de que el mundo se está transformando. De todas formas, hay escuelas que no se han adaptado a las nuevas necesidades de la sociedad. Aún así, el modelo educativo debe cambiar, y las familias ya ven con buenos ojos proyectos como el nuestro. Las escuelas deben ser un reflejo del momento social en que se vive.

Entonces, ¿la escuela es una herramienta para dar respuesta a las necesidades de la sociedad o tiene que ser parte del cambio en la sociedad?
La escuela es un subsistema de la sociedad, es decir, la educación no puede transformar la realidad. Pero no debemos olvidar que la escuela forma parte de un contexto socioeconómico, y lo más que puede hacer es fomentar el cambio, pero la transformación no saldrá de las escuelas. Al fin y al cabo, la educación debe servir para preparar a los alumnos para una realidad concreta, y si la escuela trata de modificarla los jóvenes no estarán correctamente preparados.

En su entrevista, Nuccio Ordine nos explicaba que no existen los niños con necesidades especiales, sino que existen las escuelas no inclusivas. ¿Cómo tratan los casos de niños con capacidades diferentes a los demás?
El modelo que nosotros planteamos implica que ningún niño tenga que salir del aula. Así pues, todos los refuerzos que un alumno pudiera necesitar se dan dentro de la clase. Además, intentamos hacer los mismos ejercicios para todos, pero cada niño, con sus capacidades, trabaja un aspecto concreto.

Suena bien…
Todo esto hizo que tuviéramos que reducir las ratios en las aulas, así que suprimimos algunas reuniones administrativas para que los profesores se dedicaran a las 20 horas de docencia y dieran clase. Incluso el jefe de estudios y el director damos clase.

¿De qué forma se llevan a cabo los refuerzos en el aula?
Lo que nosotros hacemos es personalizar. Os pondré un ejemplo: el análisis del mito de Pandora en el aula. El profesor sabe a quién le fallan los acentos, quién tiene problemas de comprensión lectora o quién necesita reforzar la puntuación. En estos casos, el contenido del mito no es lo importante. Al alumno que escriba frases muy largas, el profesor le pedirá que intente escribir un párrafo con seis oraciones, para que practique la puntuación. En cambio, a otro se le hará reflexionar sobre la influencia de este mito en las religiones cristiana y musulmana. La idea es que cada uno refuerce lo que necesita.

¿Qué le diría a un equipo docente que quiere cambiar su metodología pero no sabe por dónde empezar?
En primer lugar, la dirección del centro debe saber cuántos profesores están dispuestos a iniciar un cambio. No es necesario que todo el equipo quiera innovar, en ocasiones basta con que la mitad tenga predisposición a hacerlo. Una vez consensuado, se debe iniciar el cambio en niños que entran al centro en el primer curso, por ejemplo a los 11 o 12 años. En esta clase hay que decidir qué materias queremos añadir o cómo conseguiremos que creen y no solo memoricen.

Interesante. ¿Cuál sería el siguiente paso?
Si el primer año funciona, se podría probar en otros cursos, y, poco a poco, se acabaría implantando en toda la escuela. Por otro lado, desde la dirección se debe facilitar que los docentes lleven a cabo las actividades que pidan como parte de la innovación, por ejemplo organizando excursiones.

Fuente:http://blog.tiching.com/

 

 

Comparte este contenido:

Roger Llopart: “Los métodos autoritarios solo dan resultado a corto plazo”

25 de enero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Roger Llopart

¿Es el modelo tradicional del profesor como centro del aula un modelo autoritario?
Sí. Recuerdo una imagen, una pintura que se llamaba “Escuela en el pueblo”, de 1848, en la que se ve un profesor en una clase llena de niños con una vara en la mano. Se ven dibujos y enciclopedias de fondo. Es la imagen del profesor que con una vara debe intentar gestionar una clase de 40 niños. Hoy en día, por suerte, tenemos otros modelos más allá de la escuela tradicional y autoritaria. También tenemos muchas herramientas que hacen que el profesor no necesite una vara para generar autoridad o disciplina.

¿Qué entiende por autoridad dentro del aula?
Max Weber decía que la autoridad nos la ganamos, pero el poder nos viene dado. Yo entiendo que la idea es que el profesor tiene “el poder” por la posición que tiene, pero que la autoridad o el respeto se los tiene que ganar con la confianza y el vínculo cercano a sus alumnos.

¿Confundimos respeto con autoritarismo?
A veces, algunos profesores piensan que deben ser muy duros para no perder el control del aula. En estos casos, se priorizan los métodos autoritarios para gestionar esta situación. Lo cierto es que estos métodos pueden ser un camino y, en ocasiones, pueden ser útiles, pero tenemos otros métodos y herramientas.

¿En qué se diferencian?
Si desarrollamos estas herramientas podemos llegar a obtener los mismos resultados que cuando somos autoritarios. La diferencia, sin embargo, es importante: cuando eres autoritario haces daño al otro, a nivel físico o psicológico. La gestión positiva evita que se hiera la autoestima o la visión del propio niño.

Cuando encuentra a profesores que tienen esta idea, ¿qué les dice?
Los métodos autoritarios pueden dar resultado a corto plazo, pero cuando el profesor no mira, se distrae o no está en el aula, los comportamientos logrados desaparecen. La misión del profesor es que los propios alumnos lleguen a la conclusión de que deben portarse de una forma adecuada, pero debe basarse en la confianza y en la convivencia.

Comenta que cuando somos autoritarios nos hacemos daño. ¿Qué consecuencias tiene para los individuos una educación autoritaria?
Pueden tener afectaciones en su desarrollo emocional, moral y social. Los niños que son sometidos a situaciones violentas, tanto físicas como psíquicas, tienen tendencia a desarrollar patologías cuando son adultos, a tener baja autoestima, a ser dependientes, a generar conductas antisociales o a tener relaciones conflictivas, entre otros.

¿Existe un modelo perfecto?
Kurt Lewin realizó un experimento en 1939 para analizar distintos métodos de liderazgo. A un grupo de alumnos se les expuso a tres tipos de profesores: uno autoritario, otro democrático y otro partidario del libre albedrío. Las conclusiones fueron que, con el autoritario, el comportamiento de los niños era disciplinado mientras éste estaba con ellos, pero no cuando se ausentaba. Con el más liberal, los límites fueron difusos y hubo problemas de convivencia. Finalmente, en el caso del profesor democrático, los resultados fueron mucho mejores. Así pues, generar un buen clima dentro del aula puede ser una herramienta muy poderosa para crear convivencia.

Así pues, ¿es posible mantener los límites y las normas sin un modelo que afecte a la autoestima de los niños?
Es importante buscar modelos que generen un clima positivo y social agradable. Hay escuelas  que están poniendo en práctica herramientas muy útiles. Un ejemplo de ello son las que tienen formación de mediadores. Cuando hay un conflicto, los propios alumnos median entre sus compañeros.

Interesante…
Hay escuelas que cuentan con espacios para la reflexión sobre normas y comportamiento. También hay centros que trabajan las emociones y la relajación. Todas estas prácticas hacen que el clima mejore y disminuyan las malas conductas.

¿Por qué cree que algunos niños se portan mal?
Pueden ser razones diversas: porque hay una indefensión previa, por venganza, porque quiere llamar la atención o porque quiere manifestar su poder, por ejemplo. Identificar el porqué del conflicto es clave para resolverlo.

¿Y qué tipo de estrategias se pueden aplicar?
Hemos de partir de dos ideas clave: la primera es que las relaciones han de estar basadas en el respeto, y la segunda es no hablar de castigos, sino de consecuencias lógicas y naturales. Por lo tanto, si un niño se deja el bocadillo en casa, la consecuencia lógica es que ese día el niño no desayune, o que sus compañeros compartan el desayuno con él. Pero si viene su madre corriendo y se lo trae, el niño no ve la consecuencia lógica de su acto.

¿En qué consiste el modelo psicodinámico?
Consiste en, ante una situación de conflicto, seguir estos cinco pasos. Lo primero que hacemos es expresar nuestros sentimientos. En segundo lugar, hay que manifestar las expectativas y decirles a los alumnos lo que esperábamos de ellos. Lo tercero es que el niño rectifique y asuma la consecuencia de lo que ha hecho. Si, por ejemplo, rompe algo, que lo arregle o que asuma su reparación. Por último, hay que dar opciones: o nos comportamos de forma correcta o habrá consecuencias lógicas. Si un niño no se ha estudiado el papel de la obra de teatro no hará la representación porque no se sabe el papel, pero no porque su profesor le prohíba hacerla.

Los castigos, entonces, mejor evitarlos, ¿no?
Correcto. Hay muchos autores que nos dicen que no es bueno castigar a los niños. Un castigo no inhibe una mala conducta, solo conseguimos que el transgresor sea más cauteloso, que no deje pistas y que sea más hábil. El castigo puede controlar una conducta puntual, pero no enseña al niño a adoptar un comportamiento ejemplar.

¿Qué otras claves debemos tener en cuenta?
Es muy importante también saber cómo decimos las cosas y cómo utilizamos la asertividad. Debemos intentar positivizar siempre los discursos y evitar el “no”. De esta forma conseguimos que el niño haga aquello que le pedimos. Cuantas más órdenes damos y más negativo es el mensaje, más probabilidades hay de que la conducta que queremos evitar se repita.

Pero si un niño no sabe comportarse, ¿qué hacemos?
Es importante enseñarle cuál debe ser el comportamiento correcto. Para ello, hay que buscar espacios para hablar de las normas y, si se puede, hacerlas entre todos.

¿Qué papel tienen las emociones en el control del comportamiento?
La gestión de las emociones es muy importante, porque a veces tenemos sentimientos que desconocemos y debemos aprender a gestionarlos. Existe una relación directa entre lo que siente un niño y cómo se comporta. En el momento en el que un niño está a gusto, su comportamiento es adecuado.

Los sentimientos también son importantes…
Hay que aceptar los sentimientos de los niños. Los adultos a veces no los tenemos en cuenta, y hay que ponerles nombre a los sentimientos, tipo  “Pepito, te veo muy enfadado” o “María, te veo muy triste”. Cuando pones nombre a los sentimientos, los niños sienten que se les entiende.

¿Qué 3 consejos daría a profesores que quieran poner en práctica modelos menos autoritarios?
Una primera idea sería que trabajen las normas en clase y que generen normas positivas, claras y coherentes. En segundo lugar, tener una actitud positiva y evitar los chillidos y las faltas de respeto. Los maestros deben ser conscientes de la forma en que se están comunicado con sus alumnos. Por último, debemos evitar los modelos conductistas para basarnos en modelos alternativos al castigo.

¿Cuál diría que debe ser la máxima de un profesor cuando entra en su aula?
Es importante que, como educadores y profesores, tengamos presente que debemos ser blandos con las personas pero duros con los problemas. Hay que escuchar a los alumnos y ayudarlos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/metodos-autoritarios-solo-dan-resultado-corto-plazo/

Comparte este contenido:

Rebeca Vargas: Educación para construir futuro

Por: Mariza Bafile

En ella encontramos la síntesis perfecta entre pasión y seriedad profesional. Rebeca Vargas, Presidente y CEO de US-Mexico Foundation, antes de dedicarse a esta encomiable actividad filantrópica, ha desempeñado importantes cargos en el mundo económico y en particular en el sector bancario.

Su carrera empezó en el BBVA inmediatamente después de haber concluido los estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de Mexico (ITAM). Había alcanzado ya una posición prestigiosa en el sector del mercado de derivados cuando decidió tomarse un tiempo para profundizar estudios en Estados Unidos.

– Era algo que deseaba mucho – cuenta Rebeca Vargas – mi hermana y yo estudiamos en una escuela francés y cada año nuestro padres nos enviaban a pasar los veranos en Francia. Fue algo que me abrió nuevos horizontes, siempre me gustó conocer diferentes países, hablar con personas de otros lugares, así que, si bien me encantaba el trabajo que estaba desarrollando en México decidí venir a Estados Unidos para cursar un MBA en Tulane University de New Orleans.

Siguiendo los pasos de la Universidad que preparaba a los alumnos a enfrentar las entrevistas de trabajo, Vargas, más para asumir un reto consigo misma que por una real convicción de querer quedarse en Estados Unidos, envía algunas solicitudes y asiste a citas de posibles empleos. Es casi con sorpresa que recibe varias ofertas, entre ellas una de Citigroup en Nueva York. Si bien significaba volver a comenzar de cero y dejar una carrera ya avanzada en México, decide aceptarla.

– Al principio fue difícil porque venía de un ambiente completamente distinto y aquí nadie me conocía, pero fui creando mi espacio y tuve la oportunidadad de llevar a cabo muchos proyectos en los ocho años en los cuales trabajé para esa institución.

La preparación, creatividad y determinación de Vargas son un boleto hacia el éxito y va escalando posiciones hasta ocupar el cargo de “managing director” y transformarse en una de las latinas más jóvenes y de más alto rango dentro de la institución bancaria. Uno de los proyectos más interesantes que desarrolló en esa época fue el de crear, dentro del Banco, un grupo dedicado a los mercados étnicos y en particular al mercado hispano.

– Yo sabía que muchos latinoamericanos no tenían cuenta bancaria, algo que resultaba muy negativo porque no les permitía tener acceso a crédito, así que me propuse cambiar esa situación. La idea surgió cuando el Citigroup adquirió Banamex. Escribí un mail a la CEO, quien aceptó mi propuesta, y empecé a trabajar en la creación de un grupo que, aún hoy, sigue llamándose “multicultural segment” y está enfocado en crear nuevos productos dirigidos esencialmente a las comunidades latina y asiática. Me dediqué también a un trabajo adicional, la creación de una red de empleados hispanos, algo muy hermoso porque empezamos a cambiar la cultura dentro del banco y los mismos empleados pudieron realizar actividades vueltas a mejorar la relación con los bancos dentro de la comunidad latina. Paralelamente trabajamos con la oficina de recursos humanos para que se reclutara a un mayor número de empleados latinos.

Rebeca Vargas permitió y difundió el uso del español también en las oficinas del banco y recuerda casi con emoción la charla que tuvo con una secretaria, quien, en voz baja, le agradeció lo que estaba haciendo para los hispanos dentro y fuera de la institución. Le confesó que para ella era muy importante poder vivir su identidad latina también en el trabajo y superar así una difícil dicotomía entre la vida privada y la profesional.

Fue tan positivo el trabajo de Vargas que se regó la voz y la llamó el CEO de Chase para realizar un proyecto similar. Era un nuevo reto que asumió con la misma energía de siempre dando comienzo a otra etapa muy productiva de su vida profesional. Surge así, gracias a Vargas, el segmento multicultural también dentro del Chase. Confiando plenamente en su capacidad los dirigentes le permiten crear campañas de marketing innovadoras y exitosas como la que desarrolló junto con Telemundo a través de la integración del banco en una telenovela, para la cual crearon también finales alternativos en una página internet.

– Fue muy divertido e interesante. Cuando dejé esa posición entre el 24 y el 27 por ciento de las nuevas cuentas pertenecían a hispanos.

Será con J.P. Morgan cuando Vargas empezará a incursionar y apreciar el mundo de la filantropía así que, cuando la llaman de la Fundación México-Estados Unidos, acepta con gusto.

– Estoy feliz porque es un reto mucho más complejo de lo que imaginaba. La búsqueda de fondos es lo más difícil pero la parte creativa y sus resultados en la vida de las personas son profundamente satisfactorios.

En un primer momento la Fundación tenía como objetivo el de recaudar fondos para financiar programas que desarrollan otras asociaciones sin fines de lucro, en México, sobre todo en el área de la educación. Tras la llegada de Vargas a la presidencia, se ha mantenido esa actividad pero también se han sumado otras que la Fundación realiza directamente en Estados Unidos.

rebeca vargas

– Uno de los proyectos está dirigido a empoderar a los jóvenes mexicanos quienes viven aquí o en México, a través de programas educativos binacionales en las áreas de ciencia, tecnología y matemática y también del idioma inglés. Nos interesa mucho acercar la diáspora mexicana a su país de origen. Consideramos fundamental que los jóvenes conozcan México, que en sus mentes y corazones haya un espacio para nuestro país. Lamentablemente nuestra comunidad está muy dividida, hay mexicanos indocumentados, jóvenes de segundas y terceras generaciones, empresarios que han establecido aquí sus negocios y otros que vinieron a estudiar y son profesionales destacados. Nosotros tratamos de favorecer puentes de encuentro entre esos grupos y también entre ellos y México, para crear un sentido de comunidad así como existe entre otros inmigrantes europeos. 

Convencida de la importancia de la educación en el crecimiento humano y profesional de todos y en particular de las mujeres la Fundación que dirige Rebeca Vargas está desarrollando un proyecto dedicado exclusivamente a las jóvenes quienes viven en comunidades indígenas o en zonas rurales, y estarían destinadas a una vida dedicada al hogar y a oficios muy humildes. Luchando en contra de carencias económicas y costumbres culturales ancestrales, US-Mexico Foundation, ofrece un programa de mentoría en ciencia y tecnología a esta jóvenes, para ayudarlas a ingresar en las Universidades.

– Durante todo un año asignamos a cada una de ellas una mentora, una profesora con experiencia, quien les da entrenamiento y las prepara para aplicar a distintas carreras. A veces les presentamos casos de otras mujeres exitosas que vienen de contextos similares, y han tenido que superar muchos de los problemas que ellas mismas deben enfrentar. Son ejemplos que las estimulan mucho. También las llevamos a empresas, espacios culturales como museos y, al final del año, a quien ha terminado satisfactoriamente sus tareas regalamos un viaje a Nueva York. El año pasado trajimos a 60 chicas quienes estuvieron aquí 10 días. Son experiencias que les cambian la vida. Son muchachas quienes nunca habían subido a un tren, metropolitana, barco y mucho menos a un avión. Aquí quedaron en los dormitorios de CUNY viendo por primera vez como se desarrollaba la vida en un campus universitario. Lo más bonito es que la tasa de deserción de este programa fue del 1,5 por ciento. Perdimos solamente a una niña indígena que fue imposible rescatar porque ya estaba prometida en matrimonio. Las otras participaron todas y todas lograron entrar en la Universidad. El 85 por ciento está estudiando carreras relacionadas con ciencias, tecnología y matemática. Empezamos este programa en colaboración con el estado de Puebla pero se han ido sumando otros como Sonora y Nuevo León así que el programa está creciendo y podremos ayudar siempre a más jóvenes.

rebeca vargas

Participants of the 1000 Girls-1000 Futures program, visiting Times Square

Otro proyecto que le regala igual satisfacción es el que dedica a los “dreamers”, jóvenes quienes llegaron niños, crecieron en este país sin conocer otra patria y sin embargo no tienen derecho a la nacionalidad norteamericana. Con amargura Vargas recuerda la gran cantidad de deportaciones que ha caracterizado estos años a raíz de las leyes que emanó la administración Obama, aunque gracias al programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) muchos “dreamers”, aún sin tener acceso a la nacionalidad, pueden vivir sin miedo y pueden trabajar legalmente.

El programa que US-Mexico Foundation dedica a ellos se llama “One Thousand Dreamers, One Thousand Leaders” y está dirigido a poner en contacto a los dreamers quienes han vuelto a México con aquellos que han quedado aquí. Ofrece asimismo el apoyo de un profesionista en el área de estudio de cada uno para ayudarlos a culminar exitosamente una carrera universitaria. Muchos de estos jóvenes son los primeros de sus familias en estudiar así que no pueden contar con ayuda dentro de sus casas. El mentor es su guía y, en la medida de lo posible, tratan de que sean docentes hispanos para empezar a romper algunas de las barreras que hay dentro de la comunidad mexicana.

– Somos todos inmigrantes, no importa cómo y por qué llegamos aquí, así que lo mejor es unirnos, trabajar juntos y apoyarnos como una sola comunidad. Con esta finalidad organizamos también eventos para que “dreamers” de distintas ciudades de Estados Unidos puedan conocerse y quedar interconectados entre ellos. En el programa están previstos asimismo viajes de “dreamers” a México para que descubran la cultura, las bellezas históricas y naturales de un país al que pertenecen pero que conocen muy poco.

El rostro de Rebeca Vargas se ilumina al hablarnos de los muchos proyectos que lleva adelante con US-Mexico Foundation. Su determinación, pasión y voluntad no conocen límites ni barreras. Convencida de que “ahora es cuando hay que echarle con más ganas a lo que hacemos y trabajar con mayor entusiasmo”, está dispuesta a superar cualquier muro y dificultad, con la misma sonrisa optimista con la cual ha enfrentado otros muchos retos durante su vida personal y profesional.

Fuente:https://www.viceversa-mag.com/rebeca-vargas-entrevista-educacion-construir-futuro/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Entrevista al rector Carlos Castilo Chávez: “Yachay Tech forma gente que será capaz de crear nuevo conocimiento”.

América del Norte/Estados Unidos/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Vendió su casa en Arizona, Estados Unidos, para empezar una nueva vida en Imbabura, la provincia que lo acoge desde noviembre, cuando recibió el nombramiento como nuevo rector de Yachay Tech, la universidad ubicada en el cantón San Miguel de Urcuquí. Al científico, de origen mexicano Carlos Castillo le entusiasma la idea de dejar el paisaje desértico de Arizona para vivir rodeado de montañas.

Este investigador fue reconocido por muchos como el líder intelectual y uno de los modelos más distinguidos a seguir entre la comunidad de científicos e ingenieros hispanos en Estados Unidos.

Usted ha formado a varias generaciones de científicos latinos, ¿qué oportunidades tienen estos investigadores en Estados Unidos, un país tan competitivo en ese campo?

Es un proceso complicado para todos, tanto para latinos como para americanos, porque en Estados Unidos no hay ninguna preferencia a la hora de contratar a científicos para diferentes áreas. En realidad, la competencia es muy dura, pero  me he dedicado a crear programas que los preparan para ser los mejores. Mi labor también se ha enfocado a formar a mujeres científicas. El número de ellas ha aumentado de manera significativa, pero el problema ahora es evitar que abandonen su carrera una vez que han logrado cierto grado de éxito, porque muchas de ellas también son madres y esposas y, a diferencia de los hombres, cumplen al mismo tiempo con varias tareas nada fáciles.

¿Por qué dejó su cargo de director en un centro de investigaciones en Arizona para venir a Yachay Tech?

Por egoísta. Muy pocas veces en la vida uno tiene la oportunidad de participar en un proyecto de tremenda transcendencia no solo para Ecuador, sino para la región, y que me den la oportunidad de ser parte de un proyecto tan importante para el futuro de Ecuador y América Latina.

Hay numerosas universidades e institutos de investigación a escala mundial que promueven la excelencia académica, Yachay es un ejemplo en Ecuador. ¿No cree que estos centros también fomentan una suerte de elitismo académico?

Depende de cómo se maneje. Fui profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un aspecto que es fundamental es promover la participación del mejor talento de todo el país y me parece que Yachay lo hace, porque tiene estudiantes de todo el país. Es importante que todos tengan  acceso a la mejor educación posible para que contribuyan en la resolución de los principales problemas de Ecuador. Nelson Mandela decía que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

¿Cree que es una prioridad conectar a Yachay con el sector productivo?

Estamos tratando de hacerlo, tenemos un centro de transferencia de tecnología que está empezando a funcionar. Es importantísimo que el conocimiento tenga una oportunidad de impactar directamente en la economía de Ecuador y eso tiene que involucrar al sector privado.

¿En Yachay se forman emprendedores o académicos?

Líderes académicos que tienen una visión más profunda de lo que eso significa.

¿Y qué significa?

Que quieren hacer investigación de impacto. Lo importante es formar investigadores de alto nivel que quieran cambiar al país.

¿No existe el riesgo de que los jóvenes estudiantes que se gradúan en Yachay Tech estén sobrecalificados?

La realidad del país demanda gente del mayor nivel posible. No preparamos a jóvenes para que ocupen los trabajos del siglo XX, los preparamos para que se desempeñen en los empleos del siglo XXI. Aunque aún no se sabe con certeza qué áreas serán importantes en los próximos 10 años, es fundamental formar gente capaz, preparada, autodidacta y que pueda crear nuevo conocimiento.

¿Estos jóvenes, sin embargo, podrían encontrar mejores oportunidades en otro país si las condiciones para su desarrollo profesional no son las más adecuadas en el Ecuador?

Por supuesto, esto siempre es posible y hay mucha gente que piensa: “me estoy preparando para quizás irme fuera del país”, pero quienes llegamos de fuera vemos tantas oportunidades de crecimiento en nuestros países. Es necesario crear la mentalidad de que es posible crear industrias, promover la conformación de centros de investigación, por ejemplo.

¿Por qué considera necesario que Ecuador tenga un Yachay Tech, si el país ya cuenta con universidades reconocidas?

No solo Ecuador debe tener un Yachay Tech, todo país en América Latina debería tener un centro de investigación de este tipo. Hay que indicar también que Yachay Tech no va a resolver todos los problemas de Ecuador ni tampoco es el centro de educación responsable de proveer de una educación de alta calidad a todo el pueblo ecuatoriano; lo que va a crear es una serie de estándares basados en crear un programa de educación, a través de la investigación. Es así que los estudiantes en el momento que ingresan a la carrera están involucrados en la creación de conocimiento, en la exploración de nuevas tecnologías. Ciertamente hay investigadores excelentes en otras instituciones, pero en estas no existe una investigación intensa y de escala internacional como Yachay Tech. Lo importante es ser líderes mundiales en lo que hacemos.

¿Qué proyectos emprenderá en esta universidad?

Buscamos crear programas de doctorado; estamos a punto de completar el primer programa de doctorado en Geología y dentro de un año tendremos 5 programas de doctorado.

Eso significa que no tendremos que gastar fortunas estratosféricas para enviar a gente a que se especialice en el exterior. Vamos a hacerlo aquí y siempre con colaboraciones internacionales.

¿Cómo piensa lograrlo?

Buscamos propiciar un diálogo y para ello tenemos que visitar a los rectores de las diferentes instituciones educativas. Todavía tengo mucho que aprender, porque mi nombramiento empezó en noviembre y he estado tramitando papeles.

¿Usted ampliará las relaciones con otras universidades del mundo?

Sí, aunque ya existen y por eso se explica los valiosos profesores que tenemos. Muchas de ellas son relaciones personales, por ejemplo, el programa de doctorado de Geología será en colaboración con una universidad en Alemania. ¿Y por qué lo hacemos así? Porque construir la infraestructura que necesitan lleva tiempo y queremos empezar a contar ya con un talento humano extraordinario y lo haremos en colaboración con esta universidad para empezar a utilizar sus laboratorios sin pagar.

¿Yachay siempre esperará fondos estatales para financiarse o algún momento gestionará sus propios recursos? ¿Qué ocurre con las universidades en Estados Unidos?

Las universidades de Estados Unidos no se autofinancian, muchas de ellas se mantienen por el cobro de altísimas colegiaturas. Por ejemplo, si eres estudiante en el sistema educativo del estado de California y eres residente de ese estado debes pagar más de $ 20 mil por año, pero si vienes de otro Estado, tienes que pagar $ 40 mil al año. Entonces, eso del autofinanciamiento no es cierto. Por otro lado, en Estados Unidos, existe la posibilidad de competir por dinero para investigación. La National Science Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia) tiene un presupuesto de $ 8 billones; el Instituto Nacional de Salud, $ 30 billones, de hecho, esta última es la tercera parte de lo que representa el presupuesto de Ecuador. También hay que decir que todos los ministerios tienen cientos de millones destinados para investigación.

Entonces, ¿cree que Yachay también puede competir por recursos económicos?

Vamos a competir por ese dinero, aunque es internacional. La probabilidad de ganar ese dinero en Estados Unidos es del 10%, lo que significa que la competencia es bien dura, pero también vamos a competir por el dinero de la Unión Europea y por muchos lugares para tratar de encontrar diferentes maneras de financiar la investigación. Claro que lo tenemos que hacer, porque es fundamental. Otro de los objetivos es trabajar con la industria. Es clave convertirse en un centro de transferencia de tecnología, donde podamos ofrecer servicios a diferentes comunidades para obtener recursos. En definitiva, vamos a hacer hasta lo imposible para lograr obtener fondos que nos ayuden. Es fundamental señalar que Yachay ya recibe financiamiento internacional, por ejemplo, de la Unión Europea por $ 150 mil. En realidad, ser autosustentable ya es parte de Yachay Tech.

¿Es posible equipar Yachay Tech a algún otro tipo de proyecto educativo?

Es una universidad revolucionaria. Tengo que decirle que es muy difícil cambiar a las universidades ya establecidas. Por ejemplo, la mayoría de las universidades americanas está definida por departamentos: Biología, Química, Matemáticas. Muchos de los problemas que tenemos sobre sostenibilidad y energía no pertenecen a esas escuelas. Tenemos profesores que hacen investigación básica, lo cual es  importante, pero que, rara vez, colaboran para desarrollar investigación aplicada.

¿Y en qué se diferencia Yachay?

Yachay combina bien las ingenierías y las ciencias en cada una de las escuelas y, además, hay una estructura flexible en este lugar. Por otro lado, no queremos crear una institución que se torne rígida y que después de 20 años se mantenga igual.

Su trayectoria académica

Una carrera exitosa

El nuevo rector de Yachay es matemático, biólogo y científico social de origen mexicano que tiene una carrera brillante en Estados Unidos, donde ha ejercido distintos cargos como profesor y director. Su investigación y cátedra es altamente interdisciplinaria.

Fuente: http://nodaluniversidad.am/entrevista-al-rector-carlos-castilo-chavez-yachay-tech-forma-gente-sera-capaz-crear-nuevo-conocimiento/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/45b75e4566640ccc70ea19fb211cbcef_XL.jpg

Comparte este contenido:
Page 340 of 454
1 338 339 340 341 342 454