Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

El lado oscuro de la educación danesa, una de las mejores de Europa

Dinamarca / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Miguel Sola / Fuente: El Confidencial

Las subvenciones son motivo de gran controversia en el país. El gobierno está decidido a acabar con la tendencia de los alumnos que alargan sus carreras hasta pasados los 30

En Dinamarca estudiar es un trabajo. El modelo danés no solo permite ir a la universidad sin gastar un euro del bolsillo, sino que el Estado da un considerable sostén económico al alumno: de 400 a 800 euros al mes, según las necesidades. Las becas otorgan una enorme libertad, lejos del coste, la presión y la deuda universitaria de sociedades como la estadounidense, y en menor medida, la española. Sea como fuere, desde fuera suele verse como una utopía académica envidiable.

Sin embargo, al proyecto no le faltan opositores y las subvenciones son motivo de gran controversia política en el país. Obviamente, todo esto es posible gracias a una de las tasas impositivas más altas del mundo. Digamos que sigue la lógica de que lo que te presta el Estado lo pagarás más tarde a través de tus impuestos. Además, una parte significativa de los daneses, en especial los ciudadanos que ya forman parte de la población activa, critican que esta libertad adicional elimina de raíz la urgencia de los jóvenes por convertirse en adultos, lo que da lugar al fenómeno de los estudiantes eternos.

 diferencia de otros subsidios, este no requiere que escojan una carrera determinada ni que sean excelentes. El sistema danés incluso permite que un estudiante abandone su carrera y no por eso quedará endeudado con el Estado. Aun así, cada vez es más evidente que algo huele a podrido en las universidades danesas. Tanto es así que hasta han introducido una palabra en el vocabulario habitual para nombrar a la tendencia de los alumnos que alargan sus carreras: ‘evighedsstuderende’.

Dinamarca otorgó más poder a las universidades para que metiesen prisa a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación

El 90% de los estudiantes termina la dupla grado y máster, y lo hacen en una media de seis años. Por su parte, el gobierno quiere rebajarla a cinco y asegura que muchos siguen beneficiándose de las becas durante el ‘fjumrear’ o año sabático, en el se toman un descanso cogiendo menos asignaturas de lo normal. “El país no puede permitirse esto por más tiempo”, resume Soren Nedergaard, del Ministerio de Educación Superior y Ciencia, a ‘The Atlantic‘, quien asegura que era o recortar las ayudas o reducir el tiempo de estudio. Se decantaron por el segundo objetivo.

Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)
Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)

“El problema se ha agrandado a lo largo de los años. En el momento en el que se decidió la reforma los jóvenes estaban estudiando un año y medio más de lo que debían”, asegura Nedergaard, cuyo gobierno se ha comprometido a endurecer las condiciones para percibir el subsidio. Cuando habla de reformas se refiere a las propuestas en 2015 con las que el Estado ha otorgado más poder a las universidades con el fin de que “metan prisa” a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación pública.

En los últimos años se ha popularizado el uso de la palabra ‘evighedsstuderende’, que hace referencia a los estudiantes que alargan su etapa universitaria

Al parecer, las medidas no solo responden al ahorro de dinero a corto plazo. Lauritz Holm-Nielsen, exdirector de la Universidad de Aarhus, la más grande del país, asegura que “visto desde el punto de vista de la sociedad, si los graduados ingresan en el mercado laboral antes, contribuirán a la economía durante más tiempo”. Sea cual sea la razón principal, estos cambios en el modelo educativo se han encontrado con mucho rechazo por parte de la comunidad estudiantil. Sin embargo, las protestas en la calle no parecen haber tenido el efecto deseado. Aunque sigue siendo uno de los principales problemas educativos y económicos que el gobierno asegura que tiene que hacer frente, la tendencia es (tímidamente) decreciente. Cada vez hay menos estudiantes de más de 30 alargando sus años de universidad.

Daniel Borup Jakobsen, un graduado de 24 años, lo confirma en ‘Business Insider‘. En cualquier caso, el joven rechaza la idea de que la matrícula gratuita cree ese efecto secundario y asegura que es algo por lo que merece la pena luchar: “La motivación para tener éxito en los estudios no está de ninguna manera vinculada con el hecho de pagar o no pagar”. Sin embargo, este debate, que en Dinamarca se considera una crisis educativa, en España, donde el precio ha aumentado hasta los 1.100 euros al año de media (según datos de Eurydice), adquiere otro matiz. Los estudiantes españoles se pasan nueve años de media en la universidad. Entran a los 18 y salen con 27 con un título de grado bajo el brazo. Y uno de cada cinco termina la carrera con 31 años, según un informe de la OCDE que utiliza cifras de 2012. Las comparaciones, al parecer, son odiosas.

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-17/educacion-universidad-dinamarca-estudiantes-eternos_1477400/

Comparte este contenido:

El lado oscuro de la educación danesa, una de las mejores de Europa

Por: El confidencia/Miguel Sola/17-11-2017

En Dinamarca estudiar es un trabajo. El modelo danés no solo permite ir a la universidad sin gastar un euro del bolsillo, sino que el Estado da un considerable sostén económico al alumno: de 400 a 800 euros al mes, según las necesidades. Las becas otorgan una enorme libertad, lejos del coste, la presión y la deuda universitaria de sociedades como la estadounidense, y en menor medida, la española. Sea como fuere, desde fuera suele verse como una utopía académica envidiable.

Sin embargo, al proyecto no le faltan opositores y las subvenciones son motivo de gran controversia política en el país. Obviamente, todo esto es posible gracias a una de las tasas impositivas más altas del mundo. Digamos que sigue la lógica de que lo que te presta el Estado lo pagarás más tarde a través de tus impuestos. Además, una parte significativa de los daneses, en especial los ciudadanos que ya forman parte de la población activa, critican que esta libertad adicional elimina de raíz la urgencia de los jóvenes por convertirse en adultos, lo que da lugar al fenómeno de los estudiantes eternos.

Dinamarca otorgó más poder a las universidades para que metiesen prisa a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación

El 90% de los estudiantes termina la dupla grado y máster, y lo hacen en una media de seis años. Por su parte, el gobierno quiere rebajarla a cinco y asegura que muchos siguen beneficiándose de las becas durante el ‘fjumrear’ o año sabático, en el se toman un descanso cogiendo menos asignaturas de lo normal. “El país no puede permitirse esto por más tiempo”, resume Soren Nedergaard, del Ministerio de Educación Superior y Ciencia, a ‘The Atlantic‘, quien asegura que era o recortar las ayudas o reducir el tiempo de estudio. Se decantaron por el segundo objetivo.

Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)
Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)

“El problema se ha agrandado a lo largo de los años. En el momento en el que se decidió la reforma los jóvenes estaban estudiando un año y medio más de lo que debían”, asegura Nedergaard, cuyo gobierno se ha comprometido a endurecer las condiciones para percibir el subsidio. Cuando habla de reformas se refiere a las propuestas en 2015 con las que el Estado ha otorgado más poder a las universidades con el fin de que “metan prisa” a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación pública.

En los últimos años se ha popularizado el uso de la palabra ‘evighedsstuderende’, que hace referencia a los estudiantes que alargan su etapa universitaria

Al parecer, las medidas no solo responden al ahorro de dinero a corto plazo.Lauritz Holm-Nielsen, exdirector de la Universidad de Aarhus, la más grande del país, asegura que “visto desde el punto de vista de la sociedad, si los graduados ingresan en el mercado laboral antes, contribuirán a la economía durante más tiempo”. Sea cual sea la razón principal, estos cambios en el modelo educativo se han encontrado con mucho rechazo por parte de la comunidad estudiantil. Sin embargo, las protestas en la calle no parecen haber tenido el efecto deseado. Aunque sigue siendo uno de los principales problemas educativos y económicos que el gobierno asegura que tiene que hacer frente, la tendencia es (tímidamente) decreciente. Cada vez hay menos estudiantes de más de 30 alargando sus años de universidad.

Daniel Borup Jakobsen, un graduado de 24 años, lo confirma en ‘Business Insider‘. En cualquier caso, el joven rechaza la idea de que la matrícula gratuita cree ese efecto secundario y asegura que es algo por lo que merece la pena luchar: “La motivación para tener éxito en los estudios no está de ninguna manera vinculada con el hecho de pagar o no pagar”. Sin embargo, este debate, que en Dinamarca se considera una crisis educativa, en España, donde el precio ha aumentado hasta los 1.100 euros al año de media (según datos de Eurydice), adquiere otro matiz. Los estudiantes españoles se pasan nueve años de media en la universidad. Entran a los 18 y salen con 27 con un título de grado bajo el brazo. Y uno de cada cinco termina la carrera con 31 años, según un informe de la OCDE que utiliza cifras de 2012. Las comparaciones, al parecer, son odiosas.

*Fuente:https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-17/educacion-universidad-dinamarca-estudiantes-eternos_1477400/

Comparte este contenido:

Una nueva ley desata la polémica en Dinamarca: los profesores podrán revisar los portátiles de los alumnos

Dinamarca/30 octubre 2017/Fuente: Las Provincias

Les permitirá inspeccionar el contenido de los dispositivos, como el historial de búsqueda o el registro. Las críticas no se han hecho esperar debido a la «poca claridad» de los límites.

La evolución de la tecnología ha llegado a las aulas, y cada vez es más común encontrar alumnos que utilizan portátiles o tablets en el colegio. Sin embargo, la presencia de los dispositivos tecnológicos en las salas de clase también ha traído consigo el debate sobre si se cubre una necesidad real o simplemente se proporciona a los alumnos más facilidad a la hora de hacer trampas.

La polémica esta servida y ha saltado a la palestra con una nueva ley danesa, todavía en fase de borrador, por la cual los profesores podrían revisar los portátiles de los alumnos. Según publica el diario danés ‘DR.dk‘, el texto establece que la escuela debe poder acceder a información de los estudiantes almacenada sus dispositivos, como el historial de búsqueda y los archivos de registro, o consultar su actividad en redes sociales o Internet. Las protestas en Dinamarca no se han hecho esperar, pues los críticos denuncian que el borrador no deja claro cuáles son los límites.

«Ceder o hacer frente a las consecuencias»

Aunque el texto especifica que los colegios no podrán obligar a los alumnos a entregar los dispositivos para que sean revisados, y que es el propio alumno el que deberá dar su consentimiento, si contempla posibles reacciones ante la negativa del estudiante. Si se niegan podrán ser sancionados o castigados: sus ordenadores podrán ser confiscados durante 24 horas e incluso podrían llegar a ser expulsados de la escuela. Este es el principal argumento de los detractores, que aseguran que se obliga a los alumnos a «ceder o enfrentarse a las consecuencias», sobre todo para aquellas familias que no puedan permitirse proporcionar un ordenador para estudiar y otro para uso privado.

Los alumnos y el derecho a la privacidad

El debate sobre qué información deberían poder revisar los profesores y qué información es privada está sobre la mesa. Como recoge ‘The Next Web‘, algunas voces del país como Jens Philip Yazdani, presidente de la Danish High School Association, ya han afirmado que «los estudiantes tienen derecho a la privacidad».

Fuente: http://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/nueva-desata-polemica-20171023163046-nt.html

Comparte este contenido:

Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan índice de Objetivos de Desarrollo

10 julio 2017/Fuente: 20 Minutos

Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan el índice entre 157 países en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un informe difundido hoy aquí.
Titulado Índice y Tablero de los ODS, el informe ubica a los países en relación a los avances logrados en cada uno de los 17 objetivos de desarrollo aprobados por la ONU en 2015 y que deberán ser cumplidos en el año 2030.
Elaborado por la fundación Bertelsmann Stiftung y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenibles (SDSN), el documento destacó que Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan el índice, con 85.6, 84.2 y 84.0 unidades, respectivamente.
Los indicadores en rojo son hambre cero; calidad de la educación; energía asequible y limpia; empleo decente y crecimiento económico; innovación industrial e infraestructura; reducción de desigualdades; vida en la tierra; y paz, justicia e instituciones sólidas.
Aquellos indicadores en naranja son no pobreza; buena salud y bienestar; igualdad de género; consumo y producción responsables; acción climática; vida bajo el agua; alianzas para lograr los objetivos. Los indicadores amarillos son agua limpia y servicios sanitarios; y ciudades y comunidades sostenibles.
El documento precisó que los países más pobres tienden a estar más cerca del final del tablero debido a que los ODS ponen especial énfasis en abatir la pobreza extrema en todas sus formas para el año 2030.
Además, los países más pobres tienden a carecer de infraestructura adecuada y de los mecanismos necesarios para gestionar mejoras ambientales, que son el foco de otros ODS.
Los autores del informe expresaron que el tablero puede ser utilizado por gobiernos y la sociedad civil para “identificar prioridades de acción, entender los desafíos claves de la implementación, rastrear el progreso, asegurar la rendición de cuentas e identificar las brechas que deben ser zanjadas”.
El país latinoamericano ubicado más arriba en el índice es Cuba, en el sitio 29; seguido de Argentina, en la posición 41; Chile (44); Uruguay,(47), Costa Rica (53) y Brasil (56). Estados Unidos es ubicado en el puesto 42, con 72.4 unidades.
México fue ubicado en la posición número 58 al alcanzar una puntuación de 69.1 unidades.
De acuerdo con el informe, existen retos importantes para México en ocho de los 17 ODS, que son marcados con el color rojo en el tablero que corresponde a este país latinoamericano. Asimismo, siete indicadores tienen asignado el color naranja y dos el color amarillo.
El documento también calcula los “efectos negativos excedentes” de políticas aplicadas por países desarrollados, que causan un detrimento severo a naciones en desarrollo, principalmente en sus finanzas, economía y capacidad de gobierno.
Entre estos efectos destacan la competencia fiscal desleal de los llamados paraísos fiscales y los sistemas financieros deliberadamente opacos con base en el secreto bancario, lo que “fomenta el lavado de dinero, la corrupción y la evasión fiscal”.
Los países que generan los mayores “efectos negativos excedentes” son Bélgica, Israel, Luxemburgo, Holanda, Suiza, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/240996/0/suecia-dinamarca-y-finlandia-encabezan-indice-de-objetivos-de-desarrollo/

Fuente imagen: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/S_SDG_Icons-01-18.jpg
Comparte este contenido:

La pobreza infantil persiste en los países ricos

Por: Agencia EFE

Uno de cada cinco niños en países ricos vive en pobreza relativa, y una media de uno de cada ocho sufren inseguridad alimentaria, según el último informe publicado el 15 de junio por la Oficina de Investigación de Unicef (Innocenti).

El documento, “Creando el futuro: Niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) en países ricos”, es el primero en evaluar la situación de los infantes en 41 naciones de ingresos elevados con respecto a nueve de estas metas, las más importantes para el bienestar de los menores.

Se trata de las metas para poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, garantizar una vida sana y promover el bienestar, una educación de calidad, la promoción de trabajo decente y crecimiento económico sostenible, reducir las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, una producción y un consumo responsable y paz, justicia e instituciones fuertes.

Una persona sufre pobreza relativa cuando vive en una familia cuyas ganancias son inferiores al 60 por ciento del ingreso medio nacional.

Los países que de media mejores resultados obtienen en todos los objetivos son, por ese orden, Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Suiza, Corea del Sur, Eslovenia, Holanda, Irlanda, Japón, Reino Unido y Luxemburgo.

Les siguen Austria y en décimo sexto lugar España, que recibe las mejores notas en materia de salud (tercer puesto) y la peor en materia de trabajo y crecimiento económico (posición 36).

En España el 30.5 por ciento de los niños viven en pobreza relativa, la sexta tasa más elevada del ránking, y el 31 por ciento en pobreza multidimensional, que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida, según el informe.

No obstante, los beneficios sociales reducen la pobreza por ingresos en un 22 por ciento, lo que sitúa a España en el vigésimo octavo puesto bajo el objetivo de poner fin a la pobreza.

En cuanto a esta meta hay grandes disparidades, dado que en Dinamarca, Islandia y Noruega uno de cada 10 niños viven en pobreza relativa, mientras que en Israel y Rumanía son uno de cada tres.

Los países que peor se posicionan en el ránking general son Chile, el último en la clasificación, Bulgaria, Rumanía, México, EEUU, Turquía, Israel, Nueva Zelanda, Lituania, Hungría, Grecia, Eslovaquia y Malta.

En la parte media se encuentran, detrás de Austria y España, Estonia, Portugal, Francia, la República Checa, Australia, Croacia, Polonia, Italia, Canadá, Bélgica, Chipre y Letonia.

“Los países ricos están aún lejos de conseguir los SDG más relevantes para los niños. Si tuviera que dar notas a los países ninguno sacaría la mejor”, señaló el jefe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Innocenti, José Cuesta.

Entre las buenas noticias destacan mejoras en la educación infantil o la reducción de la mortalidad neonatal, pero en el lado negativo se encuentran “brecha sustanciales” en la reducción de la pobreza de los niños, una desigualdad creciente, una obesidad mayor y una salud mental peor, explicó.

Según el informe de Unicef, el índice de obesidad entre los niños de 11 a 15 años y el porcentaje de adolescentes que informan de dos o más problemas de salud mental por semana “está aumentando en la mayoría de los países”.

La especialista en Políticas Sociales de Innocenti, Yekaterina Chzhen, recalcó también que “ningún país rinde bien en todos los objetivos”, porque incluso el mejor posicionado, Noruega, solo consigue una nota media en “producción y un consumo responsable” y “paz, justicia e instituciones fuertes”, o lo que es lo mismo, el objetivo de la violencia.

Los países que se encuentran en la cola, no obstante, obtienen resultados malos en casi todos los objetivos y se observa que aquellos con más desigualdad tienden a rendir peor en los aspectos de pobreza, nutrición, salud y educación, explicó.

La experta destacó, además, la fuerte variación en la inseguridad alimentaria de niños en países ricos, ya que en EEUU y el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada cinco niños sufren esta lacra, en tanto que en México y Turquía son uno de cada tres.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article156690169.html

Comparte este contenido:

Dinamarca: campaña sindical contra los continuos recortes en la educación

Europa/Dinamarca/PrensaIE

Gymnasieskolernes Laererforening condena firmemente los recortes financieros aplicados al sector de la educación pública y se moviliza contra ellos

El sindicato de la educación danés Gymnasieskolernes Laererforening (GL) se opone firmemente al proyecto del gobierno de mermar o, como mínimo, dejar de aportar recursos al sector público del país a pesar de que la economía esté creciendo nuevamente. El gobierno danés tiene previsto reducir los presupuestos destinados a la educación en un dos por ciento al año durante los próximos cuatro años, tras haber iniciado los recortes en 2016.

El año pasado estos recortes dieron lugar a importantes despidos y 1.000 docentes de un total de 14.000 perdieron su empleo. Los directores de los centros escolares están organizando el próximo curso académico teniendo en cuenta los probables despidos y la disminución del número de docentes.

Oposición

En abril, GL inició su campaña de oposición a estas medidas y está previsto que se lleven a cabo campañas adicionales en septiembre y octubre. Se programarán para que tengan lugar justo antes del inicio de las negociaciones en el parlamento relativas al próximo ejercicio fiscal, previstas en noviembre, y tendrán como objetivo evitar la reducción anual del dos por ciento en el presupuesto destinado a la educación.

El sindicato considera que el gobierno no tiene excusa alguna para seguir efectuando recortes en los servicios públicos y la educación, puesto que los miembros de GL han sido leales y han asumido responsabilidades económicas durante los últimos dos periodos de convenios colectivos, a saber, desde 2011.

GL se reúne regularmente con representantes del parlamento y del ministerio de educación, especialmente para discutir la nueva reforma educativa que se aplicará a partir de agosto.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15052/dinamarca-campa%C3%B1a-sindical-contra-los-continuos-recortes-en-la-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Dinamarca: 64th country to endorse Safe Schools Declara

Europa/Prensa IE

Resumen: La Educación Internacional celebra la jugada de Dinamarca para espaldar la Declaración de Escuelas Seguras, un compromiso para proteger a los estudiantes, maestros, escuelas y universidades en tiempos de guerra. Por ese motivo  felicitan al gobierno danés para convertirse en el 3 de mayo, el último país en refrendar el compromiso político internacional conocida como la Declaración de Escuelas Seguras . La recomendación fue emitida por la Coalición Mundial para la Protección de educación contra los ataques (GCPEA), una coalición interinstitucional formado en 2010 para abordar el tema de ataques dirigidos a la educación durante los conflictos armados.

Education International welcomes the move by Denmark to endorse the Safe Schools Declaration, a commitment to protect students, teachers, schools, and universities during times of war.

Education International (EI) and its affiliates congratulate the Danish government for becoming on 3 May the latest country to endorse the international political commitment known as the Safe Schools Declaration. The commendation was issued by the Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA), an inter-agency coalition formed in 2010 to address the issue of targeted attacks on education during armed conflict.

Safe from attack

Keeping education safe from the types of attacks the GCPEA works to highlight is the other dimension to the EI/United Nations Girls’ Education school-related gender-based violence initiative. This initiative seeks to keep schools free from violence that can be committed by students, teachers and education support personnel, who can also all be victims of such violence.

The United Nations Security Council has also recognised the devastating consequences of attacks on education and military use of schools. In a series of resolutions, including 1998 (2011) and 2143 (2014), it has urged all parties to armed conflict to respect the civilian character of schools in accordance with international humanitarian law. Most recently, in resolution 2225 (2015), it encouraged member states to take concrete measures to deter the use of schools by armed forces and armed groups in contravention of applicable international law.

Denmark’s endorsement of the Declaration heeds the Security Council’s call. It also follows the release, in September 2016, of the Danish Armed Forces’ new military manual, which includes progressive protections for schools in conflict.

International support

Sixty-four countries have now endorsed the Safe Schools Declaration, including most of the European Union and NATO member states. The Safe Schools Declaration is an inter-governmental political commitment that facilitates countries to express support for protecting students, teachers, schools, and universities from attack during times of armed conflict. It stresses the importance of continuing education during armed conflict.

By joining the Declaration, countries pledge to restore access to education when schools are bombed, burned, and destroyed during armed conflict, and undertake to make it less likely that students, teachers, and schools will be attacked in the first place. They agree to deter such violence by promising to investigate and prosecute war crimes involving schools, and to minimise the use of schools for military purposes so they do not become targets for attack.

Background

The Declaration was developed through consultations with states in a process led by Norway and Argentina in Geneva, Switzerland, and opened for endorsement at the Oslo Conference on Safe Schools in 2015. The Second International Conference on Safe Schools was held in Buenos Aires, Argentina, from 28-29 March this year.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15042/denmark-64th-country-to-endorse-safe-schools-declaration

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7