Page 1 of 3
1 2 3

Eslovaquia: El Gobierno de Eslovaquia autoriza hacer pruebas rápidas de covid-19 a toda la población en un fin de semana

El Gobierno de Eslovaquia autoriza hacer pruebas rápidas de covid-19 a toda la población en un fin de semana

Se convierte en el primer país que toma esa medida para detectar y aislar el virus. Las autoridades no han confirmado si será un test voluntario u obligatorio

El Gobierno de Eslovaquia aprobó este domingo hacer pruebas rápidas de covid a toda la población en un fin de semana y se convierte en el primer país que toma esa medida para detectar y aislar el virus, informó el ministro de Defensa, Jaroslav Nad.

“El operativo estará a cargo de las Fuerzas Armadas”, declaró Nad tras un consejo de ministros extraordinario celebrado en Bratislava, la capital del país centroeuropeo de 5,5 millones de habitantes.

El titular de Defensa precisó a la prensa que se movilizarán 8.000 efectivos hasta el fin de semana del 31 de octubre y 1 de noviembre, cuando toda la ciudadanía está convocada para hacerse la prueba de antígenos en el colegio electoral donde acude a votar.

En Eslovaquia hay unos 6.000 colegios electorales y en cada uno habrá un equipo de militares, sanitarios y personal civil para recoger las pruebas y coordinar el proceso.

“Para que tengamos éxito, será necesario que vaya el máximo número de gente”, puntualizó por su parte el primer ministro, Igor Matovic, que se inclina por una prueba voluntaria, aunque no se descarta que finalmente sea obligatoria.

“No tenemos aún respuesta definitiva sobre si será o no voluntario y sobre los incentivos y desincentivos para acudir al test”, indicó Matovic.

En caso de ser obligatorio sería necesaria una reforma legal exprés, mientras que si fuera voluntario el Ejecutivo sugirió ayer que aquellos que se negasen podrían perder el derecho a percibir ciertas ayudas sociales y exenciones fiscales.

Quedarán exentos del test los menores de diez años, siguiendo el consejo de los pediatras.

Eslovaquia tiene 292 contagios acumulados en los últimos catorce días sobre 100.000 habitantes, y ha registrado un total de 28.268 casos desde el inicio de la pandemia, en la que han fallecido 82 personas.

Aunque las pruebas rápidas son menos precisas que las pruebas PCR, el resultado está disponible en unos pocos minutos.

Matovic dijo la víspera que los ciudadanos acudirían a los centros para las pruebas de forma escalonada para evitar así aglomeraciones, pero ni él ni ningún miembro de su Ejecutivo de coalición han dado detalles sobre cómo se realizará el operativo.

Sí que se confirmó que habrá una primera prueba experimental en cuatro localidades del país -especialmente afectadas por la pandemia- el próximo fin de semana, mientras que el resto de la población tendría que hacerse el test durante el fin de semana del 31 de octubre y 1 de noviembre.

El primer ministro informó la víspera que los planes y las compras de material -han encargado 13 millones de test de antígenos- han estado bajo secreto hasta garantizar la posesión de lo necesario para las pruebas.

Eslovaquia ha experimentado un repunte en el número de casos confirmados. La semana pasada superó por primera vez el millar de casos diarios y el pasado jueves traspasó los 2.000 casos diarios registrados.

Fuente de la Información: https://www.lavanguardia.com/internacional/20201018/484158566948/gobierno-eslovaquia-hara-pruebas-rapidas-covid-19-toda-poblacion-fin-de-semana.html

 

 

Comparte este contenido:

La curiosa historia de la educación en los primeros momentos de Checoslovaquia (Audio)

República Checa – Eslovaquia / 28 de octubre de 2018 / Autor: Daniel KonewkaKateřina Ayzpurvit / Fuente: Czech Radio

Cualquier país nuevo que aspire a tener éxito en la escena internacional necesita resolver la educación de sus habitantes. En este sentido, Checoslovaquia tuvo que enfrentar varias dificultades.

Fundada en 1918, la nueva República de Checoslovaquia que surgió en el centro de Europa se encontraba en una situación muy ambivalente en lo que se refiere al sistema educativo.

Mientras que las partes históricas de Bohemia y Moravia contaban con un nivel de alfabetismo excepcional que sobrepasaba el 90% de la población, en el territorio de la actual Eslovaquia la enseñanza solo transcurría en húngaro.

Magdaléna Šustová, foto: Kateřina Ayzpurvit Magdaléna Šustová, foto: Kateřina Ayzpurvit

Además, el nuevo país se extendía hasta las montañas que hoy pertenecen a Ucrania. Esta región representaba la parte menos industrializada del territorio nacional, donde la mayoría de la población todavía se dedicaba a la agricultura y cría de animales domésticos. En esos parajes remotos, el nivel de analfabetismo llegaba al 60%.

Magdaléna Šustová, directora del Departamento de Historia de la Educación del Museo Pedagógico Nacional, describe cómo se intentaba solucionar este problema.

“Se trataba de un solo estado, sin embargo, había varias realidades completamente distintas dentro de él. Por eso, la mayoría de las inversiones en educación fue dirigida hacia la Rutenia Subcarpática y Eslovaquia. En estas partes había que empezar a construir la red educativa. Faltaban edificios, faltaban maestros. Durante los primeros años, muchos maestros checos se fueron a Eslovaquia y a la Rutenia Subcarpática. Para muchos fue como un castigo, sin embargo, había quienes lo consideraban una misión de ayudar a edificar el nuevo país”. 

Para poder empezar, primero había que unificar el sistema legal, ya que en el Imperio austrohúngaro había diferencias entre el territorio que caía bajo la administración de Viena y el que era controlado desde Budapest.

Diferían inclusivamente las cosas más básicas, como la escolaridad obligatoria. Mientras que en Bohemia y Moravia eran ocho años, en Eslovaquia solo había que cumplir seis años.

Foto: Kateřina Ayzpurvit Foto: Kateřina Ayzpurvit

Otra de las dificultades era que después de la fundación de Checoslovaquia, el nuevo estado carecía de algunas instituciones específicas que solo existían en Viena, antigua capital del Imperio austrohúngaro. Ese era por ejemplo el caso de la Escuela Veterinaria.

Masaryk y Baťa, los grandes visionarios de la educación

En lo que se refiere a la percepción de la educación en la sociedad, un papel decisivo tuvo sin duda el primer presidente, Tomáš Garrigue Masaryk. Formado en las universidades en Viena y Leipzig, se habilitó como profesor y desde 1882 daba clases en la Universidad de Praga. Se dedicaba a la sociología, historia y filosofía.

Durante toda su presidencia, Masaryk acentuaba mucho la importancia de la educación en su discurso.

Sin embargo, podemos encontrar también a otros personajes que desempeñaron un papel significativo.

Ese era por ejemplo el caso del gran empresario, fabricante de zapatos y visionario Tomáš Baťa, explica Šustová.

“Baťa, además de ser un industrial, era también alcalde de la ciudad de Zlín, donde fomentaba mucho el desarrollo del sistema educativo. Este esfuerzo fue muy bien pensado, ya que así le resultaba más fácil conseguir empleados capacitados para su empresa. Algunos de ellos, muchas veces personas de familias de pocos recursos, llegaron a tener una carrera impresionante y ocuparon altos cargos en sus fábricas en el extranjero”.

Foto: Kateřina Ayzpurvit

Podemos decir que Baťa fue uno de los primeros empresarios checoslovacos que se dio cuenta de la importancia de invertir en la educación de sus empleados.

El apoyo estatal a los desfavorecidos y la cuestión de lengua

De acuerdo con el concepto de Estado o sociedad del bienestar, en la joven Checoslovaquia se impuso el modelo que proporcionaba la educación básica de ocho años a todos los niños de forma gratuita.

Es decir, la mayoría de los alumnos tenían que comprar los cuadernos, libros y plumas. Sin embargo, los que venían de familias que no disponían de los recursos suficientes podían pedir una especie de beca y recibir el equipamiento gratuito.

Una forma de apoyo para los estudiantes económicamente desfavorecidos existía incluso en las escuelas secundarias, donde habitualmente había que pagar, sigue Šustová.

“Los niños que provenían de familias pobres podían pedir un documento que certificaba que realmente no disponían de los recursos suficientes y si tenían buenos resultados en la escuela, se les permitía estudiar de manera gratuita”. 

Magdaléna Šustová, foto: Kateřina Ayzpurvit Magdaléna Šustová, foto: Kateřina Ayzpurvit

Una de las cuestiones más delicadas del sistema educativo del nuevo país era la de la lengua. Checoslovaquia contaba en el período de la Primera República con más de tres millones de alemanes que habitaban sobre todo las partes fronterizas donde formaban la mayoría de la población.

Debido a ello, la educación transcurría en alemán. Sin embargo, las grandes fábricas y las minas que se encontraban en esta zona atraían a muchas personas que hablaban checo y estos tenían derecho a la educación en checo según la Constitución.

Los alemanes se resistían de vez en cuando a la construcción de escuelas checas en sus poblados y forzaban a los trabajadores checos a mandar sus hijos a las escuelas alemanas. La tensión iba aumentando con la tendencia de incrementar el número de escuelas checas en las zonas fronterizas que apoyaba el Estado. Las discrepancias culminaron en los años 30, cuando se empezó a radicalizar la escena política en Alemania. Sin embargo, esto ya es una historia diferente.

Fuente:

https://www.radio.cz/es/static/acerca-de-radio-praga/programacion
ove/mahv
Comparte este contenido:

Por una educación inclusiva

Por Sara García de Blas

A pesar de que hace 70 años se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos –tratado internacional que recoge en sus dos primeros artículos el derecho a la igualdad y a la no discriminación–, es fundamental celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, debido a que millones de personas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Ľuboš, de solo siete años, vive con su madre Angelika en Prešov, la tercera ciudad más grande de Eslovaquia. El padre de Ľuboš, eslovaco no romaní, matriculó a su hijo en una de las mejores escuelas del centro de la ciudad. Pero cuando Angelika, eslovaca romaní, empezó a ir al colegio, la situación cambió. La profesora comenzó a tener problemas con Ľuboš y le dijo a Angelika que no era adecuado que su hijo permaneciera en la escuela. “Dijo que mi hijo no pertenecía a esa clase por ser romaní, que debería llevarlo a la escuela romaní”, recuerda Angelika, que terminó teniendo que sacar a Ľuboš del colegio, por lo que el niño perdió un curso escolar.

El de Ľuboš no es un caso aislado en Europa, donde países como Eslovaquia y la República Checa discriminan a niños y niñas romaníes dentro del sistema educativo. En el reciente informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa se recoge que la segregación en el colegio es una forma preocupante de discriminación que sufren en Europa especialmente tres colectivos: niños y niñas con discapacidad, migrantes y romaníes.

Un ejemplo es la ciudad minera de Krompachy, en Eslovaquia. Uno de los cuatro colegios de la ciudad es de educación especial y tiene, en dos turnos, 145 alumnos diagnosticados con discapacidad. La totalidad de esos 145 alumnos son romaníes, algo que impacta al saber que la población romaní es sólo el 10% del total de los habitantes de la ciudad.

En la ciudad hay alrededor de 500 niños y niñas romaníes. Aparte de los 145 que acuden al colegio de educación especial, 315 estudian en un colegio mainstream (colegio en el que el alumnado es tanto romaníe como no romaníe) que, en cambio, también cuenta con  tres clases de educación especial. Teniendo en cuenta estas cifras, un tercio de los estudiantes romaníes en Krompachy han sido diagnosticados con discapacidad intelectual y siguen un currículo educativo especial. Además, en estos colegios los alumnos y alumnas no tienen permitido llevarse los libros a casa y no tienen deberes.


Niños y niñas romaníes atendiendo a clase. En países como Eslovaquia y la República Checa son discriminados dentro del sistema educativo. © Jiri Pasz

Parte del profesorado muestra los prejuicios que ellos mismos tiene sobre los romaníes. “En otras familias (no romaníes), los padres empujan a sus hijos a educarse lo suficiente, a ir a la Universidad o, por lo menos, a encontrar un trabajo. Los padres romaníes no se preocupan. La discapacidad intelectual puede jugar algún papel al colocarles en el colegio de educación especial, pero el factor familiar es crucial”, comenta uno de los profesores del colegio de educación especial.

Con este tipo de prácticas, Eslovaquia no sólo viola la legislación nacional, sino también las normas internacionales y regionales de derechos humanos. Las autoridades eslovacas deben introducir en todas las escuelas la clara obligación de eliminar la segregación en el sistema educativo y proporcionarles un apoyo eficaz. También deben implementarse medidas adecuadas de apoyo a los niños y niñas romaníes y no romaníes que necesiten ayuda adicional, de modo que puedan desarrollar al máximo su potencial dentro de las escuelas de educación general.

Fuente del Artículo:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/por-una-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Autoridades educativas de Eslovaquia se interesan por el sistema andaluz de Formación Profesional

Eslovaquia/02 octubre 2017/Fuente: 20minutos

Un grupo de docentes y de autoridades educativas procedente de la región eslovaca de Turiec ha participado en un encuentro de trabajo con el delegado de Educación de la Junta en Granada, Germán González, para conocer en profundidad el modelo andaluz de Formación Profesional y estudiar prácticas de éxito en relación con estos estudios profesionales en el marco de los programas europeos Erasmus +.

A lo largo de la semana, los responsables educativos eslovacos, entre los que se cuentan autoridades, directores y docentes de centros de FP, podrán conocer de primera mano el modelo educativo andaluz, visitando diferentes centros educativos granadinos que destacan por sus estudios profesionales tales como el Instituto de Educación Secundaria ‘Politécnico Hermenegildo Lanz’ o el Centro Público Integrado de Formación Profesional ‘Hurtado de Mendoza’, según informa en una nota el Gobierno andaluz.

El delegado de Educación ha agradecido el interés de los visitantes por trasladar a su país nuestro modelo de Formación Profesional, al que se ha referido como «una de las principales apuestas del sistema educativo andaluz», que «se refuerza cada año con «nuevos ciclos formativos y plazas de nueva creación, en el marco de una FP pública en relación directa con el entorno productivo».

Según ha destacado González, en este curso la matriculación de alumnado en Formación Profesional se ha incrementado en más de 1000 estudiantes respecto al curso pasado, alcanzando la cifra de 11.600 alumnos y alumnas, que han podido optar a 240 enseñanzas diferentes, «un amplio abanico de posibilidades formativas que abarca 20 familias profesionales, proporcionando una oferta diversificada que da respuesta a las necesidades del mercado laboral de la provincia».

«La Junta de Andalucía ha concentrado esfuerzos en la Formación Profesional, no sólo ampliando la oferta, sino también enriqueciéndola con nuevos planes bilingües o con proyectos de carácter dual», ha explicado González, que se ha referido además a los programas desarrollados para la generación de proyectos de innovación y para la internacionalización de la formación mediante programas de movilidad Erasmus +, donde la provincia de Granada destaca con nueve proyectos europeos de FP de Grado Medio y 11 de Grado Superior.

A lo largo de su visita, los responsables educativos eslovacos podrán comprobar de primera mano el funcionamiento de centros educativos públicos en los que se cursan estudios homólogos a los del país centroeuropeo, tales como el IES Hermenegildo Lanz, un centro con más de 1.200 estudiantes que tienen acceso a 17 ciclos formativos de seis familias profesionales distintas, o el CPIFP Hurtado de Mendoza, especializado en estudios profesionales de Hostelería y Turismo.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3149932/0/educacion-autoridades-educativas-eslovaquia-se-interesan-por-sistema-andaluz-formacion-profesional/

Comparte este contenido:

Destituyen a ministro eslovaco de Educación por corrupción con eurofondos

Eslovaquia/17 agosto 2017/Fuente: ABC. Agencia

El primer ministro de Eslovaquia, el socialdemócrata Robert Fico, destituyó hoy al ministro de Educación, Peter Plavcan, por irregularidades en el reparto de fondos europeos destinados a Ciencia e Investigación, lo que también ha obligado a Bruselas a congelar la financiación comunitaria.

«Quiero agradecer a Plavcan su esfuerzo sincero para resolver el problema, pero debo pedir al presidente del SNS (formación nacionalista de la coalición gubernamental que nominó al ministro Plavcan) que presente una propuesta de nuevo ministro de Educación, y esto a la mayor celeridad posible», dijo Fico al canal privado TA3.

El anuncio se produjo en el primer consejo de ministros del Ejecutivo de coalición tripartito que ha seguido a una crisis gubernamental desencadenada la semana pasada.

El tripartito eslovaco está formado desde septiembre de 2016 por socialdemócratas, nacionalistas y húngaros moderados, que disponen juntos del respaldo de 78 legisladores del Consejo Nacional, el parlamento unicameral de 150 escaños con sede en Bratislava.

La formación nacionalista SNS, presidida por el jefe del parlamento, Andrej Danko, anunció hace unos días su salida de la coalición por falta de entendimiento con sus socios y porque no veía sus prioridades reflejadas en el trabajo del Gobierno.

Después de una semana de turbulencias en la escena política, los líderes de los tres partidos de la alianza en el gobierno anunciaron ayer un acuerdo que les permite mantener a flote la coalición, bajo nuevas prioridades.

Fico confirmó hoy que «no hay motivo para unas elecciones anticipadas», al tiempo que exigió responsabilidades por el caso de los eurofondos.

«La gestión del Ministerio de Educación ha levantado temores que no podemos permitirnos», dijo Fico al exigir la salida de Plavcan.

Bruselas ha enviado una carta al Ejecutivo eslovaco avisando de que congela cuatro programas comunitarios por valor de 600 millones de euros hasta que no se disipen las dudas sobre el reparto errático y poco transparente de fondos para la Ciencia e Investigación.

Varios rectores universitarios del país centroeuropeo se han quejado de la falta de personal cualificado para adjudicar esos fondos comunitarios, y la oposición parlamentaria se ha referido a casos de soborno en el reparto de ese dinero.

Fuente noticia: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2577138

Fuente imagen: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/educacion/actividad-internacional/imagenesweb/fotosreddecentros/eslovaquia-agregaduria.jpg?documentId=0901e72b80081edb

Comparte este contenido:

El mapa de los ‘ninis’ en Europa: la tasa de España supera en más de dos veces a la de Alemania

España/ Agosto de 2016/Idealista.coom

La crisis económica ha echado por tierra las oportunidades educativas y laborales de las nuevas generaciones de toda Europa. Y para comprobarlo basta echar un vistazo a las cifras que ha publicado Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, para conmemorar el Día Internacional de la Juventud en este 12 de agosto.

Lo cierto es que su informe dibuja un escenario de lo más preocupante: en Europa hay aproximadamente cinco millones de jóvenes de entre 20 y 24 años que actualmente ni se están formando ni están trabajando, una cifra que representa un 17,3% de todos los europeos que tienen dicha edad.

Pero esta no es la única lectura negativa. En el Viejo Continente hay hasta siete países con una tasa que supera el 20%, lo que significa que al menos uno de cada cinco jóvenes de entre 20 y 24 años son ‘ninis’.

Italia es el país que lidera el ranking al registrar en 2015 una tasa del 31,1% (es el único que supera la barrera del 30%), seguido de Grecia (26,1%), Croacia (24,2%), Rumanía (24,1%), Bulgaria (24%), Chipre (22,2%) y, por desgracia, España (22,2%).

La proporción española no solo está entre las más altas de Europa, sino que supera de largo las registradas por las principales potencias económicas de la región y los países del norte, las habituales referencias a seguir en materia laboral. En algunos casos más que duplica su registro.

En concreto, la tasa de Reino Unido es del 15%, mientras que en Francia se sitúa en el 18,1% y en Alemania y Dinamarca, en el 9,3%. En Noruega, incluso, el porcentaje baja del 9% (8,2%), igual que en Luxemburgo (8,8%), Holanda (7,2%) e Islandia (5,6%), que goza de la proporción más baja. Hasta Portugal (17,5%), Eslovaquia (19,2%) y Malta (9,2%) marcan distancias con España.

El tercer mayor repunte en una década

Las estadísticas de Eurostat aún dejan una última mala noticia para España: es el país que ha registrado el tercer mayor repunte de ninis de toda Europa desde 2006, tras Italia y Grecia.

El mapa de los ‘ninis’ en Europa: la tasa de España supera en más de dos veces a la de Alemania

Hace una década, el porcentaje de jóvenes que ni estudiaban ni tenían trabajo se situaba en el 13,2%, lo que significa que estaba por debajo de la media comunitaria (16,3%). Hasta 17 países superaban entonces la tasa doméstica, incluidos Alemania (15,2%) y Francia (16,4%).

Y es que a principios de siglo, con la economía española al alza y el ladrillo en pleno boom, las generaciones más jóvenes no tenían dificultades en encontrar un trabajo bien remunerado. Pero con la crisis el escenario se torció y las puertas del mercado laboral se cerraron, sobre todo para los jóvenes menos cualificados.

Para resolver este problema que mezcla factores estructurales con otros coyunturales los expertos creen que serían necesarias varias medidas.

Por un lado, abaratar la educación para que más jóvenes tengan acceso a ella y fomentar la FP, aunque también aconsejan que las propias empresas potencien los sectores y los negocios emergentes, los únicos capaces de absorber la actual bolsa de jóvenes formados y sin actividad profesional, como la digitalización, la internacionalización o la energía renovable. En el caso de los ‘ninis’, los expertos insisten en que la única alternativa es que busquen su vocación y se orienten a las salidas profesionales que les ilusionen para que no pierdan la motivación.

Fuente: https://www.idealista.com/news/finanzas/laboral/2016/08/12/743185-el-mapa-de-los-ninis-en-europa-espana-mas-que-duplica-la-tasa-de-alemania

Comparte este contenido:

Feminismos Europeos 1700-1950 «Una historia política»

por OFFEN,KAREN

ISBN: 9788446032694
Editorial: AKAL
Fecha de la edición: mayo 2015
Encuadernación: 00
Nº Páginas: 560
Colección: FUniversitaria
En esta ambiciosa obra, rescata Karen Offen la historia de las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años -desde la Ilustración hasta la era atómica-, la autora se marca diversos objetivos. Para lectores menos especializados y para aquellos que estén interesados ante todo en la crónica histórica, ofrece un estudio comparativo de gran aliento sobre los desarrollos feministas en las distintas sociedades europeas, así como una relectura de la historia europea desde una perspectiva feminista. En otro nivel, al ofrecer un análisis histórico amplio y preciso, el libro pretende desenmarañar algunas percepciones erróneas y arrojar luz sobre algunos confusos debates contemporáneos sobre la Ilustración, la razón, la naturaleza, la igualdad frente a la diferencia, y lo público frente a lo privado. La autora plantea que los feminismos históricos tienen mucho más que ofrecernos que meras paradojas lógicas y contradicciones, que tienen mucho más que ver con la política sexual que con la filosofía. Las victorias feministas no están relacionadas, en sentido estricto, con esgrimir las razones correctas, ni el género es tan solo «una categoría útil de análisis»; la diferencia sexual se encuentra en el corazón mismo del pensamiento y la política humana.

Fuente:

http://www.libreriaalberti.com/libros/feminismos-europeos-1700-1950-una-historia-politica/9788446032694/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3