Page 700 of 932
1 698 699 700 701 702 932

Entrevista a Martin Boehm y Jolanta Golanowska: «WOW Room: el aula del futuro»

20 Noviembre 2016/Fuente:mba/ Autor: Fernando Zúñiga

En entrevista con América Economía, Martin Boehm, decano de programas de IE, y Jolanta Gonalowska, directora de Learning Innovation de IE, nos hablaron sobre el lanzamiento de esta plataforma y el impacto que supone a nivel educacional.

Enseñar en una especie de aula virtual donde el único presente físicamente es el profesor es ya una realidad en el mundo educacional. Y es que IE Business School acaba de lanzar “WOW Room”, un espacio físico ubicado en el campus de IE en Madrid que cuenta con 48 pantallas que componen un tapiz digital de 45 metros cuadrados en forma de “U” con una visión de hasta 200 grados, donde los profesores podrán estar físicamente o proyectarse a través de un holograma manejado por un robot que se moverá por la sala para interactuar con los alumnos.

Además de las simulaciones, los profesores podrán utilizar inteligencia artificial, análisis de big data en grandes pantallas, recibirán estadísticas de participación de los alumnos y propondrán votaciones sobre los temas de debate para fomentar la colaboración.

A nivel más técnico, el hardware incluye 2 pantallas táctiles y cámaras que permiten la grabación y edición de las sesiones en tiempo real. Para gestionar el espacio, el equipo de WOW Room trabaja con ordenadores de última generación, servidores SyncRTC, robots y proyectores holográficos.

En cuanto al software, la sala virtual se beneficia de una plataforma de vídeo-colaboración de SyncRTC desarrollada ad-hoc para este proyecto.

Lo interesante es que proporciona soluciones avanzadas de videoconferencia que requieren bajos niveles de banda ancha para asegurar la efectiva participación de los alumnos a través de cualquier dispositivo y desde cualquier lugar del mundo.

En el marco de su lanzamiento hablamos con dos de sus encargados Martin Boehm, decano de programas de IE, y Jolanta Gonalowska, directora de Learning Innovation de IE, quien nos hablaron más sobre la plataforma y el impacto que supone a nivel educacional.

– ¿Qué supone para la educación a nivel global el lanzamiento de “WOW Room”?

Martin Boehm: Para nosotros como escuela es muy esencial, con todos los cambios que vemos ahora en el sector educativo, enfocarnos en el aprovechamiento del aprendizaje colaborativo. Esto básicamente porque tenemos uno de los grupos de estudiantes más diversos del mundo.

Por otra parte, el IE está muy enfocado en el emprendedorismo y la colaboración es importante para la creatividad, y WOW Room permite un poco de esto.

Además es esencial hoy en día enfocarse mucho más no en la adquisición del conocimiento sino más bien en la aplicación de este en situaciones reales.

Jolanta Golanowska: Para IE es la continuación de un viaje en el que ya estamos trabajando hace 20 años aproximadamente, y también el primer paso en el camino de hacer la educación online, no sólo más cercana a la experiencia que los estudiantes tienen en una clase presencial, sino mejor.

– ¿Qué es lo que se viene después de WOW? ¿En qué están trabajando?

Martin Boehm: Estamos trabajando en varias cosas, y obviamente WOW es el primer paso.

El WOW Room es una herramienta que mejora la interactividad entre los profesores y los alumnos, porque básicamente el profesor tiene ahora la ventaja de tener a todos sus alumnos sentados virtualmente en la primera fila de una gran patalla.

Pero obviamente una cosa que queremos mejorar es que los alumnos no solamente interactúen mejor con el profesor sino también entre ellos. Es por eso que también estamos trabajando en la introducción de la realidad virtual porque la idea es que en el futuro y con unas gafas puedas ver al profesor, tu espacio de trabajo y también a tus compañeros de clases, por lo que la inmersión sería total.

¿Cuándo lo vamos a lograr? Aún es pronto para decirlo, pero espero que sea en un año porque Google y Facebook, con los cuales estamos hablando, están invirtiendo mucho dinero en realidad virtual.

Jolanta Golanowska: También estamos trabajando en la creación de una característica que permitiría mapear la conversación entre los estudiantes y cómo se involucran. Esto servirá para entregar un feedback tanto a los académicos como los alumnos.

– ¿La tecnología podrá reemplazar totalmente las salas de clases en el futuro o es mejor un mix?

Martin Boehm: En general, hoy en día, solamente online no es una muy buena idea, porque siempre hace falta la relación personal.

Ahora con la introducción de la realidad virtual no es muy claro, porque tal vez en algunos años no podríamos diferenciar si nos hemos vistos en la vida real o virtual. Pero ahora, lo mejor es comenzar a conocernos en la vida real y luego llevarlo al siguiente nivel.

– Una de las características de WOW Room es que puede medir las emociones de los participantes. ¿En qué o para qué utilizan esas estadísticas?

Martin Boehm: El primer uso hace relación, y no es visible para el alumno, al nivel de atención de los participantes. De esta forma, la plataforma le da una alarma al profesor si la atención de un estudiante está bajo ciertos límites , permitiéndole, por ejemplo, volver a retomar su atención con alguna pregunta dirigida.

A largo plazo y con los datos permite a los profesores analizar su propia clase y ver cómo se puede mejorar su estructura.

– ¿Qué significa para los profesores el interactuar de esta manera con los estudiantes?

Jolanta Golanowska: Es una experiencia única que le permite al profesorado analizar todas las reacciones de sus estudiantes. Sin embargo, también y menos importante, la WOW Room le permite a los académicos ser apasionados que es clave en la educación.

– ¿Todos los cursos de IE Business School estarán habilitados para ser impartidos a través de esta plataforma?

Jolanta Golanowska: Como WOW ROOM es sólo una sala, sólo algunos cursos estarán disponibles para dictarse de esta manera. Sin embargo, nos aseguraremos de que todos los programas tengan acceso a la sala.

– ¿Por qué la colaboración es tan importante en la educación online?

Jolanta Golanowska: Actualmente la colaboración es muy importante, más aún para el IE. Cuando comenzamos a idear la WOW Room nos preguntamos qué es el IE y cuál es el tipo de alumnos que queremos que se graduen. Y llegamos a la conclusión de que queremos que se graduen innovadores y emprendedores.

Los innovadores y emprendedores tienen tres cualidad en común, ellos saben cómo trabajar con otros, por lo que saben cómo colaborar. A los innovadores no les gusta trabajar solos, y aunque sean los únicos que se lleven el crédito. Hoy es absolutamente necesario que sepas colaborar si quieres ser un innovador. También es fundamental tener la habilidad de hacer las cosas y terminarlas como también la habilidad de tomar riesgos inteligentes y ser resilientes.

La colaboración es una de las cualidades más explícitas que queremos potenciar y como consecuencia queremos construir una experiencia educativa que lleve a los estudiantes por este camino.

Fuente de la entrevista: http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/wow-room-el-aula-del-futuro

Fuente de la imagen:

http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_full_width/public/field/image/14-10-16._ie_033.jpg?itok=EyWUlS9

Comparte este contenido:

España: La Comunidad de Madrid impulsa un programa contra el acoso escolar en los colegios a través del baloncesto

España/19 noviembre 2016/Fuente: Aqui en La Sierra

La Comunidad de Madrid está impulsando actividades y programas en los centros escolares para mejorar la convivencia escolar y luchar contra el acoso. En esta línea, la Consejería de Educación ha puesto en marcha un programa –ACBNext- para mejorar la convivencia en los centros a través de la práctica del baloncesto en colaboración con la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB). Esta iniciativa pretende impulsar los valores de la convivencia, el respeto y el trabajo en equipo, asociados a la práctica de este deporte en los colegios e institutos de la región. El consejero de Educación, Juventud y Deporte, Rafael van Grieken, ha visitado la actividad de ACBNext en el colegio Sagrado Corazón del distrito de Chamartín, uno de los más de 150 centros que ya están implantando este programa de manera voluntaria a lo largo de este primer trimestre del curso.

En la actividad han participado los jugadores de baloncesto Blagota Sekulic (Montakit Fuenlabrada) y Darío Brizuela (Movistar Estudiantes), así como el presidente de la ACB, Francisco Roca. Dirigido a estudiantes de 3º de Educación Primaria a 3º de Secundaria, este programa consiste en la implantación progresiva de valores personales positivos dentro de la programación curricular del centro. Trabaja directamente con los alumnos valores imprescindibles relacionados con la mejora de la convivencia y clima social de las aulas: trabajo en equipo, valentía (autoconfianza), respeto, juego limpio, formación y estudios y responsabilidad social.01_mg_9997

Durante dos cursos

El programa tiene una duración de dos cursos académicos en los que, trimestralmente, los tutores de cada grupo desarrollan uno de estos valores. El trabajo en clase se lleva a cabo mediante una unidad didáctica basada en un contenido pedagógico digital o audiovisual de baloncesto, en la que se utilizan vídeos cedidos por la ACB, se desarrollan debates y se convocan concursos de dibujo y redacción relacionados con los valores del baloncesto.

ACBNext es una de las muchas actividades que la Comunidad de Madrid viene poniendo en marcha para mejorar la convivencia en las aulas y luchar contra el acoso escolar. A lo largo del mes de noviembre la Consejería de Educación está impulsando una serie iniciativas en los centros educativos coincidiendo con la campaña informativa de sensibilización contra el acoso escolar que lleva como lema ‘Ante el acoso escolar, no te calles. Cuéntalo’.

Así, el pasado 7 de noviembre comenzó un curso online sobre convivencia y acoso escolar abierto para todos los docentes de la región y en el que están inscritos cerca de 5.000 profesores madrileños. Asimismo, a través de la web de convivencia de la Consejería de Educación se está poniendo a disposición de los centros material audiovisual para llevar a cabo talleres de sensibilización así como activiimg_3155dades relacionadas con el teatro o el deporte.

 

Medias contra el acoso escolar

El Gobierno que preside Cristina Cifuentes ha implantado a lo largo de este año una batería de medidas incluidas en el Programa de Lucha contra el Acoso Escolar para combatir esta lacra. El borrador del pacto educativo –entregado en septiembre a los grupos de la Asamblea de Madrid- recoge la lucha contra el acoso escolar como uno de sus ejes fundamentales de actuación.

El Programa puesto en marcha ha supuesto la creación de una unidad especializada contra el acoso a disposición de todos los centros o un refuerzo de los planes de formación del profesorado en esta materia a través de jornadas, cursos presenciales y online o seminarios.

También la de una web sobre Mejora de la Convivencia y Clima Social en los centros docentes a disposición de la comunidad educativa. El curso 2016/17 ha comenzado con el estreno de una Guía de Intervención frente al Acoso Escolar en los colegios e institutos -adaptada al ciberbullying y al respeto a la diversidad en las aulas- y de obligado cumplimiento en los centros públicos y img_3165

Fuente:http://aquienlasierra.es/2016/11/17/la-comunidad-madrid-impulsa-programa-acoso-escolar-los-colegios-traves-del-baloncesto/

Comparte este contenido:

La adolescencia y el Síndrome de Asperger

Por: Elaime Maciques

“Nuestra madurez es fruto de lo que hemos recibido en la adolescencia”

Gnecco Laborde, José

Introducción

La adolescencia es una de las fases de la vida más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables.

Desde una perspectiva sociológica, Marcelo Urresti concibe la adolescencia como un período en la vida de las personas que se define en relación al lugar que uno ocupa en las generaciones: hay una cierta experiencia compartida por haber venido al mundo en un momento histórico determinado. Desde un punto de vista psicológico, la consideramos como una etapa de la vida humana que comienza con la pubertad y se prolonga durante el tiempo que demanda a cada joven la realización de ciertas tareas que le permiten alcanzar la autonomía y hacerse responsable de su propia vida. La forma que adquiere la realización de estas tareas está sujeta a las características de la época en que al adolescente le toque vivir, además de su particular situación familiar, de lugar, de género y de clase social.

El proceso de cambios y transformaciones de la personalidad por etapas está sujeto a regulaciones y principios que dinamizan evolutivamente el desarrollo ontogenético de los procesos, contenidos y funciones de la personalidad en formación, está marcado por momentos de crisis en los que se producen, en un tiempo relativamente corto, bruscos y fundamentales cambios, desplazamientos, modificaciones y rupturas en la personalidad.

Al adolescente, no sabe por qué, de pronto lo asaltan la tristeza, la desolación, la angustia o la nostalgia, no tiene manera de tomar conciencia de que sus estados de ánimo cambiantes y sus emociones aparentemente caprichosas son atribuibles a la pérdida de su pasado infantil. Los adolescentes, esos niños – jóvenes susceptibles y vulnerables, apasionados e impulsivos, totalmente sexuales y exageradamente egocéntricos, son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral. La adolescencia implica el complejísimo drama de pasar de una zona de la existencia a otra distinta. Es ese punto crítico de la vida humana en que las pasiones sexuales y morales fructifican y alcanzan su madurez. El individuo pasa entonces de la vida familiar a la existencia cultural.

Trataremos en este artículo exponer, como los cambios que se producen en la adolescencia, inciden en los jóvenes con Síndrome de Asperger.

Desarrollo

Comenzaremos por ver como se conceptualiza la adolescencia desde diferentes enfoques

Cronológicamente: OMS, la define como el lapso de tiempo que comprende aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período, a su vez, puede ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana (10 a 13), media (14 a 17) y adolescencia tardía (17 a 19).

Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales.

Psicológicamente: “La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio.” (Krauskopf, 1982).

Romper con los lazos de dependencia infantil para poder lograr una identidad propia, la independencia de los padres en cuanto a la adopción de un sistema de valores propios, elección vocacional, autonomía económica y un buen ajuste psicosexual, son los límites que marcan el final de la adolescencia, lo que supone llegar a ser autónomo, independiente, autodirigido, capaz de tomar sus propias decisiones y aceptar las consecuencias de ellas, tener una identidad clara de sí mismo, saber quién es, cómo pedir y aceptar ayuda de otros y posteriormente, ser capaz de tener un trabajo y formar un hogar.

La adolescencia igualmente impone cambios en aspectos tanto físicos como cognitivos, emocionales y comportamentales. Son muchos los retos a los que el joven deberá enfrentarse para componer su estructura personal y social: definir las respuestas a los grandes interrogantes sobre uno mismo, potenciar y consolidar la propia imagen, esbozar una trayectoria profesional o de capacitación que le permita a medio plazo autogestionar su vida, conseguir la pertenencia a un grupo de iguales donde pueda crecer en continua interacción.

Hablaremos de esos cambios y como repercuten en la integración del adolescente

Desarrollo físico

  • Aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual
  • Adquisición de la madurez sexual
  • Aumento en la velocidad de crecimiento, cambio en proporciones corporales, peso fuerza, coordinación motor
  • Asincronía y la disarmonía física, gestual y motora. El adolescente puede volverse torpe con un cuerpo que desconoce. Esto aumenta la sensación de estar “desubicado” y así influir en su cambiante imagen de sí mismo, provocando a veces ansiedad y sentimientos de inferioridad

Desarrollo cognitivo

  • Razona acerca de sí mismo.
  • Es capaz de darle explicaciones diferentes a una misma situación.
  • Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la actuación.
  • Puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación a una situación, sino varias posibilidades a la vez.
  • Agota lógicamente todas las combinaciones posibles.
  • El pensamiento operativo formal le permite distinguir entre verdad y falsedad, es decir comparar las hipótesis con los hechos.
  • Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la actuación.
  • Puede “pensar pensamientos”.

Cambios psicológicos y emocionales

  • Crisis de oposición
  • Desarreglo emotivo o labilidad emocional
  • Imaginación desbordada
  • Narcisismo
  • Crisis de identidad : individual y social
  • Se manifiesta el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes.
  • Se involucra de manera sexual afectiva con otras personas la que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato.
  • Cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos
  • Asumir los valores y códigos del grupo de pares (Adolescencia media)
  • Las relaciones con iguales del mismo sexo y del sexo opuesto durante la adolescencia, sirven de prototipo de las relaciones adultas futuras

Cuando como padres somos conscientes que se va debilitando nuestro alcance en una edad tan socialmente admitida como “inestable”, nos invaden los miedos anticipando y agrandando, a veces, los riesgos que correrán nuestros hijos, inquieta la pertenencia a ese grupo social que no sabemos cómo influirá en nuestros hijos. Sin embargo el grupo funciona como un clan más o menos organizado donde cada cual descubre que papel ha de desempeñar, es el mejor escenario para ensayar y adquirir las estrategias necesarias de competencia social que necesitaremos a lo largo de nuestra vida, habilidades sociales básicas para sintonizar con los demás, habilidades de escucha y empatía, técnicas de comunicación y negociación, resolución de conflictos, expresión de afectos, defensa de los derechos individuales frente a la opinión contraria del propio grupo o de cualquiera de sus miembros. Es en este escenario donde se terminan de esbozar los sistemas de creencias y valores que servirán de filtro para entender y procesar los diferentes acontecimientos que determinan el paso a la edad adulta. Del mismo modo se ensayarán y consolidarán los nuevos roles que aparecen como resultado de todo éste proceso.

Confiar en un amigo ayuda a los jóvenes a explorar sus propios sentimientos así como a definir su identidad. La amistad se constituye en un lugar seguro para expresar sus opiniones, admitir sus debilidades y obtener ayuda para enfrentar los problemas. La capacidad de intimidad se relaciona con el ajuste psicológico y la competencia social. Cuanto más débil e indefenso se sienta, tanto más buscará a los otros e intentará identificarse con ellos, incluso a costa de dimitir de las propias características diferenciales de su personalidad, pero necesita desesperadamente integrarse en el grupo y éste le va a permitir afirmarse con toda seguridad. En medio de seres que piensan y sienten como él, sabe que puede olvidarse de sus actitudes defensivas, expresarse libremente sin temor a no ser comprendido o tropezar con la sonrisa irónica y de superioridad del adulto. Aquí se le toma en serio y encuentra un ideal y unos valores a la medida de sus aspiraciones.

Valores comunes a todos los grupos:

  • Valor
  • Lealtad hacia los compañeros
  • Olvido de sí mismo
  • Fidelidad a la palabra dada

Esta es la función del grupo para la formación y la socialización de la persona. De esta manera el grupo puede ser a la vez una solución para los conflictos del adolescente, y una preparación notable para la condición de hombre. En la medida en que no se desvíe hacia actividades antisociales, y en que la propia dinámica de grupo no llegue a impedir la afirmación personal de sus integrantes y tengan libre esparcimiento y autonomía personal. Es aquí donde reside la peligrosidad del grupo: lo que al principio podría ser la “solución de grupo”, que ofreció al adolescente un ideal de sí mismo y un marco de seguridad permitiéndole avanzar en la maduración de su personalidad, a la larga puede entorpecer su salida de este limitado contexto social. En vez de ser el puente de donde el joven se lanza a la vida, se convierte entonces en su refugio y el medio para huir de sus responsabilidades. La sumisión al ideal colectivo, implica la renuncia a toda una parte de sí mismo, a veces a toda reflexión, formación, autonomía y esparcimiento personal. En un momento dado, el joven tiene que saber tomar sus distancias, lo que no significa que deba abandonar toda actividad del grupo, sino solamente que el grupo ha dejado de ser su único punto de referencia.

Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar.

¿Qué sucede en el Síndrome de Asperger?

Cuando el cartero ha entregado las cartas del número 20, una chica camina directa hacia él. La familia se ha instalado hace poco y él siente curiosidad por los nombres y antecedentes de los nuevos ocupantes. Antes de que él pueda decir “buenos días”, ella le dice “¿Te gustan las Deltics?”. Confundido por la relevancia de esta cuestión, el cartero piensa si una Deltic será una nueva barra de chocolate o una serie televisiva. Antes de que él pueda replicar, ella dice “Son los trenes diesel más potentes. El tren de las 2,30 desde Kings Cross es una Deltic, yo tengo 27 fotografías de las Deltics”. El cartero se tranquilizó al ser ilustrado sobre el tema de conversación, aunque la relevancia para él a esta hora del día no fuera muy aparente. La chica procedió a lanzarse a una descripción de las cualidades de esta extraña locomotora. Ella no estaba nada interesada en los pensamientos de él acerca de tales trenes y parecía obviar las corteses señales de que él debía continuar con el reparto. Por consiguiente, tuvo que ser un poco brusco, interrumpiendo su monologo con un rápido “Adiós” para poder escapar. Estaba desconcertado, ¿por qué esa excéntrica chica sabía tanto acerca de los trenes?, y se alejó pensado ” Por qué ella pensó que yo estaba interesado en los trenes?” Ella le perseguía y continuaba interrumpiéndole. ¿Podría hablar sobre otros temas? Parecía una enciclopedia andante. Esta escena ficticia es la típica de un encuentro con un chico con el Síndrome de Asperger. Una carencia de habilidades sociales, una limitada habilidad de tener una conversación que sea recíproca y un intenso interés en temas muy concretos son el núcleo de las características de este síndrome.(Tony Attwood. Sindrome de Asperger Una guía para padres y profesionales)

Muchas de las características definitorias del SA se hacen más complejas al llegar a la adolescencia. Además, el panorama se complica si tenemos en cuenta que algunas de las dificultades de estas personas son más fáciles de manejar en la infancia.

Las últimas investigaciones han demostrado que a partir de la adolescencia el riesgo de padecer alteraciones psicológicas como depresión, ansiedad u obsesiones aumenta notablemente en las personas con Síndrome de Asperger. Para ellas, la adolescencia es una época especialmente difícil, ya que en ese momento experimentan un mayor deseo de relación y necesidad de formar parte de un grupo, junto con una clara conciencia de las diferencias entre ellos y los otros chicos de su edad.

4Durante este periodo, los chicos y chicas con Síndrome de Asperger se pueden mostrar excesivamente sensibles a las críticas y a las burlas de sus compañeros. Aunque los cambios físicos se producen a la misma edad que en el resto de los adolescentes, los cambios emocionales suelen mostrar cierto retraso; así, mientras que sus compañeros ya hablan de novias o de saltarse las reglas, ellos continúan queriendo sólo una amistad y muestran fuertes valores morales.

A pesar de ello, la adolescencia también trae consigo una mayor comprensión de las distintas situaciones sociales, mayor capacidad de reflexionar sobre distintos eventos y sobre uno mismo y mayor motivación hacia el aprendizaje y la superación de las propias limitaciones. En esta nueva etapa del ciclo vital el adolescente continúa presentando las mayores dificultades en las áreas de relación social, comunicación, flexibilidad y coordinación motora.

En el Síndrome de Asperger vemos que la adolescencia trae consigo:

  • Mayor tendencia a la soledad
  • Incomprensión
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Retraso en cambios emocionales
  • Deseo frustrado de pertenecer a un grupo
  • Presencia de inmadurez en el plano emocional.
  • Presencia de reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.
  • Intereses inmaduros y poco acordes con la edad (por ejemplo determinados dibujos animados, personajes de programas infantiles, etc.).
  • Mayor conciencia de diferencia y de soledad
  • Mayor vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés.
  • Descuido de la higiene y el cuidado personal.
  • Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento
  • Dificultades académicas. El rendimiento escolar en los cursos superiores se ve dificultado por:
  1. La lentitud al coger apuntes.
  2. Las dificultades para adaptarse a los frecuentes cambios de profesores, aulas, horarios, etc.
  3. Torpeza a la hora de elaborar planes de estudios y secuenciar sus tareas.
  4. Desmotivación hacia determinadas asignaturas.
  5. Dificultades para captar la idea principal de un texto y para seleccionar la información más relevante.

¿Que marca la diferencia?

  • Presencia de fuertes valores morales: Los adolescentes con SA suelen mostrar altos valores de lealtad, sinceridad, compañerismo y bondad, lo que les convierte en personas excepcionales y honestas, defensores de los derechos humanos y fuertes críticos de las injusticias que observan a su alrededor
  • Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos.
  • Gran deseo de superación.
  • Personalidad sencilla, ingenua y “transparente
  • Ausencia de malicia y de “dobles intenciones
  • Mejor dominio de las reglas sociales básicas

Necesidades en la adolescencia

En los ciclos de educación secundaria y superior es importante tener en cuenta una serie de estrategias útiles que pueden facilitar tanto el éxito académico, como su integración social en su grupo de referencia, disminuyendo de esta manera el absentismo escolar, la desmotivación y el malestar que suelen expresar muchos de estos adolescentes cuando llegan a cursos superiores. Para facilitar la adaptación a las nuevas exigencias académicas y sociales es aconsejable tener en cuenta las siguientes orientaciones educativas centradas en el ámbito escolar (Asociación Asperger España(2007) Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica):

  • Educar a los compañeros en el respeto, tolerancia y comprensión del joven con SA. Integración social
  • Enfatizar habilidades académicas sobresalientes
  • Motivarlos en actividades que refuercen su autoestima
  • Adaptar la metodología de la enseñanza: Proporcionarles adaptaciones no tanto de contenido como de metodología (más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, posibilidad de exámenes orales, utilización de un ordenador con procesador de texto, potenciar la vía visual de aprendizaje, empleo de preguntas cerradas en los exámenes como los test de respuestas múltiples, tiempo extra para pasar a limpio los escritos, etc.).
  • Asignarles algunas tareas académicas en las que se puedan incluir sus temas de interés
  • Tener un tutor o profesor de apoyo
  • Prepararlo para la transición a la vida adulta

Conclusiones

El adolescente es capaz no sólo de captar el estado inmediato de las cosas, sino de entender los posibles estados que éstas podrían asumir. La conciencia de la discrepancia entre lo real y lo posible, contribuye a convertir al adolescente en un “rebelde”. Constantemente compara lo posible con lo real y descubre en lo real la multitud de las fallas latentes. Todo esto lo hace ser crítico y puede ser conflictivo ante los adultos. La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-deductivo) afecta también al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico. El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra parte de un intenso menosprecio donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar

Son consideradas como una de las tareas evolutivas importantes de esta etapa el aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones e impulsos. En la adolescencia temprana tiende a haber mayor labilidad emocional y descontrol de impulsos, en la adolescencia media es la etapa en la que los sentimientos experimentan su mayor intensidad y en la etapa posterior el adolescente irá experimentando una mayor profundidad y duración de sus sentimientos, así como irá desarrollando la responsabilidad, lo que implica pasar de sentirse “víctima” de las circunstancias a sentir un mayor autocontrol.

La etapa de la adolescencia es un breaking point para el Síndrome de Asperger, si ya para un adolescente es compleja, para ello es aún más, ya que estos cambios pueden dar lugar a graves consecuencias como son trastornos de ansiedad y depresión, su dificultad para ser empático, para ponerse en “el lugar del otro” hace que las conductas ajenas sean imprevisibles, carentes de sentido y, en general, imposibles de comprender y por consiguiente se dificulta esa integración al grupo de pares, tan importante en la adolescencia pues los ayuda a autoafirmarse e interactuar en un contexto más cercano a él. Los problemas para interpretar gestos y ademanes o para adaptar el tono de voz al mensaje que se quiere transmitir, la torpeza en el control postural o las dificultades para integrar la información en un todo coherente y significativo obstaculizan de manera significativa la fluidez, reciprocidad y dinamismo que caracteriza a las relaciones interpersonales., no son antipáticos o maleducados, sencillamente tienen una manera diferente de entender el mundo. La intervención en habilidades sociales desde edades tempranas, la preparación para los cambios físicos y psíquicos de la adolescencia pueden ayudar a disminuir algunas de las consecuencias que esta etapa supone para el SA.

Bibliografía:

  1. Asociación Asperger España(2007) Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica.
  2. Attwood Tony. Sindrome de Asperger Una guía para padres y profesionales
  3. Cobo González M.ª Carmen y Eva Morán Velasco El Síndrome de Asperger. Intervención Psicoeducativa. Asociación Asperger y TGDs de Aragón
  4. García Vargas Enrique, Rafael Jorreto Lloves (2005). Sindrome de Asperger. Un enfoque multidisciplinar.Actas de la I Jornada científico – sanitaria sobre Síndrome de Asperger
  5. Hedley D, Young R (2006) . Social comparison processes and depressive symptoms in children and adolescents with Asperger syndrome. Autism 2006; 10: 139-53
  6. Paula-Pérez J. Martos-Pérez (2009): Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. [REV NEUROL 2009; 48(Supl 2): S31-4]
  7. J.J. Casas Rivero, M.J. Ceñal González Fierro (2005): Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales.en Pediatr Integral 2005;IX(1):20-24
  8. Siboldi, J. E., (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales : un abordaje grupal [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Agentina, Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”. Disponible

Fuente: https://autismodiario.org/2013/02/18/la-adolescencia-y-el-sindrome-de-asperger/

Comparte este contenido:

Los Googles de carne y hueso que resuelven tus dudas desde las bibliotecas

19 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.eldiario.es/

Por: Marta Sofía Ruiz

¿Quién fue el inventor del teléfono? ¿En qué año llegó el hombre a la Luna? Aunque solemos buscar en internet para despejar este tipo de inquietudes, en España, y gracias a las bibliotecas, tenemos una alternativa. Más preciso y humano, ‘Pregunte, las bibliotecas responden’ es un servicio que atienden los profesionales de estos centros para resolver interrogantes de los ciudadanos.

Tenemos a Google por un ser (artificial) casi omnisciente. Raro es no encontrar la respuesta a una pregunta, por rebuscada que parezca, entre sus interminables páginas de resultados. Sin embargo, el motor de búsqueda por excelencia no está solo en su cruzada por solucionar cualquiera de nuestras inquietudes. Para los que no se fíen de la información que leen en internet o no consigan encontrar algún dato, en España hay una alternativa que muy pocos conocen. A través de ‘Pregunte: las bibliotecas responden’, los bibliotecarios de más de  40 centros están listos para ofrecer una contestación a todas las cuestiones que nos surjan.

Creado en 1999, este servicio lleva más de tres lustros despejando los interrogantes de la gente a razón de unos 5.000 al año. Fue el primer servicio de este tipo que vio la luz en España y, además,  uno de los pioneros en el mundo que se puso a disposición del usuario a través de la Red. Fruto de una de las iniciativas del programa de cooperación bibliotecaria entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las comunidades autónomas, su objetivo desde el primer momento fue impulsar el papel activo de estos centros en la sociedad de la información.

Aunque el servicio se ha modernizado, su finalidad sigue siendo la misma: dar respuesta a todo tipo de preguntas, consultas y solicitudes de información sobre cualquier materia que formulen los ciudadanos, siempre con recursos y fuentes de calidad. Y cuando dicen que cualquier materia es aceptada van totalmente en serio: desde qué astro de la constelación de Cefeo desempeñó el papel de estrella polar hace 210 siglos hasta una forma de limpiar el polvo en sitios de díficil acceso (pequeñas cajas de cartón, concretamente) o cuestiones más metafísicas como «¿por qué se mueven tan lentas las nubes?».

La estrella, según la respuesta del servicio, era Alfa Cephei. La velocidad del movimiento de las nubes está determinada por la velocidad del viento en el nivel al que se encuentran. Para el usuario que buscaba consejo sobre sus quehaceres del hogar, los bibliotecarios elaboraron una detallada lista con diversas formas de quitar la mugre a diferentes cajas.

Matilde Martín, una de las bibliotecarias que responden a las preguntas de los usuarios.
Matilde Martín, una de las bibliotecarias que responden a las preguntas de los usuarios.

Los ciudadanos pueden plantear sus dudas  a través de correo electrónico o mediante  chat. Si eligen la primera opción, pueden realizar su consulta en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y recibirán la respuesta en un máximo de dos días laborables. Con la segunda, disponible desde mayo de 2015, profesionales de 22 bibliotecas responden inmediatamente a las preguntas en castellano, de lunes a viernes. Además, desde el pasado 4 de octubre, el diseño de la web está adaptado a los dispositivos móviles.

LOS BIBLIOTECARIOS DETŔAS DE LAS RESPUESTAS

Desde el año 2005, la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de Madrid es una de las que se encargan de despejar las incógnitas del respetable. “Respondemos a las preguntas cuando es nuestro turno y, en nuestro caso particular, también solemos recibir consultas redirigidas sobre Madrid”, explica a HojaDeRouter.Com Maribel Fariñas de Alba, coordinadora del grupo de cinco bibliotecarias que, entre otras muchas tareas, se encargan de atender este particular servicio. Cuestiones sobre autores de la comunidad, otros asuntos de la región y dudas referentes a los propios servicios bibliotecarios componen el grueso de las peticiones que reciben.

Maribel explica que, algunas veces,  el lenguaje que emplean los usuarios recuerda al modo en que introducirían una búsqueda en Google. No en vano, la mayoría de los que recurren al servicio ya han tratado previamente de encontrar la información en internet. “La sensación es que buscan por su cuenta y luego se dirigen a profesionales que les puedan decir que lo que han encontrado está bien”, concreta.

“A veces no damos la respuesta en sí, sino que les dirigimos a la fuente de información que podrá resolverles la cuestión”, detalla la bibliotecaria. En julio de este año, por ejemplo, un usuario se interesó por  una carta escrita por el pintor Francisco de Goya al arquitecto don Juan de Villanueva con motivo de la boda del último con doña Juana Moraza, fechada, según quien formulaba la pregunta, entre 1804 y 1806. En este caso, los profesionales señalaron la Fundación Fuendetodos y la Fundación Goya en Aragón como las más indicadas para dar una respuesta. Otras dudas relacionadas con el pintor sí las han contestado directamente: « ¿Por qué se llaman premios Goya a los premios de la academia del cine español?» o «¿Dónde nació y murió el pintor del siglo XVIII José Beratón (o Joseph Beratón), compañero de escuela de Goya?» son solo un par de ejemplos.

De izquierda a derecha, Matilde Martín, Maribel Fariñas, Nieves Pérez Ortiz, Gloria Membibre y Celia Alamillo
De izquierda a derecha, Matilde Martín, Maribel Fariñas, Nieves Pérez Ortiz, Gloria Membibre y Celia Alamillo

También hay consultas tan específicas que los bibliotecarios no pueden ampliar la información localizada por el usuario, que ya ha agotado todos los recursos disponibles. Frente a estas, justo en el extremo contrario, están las inquietudes que parecen increíblemente fáciles de resolver buscando en Google.

“Lo que más comentamos entre nosotras es que muchas veces consideramos que una consulta es tan sencilla que parece más fácil encontrar la respuesta en internet que descubrir el acceso a este servicio”, concreta Maribel.

“Al fin y al cabo, para emplearlo tienes que ser un usuario bastante avanzado», apunta la bibliotecaria. «La plataforma es básica, para que no genere dificultades en un usuario poco ducho, pero no está difundido masivamente, no está en primera plana. Por eso a veces pensamos.. ¿Hay truco?”

Entre las solicitudes hay también algunas que parecen referirse a deberes y trabajos del colegio, formuladas quizá por alumnos que buscan un atajo para que se les ofrezca una recopilación de material fiable. A pesar de ello, señala Maribel, «siempre intentamos responder a todas las cuestiones. Incluso a los usuarios menos correctos, porque tratamos de fidelizar y de que tengan una buena referencia del servicio de bibliotecas”.

Algunos estudiantes emplean la plataforma para hacer preguntas sobre trabajos
Algunos estudiantes emplean la plataforma para hacer preguntas sobre trabajos

Como Fariñas de Alba y sus compañeras, los bibliotecarios de otros 48 centros en todas las comunidades autónomas, adscritos al servicio de forma voluntaria, dedican una parte de su tiempo a aprovechar los recursos de los que disponen para que los usuarios puedan dirigirse a ellos en busca de respuestas.

¿Te ha quedado alguna duda? ‘Pregunte: las bibliotecas responden’ y los profesionales al otro lado de la pantalla intentarán despejarla de la forma más humana, fiable y precisa. Al fin y al cabo, son como Googles de carne y hueso.

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Googles-hueso-resuelven-dudas-bibliotecas_0_581291955.html

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación cede y retira la Filosofía de la reválida de Bachillerato

Europa/España/19 Noviembre 2016/Fuente: Levante/Autor : Rafel Montaner

La evaluación final de cuarto de ESO sólo se hará en una muestra de centros

El Ministerio de Educación ha cedido ante la presión de las autonomías y la mayoría de la comunidad educativa retirando de las reválidas de Bachillerato y ESO las cuestiones que más rechazo han levantado. Así, en el examen final de Bachillerato que sustituye a la selectividad sólo entrarán las asignaturas troncales generales de segundo curso, lo que supone que finalmente no entrará la Filosofía de primero. El otro punto más polémico era el carácter generalizado de la prueba final de cuarto de ESO, que pasa a tener carácter muestral. Es decir, que esta reválida únicamente se hará en los centros educativos que designen las autonomías.

Estas son las dos grandes bazas del nuevo proyecto de Real Decreto sobre las evaluaciones finales de la Ley de Mejora de la Calidad de la Educación (Lomce) que el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, llevará a la conferencia intersectorial con los consejeros autonómicos del próximo lunes 28 de noviembre, según avanzó ayer Onda Cero.

Este borrador, que sustituirá al Real Decreto del 30 de julio, confirma que la reválida de 2º de Bachillerato será muy similar a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) finiquitadas por la Lomce, tal como reclama el conseller de Educación, Vicent Marzà, y sus homólogos de las otras siete autonomías en las que gobierna el PSOE en solitario o en coalición (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura). Una demanda en la que también han hecho suya la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) e incluso en autonomías presididas por el PP como Castilla y León.

En cuanto a la reválida de ESO, que al igual que la de Bachillerato no se exigirá aprobarla para lograr el título hasta que no se alcance un pacto de Estado por la Educación, ya no tendrá carácter censal sino muestral. Así pues, no la deberán realizar todos los alumnos. Las CC AA socialistas se negaban a ello por el excesivo coste que supone, alrededor de un millón de euros sólo en la Comunitat Valenciana. La rectificación de la ley Wert por parte de Méndez de Vigo en aras de buscar el consenso se traduce en que dicha prueba sólo se hará en una muestra representativa de centros educativos que diseñarán las autonomías.

Fuente de la noticia: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/11/18/educacion-cede-retira-filosofia-revalida/1493777.html

Fuente de la imagen: http://imagenes-cdn.farodevigo.es/multimedia/videos/2016/04/27/100915/nueva-selectividad-mantendra-caracter-revalida-bachillerato-unica-novedad-1_g.jpg

Comparte este contenido:

El honor de los filósofos

Por: Víctor Gómez Pin

En agosto de 1943, el filósofo francés Jean Cavaillès es arrestado por la Gestapo y finalmente fusilado el 17 de enero de 1944 en la ciudad de Arras. Durante el juicio, cuando un miembro del tribunal le pregunta por los motivos subjetivos que le habían movido a la resistencia, responde que “había sabido encontrar en la continuidad de la lucha un antídoto para la humillación de la derrota”, precisando de pasada que, dado su amor a la Alemania de Kant y de Beethoven, con su postura militante “demostraba que realizaba en su vida el pensamiento de sus maestros alemanes”. Todo filósofo es movido por la convicción de que las interrogaciones filosóficas no son algo contingente, sino que anidan en todos los seres de razón, como problemas invariantes de la existencia. Pero ante un orden social sustentado en el repudio de la verdad, para Cavaillès el debate conceptual pasaba necesariamente por el combate militante.

En esa misma Europa de la guerra, en el Oflag II B —un cuartel-prisión para oficiales en Pomerania— un grupo de reclusos intenta que aquella atmósfera opresiva no sea óbice para el ejercicio de la filosofía. En esos años la obra de Husserl está proscrita en Alemania por su condición de judío. Sin embargo, en el Oflag II B, el interno Paul Ricoeur se hace con un ejemplar de Ideas del pensador, que lee y comenta a escondidas de sus guardianes, realizando en los márgenes una traducción que en los años cincuenta se publicaría en París. Historia de anotaciones al margen que tiene un noble y trágico precedente:

 En 1553 el pensador aragonés Miguel Servet fue conducido a la hoguera. No se trataba solo de la circulación pulmonar de la sangre, expuesta en el libro V de su Restitución del cristianismo; es también asunto de honor intelectual frente a la palabra autoritaria y la correlativa venganza del poderoso, pues conminado por el reformador Calvino a leer su Institución de la religión cristiana, Servet le había devuelto el ejemplar plagado de notas críticas. En el juicio el pensador nunca se doblegó, acusando al propio Calvino y pidiendo que este fuera sometido a idéntico interrogatorio que él mismo. Hay precedentes de esta actitud: “A regañadientes acepto tu muerte, como a regañadientes hubieras aceptado que te concediera la vida”, habría dicho César al enterarse del final trágico del filósofo estoico Catón el Joven, vencido por haber tomado el partido de Pompeyo, pero jamás genuflexo ante aquel a quien había acusado de perjuro e ilegalidad.

A la vez que denuncia el feroz tratamiento de la crisis griega por los poderes mundiales, Noam Chomsky hace hoy día honor a una indomable tradición

Recordando que las doctrinas religiosas imperantes daban apoyo a las arraigadas convicciones sobre la centralidad de la Tierra, el Nobel de Física Max Born se pregunta: ¿qué hizo que las nuevas hipótesis astronómicas fueran abriéndose camino? Pues simplemente, responde, que lograr explicar el entorno terrestre o celeste constituye “el ardiente deseo de toda mente pensante”, deseo que no se aminora en absoluto por el hecho de que aquello que se trata de aclarar “sea eventualmente de total irrelevancia para nuestra existencia”. Total irrelevancia para la existencia empírica, pero fundamental para la dignidad del espíritu humano, por la cual, sin necesidad de remontarse a Sócrates, tantos pensadores se han jugado el espíritu y la vida. Aun sin llegar a ser objeto de condena y prisión, decenas son los filósofos que han respondido con entereza en circunstancias que hacían difícil mantenerse fieles a la exigencia de verdad: “Hay que irse”, es la sobria despedida de René Descartes a su muerte en Estocolmo en 1650. Doce años más tarde, la Iglesia pone la obra completa en el Índice y cuando en 1667 sus restos retornan a Francia el monarca Luis XIV prohíbe todo elogio público.

El filósofo, más que indicarnos dónde reside el bien, ha de dar pruebas de entereza, lo cual exige seguir respondiendo a las exigencias del pensar en los momentos mismos en los que el combate contra los enemigos del pensamiento constituye el primer imperativo, pues la filosofía puede ayudar a la liberación siendo efectivamente filosofía. De ahí los arrestos de Cavaillès para escribir en la cárcel un abstracto tratado sobre lógica y teoría de ciencia. Al proseguir con el rigor que se conoce su admirable trabajo al servicio de la causa del lenguaje, a la vez que denuncia el feroz tratamiento de la crisis griega por los poderes mundiales, Noam Chomsky hace hoy día honor a esa indomable tradición.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/08/20/opinion/1440082025_963606.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=China+prioriza+papel+de+la+familia+en+la+educaci%C3%B3n+infantil&espv=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiLgtylobLQAhWBNSYKHZWGBAwQ_AUIBigB#tbm=isch&q=El+honor+de+los+fil%C3%B3sofos&imgrc=WATu5OxMGEZD6M%3A

Comparte este contenido:

¿Qué es y cómo se educa en casa? Entrevista a Esther Querol Navaz

Europa/España/19 Noviembre 2016/Autora: Gema Lendoiro/El país

Esther Querol Navaz es madre de cinco hijos, médico y los educa en el hogar. ¿Cómo compatibiliza su labor profesional con esta tarea?

Coincidiendo con la huelga de deberes de la pasada semana, surgieron muchas voces reclamando una legislación que permita la escolarización en casa. Lo cierto es que en el mundo existen 30 países donde es legal lo que se denomina homeschool, aunque no todos con las mismas restricciones. Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, Rusia, Portugal, Francia, Noruega o Polonia son algunos de los ejemplos. En España, es legal según la constitución, pero ilegal sobre la base de la normativa de educación. Esther Querol Navaz es madre de cinco hijos, médico de profesión y, además, educa a sus hijos en su hogar. ¿Cómo compatibiliza su labor profesional con esta tarea? Reduciendo a más de la mitad su jornada laboral con las consecuencias económicas que eso conlleva, pero que, según cuenta, le ha merecido la pena.

¿Cómo es su día a día?

“Tomamos la decisión de educar en casa cuando teníamos solo los dos primeros hijos, después de pasar un verano con unos amigos en EE UU que hacían homeschooling. Nos pareció tan lógico, tan correspondiente con el desarrollo de los niños y con nuestra propia vida de familia, que al volver a España nos pusimos a estudiar cómo estaba el tema en nuestro país. Descubrimos que existían familias que optaban por ella, que había una asociación nacional (ALE) que aglutinaba al colectivo… en fin, que era posible. Fue entonces cuando decidimos probarlo durante un año, a ver qué tal. Nuestro hijo mayor tenía cinco años y la segunda, cuatro años. Once años y tres hijos después, aquí seguimos”, explica orgullosa.

Muchas veces la gente se imagina cosas muy diferentes de lo que realmente es la educación en casa. “Nuestro día a día es tranquilo. Yo me levanto temprano y dedico un par de horas a mi trabajo (ahora mismo soy autónoma y parte de mi trabajo lo puedo hacer desde casa). Mi marido se va al trabajo. A las 09.30 horas, despierto a los niños y hacemos la rutina de desayuno, vestir, hacer camas, lavar dientes, etc. Y después dedicamos la mañana a hacer cada uno lo que le corresponde en ese momento de su vida. Me explico. No tenemos clases por asignaturas, sino que cada niño sigue sus propios intereses y va avanzando según su ritmo. Todos han aprendido a leer y matemáticas básicas», comenta.

«El mayor, de 15 años, sigue este año un currículum oficial de educación a distancia de high school estadounidense (corresponde a 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de bachillerato). Hemos decido que es un buen paso en este momento. La segunda, de 14 años, es una lectora consumada y devora novelas desde hace muchos años, a partes iguales, entre autores clásicos y modernos», añade. Esther explica que a través de los libros trabajan muchas asignaturas con ella, de manera que la literatura es la excusa para hablar de temas de historia, de filosofía, de lengua, hasta, incluso, de física. “Además es una buena artista y dedica horas a practicar, ayudada por tutoriales de YouTube, y por clases en una academia de pintura», continúa.

«Los dos niños siguientes están ahora apasionados por la construcción y dedican la mañana a sus proyectos, creando todo tipo de máquinas y artilugios a base de cartón y otros materiales reciclables, siempre con sus pistolas de silicona en mano. Hay cursos excelentes en línea para darles ideas a la hora de construir y probar inventos», prosigue. «Y la pequeña (de siete años) está inmersa en el mundo de la moda, aprendiendo costura, punto e inventando diseños», dice.

¿Significa esto que la madre trabaja de manera individual con cada hijo?

No siempre. «Realizamos actividades por separado, pero también nos juntamos para trabajar juntos», asegura Esther. «El año pasado estuvimos memorizando poemas de Shakespeare (gracias a un libro precioso que encontré sobre el tema) y lo pasamos genial. Ahora estamos trabajando Roma. Cada uno aporta desde su perspectiva. Por ejemplo, el mayor nos cuenta la historia, la segunda nos dibuja escenas de la vida romana, el tercero y el cuarto están inmersos en el estudio de los artilugios que usaban los generales romanos para asediar ciudades, y la pequeña está aprendiendo a diseñar togas, peplos y demás indumentaria de la época», explica.

«Dos mañanas a la semana yo trabajo fuera de casa», continúa, «y los niños se quedan en casa de los abuelos. Una de las mañanas va allí un profesor de arte a darles clase (gratis, porque es mi tío) y otra la dedican a ir con los abuelos a algún museo, o de paseo, o aprender a hacer guisos de la abuela… es un privilegio tener esta ayuda».

«Tres tardes por semana tenemos las extraescolares, que consisten en diversos deportes y otras actividades en el centro cultural y en el polideportivo de nuestro pueblo. Las otras dos tardes estamos de relax. Los sábados acuden a una escuela de música y canto. Ya por la noche, después de cenar todos juntos con papá, solemos jugar a algún juego de mesa juntos o ver una película en familia», concluye.

Esther Querol cree que la educación en casa depende más de lo que los padres quieran hacer o priorizar que de las necesidades reales. «La clave está», según Querol, «en estar mucho con los niños: cuanto más tiempo dedicas a estar con tus hijos, menos gastas. Puedes decidir apuntarles a más o menos clases, en lugares más o menos caros… Puedes en algún momento necesitar algo especial (uno de nuestros hijos tenía una dislexia importante y estuvo yendo al logopeda durante un tiempo). En fin, que el tema gastos es muy variable, pero en nuestra experiencia mucho menor que en los niños escolarizados».

Convalidaciones

¿Cómo se convalidan estas formaciones? ¿Pueden después acceder a la universidad? La respuesta es que sí. «Hay muchas maneras de hacerlo: una es entrar en el sistema escolar en un momento dado. Otra opción es hacer el examen de la ESO a los 18 años (si te presentas por libre no puede ser a los 16) y después hacer bachillerato en un instituto, y de ahí a la universidad. Otra opción es hacer el examen de la ESO y luego módulos de titulación media (y si quiere de ahí a la universidad, pues también). Y otra opción es irse a estudiar la carrera fuera de España. Conocemos jóvenes adultos que han sido educados en casa y que están haciendo en estos momentos alguna de estas opciones, sin ninguna dificultad», reitera.

Querol reconoce que no todo es idílico. “Educar en casa requiere un cambio de vida. Hay que hacer girar todo en torno a la familia, hay que decidir trabajar menos horas, ganar menos dinero y pasar todo el tiempo posible con los hijos. Es cansado físicamente, es mucho trabajo, sí. Es importante tener apoyo de la familia o de los amigos, o una comunidad de homeschoolers. Hay que renunciar a tener tiempo para uno mismo (a menos que madrugues mucho)», argumenta. «Pero a cambio, hay una complicidad preciosa con los hijos, unas conversaciones sorprendentes, un amor cándido, una paciencia que crece. Y en nosotros, los padres, se despierta un deseo de aprender para poder contarles, para poder mostrarles las cosas tan increíbles que hay en el mundo, para explicarles también las cosas tremendas, acompañarles en la vida y tener un privilegio de ver en qué se va convirtiendo cada uno de ellos. Este proyecto de vida también crea una complicidad especial entre mi marido y yo. Para mí el homeschooling es un regalo”, concluye esta madre.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/14/mamas_papas/1479117677_548452.html

Comparte este contenido:
Page 700 of 932
1 698 699 700 701 702 932