Page 1 of 933
1 2 3 933

España – Victoria Hortelano (Colegio Oficial de Docentes): “Los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros”

Victoria Hortelano (Colegio Oficial de Docentes): “Los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros”

El Colegio Oficial de Docentes celebró este fin de semana el I Encuentro Bienestar en Educación que reunió a algunos de los especialistas en este ámbito más reconocidos en España, como Javier Urra, primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, o Rafael Bisquerra, pionero en lo que se conoce como orientación psicopedagógica.

En este evento hubo tiempo para conocer también cómo proteger a los menores de los sobresaltos inherentes a internet de la mano de Guillermo Cánovas, o reconocer en la dilatada experiencia de Elvira Congosto la oportunidad que representa para cualificar la experiencia educativa de un centro mejorar previamente el bienestar emocional de los cuadros docentes.

Con Jaime Buhigas hubo ocasión de profundizar en los nuevos modos de renovación pedagógica, mientras que Isabel Serrano puso el acento en la violencia escolar y en cómo evitarla. Ella participó de una mesa redonda sobre el tema que ocupó el Encuentro, en la que hablaron también el orientador Juan de Vicente, la asesora pedagógica del Colegio de Docentes Ana RoaJosé Miguel Campos, miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y Maite Ortiz, directora general de la Fundación SM, moderados todos ellos por la Dircom del Colegio de Docentes, Aurora Campuzano.

No pasó desapercibida la intervención de José Antonio Luego, Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, quien centró su ponencia en la salud mental de la infancia y la adolescencia, y en cómo los centros educativos pueden promocionar el bienestar psicológico.

En definitiva, un encuentro que inauguró David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid, arropado por el decano del Colegio Oficial de DocentesAmador Sánchez, organizador del evento del que ÉXITO EDUCATIVO fue media partner, es decir, su medio de comunicación oficial. No en vano, en las próximas semanas se sucederán entrevistas con algunos de los especialistas que intervinieron, en el marco de una acción que tiene como objetivo ofrecer claves para mejorar el bienestar de docentes y alumnos en los centros educativos por medio de la experiencia de sus protagonistas. Y abre la serie este diario con la vicedecana del Colegio Oficial de DocentesVictoria Hortelano, a su vez directora de la Fundación Colegio de Estudio, heredera de la Institución Libre de Enseñanza.

A finales de 2023, este periódico, junto con Educar es Todo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, presentó el I Estudio nacional sobre el estado de ánimo de los docentes, que, precisamente, Julián Roa, decano de Educación de esta universidad, abordó en el encuentro que acaban de celebrar ¿Tanta necesidad tiene la comunidad educativa de bienestar emocionalmente?

Creo que la necesidad existe y todos sabemos que existe mucho más que antes desde la pandemia. Hay estudios que nos dicen que la situación emocional de los alumnos y de los docentes no es la ideal. De todas maneras, nosotros, independientemente de la situación en la que nos encontremos, siempre tenemos que fomentar el bienestar de todas las escuelas. Son lugares en las que convivimos personas de distintas creencias, de distintas maneras de pensar. Las escuelas tienen que ser abiertas, tolerantes, acoger a todas las personas, y tenemos la responsabilidad de fomentar ese bienestar y esa convivencia en todas las escuelas. Es decir, probablemente ahora sea más necesario que hace unos años, pero no podemos perder de vista, independientemente del momento en el que nos encontramos, que la responsabilidad de las escuelas es favorecer el bienestar de todos.

¿Podría decirse que el confinamiento llevó a los directivos de centros educativos a comprender mejor la necesidad de atender también el estado emocional de docentes y alumnos?

Desde luego, nos ha servido a todos para tomar conciencia de lo importante que es cuidarnos, que cuidemos a los alumnos, porque realmente son la pieza más importante de las escuelas. Pero también nos ha servido muchísimo para darnos cuenta de que nosotros, los profesores, tenemos que estar bien, porque tú no puedes cuidar a otra persona si no cuidas de ti mismo. Entonces creo que la pandemia ha servido para esa toma de conciencia. ¿Hemos mejorado? quiero pensar que sí, por lo menos todos los que nos dedicamos a leer a trabajar en mediación escolar y a favorecer que esas relaciones entre todos sean mejores. Ahora tenemos muy presente cómo hemos estado y que esto puede volver a pasar, y que solo vamos a poder pasar por una situación similar en mejores condiciones si en nuestro día a día estamos trabajando hacia el bienestar.

En el ámbito de la convivencia educativa hay quien observa más violencia entre los escolares y mayor tendencia a la depresión entre los profesores. ¿Ha empeorado la escuela respecto a generaciones anteriores?

La sociedad ha cambiado muchísimo. Vivimos deprisa. Las familias de la EGB pasaban mucho tiempo con sus niños. La madre era una de las figuras de la familia, en la mayoría de los casos estaba muy presente en la casa, acompañaba más a los hijos, quienes solían ir a comer a su casa y esto ahora no ocurre. Estamos en una sociedad de las prisas. Creo también que la presencia de la tecnología en la vida personal, no solamente en las escuelas, no ha favorecido unos ritmos lentos para el aprendizaje y que podamos tener relaciones personales más cercanas. Creo que cuando las pantallas tienen tanto protagonismo en nuestras vidas nos estamos perdiendo lo que es la relación personal con el otro. En este sentido, hemos perdido cosas en cuanto a la relación humana y a unos valores quizás de más cercanía, así como darle más importancia, o por lo menos, tener más disponibilidad para estar con esas personas a las que queremos cuidar. No sé si los alumnos son más violentos, pero sí son más sensibles y en la escuela nos ocupamos más del bienestar ahora que antes. Porque nos importa muchísimo que alguien sufra en una escuela por lo que nos esforzamos en que todo el mundo pueda habitarlas como lugares en los que se les va a cuidar y en los que van a poder desarrollar su proyecto de vida ahora y en el futuro.

¿Un psicólogo por escuela sería una solución?

No hablo nunca en términos de soluciones definitivas y menos que recaigan en la responsabilidad de una sola persona. Sí que estoy a favor de que todos los centros educativos tengan un psicólogo o un orientador o un psicopedagogo, personas que ayuden a mejorar la salud emocional, el estado emocional y la salud mental de todos los que estamos en los centros escolares. Pero creo que para mejorarlo todos tenemos que poner de nuestra parte. Es una labor de las familias y también es una labor de los profesores. Los profesores se tienen que formar en educación emocional y los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros. No podemos tampoco esperar que todo recaiga en la figura de un psicólogo ni pensar que esto va a ser una solución. Pienso más en que es una cuestión de que todos pongamos nuestro granito de arena.

Los profesores están hartos de la burocratización, que con las reformas educativas no mejora, sino que empeora. Están hartos de que a lo mejor no tienen el apoyo suficiente de sus cuadros directivos y ahora, encima, quieren que sean también poco menos que orientadores emocionales. No es difícil entender a los sindicatos de docentes que dicen que ‘hasta aquí hemos llegado’.

No digo que quiera que los profesores sean orientadores emocionales, lo que creo es que, para mejorar el bienestar, las personas que más tiempo pasan con los alumnos son los profesores. Entonces, en esa sensibilidad y en ese cuidado, nosotros hemos de tener también esa disponibilidad para seguir aprendiendo. Pero no solamente un aprendizaje académico, el aprendizaje de las materias, sino aprender de las etapas madurativas de los alumnos, de cómo se acompaña, de que cuando un alumno está en una situación vulnerable cómo podemos darle la mano, acompañarlos y hacer que estén mejor. A esto es a lo que me refiero. Siempre va a haber casos en los que tengamos situaciones con los alumnos que debamos derivar al orientador o al psicólogo, pero la detección, el acompañamiento y esa calidez humana, creo que sí, que está en manos del docente y esto es algo que se puede tener, pero que también se puede aprender y que realmente no supone una carga de trabajo, es simplemente una predisposición a querer ayudar y a querer hacer bien nuestro trabajo.

¿Ha perdido el profesor su autoridad y de esos polvos estos lodos? No digo la malentendida autoridad del profesor que lanzaba las tizas a los alumnos o que les golpeaba con una regla. Algunos incluso no se ven respaldados por sus cuadros directivos ni por las autoridades competentes en esto.

Más que de autoridad con respecto a lo que dice de la figura del profesor, con relación al apoyo de las autoridades, yo hablaría de reconocimiento. Es verdad que socialmente todos los docentes, todas las personas, no solo los docentes que se dedican a la educación, deben tener un reconocimiento mucho mejor del que se tiene. Es una labor apasionante, pero cansada y de entrega. Siempre digo que no se puede ser docente solo de 9 a 5, sino que es algo que te llevas a tu casa. Tú no puedes haber estado con un grupo de alumnos y cuando suena el timbre y te vas a casa, cambias totalmente la manera de pensar y te olvidas de ellos. No, te llevas sus problemas y te llevas la realidad.

Tampoco hablaría de autoridad en los términos de que el profesor tenga que imponerse a una clase. Creo que el profesor puede ganarse el respeto de sus alumnos. Me gusta más hablar de respeto, respetándoles a ellos y teniéndoles en una gran consideración. Cuando el profesor mira a sus alumnos como personas merecedoras de un gran respeto ellos te devuelven el respeto que tú les estás dando. Pienso que va mucho más por aquí que por una autoridad y poner en manos de los alumnos el malestar de las aulas. No es tanto el profesor, es el adulto que es el que realmente tiene que encontrar las maneras de que se cree ese ambiente de respeto en el aula.

Fuente de la Información:  https://exitoeducativo.net/victoria-hortelano-colegio-oficial-de-docentes-los-profesores-tienen-que-cuidarse-para-poder-cuidar-a-los-otros/

Comparte este contenido:

España – Éxito de la Segunda jornada de Profes Connect: ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’

Éxito de la Segunda jornada de Profes Connect: ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’

Organizadas por CECE Extremadura y abiertas a toda la comunidad educativa, regresaron las jornadas Profes Connect. Tras el éxito obtenido con la primera Jornada, dedicada a conocer las claves de la Inteligencia Artificial aplicada a la Educación, que congregó a más de 80 profesores y equipos directivos, volvió este evento educativo centrando la atención, en esta ocasión, en la neuroeducación, bajo el lema ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’.

El evento tuvo lugar en se celebrará este sábado en el Complejo Cultural San Francisco, en la Ronda de San Francisco, en Cáceres. La jornada estuvo organizada por la Federación Autonómica de Centros Educativos FECEPEX, más conocida como CECE Extremadura.

Los ponentes, en esta ocasión, fueron Emilio Torres, director pedagógico para América y Europa en Progrentis y Embajador Parlamentario en España para el Parlamento Mundial de Educación (PAME), con la ponencia ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’, y Juan Guerrero Ortiz, de EIM Learning, con un Taller de destrezas con el que los asistentes tuvieron ocasión de experimentar, como lo harían sus alumnos, con software de capacitación competencial, de feedback y de recursos educativos. La clausura corrió a cargo de la presidenta de CECE Extremadura, María Elvira Bravo.

La Federación autonómica de Centros de Enseñanza Privados de Extremadura, CECE Extremadura, es una entidad representativa de la enseñanza concertada y privada en esa comunidad autónoma. Como patronal, CECE quiere promover el intercambio de ideas, la formación compartida, los encuentros y la conexión entre profesionales de la educación.

Por ese motivo diseña este encuentro trimestral de docentes en el que, utilizando como hilo conductor charlas y talleres impartidos por profesionales de distintos ámbitos, puedan compartir tiempo, ideas e ilusiones que deriven en una mejora del desempeño en las aulas. Este segundo evento estuvo patrocinado por Grupo Trébol Educación y avalado por el área de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/exito-de-la-segunda-jornada-de-profes-connect-ensenar-desde-el-cerebro-que-aprende/

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Vivimos en un mundo en constante cambio en el que los adolescentes se enfrentan a desafíos únicos mientras experimentan la transición hacia la vida adulta. A partir de la década de los 80, el concepto VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) hacía referencia a la naturaleza imprevisible de nuestro entorno. Sin embargo, es a partir del increíble caos generado por la pandemia del COVID en el mundo, que surgió un nuevo concepto para definir el nuevo paradigma al que nos enfrentábamos, el mundo BANI (de sus sigles en inglés Brittle, Anxious, Non linear, Incomprehensible)

La transición de VUCA a BANI es un fiel reflejo de la evolución de los desafíos a los cuales nos enfrentamos. Mientras que la esencia del entorno VUCA era la volatilidad y complejidad del mundo, el nuevo entorno BANI profundiza en estos conceptos al destacar la fragilidad y ansiedad inherentes a nuestra sociedad moderna. Es crucial reconocer esta evolución y este nuevo paradigma social, especialmente para los adolescentes, ya que ellos están moldeando su identidad y construyendo las bases de su futuro en un entorno que demanda adaptabilidad y resiliencia.

¿Cómo es un entorno BANI?

El mundo BANI representa una serie de desafíos únicos para nuestros adolescentes, que se manifiestan en diferentes aspectos de sus vidas diarias.

Brittle (Frágil): La naturaleza del entorno BANI se refleja en la fragilidad de las instituciones y las normas sociales. Los adolescentes se han encontrado con una realidad en la que lo que a priori parecía algo estable y de confianza, puede cambiar o desaparecer por completo en un instante. Todos ellos vieron cómo durante la pandemia de COVID la estructura educativa que ellos conocían, se desmoronó obligándoles a adaptarse a nuevos modelos de aprendizaje en línea, y enfrentándose a la incertidumbre del futuro de su educación.

Anxious (Ansioso): La ansiedad está presente de manera implícita en el mundo BANI, y los adolescentes no son inmunes a sus efectos. Sufren una gran presión en el ámbito académico para obtener buenas calificaciones mientras compaginan con actividades extracurriculares para enriquecer su formación. Además, se enfrentan a unas expectativas sociales desvirtuadas por las redes sociales y a una gran incertidumbre sobre su futuro en una sociedad en la que las grandes evoluciones tecnológicas, los cambios demográficos y medioambientales dan una sensación de inestabilidad.

Non linear (No lineal): En el mundo BANI, la trayectorias de vida ya no sigue un camino lineal predefinido. Los adolescentes se enfrentan a nuevas realidades en las que el éxito no se define por un conjunto específico de logros. Sus carreras y relaciones personales pueden tomar direcciones inesperadas. El auge de las redes sociales ha creado nuevas oportunidades de carrera y negocio para los jóvenes, permitiéndoles convertirse en creadores de contenido o emprendedores digitales sin seguir las trayectorias educativas o profesionales tradicionales.

Incomprehensible (incomprensible): La información en un entorno BANI es inherentemente incompleta y sujeta a cambios constantes. Los adolescentes deben aprender a discernir entre la información confiable y la desinformación, así como a adaptarse a nuevas ideas y perspectivas en un entorno en constante evolución. Por un lado, el acceso a internet proporciona a los adolescentes una cantidad excesiva de información, pero también los expone a noticias falsas y argumentos engañosos que pueden distorsionar su comprensión del mundo.

¿Cómo preparar a nuestros adolescentes para un entorno BANI?

En un entorno BANI, la capacidad de adaptación y el ser flexible van a ser fundamentales para los jóvenes. Los adolescentes deben conseguir desarrollar la capacidad de enfrentarse a los cambios que se puedan producir en su entorno de una manera eficaz. La mejor manera de hacerlo es proporcionarles escenarios en los que puedan adquirir habilidades que les permitan enfrentar y superar desafíos de manera efectiva como la autorregulación emocional, la empatía, la resiliencia o las habilidades interpersonales. En todo este proceso habrá que brindarles una retroalimentación constructiva que les anime a aprender de sus errores y a seguir adelante, así como, premiar el esfuerzo y alentar la perseverancia incluso cuando las cosas se ponen difíciles. En definitiva, hay que conseguir que se sientan capaces de superar los obstáculos y alcanzar sus metas.

Trabajar de forma colaborativa permite que los adolescentes pongan en común sus diferentes conocimientos, habilidades y perspectivas para encontrar soluciones creativas y óptimas a los desafíos que se les plantee. El trabajo en equipo conlleva que se ayuden unos a otros para alcanzar objetivos comunes lo que fomentará un sentimiento de comunidad y pertenencia. Este sentimiento es fundamental para enfrentarse a un entorno BANI en el que sentirse apoyado y acompañado proporciona seguridad. A través de la colaboración los adolescentes aprenden a ser flexibles y a adaptarse a trabajar con personas diferentes en ambientes distintos. De esta manera estarán aprendiendo, a su vez, a enfrentarse a la incertidumbre propia del entorno BANI con confianza sabiendo que son capaces de adaptarse a circunstancias cambiantes y encontrar soluciones efectivas.

El aprendizaje contínuo, también conocido como “lifelong learning” es fundamental porque fomenta en los jóvenes la adquisición de conocimientos y habilidades que les permite adaptarse a cambios rápidos y constantes. Estar abiertos a aprender cosas nuevas les mantiene ágiles para responder frente a la incertidumbre. En un entorno BANI la tecnología es uno de los campos que más rápidamente cambia. Aunque los adolescentes son particularmente hábiles en este campo, el aprendizaje contínuo les permite mantenerse actualizados y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral al que en breve accederán o a la sociedad en general. Este tipo de aprendizaje empodera a los adolescentes al proporcionarles los conocimientos y habilidades necesarias para tomar el control de sus vidas. Así, se sentirán más seguros a la hora de enfrentarse a nuevos retos o desafíos.

Comunicar con transparencia implica ser claro, honesto y directo a la hora de transmitir información o comunicarnos con los demás. Este tipo de comunicación aumenta la confianza y los adolescentes se sienten seguros porque la información que reciben, aunque sea incomprensible, es precisa y esto hace que estén más dispuestos a enfrentarse a ella con una mente abierta. Podrán hacer preguntas y pedir aclaraciones para conseguir todos los datos necesarios a la hora de enfrentarse a un desafío. Una comunicación clara y transparente proporciona a los adolescentes la información necesaria para evaluar las opciones y tomar decisiones responsables.

Si entendemos la intuición como la capacidad innata de percibir y comprender situaciones de forma rápida y sin necesidad de razonar, se nos plantea como una herramienta poderosa para que un adolescente se enfrente a un entorno BANI. Cuando un adolescente se encuentra en una situación susceptible de cambiar en cualquier momento y con una información sobre la misma limitada, la intuición le va a permitir tomar decisiones de forma rápida. De esta manera, para él  no será un problema adaptarse a lo desconocido dado que confía en su intuición para enfrentarse a situaciones nuevas. La intuición permite identificar patrones y tendencias, algo a lo que los adolescentes prestan especial atención. Si comprenden la dinámica del entorno podrán evaluar los riesgos de las diferentes situaciones y tomar decisiones responsables con el fin de evitar situaciones potencialmente peligrosas.

Un adolescente que desarrolla un pensamiento crítico está capacitado para analizar y evaluar cuidadosamente la información que le llega. Podrá evaluar la validez e importancia de la misma y así tomar decisiones correctamente. Esta capacidad toma especial relevancia ante la necesidad de solucionar problemas ya que permite considerar diferentes enfoques o perspectivas antes de tomar una decisión. Un adolescente que se mueve y actúa en un entorno BANI poseyendo un pensamiento crítico puede considerar más fácilmente las consecuencias de sus actos, evaluar los riesgos y beneficios que se deriven de ellos y actuar en consecuencia.

En definitiva, educar a nuestros adolescentes en un entorno BANI requiere un enfoque holístico que incluya flexibilidad, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, comunicación eficaz y adquisición de la resiliencia. Aunque puede ser complicado, debemos prepararlos para las oportunidades que les brinda un futuro incierto pero lleno de oportunidades. Como educadores podemos motivarlos y empoderarlos para que se conviertan en ciudadanos activos, creativos y resilientes que se enfrenten a los desafíos de nuestro siglo con confianza y determinación.

Por Rosa Mª y Lucía Yagüe Mayans, docentes de Secundaria y Bachillerato del del Colegio Las Colinas School.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/adolescentes-en-un-mundo-bani/

 

 

Comparte este contenido:

España: Cuarta edición del concurso de memoria histórica para jóvenes

El concurso, con tres modalidades diferentes, está pensado para chicas y chicos desde secundaria hasta los 35 años. Cada persona puede entregar hasta dos trabajos para cada una de las modalidades que consisten en un ensayo historiográfico, un escrito literario o un vídeo.

Hasta ahora el concurso se había restringido al ámbito de la Región de Murcia, pero en esta ocasión es de ámbito estatal. Por eso se admitirán trabajos en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado, siempre y cuando adjunten una traducción al castellano

Los trabajos deben centrarse en cierto marco temporal que irá desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la Transición democrática, incluida esta.

Habrá dos tipos de participantes: estudiantes de secundaria o bachillerato y alumnado universitario o menor de 35 años.

Ambos podrán participar en las tres modalidades del concurso. La primera de ella es un ensayo histórico o investigación inéditos. La segunda, un trabajo literario que tenga como centro de interés algún aspecto de la Memoria Democrática o de sus protagonistas. En este caso, los textos pueden ir desde el microrrelato a la poesía, pero no deben sobrepasar los 25 folios o las 50 páginas. La tercera modalidad es audiovisual. Un vídeo con una duración de entre uno y tres minutos.

El concurso cuenta este año con una subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que ha permitido un aumento considerable en la cuantía económica de los premios, que se encuentran, según la modalidad, entre los 600 y los 900 euros. La cuantía puede consultarse en las bases. Los trabajos podrán entregarse hasta el 1 de mayo.

En cualquier caso, los jurados tendrán en cuenta la calidad del trabajo conforme a su modalidad y categoría, su pertinencia en el campo de la memoria histórica y su relevancia para la memoria colectiva y social.

El jurado en las dos primeras modalidades estará conformado por Francisco Espinosa Maestre, como presidente
honorario, y por historiadoras e historiadores: Mirta Núñez Díaz-Balart, Dolors Marín Silvestre, Pedro M.ª Egea Bruno, Fernando Hernández Sánchez y Ángel del Río Sánchez.

En el caso de la modalidad audiovisual, el jurado estará presidido por Carlos Olalla, (cineasta, profesor de audiovisual y director del Festival de FESTIMED), Alfonso Burgos (director de cine y profesor en la Universidad de Zaragoza), Laura
Mena García (especialista en comunicación audiovisual y profesora de la escuela de cine de la Fctad de Comunicación de la U. de Murcia), y el profesor Pedro M. Egea Bruno (catedrático emérito de la Universidad de Murcia) quien velará por el rigor histórico.

Los trabajos escritos serán publicados por la Universidad de Murcia, mientras que los audiovisuales se proyectarán en el festival de cine por la memoria democrática (Fescimed) y en la Filmoteca Regional Paco Rabal el día de la entrega de los premios, en septiembre de 2024.

Las bases completas del concurso pueden consultarse en el siguiente enlace: https://nuestrofuturoesnuestrahistoria.blogspot.com/2024/01/iv-concurso-nuestro-futuro-es-nuestra.html en donde, además, se puede encontrar la dirección de correo electrónica a la que enviar los trabajos.

 

The post Cuarta edición del concurso de memoria histórica para jóvenes appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

España: La Fiscalía de Menores investiga un presunto caso de conducta inapropiada de un profesor de Infantil en un colegio madrileño

La Fiscalía de Menores investiga un presunto caso de conducta inapropiada de un profesor de Infantil en un colegio madrileño

La Fiscalía de Menores investiga desde hace unos días un presunto caso de conducta inapropiada por parte de un profesor de Música de Infantil en un colegio privado del oeste de Madrid, ubicado en una urbanización perteneciente al término municipal de Villanueva de la Cañada.

Según fuentes del propio colegio consultadas por ÉXITO EDUCATIVO, de este hecho se tuvo conocimiento hace unos días a raíz de las denuncias interpuestas por padres de los menores presuntamente afectados. Toda vez que el centro educativo tuvo conocimiento preciso de los hechos abrió un expediente informativo y activó todos los protocolos previstos en la Comunidad de Madrid.

De hecho, durante el periodo vacacional de Semana Santa el colegio ha trabajado intensamente con los padres de los niños presuntamente afectados con el fin de recabar el máximo de información y ponerla en conocimiento de las autoridades competentes, entre ellas la Fiscalía de Menores.

Entre tanto, el colegio se ha volcado en ofrecer toda la asistencia posible a padres y niños con el doble objetivo de acompañarlos en su preocupación y daño presuntamente causados por el docente.

Desde ÉXITO EDUCATIVO iremos actualizando la información si se producen novedades en la investigación, siempre con el debido respeto hacia la intimidad de la víctimas, las autoridades y la presunción de inocencia de las personas implicadas.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/la-fiscalia-de-menores-investiga-un-presunto-caso-de-conducta-inapropiada-de-un-profesor-de-infantil-en-un-colegio-madrileno/

Comparte este contenido:

España: Andalucía renuncia a 119 millones para plazas públicas de educación 0-3 años

El modelo de escuelas infantiles de primer ciclo andaluz está fundamentado en centros privados que reciben ayudas públicas de diferente tipo. Data de los años de los gobiernos socialistas en un intento por absorber la demanda de plazas inexistentes.

Desde la Junta defienden que si hubieran aceptado los 119 millones que ahora van a devolver, supondría crear plazas públicas y con ello hubieran tenido que cerrar centros privados. Centros que, hoy por hoy, sostienen la mayor parte de la red existente.

Inicialmente, a Andalucía le correspondieron 123 millones de los que solo se han gastado cuatro. Estos han ido a parar a manos de algunos ayuntamientos, según informan fuentes de la Consejería de Educación, tras realizar una convocatoria abierta para la inversión.

Según fuentes del Ministerio, desde el inicio del proceso ha habido reticencias por parte de la Junta para utilizar este capital en la creación de plazas públicas. Estas mismas fuentes aseguran que se le ofreció Moreno la posibilidad de que la junta invirtiese fondos propios en la red privada mientras los 123 millones iban a la pública. Algo que, afirman dese Educación, han hecho otras comunidades autónomas.

Andalucía critica que se ha permitido a otros territorios adecuar la financiación a sus modelos autonómicos. “No han permitido adaptarlos al modelo andaluz, cuando sí lo han hecho por ejemplo con el País Vasco”, aseguran desde la Junta.

Hoy por hoy, según datos del Gobierno de Moreno Bonilla, hay 100.000 niñas y niños escolarizados en su sistema de “colaboración público privada”. Tienen, dicen, 20.000 plazas más sin cubrir, por lo que no les interesaba la inversión en crear 12.000 plazas públicas más.

Por contra, desde el Ministerio se asegura que los fondos Next Generation podrían haberse utilizado en la creación de plazas, por ejemplo, en el medio rural donde, dicen. Desde Andalucía, las fuentes consultadas no pueden dar fe de cuántas de las plazas existentes fruto de la colaboración público privada hoy están en ciudades y cuántas en zonas rurales.

Según informa el Ministerio, los fondos europeos no volverán a Bruselas ya que, al menos, hay nueve comunidades autónomas, “siete de ellas gobernadas por el Partido Popular”, que han solicitado a Educación crear más plazas de las inicialmente comprometidas.

Desde el departamento que dirige Pilar Alegría critican a la Junta que ahora decida devolver los fondos cuanto el programa leva en marcha desde 2021 y fue negociado con las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial.

Según los datos del Ministerio de Educación, FP y Deporte, los centros privados andaluces escolarizan a seis de cada diez criaturas menores de tres años (momento en el que pueden acceder a colegios) mientras que la media del resto del país está en en 47 %.

Desde el sindicato USTEA critican que la Junta renuncie a la posibilidad de crear 12.000 nuevas plazas públicas en la primera etapa de infantil. Según la organización, esta cifra acercaría a Andalucía a la media de española en cuanto a escolarización total de niñas y niños menores de tres años. Esta se encuentra en el 53 %, mientras que en la comunidad andaluza es del 36 %. Las nuevas plazas, asegura el sindicato, hubiera acercado ambos porcentajes, ya que habría aumentado hasta el 43 % la escolarización la autonomía.

“Es una muestra más de la política educativa del gobierno de la Junta que tiene como principal objetivo el impulso del negocio de la enseñanza privada”, aseguran desde USTEA que recuerdan la supresión de 2.000 plazas en colegios públicos y las otras 600, según sus cálculos, que no habrá el próximo curso después de recabar los datos durante el reciente proceso de escolarización.

 

The post Andalucía renuncia a 119 millones para plazas públicas de educación 0-3 años appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Comunitat Valenciana: Educación ultima un protocolo ante las agresiones a docentes

Este incorporará formación en la prevención y cuidado de la salud mental, y se incluirá personal docente y no docente

La Conselleria de Educación, Universidades y Empleo ultima un protocolo ante las agresiones a docentes en el ejercicio de su función e incorporará formación en la prevención y cuidado de la salud mental.

El conseller José Antonio Rovira ha explicado que la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa, la Dirección General de Personal Docente y la Dirección General de Función Pública han dado luz verde al borrador de Resolución “en el que se establece el protocolo de apoyo, asesoramiento y acompañamiento al personal de los centros educativos ante agresiones producidas en el ejercicio de sus funciones”.

Rovira ha recordado que desde el mes de diciembre la Conselleria está trabajando en la actualización del decreto 195/2022, que regula la convivencia en el sistema educativo. “Y se trabaja en diferentes frentes, como la regulación del uso de los móviles, las agresiones entre alumnado y las agresiones a docentes”.

El titular de Educación ha explicado que en el protocolo se incluye al personal docente y no docente que ejerce sus funciones en los centros educativos.

“El pasado 22 de marzo, en una reunión entre la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa y la Dirección General de Personal Docente, se concretaron y definieron los procedimientos pendientes. Se está dando prioridad a esta cuestión para publicar la Resolución en la que se contempla un protocolo específico que recoja la singularidad, atención, acompañamiento y seguimiento de todos los casos de agresión al personal de los centros educativos”, ha señalado.

El conseller ha indicado que el anterior Gobierno valenciano hizo una resolución “que nunca se hizo efectiva, por lo que nunca se llegó a aplicar” y ha añadido que dar cobertura al profesorado “es una prioridad para la Conselleria”.

Así, ha explicado que, además del protocolo ante las agresiones, se ha decidido trabajar en la formación sobre salud mental para su cuidado y prevención con sesiones en los meses de abril, mayo, junio y julio. “Se está trabajando en un Plan de Salud Mental que entrará en funcionamiento el próximo curso. Era un compromiso del president Mazón que se desarrolla conjuntamente por parte de tres consellerias: Sanidad, Educación y Servicios Sociales”, ha recordado. Con este plan, a partir del próximo curso cada área de salud dispondrá de un psicólogo clínico que atenderá los centros educativos.

Educación ultima un protocolo ante las agresiones a docentes

Comparte este contenido:
Page 1 of 933
1 2 3 933