Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

¿Por qué aumenta el número de griegos que no terminan sus estudios?

Europa/Grecia/05 Marzo 2017/Fuente:mba /Autor:Agencia Xinhua.

De acuerdo a un estudio, la prolongada crisis de la deuda griega ha contribuido de forma significativa a incrementar el número de los llamados «estudiantes eternos»

Un estudio publicado por el diario Ta Nea (The News) evidenció que el número de estudiantes «estancados» en Grecia, aquellos inscritos durante años en las universidades sin completar sus estudios, se duplicó en 12 años.

De acuerdo a la publicación, las cifras muestran que el número de estudiantes «estancados» en las universidades y colegios técnicos de Grecia aumentó de 163.037 en 2003 a 328.742 en 2014.

Según los expertos, la prolongada crisis de la deuda griega ha contribuido de forma significativa a incrementar el número de los llamados «estudiantes eternos».

Una de las razones del abandono sería la falta de apoyo financiero de las familias, especialmente si estudian fuera de su hogar, dijeron los investigadores.

Con motivo de la planificación para los próximos cuatro años, el Ministerio de Educación recabó datos para evaluar la condición del sistema de educación superior del país endeudado. Y es que la crisis económica ha causado que uno de cada diez graduados viaje al extranjero para buscar trabajo.

Antes del colapso económico, el 70,1% de los universitarios de entre 20 y 34 años de edad tenía empleo. Para 2014 ese porcentaje disminuyó a 45,4%.

Fuente de la noticia: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/por-que-aumenta-el-numero-de-griegos-que-no-terminan-sus-estudios

Fuente de la imagen:

http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/backpack-1149544_1920.jpg?itok=RDRHyOv

Comparte este contenido:

España, Grecia y Lituania, los países con las reformas educativas peor valoradas

España- Grecia – Lituania/04 de marzo 2017/Fuente: educaweb.com

En la agenda de los políticos europeos, las reformas de las políticas educativas tienen que estar marcadas en fosforescente. Esta es una de las conclusiones principales a las que se llega en el informe Social Policy in the EU – Reform Barometer 2016, una investigación sobre el estado de la inclusión social en 28 países de la Unión Europea elaborado por la Fundación Bertelsmann, el European Bureau for Policy Consulting and Social Research Vienna y el Economic Policy Center de la Universidad de St. Gallen.

El estudio monitoriza cinco dimensiones: la prevención de la pobreza, el acceso al mercado de trabajo, la cohesión social y no discriminación, la salud, y la equidad en la educación (equitable education). Este último aspecto se desglosa en seis objetivos políticos: la igualdad de oportunidades en los diferentes niveles educativos, las condiciones estructurales (recursos humanos y financieros), la calidad de la docencia, la independencia del éxito académico del origen socioeconómico, la reducción de la tasa de abandono escolar temprano y la integración de las personas refugiadas en el sistema educativo.

En líneas generales, los más de mil expertos encuestados consideran que los estados miembros de la UE «apenas han realizado esfuerzos dirigidos a reformar la educación, y sólo un tercio de las reformas necesarias han sido abordadas en la UE de media». Los países con una actividad reformista más baja han sido precisamente Grecia, Lituania y España.

Particularmente bajas resultan también las reformas llevadas a cabo en el campo del aprendizaje para toda la vida (lifelong learning): 10 países no han realizado ningún tipo de acción significativa para mejorar los recursos humanos o financieros y nueve no han mejorado tampoco la calidad de este tipo de enseñanza.

Los expertos consultados también inciden en la necesidad de debilitar la relación existente entre el éxito educativo y el origen socioeconómico y apuntan que no se ha llevado a cabo ningún tipo de actividad relevante en Croacia, Finlandia, Grecia, Hungría, Eslovaquia ni España, lo cual se califica como «particularmente alarmante», pues conduce a un incremento de las desigualdades sociales.

Alerta en el Reino Unido, tranquilidad en Malta

El Reino Unido ha sido duramente criticado por el impacto negativo para la movilidad social que han supuesto las tasas a las matrículas universitarias recientemente introducidas.

Por el contrario, el país mejor valorado por sus reformas educativas ha sido Malta. En concreto, los encuestados han valorado positivamente el Alternative Learning Programme, un proyecto destinado a reducir el abandono escolar prematuro, el establecimiento de centros gratuitos de cuidado para niños (child care centres), la mejora de la formación del profesorado de preescolar y el fomento de cursos nocturnos y online para permitir más flexibilidad a la hora de estudiar. Rumanía ha sido el segundo país más valorado.

En el caso español, la necesidad de mejorar la educación es evidente, pues el país se sitúa en el puesto 16 de 22. Los expertos consideran que el problema más importante se halla en la necesidad de reducir la elevada tasa de abandono escolar prematuro (lugar 19 de 21). El segundo asunto más grave reside en garantizar el éxito educativo independientemente del origen socioeconómico del alumnado.

España también se encuentra entre los países con la ratio de actividad más bajo, el tercero empezando por la cola. En concreto, no se perciben políticas que intenten desligar el éxito del contexto socioeconómico que se ha mencionado anteriormente ni promuevan la integración de los refugiados en el sistema educativo, y muy pocas abordan una mejora de las condiciones estructurales que supongan un incremento de los recursos humanos y financieros. Es por ello que la dimensión relativa a una educación equitativa sale mal parada, pues el país ocupa el segundo lugar más bajo en un ranking de 21 países.
La situación del mercado laboral

Otro de los puntos analizados en este informe es la situación del mercado laboral europeo. Este se podría definir en tres necesidades: reducir la tasa de desempleo juvenil, reducir el número de personas paradas de larga duración y mejorar las competencias de aquellos con menos estudios.

En términos de desempleo juvenil, nueve de cada diez encuestados afirman que se necesitan implementar cambios para mejorar la situación de los jóvenes en toda Europa, pero sobretodo en el este y sur de Europa, donde este colectivo se encuentra en peor posición. Además, también se valora de forma negativa la situación de la juventud anglosajona, debido a las dificultades existentes para acceder al mundo laboral.

Tanto el caso de los parados de larga duración y las personas con un nivel bajo de competencias, un 90% de los expertos aseguran que se necesitan aplicar cambios en las políticas actuales para mejorar la situación de estos colectivos. Los países del norte de Europa, a causa de su alta empleabilidad son los países que menos necesidad de reformas tienen, y por otro lado, Hungría destaca por las buenas prácticas llevadas a cabo en la lucha contra el desempleo, con las que ha conseguido bajar en cuatro puntos su tasa de paro.

Otro de los puntos que destaca negativamente Europa en cuanto a medidas sociales aplicadas, es en el del acceso de los refugiados al mercado laboral. Del total de 19 países analizados, en 11 no se ha encontrado ninguna actividad en cuanto a políticas sociales destinadas a mejorar la situación de este colectivo.

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/03/02/espana-grecia-lituania-paises-reformas-educativas-peor-valoradas-12840/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

España, Grecia y Lituania, los países con las Reformas Educativas peor valoradas.

Por: www.educaweb.com/03-03-2017

En la agenda de los políticos europeos, las reformas de las políticas educativas tienen que estar marcadas en fosforescente. Esta es una de las conclusiones principales a las que se llega en el informe Social Policy in the EU – Reform Barometer 2016, una investigación sobre el estado de la inclusión social en 28 países de la Unión Europea elaborado por la Fundación Bertelsmann, el European Bureau for Policy Consulting and Social Research Vienna y el Economic Policy Center de la Universidad de St. Gallen.

El estudio monitoriza cinco dimensiones: la prevención de la pobreza, el acceso al mercado de trabajo, la cohesión social y no discriminación, la salud, y la equidad en la educación (equitable education). Este último aspecto se desglosa en seis objetivos políticos: la igualdad de oportunidades en los diferentes niveles educativos, las condiciones estructurales (recursos humanos y financieros), la calidad de la docencia, la independencia del éxito académico del origen socioeconómico, la reducción de la tasa de abandono escolar temprano y la integración de las personas refugiadas en el sistema educativo.

En líneas generales, los más de mil expertos encuestados consideran que los estados miembros de la UE «apenas han realizado esfuerzos dirigidos a reformar la educación, y sólo un tercio de las reformas necesarias han sido abordadas en la UE de media». Los países con una actividad reformista más baja han sido precisamente Grecia, Lituania y España.

Particularmente bajas resultan también las reformas llevadas a cabo en el campo del aprendizaje para toda la vida (lifelong learning): 10 países no han realizado ningún tipo de acción significativa para mejorar los recursos humanos o financieros y nueve no han mejorado tampoco la calidad de este tipo de enseñanza.

Los expertos consultados también inciden en la necesidad de debilitar la relación existente entre el éxito educativo y el origen socioeconómico y apuntan que no se ha llevado a cabo ningún tipo de actividad relevante en Croacia, Finlandia, Grecia, Hungría, Eslovaquia ni España, lo cual se califica como «particularmente alarmante», pues conduce a un incremento de las desigualdades sociales.

Alerta en el Reino Unido, tranquilidad en Malta

El Reino Unido ha sido duramente criticado por el impacto negativo para la movilidad social que han supuesto las tasas a las matrículas universitarias recientemente introducidas.

Por el contrario, el país mejor valorado por sus reformas educativas ha sido Malta. En concreto, los encuestados han valorado positivamente el Alternative Learning Programme, un proyecto destinado a reducir el abandono escolar prematuro, el establecimiento de centros gratuitos de cuidado para niños (child care centres), la mejora de la formación del profesorado de preescolar y el fomento de cursos nocturnos y online para permitir más flexibilidad a la hora de estudiar. Rumanía ha sido el segundo país más valorado.

En el caso español, la necesidad de mejorar la educación es evidente, pues el país se sitúa en el puesto 16 de 22. Los expertos consideran que el problema más importante se halla en la necesidad de reducir la elevada tasa de abandono escolar prematuro (lugar 19 de 21). El segundo asunto más grave reside en garantizar el éxito educativo independientemente del origen socioeconómico del alumnado.

España también se encuentra entre los países con la ratio de actividad más bajo, el tercero empezando por la cola. En concreto, no se perciben políticas que intenten desligar el éxito del contexto socioeconómico que se ha mencionado anteriormente ni promuevan la integración de los refugiados en el sistema educativo, y muy pocas abordan una mejora de las condiciones estructurales que supongan un incremento de los recursos humanos y financieros. Es por ello que la dimensión relativa a una educación equitativa sale mal parada, pues el país ocupa el segundo lugar más bajo en un ranking de 21 países.

La situación del mercado laboral

Otro de los puntos analizados en este informe es la situación del mercado laboral europeo. Este se podría definir en tres necesidades: reducir la tasa de desempleo juvenil, reducir el número de personas paradas de larga duración y mejorar las competencias de aquellos con menos estudios.

En términos de desempleo juvenil, nueve de cada diez encuestados afirman que se necesitan implementar cambios para mejorar la situación de los jóvenes en toda Europa, pero sobretodo en el este y sur de Europa, donde este colectivo se encuentra en peor posición. Además, también se valora de forma negativa la situación de la juventud anglosajona, debido a las dificultades existentes para acceder al mundo laboral.

Tanto el caso de los parados de larga duración y las personas con un nivel bajo de competencias, un 90% de los expertos aseguran que se necesitan aplicar cambios en las políticas actuales para mejorar la situación de estos colectivos. Los países del norte de Europa, a causa de su alta empleabilidad son los países que menos necesidad de reformas tienen, y por otro lado, Hungría destaca por las buenas prácticas llevadas a cabo en la lucha contra el desempleo, con las que ha conseguido bajar en cuatro puntos su tasa de paro.

Otro de los puntos que destaca negativamente Europa en cuanto a medidas sociales aplicadas, es en el del acceso de los refugiados al mercado laboral. Del total de 19 países analizados, en 11 no se ha encontrado ninguna actividad en cuanto a políticas sociales destinadas a mejorar la situación de este colectivo.

*Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/03/02/espana-grecia-lituania-paises-reformas-educativas-peor-valoradas-12840/

Comparte este contenido:

Los niños refugiados en Grecia tratan de recuperar la normalidad con el acceso a la escuela

Grecia/20 febrero 2017/Autor:Joan Mas/Fuente: El Diario de la Educacion

Desde octubre, el Ministerio de Educación griego ha puesto en marcha un programa de integración en la enseñanza pública de los niños refugiados de los campos de internamiento. Sin embargo, queda mucho por hacer y la mayor parte de los 20.000 menores recién llegados atrapados en Grecia todavía no van a la escuela.

Actualmente, el atasco de las más de 60.000 personas refugiadas que hay en Grecia ya no es provisional. Casi un año después del cierre de las fronteras europeas, para mucha gente solicitante de asilo, la permanencia a tierras griegas se ha convertido en una estancia de larga duración. Entre las recién llegadas, las estadísticas oficiales indican que hay al menos 20.000 menores en edad de ir a la escuela o al instituto. En esta situación, el Gobierno tiene la obligación de cubrir sus necesidades básicas y tiene que garantizar su derecho a la enseñanza.

Así pues, el acceso a la educación es una de las prioridades en las cuales la administración helénica trabaja. En verano, se puso en marcha un plan para escolarizar a los niños recién llegados durante el curso y también se creó una comisión científica de 50 profesores universitarios que diseñó un programa pedagógico orientado al proceso de integración de los menores refugiados a los centros de enseñanza públicos de Grecia.

Después de un periodo de planificación previa, el proceso de entrada de estos niños, niñas y adolescentes a las escuelas públicas arrancó en octubre pasado. El programa, gestionado por el Ministerio de Educación con la colaboración de varias organizaciones humanitarias, se va adoptando progresivamente para todos los menores de los campos de internamiento de Grecia. “A día de hoy, hay unos 2.000 refugiados que asisten a clase en unas cuarenta escuelas de todo el país”, comenta Eleni Karagianni, profesora que trabaja con el Ministerio como coordinadora del programa de escolarización de los niños del campo de refugiados de Schisto, a las afueras de Atenas.

No obstante, a estas alturas, el curso académico griego ya ha llegado al ecuador y el número de solicitantes de asilo que han accedido a los centros de enseñanza pública es muy reducido: la mayoría de menores recién llegados todavía no va a la escuela. Además, el programa de  tampoco llega a todas partes. “Las gestiones del gobierno para poner en marcha el proyecto pedagógico fue un proceso lento. A muchos campos, el plan apenas se está iniciando”, lamenta Karagianni. Por otro lado, en lugares como las islas de Lesbos o Quíos, donde hay cerca de 15.000 demandantes de asilo que están atrapados en condiciones de vida miserables, la posibilidad de que los niños den clases en la escuela todavía es muy lejana.

La escuela de Tavros

La Segunda Escuela Primaria de Tavros, un barrio de clase trabajadora a un cuarto de hora en autobús del núcleo histórico de Atenas, es uno de los cuatro centros públicos de la capital que en octubre de 2016 inició el programa de escolarización para refugiados. En el colegio, con 250 alumnos griegos, se inscribieron 60 niños del campo de Elaionas, un recinto cercano que acoge a más de un millar de solicitantes de asilo.

Cada día, los niños griegos dan clase desde las ocho de la mañana hasta la una. Poco después, a las dos, los nuevos alumnos refugiados llegan en autobús acompañados por voluntarios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los menores, que provienen en su mayoría de Siria y Afganistán, están en la escuela hasta las 6 de la tarde, siguen un plan pedagógico especial y no coinciden en el aula con el resto de alumnos griegos. “Se trata de un programa de educación previo a la inclusión al sistema de enseñanza estándar que cursa el alumnado griego”, explica Dimitris Filelés, director de la Segunda Escuela Primaria de Tavros.

En el centro escolar de Tavros, los niños refugiados -de entre seis y doce de años- están repartidos por grupos de edad en tres aulas donde aprenden griego, inglés y matemáticas, hacen actividades de plástica, música y gimnasia y también adquieren unas nociones básicas de historia y cultura del país heleno. “El objetivo del plan pedagógico es que obtengan unas bases previas de cara al curso que viene, cuando en teoría tienen que acceder al programa educativo oficial de mañanas con el resto de niños griegos”, dice Dimitris Filelés. “Actualmente, los alumnos griegos y los refugiados se encuentran en el patio en algún momento concreto, pero todavía no dan clases juntos”, añade el docente.

La importancia de ir a la escuela

Según los profesores de la escuela de Tavros, el paso de cualquier niño a la escuela primaria es muy importante porque se trata de un proceso de aprendizaje constante en el cual los niños no sólo adquieren conocimientos, sino que desarrollan todo un conjunto de actitudes y valores ante la vida. “El objetivo del programa es transmitir a los niños el significado de ir a la escuela: hay muchos refugiados que han perdido varios años de escolarización desde que huyeron de su país, y también los hay que no han ido nunca al colegio anteriormente”, explica Evangelia Zerba, coordinadora del programa pedagógico en la escuela primaria de Tavros. Por Dimitrís Filelés, sin embargo, la escolarización de los niños recién llegados al centro de enseñanza que dirige pretende ir más allá. “Nuestra intención es que sientan que la guerra se ha acabado y que en la escuela están seguros, lejos de cualquier peligro”, comenta el director.

La asistencia diaria al colegio, por otro lado, también es un elemento que dinamiza la vida cotidiana de los menores refugiados. “Para los niños, los campos de refugiados son como una prisión y la escuela los ayuda a cambiar de entorno, a socializarse y a tener una rutina”, opina Eleni Karagianni, que trabaja en el proceso de escolarización de los menores del campo de internamiento de Schisto. Vanessa Divani, profesora de inglés en la escuela pública de Tavros, tiene una opinión similar. Desde su punto de vista, el programa que el gobierno griego ha organizado no cumple todos los requisitos que tendría que tener a nivel pedagógico, pero es positivo por su día a día. “Los niños no están todo el día al campo y en la escuela tienen ocupaciones diarias y motivaciones, se sientes productivos y viven experiencias nuevas”, considera la maestra de inglés.

Según Divani, el programa de integración se hizo deprisa y corriendo, con poca organización, “cosa que hace que aparezcan muchas trabas en su funcionamiento diario”. No obstante, en opinión de Dimitrís Filelés, director de la Segunda Escuela Pública de Tavrou, también han de tenerse en cuenta otros elementos. “El programa que estamos adoptando es nuevo, no tiene antecedentes y hace que a menudo tengamos que cambiar los planteamientos educativos según las necesidades de los niños”, comenta. Aún así, para los docentes de la escuela de Tavros, la evolución durante los tres últimos meses de clase con los refugiados es un proceso que ha ido hacia mejor. “En un principio, los niños eran muy agresivos entre ellos y les costaba mucho concentrarse, pero ahora están más calmados y la mayoría viene cada día con ganas de aprender cosas”, explica la coordinadora y profesora Evangelia Zerba.

Los niños de Elaionas

El campo de Elaionas es un recinto de internamiento que se encuentra en una zona industrial muy cercana al centro de Atenas. Construido en agosto de 2015, es el primer espacio de acogida para refugiados que se hizo en la Grecia continental. Actualmente, viven al menos 1.500 personas y muchas de ellas son menores de edad. Desde el mes de octubre, centenares de niños y adolescentes dan clases en varios centros de enseñanza pública de las cercanías. Este es el caso de Nazarin Mahour, una chica de 15 años de origen iraní que vive con sus padres en Elaionas. Según explica, desde que empezó a dar clases está mucho más entretenida, tiene una ocupación cada tarde y en el instituto se encuentra con gente de su edad con quien tiene muchas cosas en común.

En clase, Nazarin Mahour comparte aula con Nuur Raad y Amina Rashid, dos adolescentes de Irak y de Siria que también viven en el campo con quienes ha forjado una estrecha amistad. Para comunicarse entre sí, tienen que utilizar el inglés, de manera que desde que se conocen han mejorado mucho su nivel. De la educación que reciben en Grecia, las tres chicas valoran todo aquello nuevo que se les enseña cada día y el hecho de que puedan hacer deporte y jugar con libertad al patio de la escuela, una cosa que no siempre pueden hacer en el campo de refugiados donde viven. Aun así, los padres de Nazarin, Habib y Habba Mahour, son más críticos con el tipo de enseñanza que recibe su hija porque consideran que no es un programa pedagógico serio. “Nazarin sólo da clases cuatro horas al día y no comparte aula ni espacios con el resto del alumnado griego. Esto hará que le sea mucho más difícil aprender la lengua e integrarse en el país”, comenta la pareja iraní.

Habba y Habib Mahour huyeron de Irán con su hija y su intención era llegar a algún país del norte de Europa donde las condiciones de acogida fueran óptimas, pero después del cierre de fronteras se tienen que resignar a permanecer en Grecia y han pedido los permisos de asilo al Estado griego. Poco a poco, han asimilado que su estancia en tierras helénicas puede durar años y que este será posiblemente el lugar donde su hija tendrá que cursar gran parte de su formación educativa.

Fuente:http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/16/los-ninos-refugiados-grecia-tratan-recuperar-la-normalidad-con-el-acceso-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Cerca de 2.500 niños refugiados asisten a escuelas públicas griegas

Grecia/20 de Febrero de 2017/CRI

    Cerca de 2.500 niños refugiados asisten actualmente a escuelas públicas en Grecia gracias a un programa educativo introducido a principios de octubre, dijo el ministro de Educación de Grecia, Costas Gavroglu, en el Parlamento.

  El plan para que los niños refugiados asistan a la escuela en Grecia fue introducido por el gobierno griego.

  Puesto que la mayoría de los niños nunca han asistido a la escuela o han estado sin escuela durante más de dos años, el plan busca ayudarlos a integrarse a la sociedad local.

  De acuerdo con las cifras más recientes, los funcionarios griegos establecieron 126 clases en 94 escuelas con 274 maestros contratados para cubrir las necesidades del programa de 12 millones de euros que recibe financiamiento conjunto de la Unión Europea.

  A pesar de las protestas y las objeciones esporádicas planteadas por la extrema derecha, Gavroglu aseguró que el gobierno no dará marcha atrás en el tema de la educación de los niños refugiados, informó la agencia de noticias nacional griega AMNA.

  De conformidad con el plan del gobierno, al menos 10.000 niños asistirán a clases en 150 escuelas de toda Grecia. El ministro admitió hoy algunas demoras, pero prometió acelerar los esfuerzos para admitir a más niños refugiados en las escuelas griegas en los próximos meses.

  Además de los esfuerzos del gobierno griego, muchas ONG de Grecia dirigen programas educativos informales para ayudar a los niños a integrarse al sistema educativo nacional oficial.

  La agencia de refugiados de la ONU, Acnur, junto con la ONG Save the Children inauguraron hoy un espacio educativo para niños refugiados y migrantes en la isla griega de Leros en el mar Egeo.

  «La educación informal permite prepararse para el ingreso al sistema educativo formal ya sea en otro Estado miembro europeo, en Grecia o, cuando las condiciones lo permitan, en su país de origen. También les permite participar en la vida de la comunidad y es una herramienta indispensable para la integración», dijo el representante de Acnur en Grecia, Philippe Leclerc, en un boletín de prensa.

  El espacio educativo LEDU tiene capacidad para recibir a 80 estudiantes diarios en tres salones de clases y una sala adicional para diversas actividades.

  Los cursos incluyen clases de griego, inglés, matemáticas, geografía, computación y arte ofrecidos por maestros certificados griegos y personal calificado de Save the Children. Entre los maestros también hay miembros de la comunidad de refugiados.

  «La educación es importante para nuestra vida. La escuela es importante para todos. Todos somos iguales, niños y niñas son iguales, debemos tener los mismos derechos. Somos seres humanos», dijo Homa, una adolescente de 16 años de edad originaria de Afganistán, quien asiste a las clases de LEDU.

Fuente: http://espanol.cri.cn/2786/2017/02/17/1s403524.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Sara Camps: «Un día, uno de ellos me dijo Yo pensaba que era como tú»

19 Febrero 2017/Fuente: elperiodico/Autor: MAURICIO BERNAL

Sara Camps ha viajado a los campos de refugiados de Grecia a ver cómo se gestiona la educación de los niños

¿Qué educación reciben los niños en los campos de refugiados de Grecia? ¿Reciben educación? ¿Asisten a clase? ¿Van a la escuela? Hay miles de menores allí. La profesora de secundaria e integrante del equipo de gobierno de la Escola Pia de Catalunya Sara Camps acaba de volver de visitar esos campos con la vista puesta en eso, la educación. Estuvo 10 días en Lesbos y 10 días en la zona de Tesalónica. Y con esto volvió. Así se vela por la enseñanza en la interinidad desasosegante de los campos de refugiados griegos.

-Cuénteme, ¿cuál era el objetivo del viaje?

-Bueno, la Escola Pia está explorando la posibilidad de colaboración o voluntariado de sus maestros allí, y la idea era conocer la situación real que se vive hoy en los campos.

-¿Qué tan difícil es acceder a ellos?

-Bueno, entrar en los campos de refugiados no es fácil. El control de lo que pasa con los refugiados cuando llegan está totalmente militarizado, y el ingreso a los campos está prohibido o muy restringido. Entran las oenegés que tienen permiso para entrar, que son básicamente las grandes, y poco más.

-¿Entonces?

-Bueno, por fortuna habíamos hecho contactos previos. Eso me facilitó el trabajo. De todas maneras, aunque el objetivo principal era establecer contacto con las oenegés que se ocupan de los asuntos educativos, también quería hablar con ellos, los refugiados.

-¿Y? ¿Fue difícil?

-No, esa parte no. Los refugiados no están presos, pueden entrar y salir del campo cuando quieran. Hay como chiringuitos en el exterior donde el que puede va a tomarse un té, y ahí puedes sentarte con ellos y hablar. Fuera de los campos también hay centros comunitarios que llevan las pequeñas oenegés, y ahí también puedes conversar.

-¿Qué le contaron? ¿Con qué se quedó?

-Bueno, me quedé con que estas personas llegan a los campos después de haber viajado mucho tiempo, a veces dos, tres años, y de haber pasado por cosas terribles. Y con que al llegar a Grecia piensan que a los tres días van a reunirse con su primo de Hamburgo.

-Y no.

-Y cuando les dicen que no es así, que quizá tengan que estar un año y medio en el campo, o más… Rabia, depresión, tristeza. Esperar. Esperar en medio de la desesperanza.

-Hablemos del tema educativo. ¿Qué encontró? ¿Cómo se educan los niños?

-Bueno, me encontré con que la ley griega, evidentemente, obliga a que todos los menores de 16 años estén escolarizados, y que la llegada masiva de refugiados los ha desbordado. Entonces, hacen lo que pueden.

-¿Es decir?

-Hay varias situaciones. Hay chicos que salen del campo para ir a la escuela griega, una escuela normal, común y corriente. Pero dado que hay padres que se quejan, a veces los niños refugiados van a la escuela, pero sus clases comienzan cuando acaba el horario escolar griego. El horario oficial.

-Bueno… al menos hay un esfuerzo, ¿no?

-Al menos. Y está la tercera situación, que es cuando no hay plazas ni nadie que se ocupe de estos chicos a nivel, digamos, oficial. Entonces es cuando intervienen las pequeñas oenegés y los voluntarios, que montan pequeñas escuelas para cubrir ese vacío.

-¿Qué conclusiones se trajo? ¿Hay espacio para colaborar?

-Por supuesto que lo hay. Sobre todo con las oenegés pequeñas, en esos proyectos muy concretos. Ese es el camino.

-¿Y a nivel personal?

-Bueno, yo creo que nadie está preparado para ver eso. Primero fue la incredulidad. Luego fue la rabia, y luego la impotencia. Un día, uno de ellos me dijo: «Yo pensaba que era igual que tú, pero no lo soy». ¿Qué dices a eso? Te da vergüenza.

Fuente de la entrevista:http://www.elperiodico.com/es/noticias/entre-todos/gente-corriente-entrevista-sara-camps-dia-uno-ellos-dijo-pensaba-que-era-como-5842325

Fuente de la imagen:http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/3/4/dia-uno-ellos-dijo-pensaba-que-era-como-tu_media_1-1487268863043.jpg

Comparte este contenido:

Grecia: Más de 6.000 niños refugiados tendrán acceso a educación infantil

Europa/Grecia, 27 de enero de 2017.  Fuente y Autor: Catalunya Press.

UNICEF y la Unión Europea pondrán en marcha una nueva acción conjunta para apoyar a más de 6.000 niños refugiados y emigrantes -incluyendo menores no acompañados- en toda Grecia. Esta acción se financiará a través del instrumento de ayuda de emergencia de la UE, que permite a la Comisión Europea financiar este tipo de operaciones dentro de su ámbito.

En un momento en que las duras condiciones climáticas azotan Grecia, el proyecto ayudará a mantener a los niños refugiados y emigrantes seguros y les dará acceso a servicios de protección y educación infantil. Esto les proporcionará la oportunidad de un nuevo comienzo en su vida tras huir de la guerra, el conflicto y la privación, y de recuperar la resiliencia y la rutina.

«Esta es la primera vez que UNICEF y la Comisión Europea trabajan juntos para proporcionar asistencia humanitaria a los niños refugiados dentro de la UE. El proyecto abordará las graves lagunas de la respuesta, para garantizar que los niños en tránsito y sus familias estén protegidos, seguros y puedan recuperar el sentido de la normalidad.Dado que se encuentran entre los más vulnerables y necesitan el apoyo más urgente, pondremos especial atención a los niños que no estén acompañados por un adulto de la familia «explicó Panayotis Carvounis, jefe de la Representación de la Comisión en Atenas.

Se calcula que en Grecia hay 21.000 niños refugiados y emigrantes. Muchos de ellos sufren una profunda angustia psicosocial como resultado de las duras experiencias que han atravesado, las difíciles condiciones en las que han vivido en los asentamientos para refugiados, y la prolongada incertidumbre. Muchos de ellos, independientemente de su edad, lleven fuera de la escuela unos dos años de media.

«Estos niños han sido desarraigados sin tener ninguna culpa, han perdido su hogar, su escolarización e incluso algunos han perdido su familia. Esta iniciativa, dotada de 8,5 millones de euros, los ayudará a recuperar la estabilidad y les proporcionará refugio, servicios de protección infantil y acceso a una educación formal y no formal «, explicó Laurent Chapuis, coordinador de UNICEF de la Respuesta a los Refugiados y Emigrantes en Grecia.

NIÑOS NO ACOMPAÑADOS

El proyecto hará especial énfasis en los servicios dirigidos a los niños no acompañados, de los cuales 400 recibirán alojamiento temporal mientras esperen el asilo, la re agrupación familiar o la reubicación en Grecia o en cualquier otro lugar de Europa. Otros 6.000 niños y mujeres vulnerables que viven en alojamientos abiertos y en zonas urbanas se beneficiarán del apoyo psicosocial, la gestión de casos y la derivación a servicios especializados de protección de la infancia.

Además, la educación se ha identificado como una de las prioridades para los niños refugiados y emigrantes y sus padres en Grecia. Los niños no sólo han perdido años de escolarización, sino también el sentido de la estabilidad y normalidad a su vida, y esto se suma al estrés, la ansiedad y la frustración que ya padecían, privándoles de un ambiente escolar de cuidados y aprendizaje que les ayude a enfrentarse ala conmoción que sufren.

A petición de las autoridades griegas, UNICEF también se centrará en prestar educación no formal de calidad a casi 5.000 niños refugiados y emigrantes. Esto incluirá el aprendizaje de la lengua materna y de habilidades para la vida para niños en situación de riesgo, incluidos los que no están

escolarizados y no acompañados. Los espacios de aprendizaje temporal establecerán en espacios abiertos y en entornos urbanos, incluyendo centros comunitarios para todas las edades de 3 a 17 años. UNICEF también apoyará la provisión de educación formal por parte del Ministerio de Educación mediante la movilización comunitaria y la ayuda material.

Fuente Noticia: http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/569843/6000-ninos-refugiados-grecia-tendran-acceso-educacion-infantil

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17