Saltar al contenido principal
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Global Pisa tests show how evidence-based policy can go wrong

Problems with the OECD program are raised from the input of data to interpretation of the facts, using a post-science approach to scores on maths, science and reading

Resumen:  El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) implementado por la OCDE ha sido motivo de controversia desde la publicación de sus primeros resultados en 2000. La medición de las habilidades matemáticas, ciencias y lectura de 15 años de edad, estudiantes cada tres años, PISA se basa en una amplia participación internacional. En la prueba de 2015, un máximo de 72 países se unieron al ejercicio, incluyendo aquellos fuera de la OCDE. Es común encontrar artículos en los que PISA se presenta como una medida de un país de la innovación y el crecimiento potencial . Pero tampoco es raro encontrar otros en los que las métricas utilizadas son controvertidos como irrelevante y potencialmente contraproducente. Para los defensores de la política “informado” “basado en la evidencia” o, PISA encarna los hechos desapasionados, objetivas que nutren la formulación de buenos enfoques – en este caso, en el campo de la educación. Permite realizar comparaciones entre ellos y puede ayudar a identificar las buenas prácticas que son digno de emulación. Los oponentes del programa rechazan la elección hecha por la OCDE para vincular la educación y el crecimiento económico. Mientras que esta elección se explicó al principio como una forma de mostrar el alto costo de un bajo rendimiento educativo , para algunos también encarna un encuadre neoliberal de las políticas de educación , lo que obliga al sector a adaptarse al contexto de la globalización .

The Program for International Student Assessment (Pisa) implemented by the OECD has been controversial since the publication of its first results in 2000.

Measuring the mathematics, science and reading skills of 15-year-old students every three years, Pisa relies on broad international participation. In the 2015 test, as many as 72 countries joined the exercise, including those outside the OECD.

It’s common to find articles where Pisa is presented as a measure of a country’s innovation and growth potential. But it’s also not rare to find others where the metrics used are contested as irrelevant and potentially counter-productive.

Pisa results for 2015. Source: OECD

For advocates of “evidence-based” or “informed” policy, Pisa incarnates the dispassionate, objective facts that nourish the formulation of good approaches – in this case, in the field of education. It allows for country comparisons and can help identify good practices that are worth emulating.

Opponents of the program reject the choice made by the OECD to link education and economic growth. While this choice was explained at the beginning as a way of showing the high cost of a low educational performance, for some it also embodies a neoliberal framing of education policies, which forces the sector into the context of globalization.

Post-normal science

In a new review study in the International Journal of Comparative Education and Development that I co-authored, we consider that facts such as those produced by Pisa can be viewed through the lens of post-normal science. This approach is particularly apt for assessing scientific evidence when it feeds the policy process.

Post-normal science is a problem-solving strategy for issues where “facts are uncertain, values in dispute, stakes high and decisions urgent.” The concept was created in the 1990s by Silvio Funtowicz and Jerome R Ravetz.

A key idea of the schema is “extended participation,” which suggests opening analyses to experts from different disciplines and forms of scholarship (one of the demands of Pisa’s critics). It also points toward the active participation of relevant and legitimate stakeholders.

According to our review, a post-normal science reading of the Pisa survey and its implications identifies a rich mix of methodological and ideological issues – in keeping with its tenet that the distinction between facts and values becomes problematic when the stakes are high.

Pisa gives scores to participating countries so they can be ranked from best to worst for the skills measured, as well as measuring how they stand globally over all skills.

Too much importance is being given to these scores and rankings, given the many non-transparent assumptions made by the OECD in their construction.

We don’t know, for example, how choices are made to include or exclude questions. There is also an issue about how many and which students participate in the test. The latter issue generates the so-called “non-response bias” and noticeably affects results.

Our review discusses the case of Pisa non-response for England, where the bias turned out to be twice the size of the OECD declared standard error in 2003. This case illustrates how the results are much more uncertain and dependent on non-educational variables than it appears on a superficial reading.

In other words, the margin of error on the scores provided by the OECD is underestimated, and the ranking of countries from best to worst is more open to interpretation than one would understand from OECD analyses.

To resolve this issue, the OECD should provide Pisa users with a structured sensitivity analysis that takes all the variables in the ranking into account.

Ideally this analysis could be made by the users themselves, but this would only be possible if the OECD made all data available, which is not the case at present.

The world view selected for the Pisa analysis is also contentious. A main issue with Pisa’s ambition to measure life skills needed to function in knowledge societies, for example, is that these skill are assumed to be the same across countries and cultures. Nor is it clear that all societies can safely be assumed to be destined to become “knowledge-oriented.”

Other fundamental questions emerged from our reading, too. Is it acceptable to see education as an input into growth? Does Pisa “flatten” curricula – narrowing our collective imagination regarding what education is and ought to be about – and encourage focusing on a subset of educational topics at the expenses of others?

As noted by our study, country comparison is achieved by “ignoring the great diversity of curricula across the participating countries – diversity which might in fact be a source of country-specific creativity and well-being.”

Urgency and caution

The PISA controversy is a helpful reminder that citizens in democracies must be critical of the facts that feed into public discourse. This predates any alarm about the emergence of the purported post-truth society, though that has made these discussions more urgent.

Facts must be taken with caution. For example, Pisa scores have supported such inferences as this paragraph in a 2014 study prepared for the European Commission:

If every EU Member State achieved an improvement of 25 points in its PISA score (which is what for example Germany and Poland achieved over the last decade), the GDP of the whole EU would increase by between 4% and 6% by 2090; such an 6% increase would correspond to 35 trillion Euro

The authoritative tone and use of crisp numbers here suggest causality – from education to growth – and an air of accuracy in a claim that is more like an act of faith than the result of scientific processes.

Our review of the Pisa controversy also highlighted a problem of power in the use of evidence. With Pisa, the OECD – an international organization composed of unelected officers and scholars – has constructed a neoliberal framing of education policy and used its authority to dominate the global conversation, potentially at the expense of national or regional authorities and institutions.

This “global super-ministry of education,” in the words of an educator quoted in our study, effectively marginalizes alternative visions of education that would normally hold weight.

Thus the idea of education as personal development and fulfilment, what Germans call bildung, becomes invisible, because it cannot be used as an internationally comparable metric.

Different skills

A full discussion of all points of controversy would take more space than this contribution allows, and should touch on the tension in using metrics to appreciate cognitive skills, as well as the need for other skills, such as critical thinking, intrinsic motivation, resilience, self-management, resourcefulness, and relationship-building.

The OECD is unlikely to suspend or abolish the Pisa study, in part because it serves a function. Before Pisa, a country’s educational development was approximated by the average number of years of schooling there.

Pisa raised awareness of other factors beyond classroom hours, such as literacy, that affect students’ educational outcomes. For those who study education, standardized tests like Pisa also offer a useful instrument for comparing within and among countries.

Still, our study reinforces that democratic societies view “evidence-based policy” with a critical eye, querying who produced the evidence and whose interests are served by it. Pisa is a strong example of the power asymmetries inherent in producing facts to inform policy.

In this case the OECD, possibly the most muscular player in the arena of international education policy, can frame evidence around its preferred norms and impose them on public discourse.

Andrea Saltelli, Adjunct Professor Centre for the Study of the Sciences and the Humanities, University of Bergen, University of Bergen

This article was originally published on The Conversation. Read the original article.

The ConversationFuente: http://www.atimes.com/article/global-pisa-tests-show-evidence-based-policy-can-go-wrong/

Comparte este contenido:

Norway: Fewer participate in ad hoc education

Fewer Norwegians participate in ad hoc education

Norway, 24/06/2017.  By http://education.einnews.com

At the first quarter of 2017, 47 per cent of employed persons had participated in ad hoc  education in the past 12 months.

This amounts to a decrease of two percentage points compared to 2016.

The workplace is an important arena for learning, and this can clearly be seen in the 2017 figures, which show that participation in non-formal education is much lower among persons who are not in employment than among employed persons.

Sixteen per cent of persons not in employment participated in non-formal education, a decrease of two percentage points from 2016.

For employed persons, participation is highest among those aged 35-44. In this group, over half participated in non-formal education. The lowest participation was among the 62 to 66-year-olds, with a participation rate of 43 per cent.

The age distribution differs somewhat among persons not in employment. Here, participation is greatest among those aged 25-34, where 22 per cent participate, and lowest in the age group 62-66 years, where five per cent participate.

Participation in non-formal education also varies with the highest completed education level. Among employed persons with a higher education, 58 per cent participated in non-formal education. For employed persons with education at basic school level or with no completed education, the corresponding figure is 33 per cent.

Stable participation in formal education

In 2017, 15 per cent of the employed persons responded that they had participated in formal education in the preceding 12 months.

The corresponding proportion among persons not in employment was 39 per cent. Participation was at the same level the previous year.

At 17 per cent, the share of employed women who participated in formal education is higher than that of employed men, where 12 per cent participated.

The opposite trend can be seen among the persons not in employment, where participation is 42 per cent for men and 36 per cent for women.

© Statistics Norway/ Norway Today

From: http://education.einnews.com/article/388690500/9rpq2vqZ0HN_m-S8?lcf=ZdFIsVy5FNL1d6BCqG9muZ1ThG_8NrDelJyazu0BSuo%3D

Comparte este contenido:

La pobreza infantil persiste en los países ricos

Por: Agencia EFE

Uno de cada cinco niños en países ricos vive en pobreza relativa, y una media de uno de cada ocho sufren inseguridad alimentaria, según el último informe publicado el 15 de junio por la Oficina de Investigación de Unicef (Innocenti).

El documento, “Creando el futuro: Niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) en países ricos”, es el primero en evaluar la situación de los infantes en 41 naciones de ingresos elevados con respecto a nueve de estas metas, las más importantes para el bienestar de los menores.

Se trata de las metas para poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, garantizar una vida sana y promover el bienestar, una educación de calidad, la promoción de trabajo decente y crecimiento económico sostenible, reducir las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, una producción y un consumo responsable y paz, justicia e instituciones fuertes.

Una persona sufre pobreza relativa cuando vive en una familia cuyas ganancias son inferiores al 60 por ciento del ingreso medio nacional.

Los países que de media mejores resultados obtienen en todos los objetivos son, por ese orden, Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Suiza, Corea del Sur, Eslovenia, Holanda, Irlanda, Japón, Reino Unido y Luxemburgo.

Les siguen Austria y en décimo sexto lugar España, que recibe las mejores notas en materia de salud (tercer puesto) y la peor en materia de trabajo y crecimiento económico (posición 36).

En España el 30.5 por ciento de los niños viven en pobreza relativa, la sexta tasa más elevada del ránking, y el 31 por ciento en pobreza multidimensional, que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida, según el informe.

No obstante, los beneficios sociales reducen la pobreza por ingresos en un 22 por ciento, lo que sitúa a España en el vigésimo octavo puesto bajo el objetivo de poner fin a la pobreza.

En cuanto a esta meta hay grandes disparidades, dado que en Dinamarca, Islandia y Noruega uno de cada 10 niños viven en pobreza relativa, mientras que en Israel y Rumanía son uno de cada tres.

Los países que peor se posicionan en el ránking general son Chile, el último en la clasificación, Bulgaria, Rumanía, México, EEUU, Turquía, Israel, Nueva Zelanda, Lituania, Hungría, Grecia, Eslovaquia y Malta.

En la parte media se encuentran, detrás de Austria y España, Estonia, Portugal, Francia, la República Checa, Australia, Croacia, Polonia, Italia, Canadá, Bélgica, Chipre y Letonia.

“Los países ricos están aún lejos de conseguir los SDG más relevantes para los niños. Si tuviera que dar notas a los países ninguno sacaría la mejor”, señaló el jefe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Innocenti, José Cuesta.

Entre las buenas noticias destacan mejoras en la educación infantil o la reducción de la mortalidad neonatal, pero en el lado negativo se encuentran “brecha sustanciales” en la reducción de la pobreza de los niños, una desigualdad creciente, una obesidad mayor y una salud mental peor, explicó.

Según el informe de Unicef, el índice de obesidad entre los niños de 11 a 15 años y el porcentaje de adolescentes que informan de dos o más problemas de salud mental por semana “está aumentando en la mayoría de los países”.

La especialista en Políticas Sociales de Innocenti, Yekaterina Chzhen, recalcó también que “ningún país rinde bien en todos los objetivos”, porque incluso el mejor posicionado, Noruega, solo consigue una nota media en “producción y un consumo responsable” y “paz, justicia e instituciones fuertes”, o lo que es lo mismo, el objetivo de la violencia.

Los países que se encuentran en la cola, no obstante, obtienen resultados malos en casi todos los objetivos y se observa que aquellos con más desigualdad tienden a rendir peor en los aspectos de pobreza, nutrición, salud y educación, explicó.

La experta destacó, además, la fuerte variación en la inseguridad alimentaria de niños en países ricos, ya que en EEUU y el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada cinco niños sufren esta lacra, en tanto que en México y Turquía son uno de cada tres.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article156690169.html

Comparte este contenido:

Gobierno noruego presenta ley para prohibir el velo integral en las escuelas

Noruega/12 junio 2017/Fuente: terra

El Gobierno de derecha noruego presentó hoy una proposición de ley para prohibir el uso del velo integral y otras prendas que cubren el rostro en todas las instituciones educativas del país nórdico.

La propuesta afecta tanto a alumnos como a personal educativo en guarderías, escuelas, institutos, universidades y otras enseñanzas, como cursos para inmigrantes, impartidos en instituciones públicas o privadas.

El principal argumento es que su uso «impide la buena comunicación, que es crucial para la enseñanza», según el proyecto presentado hoy en Oslo, en la línea de las restricciones que rigen en otros países como Francia u Holanda.

«Las prendas que cubren la cara, como por ejemplo el nicab y el burka, no tienen cabida en las escuelas noruegas. Es un valor básico poder comunicarse unos con otros, especialmente en escuelas y guarderías», afirmó el ministro de Inmigración e Integración en funciones, Per Sandberg.

Sandberg -que pertenece al xenófobo Partido del Progreso, socio menor de la coalición con los conservadores- aseguró que se trata de una propuesta con fin «preventivo» y admitió que no es un problema extendido en la actualidad en Noruega.

Según el proyecto serán las propias instituciones educativas las que decidan las sanciones a quienes no cumplan la ley, aunque el Gobierno mencionó la expulsión como una posible opción.

La Organización de Estudiantes Noruegos (NSO), principal organismo de representación de alumnos, criticó la propuesta por mala y precipitada y aseguró que aunque sólo afecta a muy pocos, tendrá consecuencias de más alcance.

«El derecho a la enseñanza debe valer para todos, también para quienes tomen decisiones personales que a los políticos les cuesta entender o no les gustan. Si una prenda no es un impedimento para la enseñanza, tampoco hay base para prohibirla», declaró hoy Marianne K. Andenæs, portavoz de NSO.

Aunque el Gobierno noruego no tiene mayoría absoluta, no debería tener problemas para sacar la propuesta adelante, ya que varios partidos opositores han mostrado su apoyo.

El uso de ese tipo de prendas ya está prohibido en algunos centros a nivel local, pero no existe ninguna norma a nivel nacional.

Fuente noticia:https://www.terra.com/noticias/mundo/europa/gobierno-noruego-presenta-ley-para-prohibir-el-velo-integral-en-las-escuelas,42b18b740a27a36410900dacb2bd824760fgdw4n.html

Fuente imagen: https://imgeuropapress.akamaized.net/fotoweb/fotonoticia_20170612113846_640.jpg

Comparte este contenido:

Noruega: Científicos alertan de impacto ambiental de ‘islas de calor urbanas’

Noruega/Junio de 2017/Fuente: Prensa Latina

Los caminos y edificios de color oscuro son »islas de calor urbanas» que duplicarán los costos de las ciudades para enfrentar el calentamiento global, advirtió hoy un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.
Las temperaturas retenidas por esas estructuras elevará la demanda por energía para mantener frescos a los ciudadanos y agravará la contaminación del aire y el agua, dijo uno de los autores de la investigación, el economista británico Richard Tol.

El efecto de esas ‘islas’, por el cual las ciudades con frecuencia son varios grados más templadas que las áreas rurales cercanas también puede hacer a los sofocados trabajadores menos productivos, explicaron.

‘Ignorar ese problema lleva a una subestimación bastante drástica del impacto total del cambio climático, pues un 54 por ciento de la población mundial vive en urbes, las cuales cubren apenas un uno por ciento de la superficie de la Tierra’, señaló Tol.

En el estudio, el académico advirtió que en el peor escenario, las pérdidas económicas acumuladas podrían ser de hasta un 10,9 por ciento del Producto Interno Bruto de una ciudad para el 2100.

Para ello, los especialistas realizaron un sondeo de mil 962 urbes que incluyó a Tokio, Nueva York, Beijing, Lagos, Sao Paulo, Londres y Moscú.

El reporte estimó que cambiar un quinto de los techos de las ciudades y la mitad del pavimento a versiones menos oscuras ‘tendría sentido económico y reducirá la temperatura del aire en 0,8 grados Celsius’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89796&SEO=cientificos-alertan-de-impacto-ambiental-de-islas-de-calor-urbanas

 

Comparte este contenido:

En Noruega: 35 millones para la investigación sobre la educación y el aprendizaje

El gobierno de Noruega quiere que se desarrollen más investigación sobre cómo los estudiantes aprenden mejor, y por ello aporta 35 millones de dólares para fortalecer la investigación en los procesos de formación de maestros para las escuelas primarias. Los fondos se destinan a programas FINNUT que financia proyectos de investigación e innovación en el sector de la educación.

– El gobierno está trabajando para una escuela donde los estudiantes aprenden más.

Para lograr esto, también hay que saber cómo los estudiantes adquieran mejores conocimientos académicos, y por lo tanto vamos a dirigir la investigación en eso. Esta es una buena noticia no sólo para FINNUT, sino para cualquier persona interesada en obtener la mejor escuela posible, dice el ministro Torbjørn Røe Isaksen.

En el presupuesto de 2017, el Gobierno ha asignado fondos considerables para fortalecer la investigación en el sector de la educación. FINNUT programa, administrado por el Consejo de Investigación de Noruega, recibe 35 millones. Los fondos asignados a diversos proyectos en la aplicación.

Proporciona una mejor escuela

Los proyectos deben estar relacionados con la didáctica en la enseñanza en las escuelas.

– Al investigar más sobre lo que lleva a los estudiantes a aprender mejor, vamos a tener una mejor formación del profesorado. Se volverá a ofrecer a los profesores más experimentados, con lo cual es importante para el aprendizaje de los estudiantes, dice el Ministro.

La asignación de fondos es un paso en la transformación de la educación primaria y secundaria a los programas de maestría.

Urgente necesidad de una mayor experiencia en la didáctica

La necesidad de conocimientos es particularmente alta en Inglés y las matemáticas, sino también didáctica en otros temas de interés para los proyectos.

– En principio, la investigación se basa en la educación de los círculos profesionales, pero otras disciplinas puedan penetrar en si se puede producir mejores resultados. En cualquier caso, los participantes en la escuela estar involucrados, dice Røe Isaksen.

También es deseable que los proyectos que se otorgan los fondos es una colaboración entre varios establecimientos e instituciones educativas. Es muy probable que dar una buena dispersión de los resultados.

Fuente: https://www.regjeringen.no/no/aktuelt/35-millioner-for-a-forske-pa-utdanning-og-laring/id2545421/

Comparte este contenido:

Si no lees, no puedes opinar: la página de internet de Noruega en la que tienes que pasar una prueba para dejar comentarios

Noruega/Marzo de 2017/Fuente: BBC

La historia se repite una y otra vez: el periodista escribe una historia -como el texto que estás leyendo en este momento- y luego tú, el que lee, dejas tu opinión en la página web del medio de comunicación, o los comentarios del blog, o las redes sociales.

Pero tus comentarios, dicho con el respeto que el caso amerita y sin querer herir tus susceptibilidades de lector, no siempre son constructivos o fundamentados.

No te lo tomes personal, no se trata de que «justos paguen por pecadores», pero como indica el corresponsal de Tecnología de la BBC David Lee, hay una razón por la cual varios medios han abandonado sus secciones de comentarios y es que -en ocasiones- dichas opiniones no aportan mucho.

«Eso no significa que los lectores no tienen opiniones interesantes sobre las historias, pero muchos de los que comentan no son lectores en absoluto«, añade Lee.

«Muchas veces está más que claro que aquellos que comentan no han leído el texto, ni si quiera un poco».

Pero ahora la empresa de medios públicos de Noruega, NRK, ha decidido una estrategia innovadora: si el lector quiere comentar debe probar primero que ha leído aquello sobre lo que piensa opinar.

Todo comenzó en el sitio de tecnología de la NRK, NRKbeta, que decidió implementar un pequeño cuestionario de opción múltiple en algunos de sus notas.

Las preguntas son sencillas, como -por ejemplo- qué significan unas siglas mencionadas en el texto.

Una vez respondido de forma correcta, el formulario habilita la sección de comentarios.

Puntos de acuerdo

«Pensamos que teníamos que hacer algo para asegurarnos que la gente estaba en la misma sintonía antes de comentar«, le dijo Stale Grut, periodista de Tecnología de NRK, al sitio de internet NiemanLab.

«Si cada uno entiende lo que el artículo dice, entonces hay una base más sólida para comentar sobre el tema».

Para el editor de NRKbeta, Marius Arnesen, los 15 segundos adicionales a la lectura que lleva responder a las preguntas sobre la temática de la historia también contribuyen a bajar el tono del comentario, en caso de que el lector estuviese con muchas ganas de despotricar.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption El editor del sitio noruego piensa que los 15 segundos extra que toma llevar el cuestionario también contribuyen a calmar los ánimos.

NiemanLab, un sitio web dedicado a estudiar los cambios en los medios de comunicación, señala que la iniciativa de NRKbeta no es la única disponible en el mercado para combatir la propagación de comentarios abusivos y opiniones orientadas sólo a deslegitimar o menospreciar otras opiniones.

La semana pasada la compañía Alphabet, de Google, anunció que estaba trabajando con el New York Times, The Economist, The Guardian y Wikipedia para probar una nueva herramienta, llamada Perspective, dedicada a identificar comentarios «tóxicos».

También existe una plataforma de comentarios creada por el emprendimiento Civil que sólo permite comentarios si el lector antes ha calificado la buena educación de las opiniones de otros foristas.

Pero pocas ideas parecen tan sencillas y a la vez tan adecuadas como las de NRKbeta, cuyo fundamento está basado en el antiguo sentido común.

«Estamos tratando de establecer puntos de acuerdo para el debate. Si vas a opinar de algo, es importante que sepas qué está en la historia y qué no está en ella. (Si no), la gente solo vocifera», concluye Marius Arnesen.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39140990

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8
OtrasVocesenEducacion.org