Page 81 of 84
1 79 80 81 82 83 84

Reino Unido:Teachers need protection from parents’ brainwashing claims, union says

Resumen: La Asociación Nacional de Directores de Escuela (NAHT) ha pedido al gobierno para hacer PSHE una parte estatutaria del plan de estudios para proteger a los maestros de las reivindicaciones que están siguiendo una agenda personal, lo cual puede resultar en una ruptura de la relación entre la escuela y la comunidad.

National Association of Head Teachers wants personal, social, health and economic education enshrined in curriculum

Headteachers have been accused by parents of brainwashing their children after disagreements about teaching on topics such as homosexuality as part of personal, social, health and economic education (PSHE).

The National Association of Head Teachers (NAHT) is calling on the government to make PSHE a statutory part of the curriculum to protect teachers from claims that they are following a personal agenda, which can result in a breakdown in the relationship between school and community. The situation is particularly fraught in primary schools because of disagreements about what topics should be covered at what age, though once parents are told the details of the age-appropriate material being used, they are usually reassured.

In one incident at a primary school in Birmingham in 2014, police were called to a meeting of parents who were concerned about a teaching programme called Challenging Homophobia in Schools (Chips).

The NAHT, along with other teaching unions and many public bodies, has long campaigned in favour of compulsory sex and relationships and PSHE education. In March the education secretary, Nicky Morgan, ruled against making the subjects mandatory, despite receiving a joint appeal from MPs on four key House of Commons committees.

Earlier this week MPs launched an inquiry into sexual harassment and sexual violence in schools following preliminary research, which led to renewed calls for compulsory PSHE and SRE (sex and relationships education).

Russell Hobby, the NAHT’s general secretary, speaking before the union’s annual conference next week, said: “We don’t think we need to make PSHE statutory to make teachers do it, but to protect teachers when they do. Otherwise they are vulnerable to accusations that they are pursuing a personal agenda.

“We’ve seen really difficult situations where parents who disagree with the philosophies that are being promoted are saying, ‘You’re doing this, you’re brainwashing our children.’ It’s really helpful to professionals on the frontline to be able to say, ‘No, this is a duty, it’s government regulation and I am doing this, as every school in the country is.’”

Asked for examples of allegations of brainwashing, Hobby said: “If you deal with topics relating to homosexuality in a lesson and a parent from whatever background disagrees with that, they say, ‘I do not want my children taught about these issues.’

“The trouble is, these are controversial topics which our society doesn’t wholly agree on and teachers are having to be quite brave sometimes in doing that and we should have their back when they do that.”

Sarah Hannafin, NAHT policy adviser and a former teacher, said dedicated curriculum time for PSHE was widely supported by parents as well as teachers, though not all teachers were at ease delivering the lessons. “Some teachers don’t want to teach sexual education because they don’t feel comfortable doing it. That’s why training is so important, and if you’ve got dedicated curriculum time, that’s when you get dedicated teachers teaching it.

“They are the people who have chosen to teach that content and have got the expertise and the confidence. In some schools everyone is teaching a bit of PSHE, and that’s when the problems can arise, because some staff aren’t going to be comfortable dealing with those issues. That isn’t what they trained for.”

 

Fuente de la noticia: http://www.theguardian.com/education/2016/apr/21/teachers-protection-parents-brainwashing-claims-union-says

Fuente de la imagen: https://i.guim.co.uk/img/media/990c42cc11c9f20c8bdc6b76cc217cae88e180e0/0_177_4064_2438/master/4064.jpg?w=1920&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=c0790c1d651dfc26fcef2ece29c2d88d

Comparte este contenido:

Reino Unido:Work experience goes virtual to improve students’ career skills

Europa/Reino Unido/Abril 2016/Fuente: TheGuardian/Autor:Aisha Gani

Resumen: En el centro de Londres se ubico un  salón de la escuela secundaria cubierto con banderas de todo el mundo, y bajo el lema «aspirar a la excelencia», es una cápsula blanca parecida a una nevera que contiene dos pantallas y una silla negro. La cápsula se llama el LifeSkills Pod y es una nueva iniciativa descrita por sus creadores como «el primer simulador de inmersión experiencia de trabajo del mundo».

The LifeSkills Pod has been installed at Lister Community school in Newham, east London, before embarking on a tour of careers events. Photograph: Mikael Buck/LifeSkills

At the centre of an east London secondary school hall draped with flags from around the world, and under the motto “aim for excellence”, is a white fridge-like capsule containing two screens and a black chair.

The capsule is called the LifeSkills Pod and is a new initiative described by its creators as “the world’s first immersive work experience simulator”, and as an antidote to the criticism that too many pupils spend all their time making tea when on placements.

Industry experts have said businesses overwhelmingly feel that many young people are not adequately readied for the workplace when they leave education – 88% of businesses believe school leavers are unprepared for the world of work, according to a British Chambers of Commerce survey.

Inside the pod, pupils are given an interactive experience and asked to complete 10-minute tasks covering soft skills such as networking, communicating decisions, resilience and professionalism.

The pod is described by its creator as ‘the world’s first immersive work experience simulator’. Photograph: Mikael Buck/LifeSkills

As you step into the pod and the doors shut behind you, you are left to focus on a screen with a fictional colleague welcoming you on your first day of work. You can then pick one of five sectors: administration and law, health and public services, retail and commercial, manufacturing, or business. However, you are not given a stethoscope, a spanner or a till to operate. Instead, you are faced with a series of problems to solve relevant to the place of work.

Anisa, 16, a pupil at Lister Community school in Newham, east London, wants to become either a dentist or neurosurgeon. She selected the health and public services route in the pod. When she completed it, she received a certificate and feedback, breaking down the skills she had or could improve. “I thought it was interesting to have different scenarios, and we learned about other skills people have, like in human resources,” she said, adding: “It’s good to have a virtual experience before we go and do work experience and it strengthens our foundations, such as writing emails.”

Another student, Elijah, 15, dreams of becoming an actor. He said of the pod’s simulated retail experience: “It gave a good scenario of dealing with a bad customer.”

Elijah Walker, a year 11 student at Lister Community school, selects options on the pod’s touchscreen. Photograph: Mikael Buck/LifeSkills

It was difficult to find quality work experience placements for the 270 students in the year group, said Simon Beck, the assistant head teacher of Lister Community school, with some students reporting they only made tea and had not gained any useful skills.

As a result, the school scrapped the work experience placement scheme and replaced it with a world of work week. This includes all the students being given a foundation day in life skills training, working in a social action programme alongside volunteers from banks, repainting benches and building animal shelters in Mile End park, and having the chance to quiz professionals. Students are also encouraged to visit colleges and universities during the week.

“What we found when we got to picking options, is that students were a lot more clued up and colleges have themselves said this,” Beck said. “In previous years, on career days students went around picking up freebies from stalls. But this time the students went straight to the people they were interested in.”

 Alex Jarrett, a year 11 student at Lister Community school, with the certificate marking her visit to the pod. Photograph: Mikael Buck/LifeSkills

In fact one of his students, Daiana, managed to get work experience with a bank after meeting employees during the world of work week last summer and has been offered a job with the company when she completes her GCSEs.

The LifeSkills Pod, created with Barclays, will be at the school for a week and will then tour careers events. It will be made available more widely through a website to help young people across the country, as well as providing teachers and career advisers with resources to inspire their students.

Kirstie Mackey, the head of LifeSkills at Barclays, said: “We can’t predict jobs of the future but we can predict the skills that young people will need in an ever-changing workplace.

“We have started to incorporate skills such as problem solving, communication and resilience within the programme through experiences such as the LifeSkills Pod.”

 

Fuente de la noticia: http://www.theguardian.com/education/2016/apr/20/work-experience-goes-virtual-lifeskills-pod-students-career-skills

Fuente de la imagen: http://www.theguardian.com/education/2016/apr/20/work-experience-goes-virtual-lifeskills-pod-students-career-skills#img-1

Comparte este contenido:

Cómo los bancos se apoderaron de la educación superior

Por Irvine Welsh

La mayoría de la gente con mentalidad progresista comparte la convicción inherente de que la educación debería ser gratis y un derecho universal, y no el privilegio de unos pocos adinerados. Para la derecha, es un artículo de fe. Es la manera en que podemos progresar en la vida, ampliando nuestro deleite con las cosas maravillosas que ofrece el mundo. Es la manera en que vivimos una existencia más iluminada como ciudadanos libres e informados en una democracia participativa, y eso no termina cuando te expulsan de la escuela. Disculparas el cliché de este cabrón amargado, pero sí, fui el primero en mi familia que fue a la universidad, una situación que compartí con muchos de los que nacieron en época del punk. Cual rufianes en una tienda de dulces, nos paseábamos por el campus de nuestras universidades durante la época previa al SIDA, fortalecidos por la noción de que éramos pioneros que estaban rompiendo la estructura social arcaica de un Reino Unido conservador.

La derecha rara vez ha expresado tan alto aprecio a la educación. Desde luego, es natural que algunas élites aspiren a la excelencia, pero ¿qué hay de una población con estudios que haga preguntas sobre el mundo donde vivimos y cuestione la apropiación y control de sus recursos? No es lo que tienen en mente. Su preferencia fue, y sigue siendo, una población obediente y dócil que se asusta o enfurece fácilmente con cualquier amenaza señalada por los medios de comunicación, que supuestamente «amenaza nuestro estilo de vida». El amor que le tiene Donald Trump a «la gente sin estudios» no sorprende.

Aun así, las élites de la sociedad occidental, podrían tolerar, incluso apoyar el crecimiento de la educación universal, mientras el capitalismo fuera fuerte y produjera porcentajes altos de crecimiento económico. Eso fue exactamente lo que hicieron en Gran Bretaña, tras el establecimiento del estado de bienestar durante la posguerra. Teníamos las grandes industrias (nacionalizadas) mineras y ferroviarias, el Servicio Nacional de Salud y sobretodo una reforma educativa. Hubo un crecimiento de la enseñanza media, una idea meritocráticas de que el sistema de que el sistema de enseñanza no tenía por qué reflejar servilmente la estructura social, de que simplemente debía haber escuelas para que los niños fueran a aprender independientemente de su clase social o su condición económica.

De aquí surgió la expansión de la educación superior. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las Autoridades Educativas Locales (AEL) le pagaban a los estudiantes sus matrículas y les brindaban becas para pagar su manutención la Ley de Educación de 1962 hizo que el subsidio de matrículas y becas por parte del estado fuera obligatorio. Ellos se encargaron de pagar mis matrículas y recibí una beca completa, que era como dos tercios de lo que mi padre ganaba en una semana laboral de 35 horas. También conseguí un empleo de verano. Así fueron esos días infernales plagados de huelgas en la Gran Bretaña de finales de los 70. Había empleo para todos, una economía de alta productividad y buenas condiciones laborales. Cuando era joven, los mayores se quejaban y nos decían que teníamos mucha suerte y que nunca nos había ido tan bien. Sólo la gente más descerebrada puede hacerle la misma declaración en serio a los jóvenes de hoy.

Pero ahora nos estamos alejando de ese momento culminante para el capitalismo industrial. El otrora monstruo es ahora un viejo decrépito y jadeante que aún no da sus últimos pasos, pero que definitivamente ya no posee el dinamismo necesario para un elevado nivel de crecimiento económico. Cuando surgió el ataque al consenso de la posguerra, los malos, aquellos que apoyaban la riqueza y los privilegios, ganaron la guerra de clases y la batalla de las ideas. Pero la retórica de una democracia propietario no duró mucho tiempo, al igual que el capitalismo de libre mercado que supuestamente debía acompañar, fue sustituido por una mutación más empresarial y con más más aversión a los riesgos. En Gran Bretaña, no sólo aceptaba los principios fundamentales del neoliberalismo , sino que, tal como el gobierno de Bill Clinton había hecho en Estados Unidos, Gordon Brown le hizo caso a los banqueros, dando fin de esta manera a la división entre banca comercial y banca de de inversión, y preparó el terreno para la crisis de 2008.

La educación superior también tuvo el mismo destino que la economía. Thatcher estableció la Compañía de Préstamos Estudiantiles, pero fue el gobierno de Blair el que introdujo los gastos de matrícula con la Ley de Enseñanza Superior y Docencia de 1998. A esta le siguió la severa ley de 2004, que incrementó las cuotas de matrícula de 1000 libras (25,173 pesos) a 3000 libras (75,520 pesos). Desde entonces, la educación superior de paga se ha mantenido como consenso político en la política inglesa (el juramento liberal demócrata de abolir las cuotas de matrícula en coalición y asociación con los conservadores fue simplemente descartado), aunque no en la escocesa, donde asombrosamente, el Partido Nacional Escocés, en el parlamento descentralizado aún apoya la educación gratuita.

En 2014, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) predijo que el crecimiento global disminuiría 2.7 por ciento de aquí al año 2060. Alguno economistas lo reconocen como extremadamente optimista, y hay bastantes especulado que será menor, pero el consenso general tanto a largo como a mediano plazo es que el crecimiento va a ser lento.

Para que estas cuatro décadas de estancamiento se consoliden, Europa y Estados Unidos necesitan acoger a 50 millones de inmigrantes por su parte. Sin ellos, la base imponible se reduciría a tal punto que los países simplemente se irían a la quiebra. Nada en la vida es seguro, pero en el caso de futuro previsible, la lógica sugiere que la economía occidental se estancará debido a empleos mal pagados en el sector terciario.

Por consiguiente, los préstamos y deudas estudiantiles no son una estrategia incidental. Representan el punto de partida para inducir a la gente en un ciclo de deuda y esclavitud, que incluye préstamos para coches e hipotecas. En épocas de mayor inocencia y prosperidad económica, les llamábamos créditos. El destacado crítico y teórico social estadounidense-canadiense Henry Giroux explica que: «Los apóstoles del fundamentalismo de mercado ven la educación superior como un espacio para producir ganancias, al educar una fuerza laboral dócil y una institución poderosa que adoctrine a los estudiantes para que acepten la obediencia que les exige el orden corporativo».

Cuando los medios de Estados Unidos, como los periódicos New York Times y el Wall Street Journal, debaten sobre la deuda estudiantil, lo hacen desde una perspectiva neoliberal, con la siguiente pregunta: ¿cómo pueden evitar los políticos que los bancos pierdan dinero en estas deudas? La respuesta permanente es: ser más severos con los deudores. Los bancos hacen que el gobierno garantice dichos préstamos y eso le da a los políticos el prestigio para afirmar su deber de proteger a los contribuyentes y hacer que estos estudiantes holgazanes paguen. Incluso si los contribuyentes en cuestión a menudo resultan ser los padres de los estudiantes endeudados.

El «socialismo» de Barack Obama’s es el responsable de los préstamos estudiantiles.

El periódico Wall Street Journal recientemente describió recientemente préstamos estudiantiles como otro ejemplo del socialismo de Obama. Un argumento bastante absurdo, dado que el gobierno estadounidense no dirige el sistema educativo ni le brinda financiamiento. Igual que en Reino Unido, las cuotas de matrícula de Estados Unidos se han elevado drásticamente en la última década. El socialismo está reservado para los bancos que se benefician de esa y otras estafas, dado que el capitalismo anglo-estadunidense las considera «demasiado grandes para fracasar». Para todos aquellos que sí trabajan en el sistema educativo, la historia es de privatización y financiarización.

Como respuesta a la crisis de las deudas, Reino Unido adoptó una estrategia estadounidense: vender deudas estudiantiles a una fracción de su valor a empresas privadas como CarVal Investors y Erudio. El segundo está asociado con Arrow Global, una empresa especializada en recuperación de deudas que le compra préstamos morosos a los bancos y a las compañías de tarjetas de crédito. El director ejecutivo de esta compañía declaró: «Este es un paso importante para alcanzar las metas financieras de este año y posicionar el negocio para crecimiento futuro». Esto quiere decir que la deuda de un estudiante es más que una oportunidad de hacer negocios; es la razón de ser de las compañías a las que el gobierno les otorga estos contratos. En Estados Unidos, como en Reino Unido, la deuda estudiantil es un nuevo e importante sector de crecimiento para los ingresos bancarios. Como no se permite la deuda estudiantil, esto es similar a un flujo de ingresos de bajo riesgo para la industria financiera, y ahora es el segundo en extensión después de la deuda hipotecaria.

Ahora, el sistema puede apoderarse y monetizar el potencial de los estudiantes. Hace mucho que le ganaron la guerra a los pobres; los recortes de asistencia social sólo están enterrando a aquellos derrotados. Ahora el ataque más insidioso es para la clase media, pues ese uno por ciento, representado por el gobierno, los bancos y las instituciones financieras, expropian su riqueza. Y lo hacen principalmente a través del sistema de educación superior.

La naturaleza de las personas con pocos medios es afirmar que la educación es la clave para un buena vida. Ese ya no es el caso, pero eso no lo sospecharías viendo un folleto de universidad y sus fotos donde aparecen sus guapos estudiantes sonrientes sentados en una cafetería, inclinados sobre una laptop en la biblioteca, haciendo algún deporte, o vestidos con togas y birretes con su título en mano. El deseo loable por conocimiento y preparación se convierte en propaganda de un sistema de educación corrupto que engaña a la gente para que se inscriba a sus cursos (a menudo de aplicación cuestionable para el individuo) y fuera del registro de empleos, mientras perpetúan el régimen de intercambio de deuda total a activos totales. El fraude es muy simple. Los padres mandan a sus hijos a la escuela, utilizando ahorros o, cómo es más probable hoy en día, endeudándose. El estudiante entonces acumula más deuda cuando ya ha iniciado su vida laboral postuniversitaria. Cuando los padres hacen recortes, se retiran o mueren, lo que debió ser una herencia para sus hijos se va directo al banco para pagar esas deudas.

Una investigación realizada a petición de Sutton Trust en 2014 revela que la mayoría de los ciudadanos seguirán pagando sus préstamos estudiantiles a los 40 y 50 años de edad, y muchos de ellos nunca van a terminar de pagar su deuda. Por lo tanto, poniéndole de esta forma, si aceptas el concepto de la deuda estudiantil como el nuevo contrato de trabajador no abonado, es muy probable que estés firmando, a largo plazo, un contrato de esclavitud por el resto de tu vida en una economía agonizante simplemente al inscribirse en una universidad.

En los últimos 30 años, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria calcula que el costo del pago de deudas estudiantiles se va a elevar a miles de millones de libras esterilnas para Reino Unido. Se cree que va a ser igual a todo el presupuesto de la educación superior. Los intereses de los prestamos pendientes van a aumentar, lo cual significa que el costo será equivalente a casi el uno por ciento del PIB. En 2009, una Comisión Independiente de Educación Superior describió el sistema de financiamiento actual como «insostenible» porque deja al 75 por ciento de los estudiantes sin la posibilidad de pagar sus préstamos.

Al otro lado del mundo, más de 40 millones de estadounidenses están estancados con algún tipo de deuda estudiantil. En conjunto, deben más de 1.2 billones de dólares. Las personas tituladas sacrifican entre el 25 y el 30 por ciento de sus ingresos para pagar esta deuda. Como renuncian a una proporción tan alta de su salario para dársela al banco, esto produce una deflación en las deudas, que a su vez provoca un retroceso en los mercados y un aumento en el desempleo.

Paradójicamente, la deuda abrumadora que enfrentan muchos egresados hace que dejen de aspirar a un empleo lucrativo y acepten puestos de trabajo con salarios bajos con el fin de retrasar sus pagos y congelar los intereses. Igual que en Reino Unido, el impacto de la deuda no solo afecta a los estudiantes, también se vuelve una carga para sus familias que se prolonga por décadas. Esto pone en peligro la capacidad de las generaciones actuales y futuras para construir una trayectoria laboral exitosa y crear empresas que contribuyan al crecimiento, comprar casas, automóviles y otros bienes necesarios para sostener una economía de consumo dinámico. Hace que los jóvenes tarden más en salirse de casa de sus padres y casarse. También hace que las generaciones mayores tarden más en ahorrar para su jubilación, lo cual genera tensiones y conflictos dentro de los hogares.

Relacionados: No es tu imaginación, según un estudio, los millennials son más pobres que sus padres

La deuda y la depresión han estado asociadas desde hace mucho tiempo. Ahora, un estudio reciente de la Universidad Northwestern en EU reveló que la deuda daña la salud física y mental. «Hay una relación bastante fuerte y consistente entre la deuda y la depresión, y entre la deuda y los pensamientos suicidas», explicó Elizabeth Sweet, autora principal del estudio, para la revistaTime. «Sin embargo, se ha hecho muy poco para analizar el impacto en la salud física». Después de seguir a un grupo de jóvenes adultos en un período de 15 años, el estudio recabó información sobre la deuda y la salud de 8,400 personas. Se centraron en la deuda total de cada individuo, que incluye préstamos estudiantiles (que constituyen la mayor proporción de la deuda no hipotecaria, en especial en el caso de los jóvenes), tarjetas de crédito, créditos automotrices y gastos médicos o legales. Los préstamos inmobiliarios fueron los únicos que se quedaron fuera. Las personas con deudas más grandes sufrieron mayores niveles de estrés y depresión, y su salud en general se vio más afectada, sobre todo si su deuda era mayor al equivalente de sus activos (las viviendas como activos y las hipotecas como las pasivos no entraron en la ecuación). Los que creían que sus deudas superaban el valor de sus activos eran más propensas a tener presión arterial más alta. Este efecto es significativo, ya que incluso un pequeño aumento en la presión arterial puede aumentar fuertemente el riesgo de desarrollar hipertensión y tener un derrame cerebral. La deuda es una asesina.

La deuda destruye la cultura despreocupada de ser un estudiante. En la época en que la gente debe estar disfrutando de la belleza de la irresponsabilidad, ahora muchos jóvenes se sienten temeroso y derrotados, como ancianos prematuros. Igual que las generaciones pasadas, deberían pensar en cómo van a ser capaces de adaptarse a una vida más estructurada y no en cómo le van a hacer para pagarle al banco. De haber sabido que me iba a endeudar a ese nivel, nunca habría entrado a la universidad. Habría hecho algo mucho más racional y económicamente sensato, como vender drogas.

Estamos tan enredados en este sistema económico mundial y en nuestro papel como país deudor que ahora muy difícil saber cómo salir de esta situación. Los políticos, cuando no están muy comprometidos en su grupo de presión, tienden a ser criaturas enfocada en el presente en vez de ser visionarios; se rigen por el ciclo de la elección y la siguiente serie de encuestas. Es poco probable que alguno de ellos recuerde a su electorado sobre la verdad más grande e incómoda, es decir, que hay que prepararnos para un mundo sin trabajo remunerado y sin prestaciones.

Fui el primero en mi familia que fue a la universidad, una situación que compartí con muchos de los que nacieron en época del punk. Cual rufianes en una tienda de dulces, nos paseábamos por el campus de nuestras universidades durante la época previa al SIDA, fortalecidos por la noción de que éramos pioneros que estaban rompiendo la estructura social arcaica.

Sin embargo, ahora es momento de poner a prueba el orden establecido. Cuando un sistema falla, la gente toma medidas, en especial por la desesperación ya que no ven ninguna alternativa. En EU, Debt Collective —lo que queda del movimiento Occupy Wall Street— ha ayudado a miles de deudores a organizarse y entrar en huelga al negarse a pagar los más de 182 millones de dólares en deudas estudiantiles.

En Reino Unido, el informe del Instituto de Estudios Fiscales (IFS, por sus siglas en inglés) reveló que casi tres cuartas partes de los egresados de la universidad van a evadir alguna de sus deudas y el banco las va a dar por perdidas. En otras palabras, los bancos saben que su sistema no funciona. Pero claro, esto no significa que no van a seguir con él.

Relacionados: La guía para que los millennials planeen su retiro

Sin embargo, la mayor amenaza para la cultura de la deuda todavía no se ha manifestado, aunque sin duda lo hará en algún momento. Esta amenaza es que, después de hacer los cálculos, los jóvenes van a decidir no ir a la universidad. Para los hijos ambiciosos de la clase media trabajadora, suena un poco contradictorio decir a sus padres: «No quiero ir a la universidad». No obstante, lo que alguna vez fue un rito de paso, un gran capítulo social en la vida de una persona, se ha convertido un proceso mediante el cual el banco se apodera tanto de los bienes de los padres y como de nuestros propios bienes futuros. La lógica es simple: si un trabajo de mierda y mal pagado en una economía estancada es la mejor oferta, al menos déjenme (lo que queda de) el valor de su casa. Sí, esta distopía del capitalismo tardío está muy lejos de la ‘democracia poseedora de propiedades’ de Thatcher. Muchas veces me pregunto si le da gusto que las élites le están sacando todo el jugo posible o si le entristece que los sueños modestos de la pequeña burguesía y los trabajadores cualificados, que ella misma motivó, ahora están destruidos.

Es posible que la disminución en la tasa de inscripción de los estudiantes haga que muchas universidades caras se vuelvan obsoletas y terminen por quedar deshabitadas, lo cual ensuciaría el cinturón verde igual que centros comerciales abandonados en EU.

Todo esto indica que en el futuro, cada vez más gente se va a educar por internet. Seguro está por salir una Wikipedia para educación superior gratuita que funcione siguiendo los principios de la universidad a distancia. Los alumnos no necesitan burocracias universitarias, que ahora no son más que herramientas ineficientes del gobierno, del bancos y de otros patrocinadores corporativos, que ofrecen una experiencia educativa limitada (y que, en la mayoría de los casos, es vocacionalmente inútil). En un futuro, es probable que solo la ingeniería, la medicina, la ciencia y las bellas artes se impartan en las universidad físicas tradicionales. Algunos de los edificios universitarios victorianos en ciudades del Reino Unido ya se vendieron para convertirlos en hoteles o departamentos, y se sustituyeron por instalaciones más baratas y funcionales en zonas no urbanizadas. Esto se debe tanto a las presiones financieras sobre estas instituciones como a la modernización. Y es posible que la disminución en la tasa de inscripción de los estudiantes haga que muchas universidades caras se vuelvan obsoletas y terminen por quedar deshabitadas, lo cual ensuciaría el cinturón verde igual que centros comerciales abandonados en EU. Por supuesto, las universidades más antiguas y prestigiosas van a sobrevivir, ya que los padres ricos de aquellos estudiantes no están pagando por la «educación» como tal, sino por el acceso a la red influyente de la élite gobernante.

Los que se preocupan por dejar de lado el aspecto social si estudian la universidad en línea o en grupos de estudio, recuerden que los ferrocarriles europeos, Ibiza, Miami Beach e India no van a irse a ninguna parte. Todavía podemos emprender aventuras y concentrarnos en el estudio con nuestros grupos conectados en la red. Aunque me tachen de iluso optimista, nunca voy a perder la fe en la capacidad de los jóvenes para encontrar maneras de enfiestar. Y si están buscando una institución autorizada para desquitarse; no se preocupen, los bancos y sus políticos van a seguir aquí, aunque esperemos que su capacidad de influir en nuestras vidas vaya disminuyendo con los años.

El pago de Irvin por este artículo fue donado por The Junction, the-junction.org. Su nuevo libro, The Blade Artist, ya está a la venta y fue publicado por la editorial Penguin.

Articulo tomado de http://www.vice.com/es_mx/read/como-los-bancos-se-apoderaron-de-la-educacion-superiore:

Comparte este contenido:

Recrean una canción que fue compuesta hace 1000 años

Europa/Reino Unido/Abril 2016/Autor: Editor/ Fuente: actualidad.rt.com

Tras 20 años de investigaciones, científicos de la Universidad de Cambridge han logrado recrear la melodía medieval ‘Cantos de Consolación’, basada en un manuscrito del siglo XI, informa ‘The Daily Mail’.

El antiguo documento, que contiene las neumas (símbolos que representan una notación musical de uso común en la Edad Media), había permanecido en Cambridge, pero en la década de los 1840 fue robado y se consideró perdido durante 142 años.

La tarea de reproducir melodías tan antiguas es muy complicada debido a que aquellas tradiciones sonoras se extinguieron en el siglo XII, y se pensaba que era imposible reconstruir la música «perdida» de esa época. Sin embargo, los investigadores aseguran que su extensa investigación permitió que la reconstrucción de ‘Cantos de Consolación’ fuera exacta.

Fuente de la noticia: https://actualidad.rt.com/ciencias/205592-video-recrear-cancion-medieval

Fuente de la imagen: https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/2016.04/article/571b50b9c36188a8258b45ac.jpg

Comparte este contenido:

España – Reino Unido. Sexo: los genes también influyen en la primera vez

España- Reino Unido/18 abril 2016/Autora: María Valerio/Fuente: http://www.elmundo.es/

Ciertas variantes influyen en el debut sexual de los adolescentes

Los amigos, la escuela, la familia, la pareja, la personalidad… En la edad de inicio de las relaciones sexuales influyen multitud de factores a los que, a partir de ahora, habrá que sumar también los genes. Según una amplia investigación anglosajona, determinadas variantes genéticas relacionadas con la madurez de la personalidad y el desarrollo cerebral pueden influir en la edad de debut sexual.

En España, según varios estudios, la edad a la que los jóvenes mantienen su primera relación sexual está en torno a los 15,4 años para los varones y 16,1 para las chicas. Hasta ahora ya se conocía la influencia de multitud de factores psicosociales en esa primera vez; sin embargo, como acaba de demostrar un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en las páginas de la revista Nature Genetics, también los genes tienen algo que decir en el estreno sexual.

Para llegar a esta conclusión, un equipo dirigido por el británico John Perry analizó los datos de casi 400.000 individuos cuyos datos personales y genómicos están incluidos en diversas bases de datos: 125.000 de ellos (59.000 varones y 66.300 mujeres) en un biobanco británico, otros 241.000 en un registro poblacional de Islandia y, finalmente, otros 20.000 sujetos estadounidenses.

El primer análisis genómico con la base de datos británica (el llamado UK Biobanc) permitió identificar 38 variantes genéticas asociadas con una edad más temprana en el inicio de las relaciones sexuales. Muchas de estas variantes ya se habían asociado con anterioridad con otros rasgos reproductivos (como la edad a la que se tuvo la primera regla, el primer embarazo o el número de hijos), pero también con ciertos rasgos del carácter, como tener un temperamento irritable o una personalidad más propensa al riesgo.

Como explica a EL MUNDO el doctor Ignacio Blanco, vicepresidente de laAsociación Española de Genética Humana, estas variantes genéticas descubiertas gracias al estudio de tantos individuos no permiten establecer una relación de causalidad, pero sí una predisposición: «Esto no quiere decir que los genes en los que se ha hallado el cambio genético sean los responsables, pero sí que los individuos portadores de estas variantes tienen mayor probabilidad».

A su juicio, se trata de un estudio «muy serio», y aunque este tipo de trabajos no dan respuestas a individuos concretos, sí habrá que tener en cuenta sus resultados en el futuro, a la hora de planificar las actividades sanitarias de educación sexual. «Hasta ahora en la edad precoz de las relaciones sexuales sólo se tenían en cuenta factores socioeconómicos o educativos, pero quizás en el futuro se pueda clasificar a los individuos de riesgo también en función de su perfil genético».

El especialista español coincide con el doctor Perry en que más allá de la influencia de factores sociales y culturales (que son claramente relevantes en el debut sexual) este amplio estudio también refleja la influencia de la genética, a través de ciertos genes implicados en la maduración, la edad de pubertad, y el desarrollo de la personalidad.

Un ejemplo de esas piezas es CADM2, un gen que controla las conexiones neuronales y la actividad cerebral y que ya se había relacionado con anterioridad con ciertas personalidades más predispuestas a participar en comportamientos de riesgo. En el estudio, los individuos portadores de esta variante genética no sólo tenían una edad de inicio sexual más temprana, sino también un mayor número de hijos en su edad adulta. «Algunos de estos genes están relacionados con los receptores de estrógenos, lo que podría explicar, por ejemplo, que los individuos con esta variante tendrían más probabilidad de que el óvulo anide y tengan hijos de forma precoz», apunta el especialista español.

Como explica otro de los firmantes, Ken Ong, el adelanto de la pubertad ya se había relacionado hasta ahora con ciertos problemas de salud en la edad adulta(como un mayor riesgo de diabetes o enfermedades coronarias). Sin embargo, añade, este estudio demuestra que estos factores pueden tener consecuencias incluso previas en la vida de los adolescentes. De hecho, según explican en su artículo, existen algunas evidencias que relacionan un debut sexual más prematuro con mayor abandono escolar (menos probabilidades de seguir estudiando después de los 16 año, por ejemplo), inestabilidad familiar o mayor incidencia de enfermedades infecciosas de transmisión sexual.

Algunos estudios señalan que la pubertad se ha adelantado en los países occidentales desde los 18 años en el siglo XIX a los 12,5 años en la actualidad, por una mezcla de factores (que incluyen desde la nutrición, el aumento de peso o la exposición a ciertos disruptores endocrinos en el ambiente).

Fuente de la Noticia:

http://www.elmundo.es/salud/2016/04/18/5715143446163fd07e8b4655.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: Dolores de Cabeza

Violeta Serrano/ 17/04/2016/página 12

A punto de jubilarse, Henry Marsh, uno de los neurocirujanos más importantes de Gran Bretaña y de toda Europa, decidió retomar su vieja práctica de escribir –había llevado un diario desde los doce años– para recordar las numerosas operaciones de cerebro en las que debió intervenir. El resultado, lejos de la autocelebración, es el descarnado retrato de una especialidad científica en la que todo se juega entre el rigor, el cálculo y lo inesperado. Ante todo no hagas daño se convirtió en un éxito mundial que conmueve por la humildad de su testimonio, casi al borde de una confesión acerca de la complejidad y las dificultades de ejercer la medicina.

Va a correr cada mañana. Se levanta y sale ataviado con ropa deportiva de su casa de dos plantas del barrio de Wimbledon en la que vive desde hace años, cuando se separó de su primera esposa tras un matrimonio que no superó la intensidad de los inicios de su profesión. En el lugar hay, entre otras cosas, paredes forradas de libros y dos colmenas, así como un hermoso jardín en la parte de atrás que se conjuga con un taller de bricolage. Cuando regresa del trabajo, por lo general, se toma un gin-tonic desde un rincón cuya ventana da directamente al suroeste de Londres que suele contemplar bajo la lluvia infinita que caracteriza a la ciudad y que, sin embargo, no le ha impedido moverse en bicicleta casi todos los días de su vida. Lo del running y la bici es, más que nada, porque parece ser que la actividad física reduce las probabilidades de padecer enfermedades como, por ejemplo, el Alzheimer. Lo hace aún sabiendo perfectamente que practicar deporte no le asegura librarse de esa posible situación futura. Ni de tantas otras. Al fin y al cabo es la esperanza lo que hace que la vida se desarrolle aunque, a la vez, es la culpable de que, en muchas ocasiones, nos convirtamos en personas necias, según afirma. Lo ideal es que alguien como él viva en un permanente punto medio virtuoso aunque eso, quizás, sea demasiado pedir para un simple ser humano. En su trabajo, la tensión constante entre distintas variables que, en la mayoría de los casos dependen del más puro azar, es una realidad que va lacerando su camino diario y haciendo más profundas las arrugas de su rostro. Debe tomar decisiones de las que dependen la vida o la muerte de terceros, o, peor, valorar siempre la posibilidad de que sus manos serán las responsables de que esos pacientes salgan del quirófano mejorando su calidad de vida o, por el contrario, convertidos en auténticos vegetales que no tendrán siquiera la posibilidad de matarse sin ayuda externa. Ese dato es más importante de lo que pudiera parecer: en Inglaterra la eutanasia está, aún hoy, prohibida por ley. Así que él, apenas un hombre cualquiera, no se debe dejar dominar por la esperanza en la misma medida que no debe hacerlo por la fatalidad. Lo más difícil de su tarea no es operar con gran pericia técnica (que también debe suceder) sino conocer el momento exacto en el que debe actuar o, por el contrario, dejar a la naturaleza seguir su curso. “Se tardan al menos tres años en saber cuándo hay que operar y treinta en saber cuándo no hay que hacerlo”, apunta.

Por la gloria

Este simple mortal llamado Henry Marsh es uno de los neurocirujanos más prestigiosos de Gran Bretaña y, ahora, también, va camino de ser uno de los más importantes escritores de no ficción en lengua inglesa. Y lo es, por cierto, por una razón más bien ligera: tras cursar estudios en Ciencias Políticas, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford, su ciudad natal, sufrió un fuerte desengaño amoroso. Para salir del calvario sentimental en el que se encontraba quiso autoflagelarse, ya que no tenía necesidad alguna de hacerlo pues era hijo de un prestigioso abogado de derecho internacional, y se fue a trabajar como camillero en un lúgubre hospital de la cuenca minera de Northumberland, cerca de Escocia. Su labor consistía en llevar enfermos desde la ambulancia a las salas del hospital, o desde las salas al quirófano o, en el peor de los casos, directamente de ahí a la morgue, si la cosa no iba bien. Fue entonces cuando tomó la decisión de volver a las aulas, pero con un rumbo muy diferente del que había elegido en su adolescencia. Para su propia sorpresa, se inscribió como estudiante de Medicina en el Royal Free Hospital de Londres, institución en la que no era requisito indispensable tener una procedencia de estudios científicos. Henry Marsh tenía entonces 30 años y aún no sabía que iba a decantarse por la especialidad de neurocirugía cuando, en medio de una operación de aneurisma de la que fue testigo, tuvo una epifanía que se lo aclaró. “Era vanidoso, ambicioso y buscaba la gloria”. Eso responde con sorna hoy, a sus 66 años, cuando se le pregunta por qué esa elección. Ciertamente, hay que poseer altas dosis de esas características para tener como objetivo ser algo parecido a Dios. Y humildad. Toneladas de humildad. Ambos rasgos están sembrados en las páginas de Ante todo no hagas daño, un libro que ya es un éxito de ventas en todo el mundo y que nace de una costumbre que nunca dejó de lado. Henry Marsh escribió ininterrumpidamente sus diarios desde los doce años. Ahora, casado con la antropóloga social y también escritora Kate Fox, esa historia de vida que permanecía camuflada ha salido a la luz. Fue ella la que le advirtió que debía convertir aquellos materiales en una obra de arte. Y así lo hizo. Su texto, articulado en la descripción de 25 casos clínicos y flanqueado por un corto y contundente prólogo así como una breve carta de agradecimientos final, constituye una guía para comprender cómo funcionan las tensiones paradójicas que conviven en las personas a las que nos encomendamos cuando la muerte acecha y no nos queda más remedio que ponernos en sus manos.

Memorias de un bisturí

Con una atención milimétrica, Henry Marsh manipula el cerebro de sus pacientes. Físicamente. Sus finos dedos tocan la zona en la que sucede el misterio del habla, de la risa, de la emoción, del pensamiento. Un neurocirujano no teoriza: actúa. Fue el primero en Inglaterra que utilizó la anestesia local para operar un glioma, es decir, un tipo de tumor cerebral. Fue en 1989 cuando, mientras penetraba en ese misterioso espacio lleno de ramificaciones nerviosas, podía, al mismo tiempo, charlar con su paciente para corroborar, en tiempo real, que no le estaba tocando algo que hiciese que, por ejemplo, no pudiese volver a emitir palabra. Esta práctica puede llevarse a cabo por la peculiar razón de que el cerebro no posee receptores que interpreten su propio dolor. Así todo, Henry Marsh se mete en el barro cada vez que abre un cráneo para someterlo a cirugía. Y eso, entre otras cosas, es lo que relata con una lenguaje libre de descripciones superfluas o demasiado encriptadas para un profano en la materia. Sin caer en el golpe bajo ni en el morbo, las cuestiones físicas se alternan con las puramente humanas dejando claro que lo difícil no es detener una hemorragia descontrolada en la que el cirujano debe navegar desesperado y ciego como un barco en medio de una tormenta sin faro a la vista. Lo realmente complejo es tomar la decisión de si operar o no o de, si ya se está en ello, saber cuándo es el momento de parar antes de producir lesiones. No hay guía para tener éxito: la práctica y los errores cometidos son el salvavidas más cercano, aunque ni siquiera otorgan una seguridad absoluta porque ésta, lamentablemente, no existe.

La sombra de Oliver Sacks se cierne sobre cualquier médico que ose incursionar en el mundo de las letras. Pero Marsh no sigue su estela. Es inteligente y, en vez de eso, busca otras sendas que nada tengan que ver con el estilo del fallecido autor. La fuerza de Marsh es física. Con el respeto que se deben los colegas de profesión, él sostiene que los neurólogos que se ponen a escribir tienden a elegir casos que acumulan como si coleccionasen mariposas de ejemplares raros. Uno de los grandes amigos de Marsh, que aparece varias veces en este libro y que, de hecho, ya había formado parte del documental ganador de un Emmy, The English Surgeon (2007), el ucraniano Igor Kurilets, le dijo una vez: “Nosotros somos como los sangrientos cosacos”. Aquella comparación la hizo al regalarle una versión pictórica de Los cosacos zapórogos. Hoy, esa obra, corona la sala del hospital público y centro universitario St. Georges de Londres, donde Marsh operó a la inmensa mayoría de los 15.000 cerebros que han pasado por sus manos y lugar que, aún hoy, visita asiduamente para sugerir y seguir formando a cientos de médicos internos.

Retirarse no es algo que le haga demasiada gracia. Lógico, tras años de una intensidad tan brutal debe ser complejo enfrentarse a la templanza de la jubilación. Quizás por eso Henry Marsh, lejos de dedicarse únicamente a la apicultura que le fascina como hobby, continúa su labor médica en países como Ucrania, Albania o Nepal. No es casual tampoco que sea justo ahora cuando se atreva a incursionar en el mundo de la literatura con un éxito apabullante. Agotada su primera edición en España en unas semanas, Ante todo no hagas daño ya ha sido reconocido como mejor libro del año por Financial Times y The Economist, tras encabezar las listas de ventas de best sellers en EE.UU. y Reino Unido.

Ante todo no hagas daño. Henry Marsh Salamandra 346 páginas

Si uno visita el hospital donde trabajó toda su vida y que sirve de escenario principal a su libro, puede comprobar que existe un patiecito cuya creación es también culpa de Marsh. Asqueado y enfrentado durante la mayor parte de su vida con la burocracia imperante en el Sistema Nacional de Salud, fue y es un férreo defensor de la humanización de los hospitales. Las arduas críticas a la gestión pública de estos centros están presentes, sobre todo, en la segunda mitad de la obra. El trato clientelar que se está instalando en los últimos tiempos supone una situación desquiciante para los profesionales de la salud: totalmente ajenos a la cotidianeidad práctica de los centros hospitalarios, las nuevas gestiones modernas ignoran cuestiones que parecen de sentido común tal y como Marsh las presenta en este texto. El humor que mitiga las más dramáticas situaciones hace que Ante todo no hagas daño sea una joya que, a la vez, presenta una peligrosidad encubierta. La pericia de Marsh con la expresión escrita hace que lo que desea transmitir sea tan eficaz como inquietante: da miedo ser consciente a través de su demoledora honestidad de que la medicina sabe más bien poco sobre cómo solucionar nuestras dolencias. Para sorpresa de muchos de sus colegas, que no suelen airear en público estas desgracias, el autor enumera sus garrafales errores y vuelve sobre ellos tal y como en su vida real esos fracasos le persiguen toda vez que vuelve a enfrentarse a situaciones similares. Al fin y al cabo, como dijo el médico francés Leriche, todo cirujano lleva un cementerio dentro en el que cada error es una lápida.

Fuente de la noticia: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5832-2016-04-17.html

Imagen: http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/304/amz/worldservice/live/assets/images/2015/05/01/150501180553_marsh_304x171_bbc.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

¿Sería posible la vida contemporánea sin el número cero?

Europa/Reino Unido/Abril 2016/Autor: Editor/ Fuente: actualidad.rt.com

¿Se puede imaginar la vida sin el número cero? A menudo damos por sentadas las cosas que encontramos y usamos todos los días, pero sin el número cero no sabríamos cuánto cuestan las cosas, la rapidez con la que conducimos un vehículo o la temperatura ambiental.

Es un número muy importante que no siempre ha sido un número, y su fascinante historia de más de 1.500 años ha sido contada por la matemática Hannah Fry en un video publicado por la Royal Institution del Reino Unido.

«El cero tiene dos funciones importantes. En primer lugar se utiliza como un marcador de posición, sin él no sabríamos que 1.000 es mayor que 100, y que este es mayor que 10 y 1. Su segundo papel es como un número en sí mismo, intermediario entre positivo y negativo», explicó Fry.

«Cuando los babilonios, los antiguos griegos y los mayas desarrollaron sus sistemas numéricos, cada una de esas civilizaciones utilizaba algún tipo de marcador de posición. Pero no fue hasta que los indios comenzaron el desarrollo de su propio sistema cuando el cero se definió correctamente», agregó la doctora en ciencias.

El cero en los tiempos modernos

Según la investigadora, las matemáticas de la India maduraron y encontraron su camino hacia el este y el oeste a China, que a su vez influyeron en las culturas islámica y árabe en el que el cero jugó un papel decisivo en el comercio. Pero esta cifra encontró resistencia en Europa, donde el sistema hindú-árabe fue rechazado por el sistema de numeración establecido por el Imperio romano, y no fue hasta el siglo XIII que el cero empezó a utilizarse en el Viejo Continente.

Durante los siguientes 400 años, conforme las matemáticas iban evolucionando a partir de las aplicaciones prácticas iniciales a funciones cada vez más abstractas, el cero se convirtió en la piedra angular del cálculo. «En los tiempos modernos, conforme el sistema numérico binario ha sido la base para la programación informática moderna, el cero una vez más entró en el centro de atención para demostrar su valía», continuó Fry.

 Fuente de la noticia: https://actualidad.rt.com/ciencias/204856-historia-numero-cero-matematicas

Fuente de la imagen: https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/2016.04/article/5711786fc4618860188b45c3.jpg

Comparte este contenido:
Page 81 of 84
1 79 80 81 82 83 84