Page 4165 of 6650
1 4.163 4.164 4.165 4.166 4.167 6.650

Venezuela: Ininco propone asumir el reto de una educación para medios en tiempos de crisis

América del Sur/Venezuela, 6 de junio de 2017. Fuente: El Carabobeño.

Un grupo de los investigadores del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) y la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela, publicó este lunes un comunicado en el que expone su preocupación por el proceso de formación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, ante la realidad del país a la que no están exentos.

Haciendo uso de los derechos a “participar libremente en los asuntos públicos” y a la libertad de expresión, consagrados en los artículos 62 y 57 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, compartimos las siguientes reflexiones sustentadas en los aportes de la Línea de Investigación Educación, Comunicación y Medios:  

Nuestro país vive tiempos de especial dificultad. Abundan las manifestaciones de distintos sectores de la población, solicitando el cumplimiento de los derechos básicos para la subsistencia, reglas claras para la participación política y ciudadana, así como justicia en los casos en los que se han cometido graves abusos de poder.

Son múltiples los heridos, los detenidos y lamentables las víctimas fatales por expresar sus ideas y ejercer su derecho a la protesta pacífica. Son incontables los destrozos a la propiedad privada así como incuantificables los daños generados en la psique del venezolano.

 Estos hechos probablemente serán objeto de profundos análisis desde múltiples disciplinas. Y las imágenes de figuras de orden público ejerciendo su poder contra personas desarmadas, las noticias de jóvenes que fallecen durante protestas, videos de las máximas autoridades refiriéndose a situaciones dolorosas para la población en tono de burla o con gestos despectivos, ‘memes’, ilustraciones, audios, entre otros contenidos, que circulan por las redes sociales, se encuentran a disposición de niños, niñas y adolescentes a través de distintos dispositivos.

Por otro lado, ellos también están a merced de la severa exposición a mensajes propagandísticosque se imponen no solo a través del Sistema Nacional de Medios Públicos (SIBCI), sino que se muestran en el espacio público de vallas, carteles, afiches, murales, pendones, grafitis, mensajes radiofónicos, musicales, y especialmente, en cadenas oficiales de radio y televisión.

 Los niños, niñas y adolescentes, en su proceso de formación, desarrollan una red de marcos de referencia que les permite elaborar significados y otorgar sentido a lo que acontece. Ellos actualmenteexperimentan vivencias de un momento histórico con características especiales.

Episodio que puede significar un proceso de apertura a la vida democrática, la construcción de ciudadanía, el respeto a los derechos humanos y la defensa de la integridad de la persona. Y en este proceso, sus experiencias frente a los contenidos mediáticos necesitan de herramientas para la interpretación del presente y la toma de decisiones en el futuro.

La Educación para Medios, como inter-disciplina que reúne a la educación y a la comunicación, invita a formar una mirada crítica de la realidad, a partir de los contenidos que se transmiten a través de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales.

Desde esta perspectiva, se promueve el ejercicio del diálogo y la participación, aspectos transferibles a otros ámbitos de la vida humana. Por ello, involucrarse en el ejercicio de sus principios, requiere estimular a que niños, niñas y adolescentes sean protagonistas del proceso comunicacional.

Se trata de invitarlos a desarrollar interpretaciones sobre la base de criterios en relación con los contenidos de los medios y fomentar la creatividad a partir de la elaboración de sus propios mensajes o de la reelaboración de los existentes. Esto, bajo los principios de reconocimiento del otro, la comprensión de los procesos involucrados en la producción de contenidos y el conocimiento del lenguaje de los medios.

La Educación para Medios advierte además sobre la necesidad de comprender la influencia que ámbitos como la Escuela y la Familia pueden brindar en el uso de los medios de comunicación. Ambos constituyen los espacios privilegiados de crecimiento y formación del niño, así como de acercamiento inicial a los medios.

Son la Escuela y la Familia los primeros llamados a promover la adquisición de competencias en Educación para Medios, configurándose en ejemplo para niños, niñas y adolescentes.

Esto lo expone el artículo 69 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, en él se señala que “el Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica para los medios de comunicación”.

Desde el ININCO y la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión de la Universidad Central de Venezuela, invitamos a asumir el reto que se propone la educación para los medios, como una posibilidad para el desarrollo de todas las potencialidades de niños, niñas y adolescentes y, especialmente, para el aprendizaje de habilidades que les permitan aprovechar los medios de comunicación en estos tiempos de gran dificultad y crisis, como factores para la generación de una mayor conciencia de la realidad y la creatividad.

Los investigadores instan a profundizar en el valor de la reflexión sobre el uso responsable y consciente de los medios de comunicación, por la sociedad en general y especialmente, por parte de niños, niñas y adolescentes como una tarea que requiere formación y acompañamiento desde la familia, la escuela y la sociedad.

De la misma forma recuerdan, que lo aprendido desde esta mirada orientada al análisis crítico y creativo de los contenidos de los medios de comunicación, es a su vez, una poderosa herramienta para la vida, ya que promueve el diálogo, la participación, el respeto, la convivencia, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, entre otros aspectos. Se trata de apuntar al desarrollo de un ser humano integral y respetuoso del otro y de su entorno.

 Un buen navegante no se define por la capacidad de escoger los vientos con los que quiere navegar; sino por la capacidad de manejar con eficacia los vientos con los que se encuentra”. Joan Ferres (2003)

Investigadores ININCO-UCV: Alexandra Ranzolín, Bernardino Herrera León, Carlos Colina, Carlos Guzmán Cárdenas, Johanna Pérez Daza, Luisa Torrealba, María Fernanda Madriz, Morella Alvarado Miquilena.

Fuente noticia: https://www.el-carabobeno.com/ininco-propone-asumir-reto-una-educacion-medios-tiempos-crisis

Comparte este contenido:

El Salvador: OIT recomienda fortalecer la educación técnica en el país

Centroamérica/El Salvador, 6 de junio de 2017.  Fuente: La prensa gráfica. 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que la educación técnica puede ser un instrumento útil para facilitar la empleabilidad de los jóvenes en El Salvador.

El organismo presentó en abril pasado un documento con aportes para el fortalecimiento del sistema de educación técnica y formación profesional. La OIT, además, sugiere “renovar” la formación profesional para ser más flexible y que se adapte mejor a las necesidades de las empresas.

“No todo el mundo puede ser universitario y no todo el mundo está en posición de optar por una carrera universitaria. Si uno observa lo que está pasando en el mundo laboral, cuando se les pregunta a las empresas cuáles son las vacantes que más les cuesta llenar, típicamente la respuesta es los técnicos, porque hay suficientes profesionales y muchos trabajadores no calificados”, dijo Álvaro Ramírez, especialista en formación profesional de la OIT.

Emplearse como técnico no es a fuerza optar por un salario inferior al de un profesional universitario, aclaró el especialista. “Muchos de los técnicos especializados ganan a veces más que un profesional universitario, y yo creo que esa es una de las cosas que la gente no sabe”, afirmó.

“Tenemos que dar los instrumentos para que nuestros trabajadores puedan aprender nuevas habilidades y ser más competitivos en un mundo globalizado, donde la competencia es cada vez más feroz”, señaló Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

En esa línea, la ANEP y la OIT señalaron que la formación profesional tiene que actualizarse acorde con las nuevas necesidades del mundo laboral y con las particularidades de los trabajadores. “Muchas veces las personas que trabajan no tienen el tiempo, ni la energía ni el dinero para poder ir a la universidad, o los horarios no se adaptan a las necesidades”, dijo Cardenal.

Por otra parte, Ramírez agregó que “el mercado de trabajo está cambiando mucho la forma tradicional de preparar a la juventud para entrar al mundo laboral, y una de las cosas indispensables son las alternativas para desarrollar su talento y encontrar un empleo”. La OIT presentó una propuesta que incluye una mayor articulación entre el sector productivo y la educación. Una estrategia es la implementación de consejos sectoriales que recojan las necesidades de las empresas y estén en constante coordinación con el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

Otra recomendación del organismo es la generación de información de tendencias de empleo, es decir, de qué están requiriendo las empresas del país, de forma que los centros de formación puedan incorporar estos datos y que las personas los puedan tomar en cuenta para escoger sus carreras.

La OIT reconoce que El Salvador ha tenido experiencias exitosas en algunos nichos en donde se ha alcanzado la eficiencia, como la industria del plástico y la agroalimentaria; no obstante, el reto es poder modernizar la educación y la formación profesional para aprovechar estos dinamismos.

Fuente de la noticia: http://www.laprensagrafica.com/2017/06/05/oit-recomienda-fortalecer-educacion-tecnica-en-el-pai

Comparte este contenido:

Colombia: Educación, ‘salvavidas’ para la paz

América del Sur/Colombia, 6 de junio de 2017.  Fuente: lanacion.com.ve

El Gobierno Nacional decidió prorrogar por 32 meses el plazo para que las universidades del país culminen los procesos de acreditación de 139 programas de licenciaturas que debían cerrarse a partir de este viernes, por no tener el registro calificado.

La decisión quedó consignada en el Decreto 892 expedido la semana pasada, como parte de las medidas para la implementación de los acuerdos de paz.

En el mismo sentido, creo un concurso especial para docentes que laborarán en los nuevos territorios de paz.

La Esap ejecutará un amplio plan de capacitación para los empleados de los 177 municipios escogidos en estas regiones.

El salvavidas evitará por ahora el cierre de los programas de licenciatura ofertados en las universidades regionales.

Según la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que tengan como mínimo cuatro cohortes de egresados y que no se encuentren acreditados en alta calidad, deberán obtener dicho reconocimiento en un plazo de dos años contados a partir del 9 de junio de 2015.

La no acreditación genera automáticamente la pérdida de vigencia del registro calificado otorgado para el funcionamiento  de esos programas.

Según el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Saces) y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), de los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados, el 59.7% se encuentran en los departamentos escogidos para ejecutar planes de desarrollo con enfoque territorial. (Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca).

SIN ACREDITACIÓN

De los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados y que cumplen con el requisito de cohorte, 88 no iniciaron el proceso de acreditación y, por lo tanto, el próximo 9 de junio perderían su registro calificado.

De estos 88 programas académicos, 55 son ofrecidos y desarrollados por instituciones de educación superior en las regiones más golpeadas por el conflicto armado. Los otros 175 que adelantan el proceso. De estos 99 se encuentran en las zonas más deprimidas, seleccionadas como escenarios de convivencia pacífica.

Hasta el 9 de mayo del 2017 el Consejo Nacional de Acreditación había evaluado el 91.4% de las solicitudes presentadas. Esta evaluación arrojó como resultado que 51 programas de licenciatura no cumplen  con las condiciones para alcanzar la acreditación en alta calidad, y por lo tanto perderían el registro calificado.

En total 139 carreras (88 que no iniciaron el proceso y 51 que no cumplen con los requisitos) saldrían del mercado. De estas 106 se ofrecen en los 19 departamentos donde se iniciará  la implementación de los acuerdos de paz, lo que representará una barrera.

EFECTOS
El Sistema Nacional de Información de Educación Superior reportó que por lo menos 9.200 estudiantes matriculados se verían afectados de entrada por el desmonte de estos programas sin acreditación.

El cierre de estos programas de licenciaturas impediría además, el acceso directo a la educación superior de nuevas promociones de jóvenes nacidos en los municipios priorizados y los que se incorporen en el futuro en cumplimiento de los acuerdos de paz.

La supresión de estos programas académicos de licenciaturas, incidirán directamente en estas zonas afectadas por el conflicto armado.

IMPACTOS SOCIALES
La pérdida de los registros calificados también terminaba impactado la cobertura y el acceso a la educación superior aumentado la brecha de inequidad en las zonas rurales, especialmente en las que han sufrido los efectos directos del conflicto armado y que han sido priorizadas para la implementación del acuerdo de paz.

Por lo menos 13.250 cupos se dejarán de ofertar  anualmente a partir de este año en estas regiones y por lo menos 1.600 licenciados no podrán ejercer sus cargos.

De paso pondrá en aprietos a las Escuelas Normales, en los procesos de formación complementaria  al no poder firmar los convenios con las instituciones de educación superior.

PRÓRROGA

Ante esta circunstancia que se presentaría a partir del próximo viernes, el Gobierno Nacional creó un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado. En estas condiciones, las universidades tendrán  un plazo adicional de 32 meses para cumplan con la exigencia de la acreditación en los programas ofrecidos en departamentos priorizados para la implementación de los acuerdo de paz.

Capacitación para servidores públicos

La Escuela Superior de Administración Pública (Esap) jugará también otro rol clave en el posconflicto.

La entidad en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública, diseñará y ejecutará anualmente programas de formación y capacitación dirigidos a fortalecer las competencias, habilidades, aptitudes y destrezas que requieran los servidores públicos de los municipios en los cuales se pondrán en marcha los planes y programas para la implementación del acuerdo de paz.

El Gobierno Nacional establecerá para el ingreso a los empleos públicos de los municipios priorizados para la implementación de los planes y programas del acuerdo de paz un sistema específico de nomenclatura, de requisitos, competencias, de salarios y prestaciones, que responda a las particularidades económicas, sociales, educativas y culturales de la población.

El Gobierno Nacional adoptará un sistema de estímulos para los servidores  públicos de’ los municipios priorizados para la implementación de los planes y  programas del Acuerdo de Paz, que ingresen a la administración pública por medio  de los procesos de selección objetiva e imparcial. Este sistema está integrado por  programas de bienestar e incentivos que interactúan con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los empleados del Estado  en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados  institucionales y dentro de ellos se contemplarán las condiciones particulares de las’  personas vinculadas, su entorno y su capacidad de adaptación. (Decreto 894 de 2017).

Concurso especial para docentes

El Gobierno Nacional anunció un concurso especial de méritos para la provisión de las plazas de educadores en zonas afectadas por el conflicto armado.

La medida está contemplada en el Decreto 882 de 2017 para garantizar el nombramiento de maestros permanentes especialmente en las zonas rurales de los municipios escogidos como territorios de paz.

La provisión de vacancias definitivas pertenecientes a la planta de cargos para las zonas afectadas por el conflicto armado se hará mediante un concurso de méritos de carácter especial convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil previa convocatoria y aplicación de las pruebas respectiva.

El Ministerio de Educación Nacional definirá las zonas en las cuales se adelantará el concurso de méritos de carácter especial con base en la priorización de municipios que realice el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Educación deberá limitarse exclusivamente a aquellos municipios en los que existan dificultades para la provisión de planta en razón a la falta de oferta de docentes profesionales.

El Gobierno Nacional establecerá los requisitos especiales que se tendrán en cuenta en el desarrollo de las etapas, relacionados con la acreditación de la experiencia docente adquirida en las regiones de conflicto armado, el domicilio de los aspirantes y la declaración de víctima otorgada por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El concurso de carácter especial solo podrá convocarse por una única vez, en las zonas definidas.

PLANTAS DE CARGOS

Dentro de la planta de cargos docentes y directivos docentes de las entidades territoriales certificadas, previa viabilidad técnica y financiera del Ministerio de Educación y análisis del comportamiento histórico de la matrícula, se definirá una planta de cargos destinada exclusivamente a la prestación del servicio educativo en instituciones educativas ubicadas en las zonas afectadas por el conflicto armado.

La definición de la planta de cargos tendrá como base .la distribución eficiente de las plantas de cargos docentes y directivos docentes existentes en la respectiva entidad territorial certificada, y su ampliación estará sujeta a la sustitución de la matrícula contratada, siempre y cuando no supere los costos de dicha contratación.

REQUISITOS ESPECIALES

Para participar en el concurso especial se requiere acreditar alguno de los siguientes títulos académicos:

Bachiller, cualquiera sea, su modalidad de formación; técnico profesional o laboral en educación. Tecnólogo en educación.

Normalista Superior, expedido por una de las escuelas normales superiores reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

Licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario expedido por una institución de educación superior, de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Para el cargo de director rural o coordinador, se deberá acreditar como mínimo el título de normalista superior y experiencia mínima en el ejercicio de la función docente de tres años.

Para el cargo de rector se deberá acreditar título de licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario una experiencia mínima de cuatro años en el ejercicio de la función docente de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

En el proceso de concurso docente la autoridad competente valorará la experiencia comunitaria y el arraigo territorial del candidato en el proceso de evaluación.

CARRERA DOCENTE

Quienes superen el concurso de méritos de carácter especial serán vinculados al servicio educativo estatal, y solo una vez sea aprobada la evaluación del período de prueba, tendrá derecho a inscribirse en el Escalafón Docente de que trata el Decreto Ley 1278 de 2002, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 21 de la citada normativa para cada uno de los grados.

La inscripción en el Escalafón Docente se debe realizar en un plazo no mayor de tres años contados a partir de la posesión en periodo de prueba.

Estos educadores solo podrán ocupar cargos del sistema especial de carrera docente en otros lugares del país, previa aprobación de un nuevo concurso convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/index.php/social/item/288776-educacion-salvavidas-para-la-paz

Comparte este contenido:

Colombia mejora en acceso a educación superior, pero falta calidad

Colombia/05 junio 2017/Fuente: El Tiempo

En informe, el Banco Mundial señala que 50 por ciento de estudiantes no terminan la carrera.

Colombia ha tenido una de las mayores expansiones de América Latina en cuanto a acceso a la educación superior, según un estudio del Banco Mundial. Sin embargo, es preocupante que aún se presenta un déficit en cuanto a calidad y a equidad que repercuten en un alto índice de deserción.

 Según María Marta Ferreyra, una de las autoras de la investigación, la expansión de Colombia refleja que la economía ha crecido, como también el crédito de consumo que se está usando para pagar matrículas, se han creado muchos programas nuevos para satisfacer la demanda y han habido políticas deliberadas para expandir el acceso.

Sin embargo, aclaró que “Colombia necesita trabajar particularmente en reforzar la equidad en el acceso, y esto significa reforzar sobre todo la calidad de la educación previa”.

Isabel Segovia, exviceministra de Educación, aseguró que la expansión ha sido muy desorganizada y llevó a muchos estudiantes nuevos (o sea de recursos bajos que antes no habrían podido acceder) a demandar más programas.

“No ha habido una respuesta clara de políticas y es el mercado el que regula la oferta, es decir, las universidades abren más cupos y amplían los programas. Pero eso ha terminado en que hay una cantidad de carreras de mala calidad que terminan generando, entre otras razones, que más de la mitad de los estudiantes deserten en el primer año. Hay que organizar la oferta de lo que hay”, explicó Segovia.

Según la investigadora del Banco Mundial, las brechas de acceso se deben porque los estudiantes de menores ingresos no se gradúan de la secundaria o se gradúan, pero saben menos. Además, vienen de hogares más limitados en cuanto a la educación de los padres y eso también restringe el acceso que estos estudiantes tienen al sistema.

Los empresarios demandan habilidades que no existen, hay vacantes que no se pueden cubrir

Otro tema en el que debe mejorar Colombia, según el estudio, es en la calidad. Si bien ha expandido su matrícula, las tasas de deserción también han subido. Esto se debe a que una asignatura pendiente es trabajar por la calidad de la educación superior.

Usando datos administrativos para Colombia, en el estudio se estimó que en torno al 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior.

Este porcentaje asciende a aproximadamente al 53 por ciento para los estudiantes que comienzan programas de ciclo corto (principalmente educación técnica y tecnológica), “un resultado con implicaciones fuertes para la diversidad”, asegura el estudio. Aunque no resulte sorprendente, los estudiantes de habilidad e ingresos bajos son más propensos a desertar que sus pares más favorecidos.

“Nosotros lo que queríamos medir como calidad es la contribución de la institución. Es decir, si el estudiante deserta se debe a que él no está preparado para ese programa, o a que está preparado pero la universidad no agregó el suficiente valor, no contribuye: las clases no fueron buenas, por ejemplo”, explicó Ferreyra.

El estudio también revisó la recolección y difusión de información sobre educación superior. En este campo, Colombia, respecto a otros países de la región, ha progresado mucho; sin embargo, necesita profundizar en la misma.

Una de las ideas que presentó Ferreyra fue: se debería crear una base de datos pública en la que se conozca, por ejemplo, cuánto es el salario de un recién egresado por cada una de las carreras, según la universidad, cuánto es el porcentaje de deserción y en qué empresas consiguen trabajo.

El vicerrector de la Universidad del Norte, Alberto Roa, aseguró que el informe muestra que la educación superior ha sido el gran igualador, pero hay una tarea muy pendiente para que la equidad social funcione mejor.

Por otro lado, expresó que ese gran aumento de cobertura no ha significado un incremento fuerte en el tema de calidad. “Se necesita regulación, fomento a la calidad, de tal manera, que esas mejoras se deberían traducir o deberían ir acompañados de una política más sólida de calidad”, concluyó Roa.

Desconectados

Según Ferreyra, los empresarios no están encontrando lo que buscan en los egresados de las universidades.

La investigadora explicó que las consecuencias de esta desconexión entre el sector privado y la educación superior tiene graves repercusiones en la economía del país.

“Los empresarios demandan habilidades que no existen, hay vacantes que no se pueden cubrir, productos que no se pueden producir, innovaciones que no se realizan, entre otras”, asegura.

Y agrega: “La economía nunca llega a producir lo que de otra manera querría producir, por eso decimos que la educación superior es una condición necesaria para el progreso”.

Según el informe, falta variedad en las áreas de conocimiento. En promedio, en América Latina y el Caribe se gradúa un porcentaje menor de científicos y un porcentaje mayor de maestros que en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países.

En Colombia, por ejemplo, el 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios están estudiando ciencias sociales, administración de empresas y derecho.

“No necesariamente son las carreras que el sector productivo necesite. De ahí que es necesario que se entreguen incentivos para crear otras carreras y programas necesarios”, afirmó la investigadora.

Ferreyra explicó que para solucionar este problema es necesario que las instituciones educativas formen en áreas pertinentes y relevantes para el sector productivo.

De una u otra forma, si se aplica la estrategia de profundizar en la información y hacerla pública –acerca de salarios de egresados, empresas en las que entran a trabajar, entre otros– las universidades se verán en la obligación de ofrecer carreras relevantes, a dialogar con el sector privado, saber qué busca y generarlo.

Por otro lado, también es necesario que se fortalezcan otro tipo de habilidades, como las competencias blandas: liderazgo, trabajo en equipo, claridad de propósito, organización y seguimiento, y capacidad de influenciar.

Al respecto, el vicerrector de la Universidad del Norte dijo: “Son múltiples las tareas que hay que hacer para fortalecer la relación entre universidades y empresas. Desde las prácticas, lograr que los estudiantes puedan emplearse bien y generar proyectos de innovación científicos y tecnológicos aplicados a las empresas”.

En expansión

En América Latina y el Caribe, diferentes políticas públicas y el ascenso de la clase media en la década pasada han empujado a muchos jóvenes a entrar a las universidades.

Según el estudio, la cantidad de personas entre 18 y 24 años que asisten a una institución de educación superior aumentó del 21 por ciento en el año 2000 a 43 por ciento en el 2013, con una mayor cantidad de estudiantes provenientes de sectores medios y bajos.

Esto significa que hay más de 20 millones de estudiantes que asisten a las cerca de 10.000 instituciones que ofrecen 60.000 programas de formación. Cifras satisfactorias en comparación con las de otras regiones.

Sin embargo, la educación superior está en una encrucijada porque mayor acceso no significa mayor calidad. Millones de estudiantes entran a las aulas, pero no todos acceden a opciones de calidad.

Esto significa que no solo no cuentan con un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar sino que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral actual.

Se calcula que solo el 50 por ciento de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.

El mayor aumento en el acceso a la educación superior lo representa el grupo de estudiantes más pobres: el 45 por ciento del aumento de las matrículas en los últimos años. Ellos, provenientes de familias con menores recursos, muchas veces no están preparados académicamente para enfrentar los desafíos de la educación superior, lo que explica, según el estudio, niveles tan altos de deserción.

En promedio, solo la mitad de las personas entre 25 y 29 años que estaban matriculadas no completaron sus estudios, ya sea por abandono o porque aún continúan estudiando. De los que abandonan, la mitad lo hace en el primer año de su carrera.

El estudio del Banco Mundial recomienda diseñar políticas multidimensionales para apoyar a estudiantes que no están académicamente preparados.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/acceso-y-calidad-de-educacion-superior-en-colombia-segun-el-banco-mundial-95456

Comparte este contenido:

Trabajo infantil, violaciones y palizas a los niños, la otra cara del hambre en Somalia

Somalia/05 junio 2017/Fuente: eldiario.es

  • El desplazamiento de la población azotada por la sequía ha elevado los niveles de violencia contra los menores, según denuncia Save The Children
  • Al abandonar el hogar, las familias pierden el entorno seguro para los niños cuando salen a buscar agua o a recoger leña, explica la ONG
  • La apatía y los problemas cognitivos y de autoestima son las otras secuelas que deja el hambre en los más pequeños, según una experta de MSF.

En Somalia, las miradas se dirigen al cielo. Las lluvias no llegan y, cuando llegan, no son suficientes. Los cadáveres del ganado salpican el seco paisaje. La sequía ha traído consigo una grave escasez de alimentos que empuja a su población a abandonar sus hogares. Este desplazamiento en busca de alimentos ha expuesto a «más de un millón de niños» a «altos niveles de violencia», como el trabajo forzoso o los abusos sexuales, según ha detectado en las últimas semanas Save the children.

Los trabajadores de la ONG denuncian un aumento de los casos de «violaciones y palizas» a niños y niñas cuando van a recoger leña, a buscar agua o a cuidar el rebaño. «Los que se han visto obligados a trabajar, o habían aumentado considerablemente sus tareas domésticas, están también en un alarmante riesgo de explotación», asegura Hassan Saadi Noor, director de Save the Children en el país.

Un estudio de la organización ha constatado que, desde que comenzó la sequía, la violencia contra los niños ha crecido casi dos tercios. El 30% de las personas encuestadas sostiene que los menores están en mayor riesgo de violencia sexual.

Las causas, dicen, hay que buscarlas en el desplazamiento. Y las causas del desplazamiento, en el hambre. Dos temporadas consecutivas de lluvias escasas han diezmado las cosechas, han disparado los precios de los alimentos y han matado al 70% de los animales. Los pueblos y las ciudades se están superpoblando por miles de familias que se dedican al pastoreo y, tras perder parte de su cabaña, se han desplazado lejos de su hogar en busca de agua y comida, sin medios para regresar.

«Se pierde el ambiente seguro de estar en comunidades donde cada uno se conoce. Las familias están separadas unas de otras. A menudo viven cerca de extraños. Los baños también pueden estar en áreas abiertas donde las niñas pueden sufrir abusos», explica Devendra Tak, portavoz de Save the children en Hargeisa –en la región autónoma de Somalilandia–, durante una entrevista con eldiario.es.

En busca de la lluvia que salve a Somalia
Un rebaño de ovejas bebe agua que ha sido transportada por camiones para los pastores de Bandar Beyla (Somalia). EFE

La ONG también asegura que los niños están sufriendo «altos niveles de angustia psicológica con síntomas inusuales como lloros y gritos constantes» y ha identificado cambios en su comportamiento. Más de la mitad, detallan, se han vuelto «más agresivos». «Muchas familias se encuentran en campamentos para recibir la ayuda de las agencias humanitarias y el Gobierno. Allí los niños tienen mucho miedo por estar con extraños y en la noche quedan expuestos a animales salvajes como las hienas, cuyas llamadas escuchan», puntualiza Tak.

Por otro lado, existe el riesgo de que abandonen el colegio, «el lugar más seguro para ellos», apunta la organización. Más del 80% de las personas, según la investigación, dijo que los niños «asistían a la escuela con menos frecuencia» desde el inicio de la sequía.

«Algunas escuelas pueden estar cerradas, en muchas de ellas no hay agua disponible. Además, algunas familias quieren ahorrar la pequeña cantidad de dinero de las tasas de la educación secundaria», precisa la portavoz de la ONG. Muchos menores, sostiene la entidad, «han sido separados de sus padres y están siendo presionados para mantener a sus familias con el trabajo infantil».  

El hambre oculta: problemas para aprender y apatía

Asha Abdi (nombre fiticio) viajó 120 kilómetros junto a su marido y sus ocho hijos a un pueblo a las afueras de Burao (Somalilandia) en busca de otro pasto para sus animales, que comenzaron a morir en agosto de 2016. De las 400 cabras que tuvieron una vez, solo les quedan 20. «No quiero quedarme aquí, pero no sé a dónde podemos ir. Este no es mi pueblo y no conozco a nadie», relata en un testimonio recopilado por Save the children.

«No le doy a mis hijos de comer durante el día porque no podemos pagarlo. Si recibimos arroz de parientes u otros miembros de la comunidad, se lo damos por la noche, pero de lo contrario no comemos», añade.

Somalia aún no se ha recuperado de la hambruna que, según datos de Naciones Unidas, dejó más de 250.000 muertos hace seis años, cuando el hambre ha vuelto a convertirse en una seria amenaza para la población. «El riesgo de hambruna es muy fuerte», lamenta Tak.

Cerca de 6,2 millones de personas se han visto afectadas por la escasez de lluvias y 360.000 niños sufren desnutrición aguda. En zonas devastadas por la hambruna de 2011, como Hudur, se han detectado tasas «excepcionalmente altas» de menores con retraso en su desarrollo, alerta Save The Children.

La falta de alimentos, señalan, genera incertidumbre y «niveles abrumadores de estrés» en las comunidades. «El hambre conduce a la ira, a las peleas y a los malentendidos. Tampoco está claro cuándo volverá la situación a la normalidad y eso crea una sensación de temor que incluso les hace perder la esperanza», detalla la portavoz de la ONG, quien explica que también se ha producido un repunte de los casos de cólera y diarrea aguda en el país.

Asha (nombre ficticio), de 4 años, con su abuela Sulekha en el centro de tratamiento del cólera del hospital Bayhaw en Baidoa (Somalia). Sulekha está cuidando a su nieto mientras su hija está con los otros niños en un campamento fuera de Baidoa.
Asha (nombre ficticio), de 4 años, con su abuela Sulekha en el centro de tratamiento del cólera del hospital Bayhaw en Baidoa (Somalia). Sulekha está cuidando a su nieto mientras su hija está con los otros niños en un campamento fuera de Baidoa. Mustafa Saeed/Save the Children

Pero la carencia de nutrientes no solo produce una considerable bajada de defensas en un grupo en pleno crecimiento como son los niños. También afecta a su desarrollo mental y cognitivo, así como a su socialización. Les deja secuelas de por vida.

«Los pequeños se vuelven más apáticos y retraídos, menos curiosos. Dejan de explorar el mundo», comenta Liliana Palacios, médica y responsable de las operaciones de Médicos Sin Fronteras en República Centroafricana, Sierra Leona, Angola y República Democrática del Congo. En este último país, la organización humanitaria ha detectado también niveles de malnutrición alta en zonas afectadas por la violencia donde las personas «no tienen acceso a su cosecha», asegura Palacios en una conversación con eldiario.es.

«Piensa en un niño sano. Corre, juega, tiene una energía plena. Los menores que sufren desnutrición cambian su actitud hacia el juego. No tienen ganas, les faltan nutrientes», recalca. «Estar ingresados también les afecta al vínculo con su familia. Por eso hay que trabajar mucho la relación con los cuidadores», añade.

A diferencia de la desnutrición aguda, «que si no se ataja a tiempo [la pérdida de peso] produce una mortalidad alta», el hambre crónica –aquella prolongada en el tiempo y «menos notoria»– conlleva «problemas de memoria» y afecta al autoestima, también a largo plazo, en la vida adulta, según resume la experta de MSF.

Una de las secuelas más dañinas de sufrir hambre durante la infancia se da en el aprendizaje, debido tanto a circunstancias sociales tan básicas como no acudir a la escuela, como al propio desarrollo del cerebro, y con él, la capacidad intelectual. Por ejemplo, se estima que la carencia de micronutrientes como el yodo puede traducirse en un coeficiente de inteligencia menor, según explica el Programa Mundial de Alimentos en su informe sobre el hambre y el aprendizaje.

Un mundo con cuatro emergencias alimentarias

Las alarmas se disparan en Somalia cuando se han cumplido dos meses desde la declaración oficial de hambruna en Sudán del Sur, sumido en una guerra civil desde 2013 que ha dejado más de 1,8 millones de refugiados, de los cuales un millón son niños, según UNICEF.

Las ONG también advierten de la situación de la cuenca del Lago Chad, azotada por la guerra contra Boko Haram, donde el hambre afecta a más de siete millones de personas en Nigeria, Níger, Chad y Camerún. En Yemen, dos años de guerra han desatado «la peor crisis humanitaria en el mundo». Según el Programa Mundial de Alimentos, en este país árabes ya hay casi 2,2 millones de niños desnutridos, 500.000 de ellos sufren desnutrición grave.

Se trata de una carrera contrarreloj. La respuesta humanitaria, según las organizaciones que trabajan en estos países y la ONU, debe llegar antes de que sea demasiado tarde. Pero, si en algo insisten ONG especializadas como Acción contra el Hambre, es que «estas graves crisis alimentarias son causadas por el hombre y no producto de una fatalidad».

Fuente: http://www.eldiario.es/desalambre/Trabajo-infantil-violaciones-palizas-Somalia_0_642535966.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación apura plan de lucha

Uruguay/05  junio 2017/Fuente: El Paìs

Docentes de Secundaria aprobaron efectuar dos paros de 24 horas en junio y se llegará a tres días sin clase en un mes.

La cláusula de paz entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos docentes terminó el primer día de abril. Aquel acuerdo alcanzado en la discusión presupuestal de 2015, encuentra ahora, previo al envío del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, un nuevo escenario: tres días sin clases en menos de un mes.

Los dirigentes sindicales se enfurecieron con el gobierno porque consideran que les están tomando el pelo. Cuando fueron a sentarse en la mesa de negociación el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, les dijo que tenían que «esperar unos días». Les pidió paciencia hasta el retorno del presidente de la República, Tabaré Vázquez, quien está de gira por Austria, Egipto y Suiza.

Pero los gremios se negaron a esperar al miércoles 7 de junio y definieron un plan de acción como medida de protesta. En el medio de ese escenario el Ministerio de Economía trabaja en el proyecto, pero aún no tiene la cifra que destinará para la educación: el gran dilema.

Los profesores de Secundaria (Fenapes), que habían realizado paros regionales la semana pasada, acordaron sumarse al conflicto planteado por los maestros. No habrá clases el 13 o 14 de junio y tampoco el 21, fecha en que el Pit-Cnt se movilizará por la discusión presupuestal.

Si bien los maestros habían fijado la fecha de paro (de 24 horas) para el miércoles 14, los docentes de Secundaria quieren que sus colegas cambien la movilización para el martes 13, con el objetivo de que los alumnos no pierdan dos miércoles seguidos (el 14 y el 21).

Por unanimidad, la Fenapes llegó a la decisión de paralizar porque el accionar del Ejecutivo «es una tomada de pelo», señaló la presidenta del sindicato, Virginia García. Lo dijo en referencia a esa reunión de hace una semana en que los representantes del gobierno postergaron la negociación hasta el regreso de Vázquez.

«Al gobierno se lo votó para que administre el país y para eso se les paga», criticó García, quien explicó que poco a poco todos los gremios de la enseñanza se irán sumando a los paros hasta lograr una gran movilización general.

Hasta el momento el Poder Ejecutivo no tiene redactada ni una sola línea del proyecto de Rendición vinculado a la educación. De hecho en el software que comparten OPP y el Ministerio de Economía para la confección del articulado, no figura un solo archivo.

Se calcula que el MEF demora una semana, en promedio, en hacer la redacción de los elementos más relevantes del proyecto.

Fuentes de OPP adelantaron a El País que, de no haber una devolución íntegra del recorte que el gobierno le realizó a la ANEP el año pasado ($ 793 millones), «todo parece indicar que se estará muy cerca del 6% del PIB para la educación hacia 2020».

Pero eso será para el final del mandato presidencial. Los gremios le exigen al gobierno que se llegue a esa cifra ahora. Algo que está descartado de plano por el Poder Ejecutivo.

Incluso pretenden ir a más. Hasta hace unos meses los sindicatos de trabajadores docentes armaban sus pancartas reclamando el 6% del PIB para la educación. Y exigían que ese presupuesto sea repartido solo para la ANEP y Universidad de la República. El gobierno hace otro cálculo e incluye más proyectos educativos.

Pero ahora los sindicatos de la educación cambiaron sus pancartas. Hablan de «6+1». Esto refiere al 1% que el presidente Vázquez había prometido en la campaña electoral para la investigación científica. Esta promesa aún no se ha cumplido.

Por ahora todo está centrado en un juego dialéctico: el gobierno intenta acortar los plazos de negociación pidiendo que se espere el retorno de Vázquez, los sindicatos presionan con que no hay voluntad de diálogo, las autoridades de ANEP pedirán el máximo posible (para quedar bien con los gremios) pero saben que el presupuesto está restringido y el resto de sectores de la educación quedan sujetos a lo que pase con ANEP (que representa el 68% del gasto en educación).

Sin embargo todas las negociaciones están congeladas hasta que llegue el jefe de Estado. Vázquez será recibido en medio de una conflictividad laboral que no existía cuando partió rumbo a Europa; y en ese marco deberá negociar.

Una fuente del Poder Ejecutivo, que trabaja en la elaboración del proyecto de ley, explicó a El País que no hay nada definido todavía, ya que tendrán que esperar la reunión del Consejo de Ministros luego de la vuelta de Vázquez. La fecha tentativa para esa reunión es el jueves 8 de este mes. «Todo pasa por una decisión política, pero lo que está claro es que hay poca plata para repartir», dijo la fuente.

El presidente Vázquez es consciente de eso. Y por eso antes de iniciar su gira les pidió a sus ministros que trabajen de forma «responsable» en elaborar un proyecto de ley «austero». El jefe de Estado exigió que se cumpla «a rajatabla» el programa del Frente Amplio. Por eso recordó que en el texto está el compromiso de hacer todos los esfuerzos para alcanzar el 6% del PIB para la educación; pero que en el mismo «librito» está la promesa de bajar el déficit fiscal al 2,5% del producto.

Según recientes datos oficiales la meta aún está lejos; el último informe que se conoció marca un déficit de 3,4% del PIB al mes de abril. Para parte del Frente Amplio es necesario dejar de lado la preocupación por reducir el déficit y destinar «sí o sí» más recursos para la educación. Esta pelea será dada en el Parlamento cuando el proyecto ingrese al Poder Legislativo. La fecha límite prevista en la Constitución de la República es el 30 de julio.

En una línea similar está la central única de trabajadores, el Pit-Cnt. Uno de los asesores económicos del Instituto Cuesta Duarte (asesor técnico del movimiento sindical) dijo que es un momento para repensar la estrategia fiscal. «Habría que pensar si es tan necesario bajar un punto del déficit fiscal. ¿Acaso no sería conveniente no bajar tanto y volcar eso a educación?», señaló Daniel Olesker a El País.

El prosecretario de la presidencia, Juan Andrés Roballo, hizo referencia sobre este punto en la conferencia de prensa a la salida del Consejo de Ministros donde el Ejecutivo inició la discusión presupuestal. «Hay elementos positivos, pero hay otros que plantean la necesidad de actuar con prudencia y mesura», dijo en referencia al déficit. «Hay que prestarle atención», remarcó el vocero de la Presidencia.

Las prioridades del gobierno para esta Rendición de Cuentas, donde ya se anunció que habrá refuerzos presupuestales, son: educación, seguridad, Sistema de Cuidados y vivienda. Los ministerios que no comprendan estas áreas mantendrán el presupuesto; e incluso en algunos casos se prevé realizar algún recorte para redireccionar fondos, explicaron a El País cuatro fuentes del gobierno.

Rendición por un año, pero pensando en otros dos.

Dentro de un año, a esta misma altura del mes, se estará discutiendo otra vez si se llega al 6% del PIB en educación. Es que la Rendición de Cuentas que planteará el Ejecutivo, tal como lo estableció en uno de los primeros Consejos de Ministros de este 2017, será por 365 días y no pensando en 2020.

Si bien el presidente Tabaré Vázquez ya mencionó que la educación es la máxima prioridad, el Consejo de Ministros decidirá si se realiza un esfuerzo concreto o habrá otro destino.

La voluntad del Poder Ejecutivo está en juego.

Para destrabar el conflicto con los docentes en 2015, el Poder Ejecutivo expresó su voluntad de llegar a un salario mínimo de $ 25 mil, a valores de 2015, hacia 2020. Un simple cálculo, en base a la inflación proyectada, determina que ese sueldo será al fin del período de $ 33 mil, por 20 horas. Los grados superiores se ajustarían según esa base. Pero ese acuerdo ya cayó y, por más que haya una expresión de deseo, «aún no se sabe si se mantendrá para la próxima Rendición», dijeron fuentes de Economía.

Los sindicatos dan por hecho que ese incremento salarial se cumplirá. De hecho el exministro Daniel Olesker, en su carácter de investigador del Instituto Cuesta Duarte, calculó que este aumento implica un 0,3% del PIB. Es decir: aun cumpliéndose con la voluntad, no se alcanzaría el famoso 6% para la educación —teniendo en cuenta que al cierre de 2017 el porcentaje no llegará al 5%.

«Salvo que no haya Rendición, el aumento salaria planteado en 2015 se deberá mantener», expresó Olesker. Pero desde el Ministerio de Economía sostienen que puede llegarse al 6% buscando un incremento en otros rubros y no en remuneraciones.

La Coordinadora de Sindicatos de la Educación había planteado al comienzo de la actual administración su deseo de que, en lugar de $ 25 mil, se llegará a una base de $ 30 mil (siempre pensando en 2020, pero manteniendo valores de 2015). Esa postura inicial parece haber quedado en el congelador cuando todavía no está asegurado el compromiso firmado en 2015.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-apura-plan-lucha-salarial.html

Comparte este contenido:

Corea del Norte enviará a sus universitarios a estudiar a Rusia y China

Corea del Norte/05 junio 2017/Fuente: spanish.yonhapnews

Una universidad norcoreana está tomando medidas vigorosas para enviar a sus estudiantes al extranjero y obtener conocimientos avanzados en ciencia, tecnología, economía y otros campos, ha dicho este martes un especialista sobre el Norte citando una fuente de Pyongyang.

Ahn Chan-il, jefe del Centro de Investigación Mundial de Corea del Norte en Seúl, dijo que la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang (PUST, según sus siglas en inglés), la única universidad privada del Norte, está realizando esfuerzos para enviar a sus estudiantes de intercambio a Rusia y China, entre otros países.

Citando a un empleado de la universidad, Ahn dijo a la Agencia de Noticias Yonhap, que uno de los dos rectores de la universidad norcoreana, Park Sang-ik, visitó recientemente las principales universidades de ciencia y tecnología en Rusia y otros países, a fin de ayudar a sus estudiantes a estudiar en el extranjero.

Según Ahn, la fuente dijo que si el Norte logra exitosamente su sexta prueba nuclear y el lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales (ICBM), el líder norcoreano, Kim Jong-un, podría necesitar cambiar el rumbo de su país. En tal caso, el Norte requerirá de más expertos en economía, además de científicos e ingenieros.

El empleado de la universidad dijo que China envió a sus estudiantes con talento a Estados Unidos, el Reino Unido y otros países occidentales después de declarar, en 1978, su política de puertas abiertas. Sin embargo, el Norte planea enviar a sus estudiantes a Rusia y China para promover una reforma económica limitada.

En este sentido, Ahn dijo que el Norte podría intentar una reforma económica dentro de los límites del socialismo, dado que su objetivo restante es desarrollar su economía tras llevar a cabo sus reiterados ensayos nucleares y de misiles.

La PUST fue establecida conjuntamente en 2010 por la Fundación del Nordeste Asiático para la Educación y la Cultura de Corea del Sur y el Ministerio de Educación de Corea del Norte. La universidad está coliderada por el rector Park, designado por Corea del Norte, y un estudioso estadounidense de origen coreano, designado por el Sur.

Fuente: http://spanish.yonhapnews.co.kr/northkorea/2017/05/30/0500000000ASP20170530002600883.HTML

Comparte este contenido:
Page 4165 of 6650
1 4.163 4.164 4.165 4.166 4.167 6.650