Page 4296 of 6650
1 4.294 4.295 4.296 4.297 4.298 6.650

Chile: Estudiantes explicaron sus propuestas en la comision de educación de la cámara baja.

Representantes de la Confech y del Consejo de Rectores expusieron sus indicaciones a la reforma luego de que los diputados aprobaran la idea de legislar en esta materia.

América del Sur/Chile/09.05.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl

Representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y del Consejo de Rectores (CRUCH) expusieron el martes pasado y este jueves sus indicaciones a la reforma de educación superior en la comisión respectiva de la Cámara Baja.

El proceso, que se inició luego de que los diputados aprobaran la idea de legislar, pretende discutir sobre las indicaciones y modificaciones relacionadas, en específico, a la iniciativa gubernamental en esta materia.

En la segunda jornada de discusión, tanto la Confech como el Consejo de Rectores respondieron a las interpelaciones e interrogantes sobre las propuestas presentadas el 2 de mayo ante los miembros de la comisión.

En relación a la propuesta de fin del enriquecimiento en las instituciones de educación superior, Aldo Valle, vocero del (CRUCH), afirmó que “el lucro no es conveniente. No fortalece los estándares de moralidad pública a propósito de la educación”.

Además, agregó que la sanción propuesta por el proyecto es “muy débil” y se asemeja a la aplicada al “hurto por especies de muy bajo valor y eso hace que no se eleve la prohibición al lucro que hay en el proyecto”.

En tanto, con respecto a la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE), Daniel Andrade, presidente de la FECH y vocero Confech, expresó que dicho mecanismo “es engañoso, porque avala instituciones de una calidad por lo menos dudosa y después esos estudiantes pueden trabajar en lo que estudiaron”.

Junto a esto, indicó que es necesario implementar una fórmula para eliminar este sistema de financiamiento de manera progresiva y que “no queremos perjudicar a estudiantes que ya tienen CAE, por eso la transición debe ser para que acabemos con la lógica de que los estudiantes tienen que endeudarse para estudiar”.

Por su parte la presidenta de la FEUC y vocera Confech, Sofía Barahona, destacó la importancia de la educación no sexista, la que no se ve reflejada en este proyecto.

“La reforma actual sólo la aborda en el mensaje y en la práctica no existe ninguna propuesta concreta en esta reforma. A nosotros nos parece que lo mínimo es que existan protocolos de violencia sexual y acoso sexual en las distintas instituciones, pero algunas, como el protocolo de la Universidad Católica, se queda bastante corta”, comentó Barahona.

Dentro de las próximas actividades agendadas, los estudiantes se reunirán el sábado en la plenaria de la Confech y el martes 9 de mayo se movilizarán en una nueva marcha estudiantil que pretende visibilizar cinco puntos primordiales que debería incluir el proyecto de reforma: fin al endeudamiento, fortalecimiento a la educación pública, gratuidad universal, marco regulatorio y fin al lucro.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/05/04/estudiantes-explicaron-sus-propuestas-en-la-comision-de-educacion-de-la-camara-baja/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/05/04160718/comisioneducA_UNO_792629-1068×660.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Desde este lunes rige el horario de invierno en algunos distritos de Potosí.

América del Sur/Bolivia/09.05.2017/Autor y Fuente: http://correodelsur.com

A partir de este lunes 8 de mayo regirá el horario de invierno en el nivel inicial y primario de las unidades educativas de cinco distritos de Potosí afectadas por bajas temperaturas e incremento de  Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

«Estamos emitiendo el instructivo para atender las solicitudes de las diferentes unidades educativas, toda vez que se han incrementado los casos de resfríos y lamentablemente también han aparecido algunos casos de varicela en algunas unidades educativas», informó Hermenegildo Morales, director Departamental de Educación de Potosí.

Explicó que la tolerancia es de media hora en el horario de ingreso del turno de la mañana y en el de salida del turno tarde del nivel inicial y primario de unidades educativas de algunos distritos de Potosí donde se ha registrado mayor incremento de enfermedades estacionales.

Los distritos donde se empezará a aplicar la medida, son Colcha K, Lípez, Llica, Uyuni y Potosí y se espera que otros distritos que no hubieran reportado aún el impacto del invierno en la población estudiantil lo hagan paulatinamente para sujetarse a esta normativa extraordinaria.

Fuente: http://correodelsur.com/sociedad/20170506_desde-este-lunes-rige-el-horario-de-invierno-en-algunos-distritos-de-potosi.html

Imagen: http://correodelsur.com/img/notas/20170506/nota60046_imagen0_x5.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Paritarias estatales, van a la corte contra el último acuerdo salarial.

América del Sur/Argentina/09.05.2017/Autor y Fuente: http://www.losandes.com.ar

Aunque las discusiones paritarias parecen, a esta altura, superadas y lejanas en el tiempo, un nuevo reclamo hizo resurgir los cuestionamientos. El Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (Sitea) denunció ante la Justicia que los acuerdos que fijaron una suba anual del 17% van en contra de lo que establece la Constitución nacional.

Se trata de una solicitud para que la Suprema Corte de Justicia provincial declare que el acuerdo salarial es inconstitucional, por considerar que viola el principio de progresividad salarial y de derecho de los bienes. El reclamo se fundamenta en que el porcentaje ofrecido (al que no suscribió Sitea) está por debajo de la inflación. La paritaria con el sector la firmaron ATE y UPCN.

“Medimos los aumentos, los comparamos con datos reales y objetivos, y llegamos a la conclusión que casi la mitad de los trabajadores de la Administración Central está por debajo de la línea de pobreza. Estamos hablando de salarios inferiores a los $ 15 mil, correspondientes a la clase 5”, señaló el titular de Sitea, Federico Lorite.

En el Gobierno, aún sin ser notificados de la denuncia, pusieron en duda que el planteo prospere. Según entienden, en las mismas paritarias se contempló el hecho de que el porcentaje ofrecido no quede desfasado con la inflación.

“El acuerdo si bien es en base a las previsiones presupuestarias, contempla una cláusula que permite a las partes sentarnos en el último trimestre a evaluar si existió un desfasaje entre el 17% otorgado y la inflación que se registra a esa fecha. Esta cláusula haría caer el argumento”, consideraron en el Gobierno.

El arreglo salarial cuestionado es el que otorgó el gobernador, Alfredo Cornejo, a los trabajadores estatales: el 17% en dos veces. En algunos casos, la propuesta fue aceptada por los distintos gremios, y en otras, como fue en el caso de los docentes (SUTE), el porcentaje se impuso por decreto.

La oferta que se repitió en las distintas paritarias consistió en un 10% a partir de febrero y el restante 7% a partir de julio, con la posibilidad de reabrir la discusión en el tercer trimestre.

El planteo de inconstitucionalidad se fundamenta en un agravio que consideró la gente de Sitea y que llevó a la Justicia.

“Entendemos que el aumento salarial al régimen 05 violenta el derecho de propiedad. De acuerdo a los índices inflacionarios oficiales de 2016 y de 2017, el aumento no alcanza a cubrir la inflación proyectada para este este año ni el pasado, en base a los índices oficiales”, argumentó el abogado de los denunciantes, Carlos Vega, y explicó por qué consideran que es inconstitucional.

“El artículo 17 de la Constitución establece el derecho a la propiedad, y si una paritaria es inferior a la inflación proyectada, que lo demostramos con los índices oficiales y comparativamente con las provincias de San Luis y Buenos Aires, entendemos que el aumento es confiscatorio y deja a más del 50% de trabajadores por debajo de salarios básicos de la pobreza”, señaló el abogado.

En cambio, en el Gobierno volvieron a decir que la oferta fue la que se presupuestó en base a la proyección inflacionaria.

“El perjuicio que plantea Sitea se cae y se desdibuja, porque aún no tenemos la proyección de fin de año. Cuando estemos más cerca de tenerla, nos hemos comprometido a sentarnos con datos en la mesa sobre la inflación en Mendoza. En el supuesto de que existiera algún desfasaje, vamos a analizar en conjunto y con los gremios, teniendo en cuenta la recaudación y las finanzas públicas, con la intención de corregirlo”, explicaron en el Ejecutivo.

En este sentido, no es la primera vez que una discusión paritaria termina judicializada. El año pasado, fue el SUTE el que llevó a esta instancia el polémico ítem Aula, un fallo que está pendiente aún y que se espera que se conozca en las próximas semanas, según lo anunciado desde la Corte.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/paritarias-estatales-van-a-la-corte-contra-el-ultimo-acuerdo-salarial

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/17/05/image590d2c04303a45.96667482.jpg

Comparte este contenido:

El fin del matrimonio infantil en Afganistán, un poco más cerca

Afganistán/09 mayo de 2017/

El Gobierno afgano ha puesto en marcha un plan nacional para acabar con esta práctica, muy extendida entre las familias más pobres

Afganistán es uno de los países con la prevalencia más alta de matrimonio infantil. La pobreza, los bajos niveles de educación y las tradiciones sociales empujan a muchas familias a casar a sus hijas antes de tiempo, hipotecando su futuro y su salud. Pero el fin de esta práctica podría estar más cerca, ahora que el Gobierno afgano ha puesto en marcha un Plan de Acción Nacional para acabar con esta práctica.

Según un estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) realizado entre 2010-2011, el 46 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años en el país estaban casadas antes de los 18 años y un 15 por ciento de ellas antes de los 15. Pese a lo elevado de estas cifras, lo cierto es que entre 1999 y 2015 se han reducido casi a la mitad. Así, según un estudio realizado por el Gobierno reveló que en 2014 el 32,8 por ciento de las mujeres de entre 20 y 24 años se habían casado antes de los 18, frente al 61,9 por ciento de las mujeres de entre 35 y 39 años. Según explica a Europa Press Aziz Froutan, responsable de comunicación de UNICEF en Afganistán, «el matrimonio infantil persiste por múltiples factores que incluyen la pobreza, los bajos niveles de educación y las normas sociales que las familias se sienten presionadas a cumplir». En el caso de Afganistán, la alta prevalencia de esta práctica también está «directamente relacionada con el estatus social que tienen las niñas y con muchas prácticas culturales dañinas como son los intercambios de matrimonios –intercambio de hijos para casarlos–, los compromisos de niños incluso antes de nacer, la dote o la entrega de las niñas en ‘baad’, es decir, para resolver alguna disputa comunal», añade.

«Muchos padres creen que el matrimonio infantil asegurará a el futuro de sus hijas o ayudará a reducir la carga económica familiar en términos del número de hijos que alimentar, vestir y educar», explica el responsable de UNICEF, incidiendo en que en el país los niños son más valorados que las niñas, a las que se ve como «una carga».

Esto es algo que sucede especialmente entre las familias más afectadas por la inseguridad o que se han visto desplazadas y que «a veces optan por casar a …

Fuente de la Noticia:

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-fin-matrimonio-infantil-afganistan-poco-mas-cerca-20170506124237.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Listas reformas para primer informe de Ley de Educación Superior

Ecuador/09 de mayo de 2017/Fuente: http://www.ecuadorinmediato.com

La mayoría de cambios propuestos, que forman parte del informe para primer debate, son resultado del proceso de evaluación de los siete años de su aplicación

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, acogiendo la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), estudió y tramitó alrededor de 10 proyectos de reformas a la Ley de Educación Superior (LOES) y los unificó, cuyo informe para primer debate ha sido puesto a consideración de la Asamblea Nacional.

Las iniciativas fueron presentadas por los asambleístas: Raúl Tobar, Arcadio Bustos, Moisés Tacle, César Solórzano, Bayron Pacheco, Miryam González, María Cristina Kronfle, Fanny Uribe y Gabriela Díaz; y, Ximena Ponce y Diego Vintimilla. Algunas de esas modificaciones se desecharon en razón que ya constan en el Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (INGENIOS), en la Ley de Extinción de Universidades y otras.

Autoridades de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Politécnica del Ejército (ESPE), de la Escuela Politécnica del Chimborazo, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), del Consejo de Educación Superior (CES) del Servicio de Rentas Internas (SRI), del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) participaron activamente en la socialización y presentación de aportes y observaciones a las reformas.

La mayoría de cambios propuestos, que forman parte del informe para primer debate, son el resultado del proceso de evaluación de los siete años de aplicación de la LOES, que llevó adelante una subcomisión, liderada por Ximena Ponce y Diego Vintimilla.

Alcances y objetivos

El proyecto busca fortalecer el cogobierno de las instituciones de educación superior, garantizando que sea efectivo, democrático y participativo, involucrando a todos los miembros del sistema. Así, la votación de los alumnos para la elección de rector o vicerrector de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su autonomía responsable, equivaldría al porcentaje del 25 al 40% del total del personal académico con derecho al voto. Con un mismo sentido, la votación de los servidores y trabajadores equivaldrá a un porcentaje de entre 5 y 10%.

Para las dignidades de representación estudiantil al cogobierno, los candidatos deberán ser estudiantes regulares de la institución; haber aprobado al menos el 25% de la malla curricular; y, no encontrarse cursando ninguna materia en tercera matrícula.

El requisito de doctorado (PhD o su equivalente) exigido para ser profesor titular principal de una universidad o escuela politécnica, será obligatorio luego de siete años a partir de la vigencia de esta ley. De no cumplirse esta condición, los profesores titulares principales perderán automáticamente esa condición.

Los maestros que a la fecha de vencimiento de esta disposición y que se encuentren a menos de 10 años para su retiro voluntario o jubilación están exentos del cumplimiento de la misma. (DRT)

Fuente: Asamblea Nacional

Fuente de la Noticia:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818819599

Comparte este contenido:

La religión golpea la puerta de las clases de ciencias en EEUU

EEUU/09 de mayo 2017/Autora: Lana Straub/Fuente: http://www.tribunanoticias.mx

Cada año, cuando a Angela Garlington aborda el origen del planeta en su clase de ciencias en la secundaria en un liceo público de Texas, entre otras teorías menciona la del creacionismo, según la cual toda la vida en la Tierra fue creada por Dios.

“Yo digo simplemente a mis estudiantes que, como jóvenes adultos educados, tienen derecho a elegir en lo que creen”, explica esta profesora de Odessa, una ciudad cuya economía gira en torno al petróleo.

Esta postura, teóricamente, podría valerle hoy acciones judiciales. Pero los parlamentarios de Texas examinan justamente un proyecto de ley presentado en febrero que permitiría a los profesores como Angela Garlington estar protegidos al cuestionar las teorías científicas “que pueden ser polémicas”.

Texas es uno de los ocho estados de Estados Unidos, de los 50 que tiene, donde se han presentado estas leyes desde el comienzo del año, junto con Alabama, Arkansas, Dakota del Sur, Florida, Indiana, Iowa y Oklahoma.

El encendido debate ha estado presente durante décadas en Estados Unidos: ¿debe la religión entrar en las clases de ciencias?

Según una encuesta de Gallup de 2014, más de uno de cada tres estadounidenses (42 por ciento) cree en la teoría del creacionismo, que esgrime que Dios creó a los humanos en su forma actual hace alrededor de 10 mil años.

– “¿Pero usted no es creyente?” –

Fotografía:  RHONA WISE/AFP

Fotografía: RHONA WISE/AFP

La batalla entre la teoría de la evolución y el creacionismo es particularmente fuerte en el suroeste conservador de Texas.

En un colegio de la pequeña ciudad de Stanton, dedicada al cultivo de algodón, a 45 minutos de Odessa, Kimberly Villanueva quiere equilibrar la balanza.

“Tuve alumnos el año pasado que se levantaron y salieron de clase cuando hablamos de la tectónica y de la evolución”, contó la profesora, y recordó que le preguntaron: “¿Pero usted no cree en Dios?”.

Según la legislación actual, Kimberly Villanueva no está autorizada a responder a esta pregunta o a defender su posición. Pero si se aprueba el proyecto de ley presentado en Texas, esta docente cree que finalmente podría darle curso a esta conversación y tal vez lograr “abrir también estas mentes a las posibilidades científicas”.

Muchas batallas judiciales han marcado décadas de lucha en torno a la enseñanza del creacionismo en las escuelas estadounidenses.

Con la nueva legislación propuesta, explican sus defensores, se evitarían las disputas jurídicas, pues los profesores tendrían la opción de mencionar teorías religiosas en las clases de ciencias, aunque sin estar obligados a ello.

– Setenta propuestas legislativas –

Pero quienes se oponen a estas iniciativas, tanto en Texas como en otros lugares, creen que no buscan otra cosa que eliminar la separación entre iglesia y Estado consagrada en la Constitución de Estados Unidos.

“Desde 2004, cuando la primera de estas leyes apareció en Alabama, hemos conocido cerca de 70 en todo el país”, dijo Glenn Branch, director adjunto del Centro Nacional para la Educación Científica, una organización opuesta a la introducción de la religión en las clases de ciencias.

Luisiana aprobó una legislación así en 2008 y Tennessee le siguió en 2012. Sin embargo, en los estados conservadores de Dakota del Sur y Iowa, los parlamentarios han bloqueado este año otras similares.

A fuerza de cartas y contactos con los legisladores, gente como David Evans, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencias de Estados Unidos, ha sido clave para que se deseche esta iniciativa en Dakota del Sur.

“Somos fervientes defensores de la enseñanza de las ciencias en las clases de ciencia y estamos profundamente en contra de la enseñanza de cualquier otra cosa en las clases de ciencia”, sostiene.

Angela Garlington asegura, por su parte, que nunca tuvo problemas por haber mezclado ciencia y religión en su curso en Texas. “No sé si mis colegas abordan las diferentes visiones de un tema polémico, pero yo siempre lo he hecho y sin duda lo seguiré haciendo”.

Fuente de la Noticia:

La religión golpea la puerta de las clases de ciencias en EEUU

Comparte este contenido:

Revista: Osal Nº 35 Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina

Osal Nº 35
Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina

Pablo Gentili. [Editor]
Massimo Modonesi. [Director]
Mina Navarro. Lucia Linsalata. Adolfo Gilly. Guiomar Rovira Sancho. Antonella Alvarez. Santiago Azzati. Julián Bokser. Julio César González. Carlos Francisco Baca-Feldman. Manuel Ortiz Escámez. Franck Gaudichaud. Diego Castro. Lucía Elizalde. Mariana Menéndez. María Noel Sosa. Raquel Sosa. Agustín Cueva. Samuel González Contreras. Joel Ortega Erreguerena. César Jerónimo Hernández Morales. [Autores de Artículo]
…………………………………………………………………………
Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2014

Sumario
• Editorial – Massimo Modonesi
• Crisis y reproducción social, claves para repensar lo común: Entrevista a Silvia Federici – Mina Lorena Navarro y Lucia Linsalata
• El tiempo del despojo: poder y territorio – Adolfo Gilly

Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina
• Un espacio público sin aura: Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica – Guiomar Rovira Sancho
• Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios – Antonella Alvarez, Santiago Azzati y Julián Bokser
• Trazando el camino hacia la Soberanía Audiovisual en América Latina. Cultura viva comunitaria – Julio César Gonzáles
• Pensando “otra comunicación”. Radio comunitaria en México, un abordaje desde la teoría crítica – Carlos Francisco Baca-Feldman
• Sociología audiovisual y activismo, vidas cruzadas – Manuel Ortiz Escámez

Experiencias latinoamericanas
• “Progresismo transformista”, neoliberalismo maduro y resistencias sociales emergentes: un análisis del nuevo gobierno Bachelet en Chile – Franck Gaudichaud
• Grietas en la hegemonía progresista uruguaya, entre consensos y resistencias – Diego Castro, Lucía Elizalde, Mariana Menéndez y María Noel Sosa

Aportes del pensamiento crítico latinoamericano
• Agustín Cueva ante el vacío del orden democrático en América Latina – Raquel Sosa
• La democracia latinoamericana: ¿forma vacía de todo contenido? – Agustín Cueva

Reseñas
• Guillermo Almeyra, una vida de militancia revolucionaria – Samuel González Contreras
• Conflicto social en el “neoliberalismo avanzado”. Análisis de clase de la revuelta estudiantil en Chile – Joel Ortega Erreguerena
• Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental – César Jerónimo Hernández Morales

Descargar .pdf
Descargar .epub Descargar .mobi

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?id_libro=875&campo=programa&texto=6

 
Comparte este contenido:
Page 4296 of 6650
1 4.294 4.295 4.296 4.297 4.298 6.650