Page 4651 of 6649
1 4.649 4.650 4.651 4.652 4.653 6.649

Crisis educativa en Argentina brinda oportunidad histórica para terminar monopolio de los gremios

Argentina/25 de Febrero de 2017/es.panampost.com

Las clases no comenzarán según lo pautado en Argentina el 6 de marzo, ya que los gremios docentes rechazaron la propuesta del gobierno de un aumento de salario del 18 %, que sería la cifra oficial en torno a la inflación.

“Hacemos un paro de 48 horas que afectará el inicio de las clases en todo el país. El 6 de marzo paramos y marchamos el día 7 con la CGT (Confederación General del Trabajo)”, destacó el sindicalista Sergio Romero.

Si bien el conflicto docente es usual y todos los años se registran estos conflictos, lo novedoso fue la reacción de la opinión pública que durante la jornada del jueves se manifestaron masivamente en las redes sociales con el Hashtag #VoluntarioDocenteNoAlParo.

A lo largo de todo el país docentes retirados y voluntarios especialistas en diversas áreas se propusieron como maestros sustitutos para comenzar el ciclo educativo 2017, lo que significó un inédito enfrentamiento para los grupos sindicales.

“Soy economista, estoy para dar clases de matemática y economía mañana y tarde en escuelas del Gran Buenos Aires” escribió en Twitter NachoA.

“No soy maestro, pero ejercí 25 años la docencia universitaria, seré voluntario no rentado para empezar las clases en fecha”, fue el mensaje de Mariano Bronenberg, arrobando a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

“Todos los años tenemos el conflicto de aumentar el costo fiscal y el problema del costo político de que no arranquen las clases. El problema es que los que pierden son los chicos, los padres y la calidad educativa. Una alternativa de fondo sería cambiar el sistema centralizado concentrado, donde mandan los gremios y los políticos para ir hacia un modelo donde los padres y maestros sean protagonistas”, destacó el concejal por San Isidro Marcos Hilding Ohlsson en diálogo con PanAm Post.

La solución para Hilding Ohlsson, que también forma parte del grupo de investigación de la Fundación Libertad y Progreso, es que los fondos estatales para la educación pública, en lugar de ir a las escuelas mediante los ministerios, sea descentralizado en forma de vouchers escolares y que los padres libremente elijan la escuela que deseen.

Si bien esta propuesta ha sido descartada sistemáticamente por la “inviabilidad política” y la fortaleza del sindicato docente, esta masiva manifestación de la opinión pública en contra de las presiones del sindicato, podría brindar la oportunidad para que el gobierno de Macri afronte una reforma histórica en el sistema educativo.

Fuente: https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2017/02/24/crisis-educativa-oportunidad-terminar-gremios/

Comparte este contenido:

Discriminación amenaza existencia del 70% de las lenguas en México

México/25 de Febrero de 2017/Noticieros.televisa.com

México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas, sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes, aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

El funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas maternas de México hacia otras comunidades o ciudades.

Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas en México, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía la conservan.

La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve y, por ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió.

En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas de México como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe.

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas originarias no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.

En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México
En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México. (NTX, archivo)

El director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas de México porque “hoy estamos ante una situación delicada y grave.

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador, recalcó.

Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

“Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-02-21/discriminacion-amenaza-existencia-70-lenguas-mexico/

 

Comparte este contenido:

España: Siete comunidades aplazan las oposiciones de docentes por el bloqueo de los Presupuestos

Europa/España/25 Febrero 2017/Fuente: El país

Andalucía, País Vasco y Cataluña sí convocan en 2017 y otras cinco regiones aguardan la negociación del Gobierno para tomar una decisión contra reloj

Es un jarro de agua fría para miles de aspirantes que llevan años preparándose para ser profesor o maestro en los colegios e institutos españoles. Siete comunidades autónomas han decidido aplazar un año la convocatoria de oposiciones docentes por el bloqueo en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. Otras cuatro (Andalucía, País Vasco, Cataluña y Baleares, aunque esta última solo con plazas que había reservado en 2016) siguen adelante y el resto aguardan a que se desbloquee la situación que se podría solventar por una vía alternativa. Los sindicatos estiman que hay más de 50.000 plazas en juego en 2017. El Gobierno habla de 150.000 previstas para toda la legislatura.

La clave para fijar el número de plazas está en la tasa de reposición. Es el porcentaje de vacantes de funcionarios públicos que se cubren de aquellos que se marchan (por jubilación o enfermedad, principalmente). El Gobierno fija esa tasa -que en 2016 fue del 100%- dentro de los presupuestos. Pero no solo. Se puede hacer también mediante Real Decreto Ley, como ya han solicitado algunas comunidades al Gobierno para intentar ponerlas en marcha cuanto antes. Ocurrió a finales de 2011.

El PP aprobó entonces un real decreto de medidas urgentes en el que establecía precisamente una tasa de reposición del 10%. El número de profesores que trabajan en precario, los interinos, es del 20%, según datos del Ministerio de Educación. Preguntado a este respecto, un portavoz del Ministerio de Educación señala que aprobar esa medida “corresponde a Hacienda”. El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha señalado este viernes que «si hubiera Presupuestos Generales del Estado sería mucho más sencillo». El de Hacienda, Cristóbal Montoro ha reiterado que hasta que no haya presupuestos no se va a tomar ninguna decisión. Fijar una tasa de reposición mediante real decreto desbloquearía también el resto de oposiciones pendientes, como las de jueces y fiscales.

Hay comunidades que no han convocado ni una sola plaza de profesor en los últimos cinco años y que esperaban empezar a recuperarlas en 2017. “No podemos ser un arma política, los políticos tienen que arreglar esta situación”, ha reclamado este viernes en una rueda de prensa Mario Gutiérrez, representante del sindicato CSIF. “Las comunidades autónomas chantajean al Gobierno con el empleo y el Gobierno les chantajea con los presupuestos”, ha lamentado Gutiérrez, que recuerda que las oposiciones para maestros y profesores “no aumentan el gasto del estado porque el convenio de trabajo de los profesores interinos [funcionarios sin plaza] les da retribuciones iguales a los fijos”.

Siete comunidades aplazan las oposiciones de docentes por el bloqueo de los Presupuestos

El Ministerio de Educación, según diversas comunidades, ya ha avisado a las regiones de que, si convocan oposiciones sin que la tasa de reposición esté fijada, el Gobierno las podría impugnar como ya ocurrió en Andalucía en 2012. La Junta de Andalucía convocará este año oposiciones para docentes “sí o sí”, según confirmó la presidenta, Susana Díaz, en el Parlamento autonómico. La oferta de empleo público se eleva a 2.486 plazas. La Administración autonómica esgrime que tiene competencias plenas en Educación, que se trata de un servicio esencial y que la convocatoria no afecta ni a las limitaciones de plazas impuestas por el Gobierno central ni al cumplimiento del déficit.

El Tribunal Constitucional, tras un recurso del Gobierno central, suspendió en septiembre de 2012 las oposiciones para 2.389 profesores en Andalucía, a las que se inscribieron 33.154 personas. Los magistrados justificaron su decisión en las restricciones para la reposición de funcionarios docentes, “la difícil reparación de las situaciones jurídicas que pudieran consolidarse” y en “la necesidad de preservar la contención del gasto público en el actual contexto económico y financiero de reducción del déficit”.

Además de Andalucía, Cataluña prevé aprobar unas 2.000 plazas para finales de año y País Vasco ha publicado ya el proceso en su boletín con otras 740. Baleares, por su parte, ofertará seguro 250 plazas que tenía previstas desde 2016 y podría llegar a doblar hasta 500 si se soluciona el asunto de la tasa de reposición.

En el extremo opuesto están las que ya han anunciado que no convocarán este año. Son siete regiones: Castilla La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Navarra y este viernes por la tarde se ha sumado también Murcia, según los datos recabados por este periódico. A ellas se suma Comunidad Valenciana, que ya había fijado previamente su convocatoria en 2018 sin que esté relacionado con este asunto.

Y quedan otras cinco más en compás de espera pendientes de las negociaciones del Congreso de los Diputados y que sopesan, además, si es buena idea convocar en sus regiones cuando no lo han hecho las del entorno, lo que puede provocar un efecto llamada. Son Madrid, Cantabria, Canarias, Asturias y Galicia.

Los plazos son muy apretados porque lo habitual es convocar para junio y que los nuevos funcionarios se incorporen a las aulas en septiembre. En Canarias se han puesto como límite el 1 de marzo para decidir si convocan o no este año. Madrid también está pendiente. La Xunta de Galicia, en manos del PP, prometió hace apenas semanas sacar a concurso en 2017 unas 3.000 plazas de empleo público, un millar de ellas en Educación. El Ejecutivo gallego ha anunciado que acatará la orden recibida del Gobierno central para dejar en suspenso las convocatorias hasta que Mariano Rajoy no logre apoyos políticos para sacar adelante en el Congreso los presupuestos. Y sostienen que si las cuentas públicas no se aprueban antes de mediados de abril no dará tiempo a celebrar las oposiciones para que los nuevos profesores ocupen sus plazas en el curso 2017-2018. El presidente Feijóo sostiene, como viene manteniendo hasta ahora el Gobierno central, que es “imprescindible” aprobar los presupuestos para que se puedan convocar plazas. A finales de 2011, sin embargo, no fue así.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/02/24/actualidad/1487939995_104924.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: Mineducación rinde cuentas sobre su gestión, pero evita entrar en polémicas

América del sur/Colombia/25 febrero 2017/Fuente: Semana 

La cartera educativa y el SENA realizaron un balance sobre sus programas en el Foro Colombia Educada: Logros y Retos. Sin embargo, quedó en la incógnita la controversia por norma que equipara a universitarios con técnicos.

Los más altos representantes del gobierno en materia educativa se dieron cita en el ‘Foro Colombia Educada: Logros y Retos’, convocado por la Fundación Buen Gobierno, para presentar una rendición de cuentas de lo que la administración de Juan Manuel Santos ha hecho en el sector en estos casi ocho años. Entre los asistentes y ponentes estuvieron la ministra de Educación, Yaneth Giha; el director general del Sena, Alfonso Prada, y el director ejecutivo de la Fundación, Martín Santos, quien, además, presidió el evento.

Durante su conferencia, Giha hizo un recuento de los avances en las áreas de educación básica, primaria, media y superior y en programas como Ser Pilo Paga, bilingüismo, gratuidad educativa y excelencia docente, entre otros. También abordó la estrategia trazada a propósito de los nuevos escenarios de paz.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo, es por eso que tenemos la meta de llegar a ser el país más educado en 2025. Hemos llegado al día de hoy a un nivel de cobertura del 97,4% en educación media y nuestro índice de deserción está por el 3,26%”, dijo durante su intervención.

La ministra contó que 500.000 estudiantes de colegios oficiales de todo el territorio estudian bajo la modalidad de la jornada única, y que para el 2017 se espera que el número ascienda a 1 millón de los 10 millones de estudiantes que hay en el país.

En cuanto a educación superior, Giha hizo énfasis en el incremento de la cobertura que ya alcanza el 57 %. Frente al posconflicto, espera que esas cifras de acceso también caractericen las zonas más golpeadas por la violencia. Y que la calidad de la oferta sea una realidad como ya sucede en las ciudades más importantes del país. “Vamos a superar las brechas que dividen Colombia. La idea es que no existan esas brechas que dividen lo rural de lo urbano”, puntualizó.

Por su parte, el director del Sena, Alfonso Prada, dio una conferencia sobre el papel de esta entidad como articuladora de oportunidades laborales y emprendimiento. “El Sena es la joya de la corona en la educación, así me lo dijo el presidente cuando me dijo que sería yo sería su director. Mi tarea es poder brindar pertinencia y calidad al sector educativo, relacionándolo con el laboral”, dijo.

Según cifras presentadas por Prada, el Sena cuenta con 138.430 aprendices, de los cuales 71.232 ya se encuentran empleados. En 2014, la entidad de formación para el trabajo tenía alianzas con 16.015 empresas; hoy en día cuenta con 145.000, lo que significa mayor oferta laboral para sus estudiantes.

El Snet pasó desapercibido
Durante el foro, la cartera educativa repasó todas las metas y logros alcanzados a lo largo de los dos periodos de la presidencia de Santos. Sin embargo, hubo un gran ausente en este listado de éxitos que, además, ha sido tema de polémica en las últimas semanas: el Sistema de Educación Terciaria (Snet). Esta política del gobierno pasó de agache y ni la ministra ni Alfonso Prada hicieron mención explícita al tema, aún cuando esta iniciativa representa una sinergia entre el Ministerio y el Sena.

Para eliminar la brecha entre las diferentes modalidades de formación de educación superior, el MEN, junto con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de las TIC y el Sena desarrollaron el Snet. Esta política pública, que lanzó la exministra Gina Parody, busca configurar una nueva perspectiva educativa para que los estudiantes puedan tener mayores posibilidades formativas y de movilidad entre los niveles educativos, además de compensar el bajo reconocimiento que tienen programas de formación técnica, tecnológica y de educación para el trabajo y el desarrollo humano en comparación con los universitarios.

La medida surge en un momento en el que el desempleo juvenil en el país se sitúa en el 15,3 % y el mercado está saturado con el número de egresados universitarios, de acuerdo a cifras de la cartera de Trabajo.

“El Snet quiere poner en igualdad de condiciones al sistema técnico y al universitario. La educación superior está desarticulada, porque hoy los tecnólogos y los técnicos están debajo de los profesionales, cuando no debería ser así”, indicó Padory durante la presentación de la estrategia en mayo de 2016.

Tan polémico ha sido el Snet que generó la renuncia del profesor Pedro Prieto como miembro del Consejo Nacional de Educación Superior. También ha recibido fuertes críticas de diferentes rectores de universidades de renombre, quienes no han dudado en rechazar públicamente la supuesta intención del Ministerio de aprobarlo por la vía rápida. Es decir, sin el beneplácito del Congreso de la República. Uno de los más críticos fue Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional, que en una carta abierta aseguró que “aprobar vía fast track una reforma a la educación superior deslegitimaría cualquier acuerdo, limitaría las acciones que las universidades públicas vienen implementando para atender las necesidades en educación en el escenario del pos acuerdo y despertaría dudas que podrían empañar y desvirtuar el propósito de la paz”.

Por el momento, ante la incertidumbre de qué va a pasar con el Snet, una vocera del MEN aseguró a Semana Educación que la consolidación de un sistema como este se tiene que dar, pero no por “fast track”, así exista una necesidad de cerrar brechas humanas en las zonas del conflicto de manera inmediata. “Se necesita un consenso entre los diferentes actores involucrados para que haya un acuerdo”, señaló la misma fuente y añadió que, mientras se resuelva esta polémica, se está buscando un componente que articule un lenguaje entre el sector productivo y el educativo para que haya pertinencia en la educación. Esto se hará a través del mejoramiento del Marco Nacional de Cualificaciones que ordena el Plan de Desarrollo. El primero que se presentará será el de las TIC, una guía para saber qué tipo de talento humano están buscando las empresas en este sector.

La única mención que hizo Giha sobre el Snet en el Foro es que el gobierno trabajará en las rutas educativas para que técnicos y tecnólogos puedan seguir formándose. “Esa parte se tiene que seguir hablando con las universidades para que haya una verdadera oferta educativa pertinente”, concluyó.

El problema de La Guajira
En cuanto a la reciente intervención del gobierno en el departamento de La Guajira, que ha presentado serias falencias en el manejo de los recursos por culpa de la corrupción, Yaneth Giha señaló varios temas preocupantes relacionados con la mala calidad de la prestación del servicio educativo: todavía hay 15 mil niños que no están matriculados en ningún colegio; se presentan inconsistencias en los informes financieros y los gastos administrativos superan lo aprobado.

Por todo ello, el Ministerio de Educación (MEN) será el que asuma el manejo directo de la educación en el departamento que hasta hoy estaba en manos de la Secretaría departamental y las de Riohacha, Uribia y Maicao. La medida hace parte del paquete de intervención a la administración del departamento que se dispuso este martes, luego de la reunión del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) para analizar las situaciones excepcionales que se vienen presentando en esa zona del país. Además de la educación, el gobierno nacional asumirá también el manejo de la salud y agua potable.

Con la intervención, los 513.000 millones de pesos que se transfieren desde Bogotá a la educación de La Guajira serán manejados directamente por el MEN. La ministra dijo durante el foro que la medida busca garantizar el servicio a 217.000 niños y jóvenes del departamento, pues hoy se encuentra en riesgo.

A su vez, el informe del Conpes da cuenta de contrataciones sin el lleno de los requisitos legales e irregularidades en el reconocimiento de horas extras de maestros. Tampoco hay registros de entrega de dotaciones a docentes e instituciones educativas en varios años, y se contemplan pérdidas de recursos de la Nación de los que no existe reporte ni información.

En alimentación escolar, durante el segundo semestre de 2016, en 12 de los 15 municipios del departamento no se ejecutó el dinero destinado para la prestación del servicio. En el caso de Riohacha, ya hay un proceso de investigación por parte del a Fiscalía. Es por eso que el MEN también asumirá todo lo referente al manejo de los recursos de la alimentación escolar.

Según explicó Giha, la intervención durará tres años, lapso que podrá acortarse si el departamento logra las metas del Plan de Desempeño de manera anticipada.

Comparte este contenido:

“Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos” Entrevista al Dr. en Medicina Francisco Mora

Europa/España/25 Febrero 2017/Autora: Ana Torres Menárguez/Fuente: El país

La neuroeducación, la disciplina que estudia cómo aprende el cerebro, está dinamitando las metodologías tradicionales de enseñanza. Su principal aportación es que el cerebro necesita emocionarse para aprender y desde hace unos años no hay idea innovadora que se dé por válida que no contenga ese principio. Sin embargo, uno de los máximos referentes en España dentro de este campo, el doctor en Medicina Francisco Mora, pide cautela y advierte de que en la neuroeducación todavía hay más preguntas que respuestas.

Mora, autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, que ya cuenta con once ediciones desde 2013, es también doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y se empezó a interesar por el tema en 2010, cuando acudió al primer Congreso Mundial de Neuroeducación celebrado en Perú.

Defiende que la educación puede transformarse para hacer el aprendizaje más efectivo, por ejemplo, reduciendo el tiempo de las clases a menos de 50 minutos para que los alumnos sean capaces de mantener la atención. El profesor de Fisiología Humana de la Universidad Complutense alerta de que en la educación se siguen dando por válidas concepciones erróneas sobre el cerebro, lo que él llama neuromitos. Además, Mora es adscrito al departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos.

Pregunta: ¿Por qué es importante tener en cuenta los hallazgos de la neuroeducación para transformar la forma de aprender?

Respuesta: A nivel internacional hay mucho hambre por anclar en sólido lo que hasta ahora solo han sido opiniones, y ese interés se da especialmente en los profesores. Lo que hace la neuroeducación es trasladar la información de cómo funciona el cerebro a la mejora de los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, conocer qué estimulos despiertan la atención, que después da paso a la emoción, ya que sin estos dos factores no se produce el aprendizaje. El cerebro humano no ha cambiado en los últimos 15.000 años; podríamos tener a un niño del paleolítico inferior en un colegio y el maestro no darse cuenta. La educación tampoco ha cambiado en los últimos 200 años y ya disponemos de algunas evidencias que hacen urgente esa transformación. Hay que rediseñar la forma de enseñar.

P: ¿Cuáles son las certezas que ya se pueden aplicar?

R: Una de ellas es la edad a la que se debe aprender a leer. Hoy sabemos que los circuitos neuronales que codifican para transformar de grafema a fonema, lo que lees a lo que dices, no terminan de conformar las conexiones sinápticas hasta los seis años. Si los circuitos que te van a permitir aprender a leer no están conformados, se podrá enseñar con látigo, con sacrificio, con sufrimiento, pero no de forma natural. Si se empieza a los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si se hace a los cuatro, igual se consigue pero con un enorme sufrimiento. Todo lo que es doloroso tiendes a escupirlo, no lo quieres, mientras que lo que es placentero tratas de repetirlo.

P: ¿Cuál es el principal cambio que debe afrontar el sistema educativo actual?

R: Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada si no le motiva. Es necesario despertar la curiosidad, que es el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la monotonía diaria. Se presta atención a aquello que sobresale. Estudios recientes muestran que la adquisición de conocimientos comparte sustratos neuronales con la búsqueda de agua, alimentos o sexo. Lo placentero. Por eso hay que encender una emoción en el alumno, que es la base más importante sobre la que se sustentan los procesos de aprendizaje y memoria. Las emociones sirven para almacenar y recordar de una forma más efectiva.

P: ¿Qué estrategias puede utilizar el docente para despertar esa curiosidad?

R: Tiene que comenzar la clase con algún elemento provocador, una frase o una imagen que resulten chocantes. Romper el esquema y salir de la monotonía. Sabemos que para que un alumno preste atención en clase, no basta con exigirle que lo haga. La atención hay que evocarla con mecanismos que la psicología y la neurociencia empiezan a desentrañar. Métodos asociados a la recompensa, y no al castigo. Desde que somos mamíferos, hace más de 200 millones de años, la emoción es lo que nos mueve. Los elementos desconocidos, que nos extrañan, son los que abren la ventana de la atención, imprescindible para aprender.

P: Usted ha advertido en varias ocasiones de la necesidad de ser cautos ante las evidencias de la neuroeducación. ¿En qué punto se encuentra?

R: La neuroeducación no es como el método Montessori, no existe un decálogo que se pueda aplicar. No es todavía una disciplina académica con un cuerpo reglado de conocimientos. Necesitamos tiempo para seguir investigando porque lo que conocemos hoy en profundidad sobre el cerebro no es aplicable enteramente al día a día en el aula. Muchos científicos dicen que es muy pronto para llevar la neurociencia a las escuelas, primero porque los profesores no entienden de lo que les estás hablando y segundo porque no existe la suficiente literatura científica como para afirmar a qué edades es mejor aprender qué contenidos y cómo. Hay flashes de luz.

Sabemos que para que un alumno preste atención en clase, no basta con exigirle que lo haga

P: ¿Podría contar alguno de los más recientes?

R: Nos estamos dando cuenta, por ejemplo, de que la atención no puede mantenerse durante 50 minutos, por eso hay que romper con el formato actual de las clases. Más vale asistir a 50 clases de 10 minutos que a 10 clases de 50 minutos. En la práctica, puesto que esos formatos no se van a modificar de forma inminente, los profesores deben romper cada 15 minutos con un elemento disruptor: una anécdota sobre un investigador, una pregunta, un vídeo que plantee un tema distinto… Hace unas semanas la Universidad de Harvard me encargó diseñar un MOOC (curso online masivo y abierto) sobre Neurociencia. Tengo que concentrarlo todo en 10 minutos para que los alumnos absorban el 100% del contenido. Por ahí van a ir los tiros en el futuro.

P: En su libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama alerta sobre el peligro de los llamados neuromitos. ¿Cuáles son los más extendidos?

R: Existe mucha confusión y errores de interpretación de los hechos científicos, lo que llamamos neuromitos. Uno de los más extendidos es el de que solo se utiliza el 10% de las capacidades del cerebro. Todavía se venden programas informáticos basados en él y la gente confía en poder aumentar sus capacidades y su inteligencia por encima de sus propias limitaciones. Nada puede sustituir al lento y duro proceso del trabajo y la disciplina cuando se trata de aumentar las capacidades intelectuales. Además, el cerebro utiliza todos sus recursos cada vez que se enfrenta a la resolución de problemas, a procesos de aprendizaje o de memoria.

Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia, en su despacho de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.
Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia, en su despacho de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. JAIME VILLANUEVA

Otro de los neuromitos es el que habla del cerebro derecho e izquierdo y de que habría que clasificar a los niños en función de cuál tienen más desarrollado. Al analizar las funciones de ambos hemisferios en el laboratorio, se ha visto que el hemisferio derecho es el creador y el izquierdo el analítico -el del lenguaje o las matemáticas-. Se ha extrapolado la idea de que hay niños con predominancia de cerebros derechos o izquierdos y se ha creado la idea equivocada, el mito, de que hay dos cerebros que trabajan de forma independiente, y que si no se hace esa separación a la hora de enseñar a los niños, se les perjudica. No existe dicha dicotomía, la transferencia de información entre ambos hemisferios es constante. Si se presentan talentos más cercanos a las matemáticas o al dibujo, no se refiere a los hemisferios, sino a la producción conjunta de ambos.

P: ¿Está influyendo la neuroeducación en otros aspectos de la enseñanza?

R: Hay un movimiento muy interesante que es el de la neuroarquitectura, que pretende crear colegios con formas innovadoras que generen bienestar mientras se aprende. La Academia de Neurociencias para el Estudio de la Arquitectura en Estados Unidos, ha reunido a arquitectos y neurocientíficos para concebir nuevos modos de construir. Nuevos edificios en los que, aún siendo importante su diseño arquitectónico, se contemple la luz, la temperatura o el ruido, que tanto influyen en el rendimiento mental.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/02/17/actualidad/1487331225_284546.html

Comparte este contenido:

México: “Escuelas al cien” Busca aniquilar la educación pública y satisfacer a los empresarios, acusa sección 22

América del Norte/México/25 Febrero 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reiteró su rechazo al programa Certificado de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) “Escuelas al Cien” porque, aseguró, es un “esquema privatizador” del gobierno de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con los maestros, “Escuelas al Cien” busca aniquilar la educación pública y satisfacer las necesidades económicas de los empresarios, con lo que a partir de ese mecanismo el gobierno pretende endeudar a los padres de familia y maestros para que entreguen las escuelas a ese sector.

“La colusión de empresarios con el gobierno y sus desmedidas ambiciones a costa de la educación del país son la principal amenaza para la niñez de México porque, auspiciados por manos empresariales, siguen disfrazando programas sociales que buscan incrementar la pobreza y aniquilar el carácter público de la educación”, añadieron.

La Sección 22 rechazó la implementación de ese tipo de programas en las escuelas del estado porque, apuntó, se trata de un plan hipotecario de la infraestructura educativa a manos de empresarios hasta por 25 años, mediante un fideicomiso administrado por la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital S.A. de C.V. y el Banco Invex, dirigido por la política económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“El recurso monetario disfrazado de bondades de este gobierno, que debiera llegar a las escuelas públicas, es destinado al grupo de empresarios para que sean los administradores directos y contraten al personal que se encargará de sus trabajos, despojando de la mano de obra a los vecinos de la propia comunidad”, subrayó.

De igual manera, alertó que ese grado de corrupción e impunidad “no debe ser aceptado por los padres de familia, debido a que también busca que éstos aporten dinero extraordinario para culminar el programa que busca el supuesto sostenimiento de la educación de sus hijos”.

Según los profesores, el mismo programa “Escuelas al Cien” detalla que para ser beneficiarios, los estados tienen que signar convenios de colaboración para acceder a recursos del fondo de aportaciones múltiples, donde nuevamente “las manos ambiciosas de funcionarios corruptos se inmiscuyen con un fideicomiso que, dicho sea de paso, es administrado por la iniciativa privada a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital S.A. de C.V. o fideicomiso de emisión y fideicomiso de distribución”.

Finalmente, los integrantes de la Sección 22 hicieron un llamado al magisterio de Oaxaca, autoridades municipales, comités y asambleas de padres de familia para que se informen sobre las repercusiones del programa y evitar que ingrese a sus centros educativos, ya que se trata de un mecanismo de control social.

Con “Escuelas al Cien”, los padres de familia deberán entregar los documentos que acrediten la propiedad de la escuela y dejarla a manos de empresarios en calidad de “resguardo”, para después privatizarla.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/escuelas-al-cien-busca-aniquilar-la-educacion-publica-y-satisfacer-a-los-empresarios-acusa-seccion-22/

Comparte este contenido:

Educación digital en Puntos México Conectado

América del Norte/México/25 de febrero del 2017/ Fuente:imagen azteca

En cada estado de la República existen sitios en los que la tecnología y el conocimiento están al alcance de todos, desde niños hasta adultos mayores, para aprender a utilizar herramientas fundamentales en el mundo moderno.

Se trata de los Puntos México Conectado (PMC), que por iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, se han convertido en polos de capacitación en materia de tecnologías de la información, donde la población puede desarrollar su creatividad y emprender proyectos innovadores.

Como lo he mencionado en mis colaboraciones anteriores, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) ha puesto en marcha una estrategia digital integral para garantizar que los mexicanos cuenten con acceso a Internet y educación digital.

A esto han seguido acciones firmes y pensadas con sentido social, como el establecimiento de 32 Puntos México Conectado que, diría sin dudarlo, son la cereza del pastel en el tema de equidad e inclusión digital con más de 300 mil socios inscritos a nivel nacional y más de 9 mil en Zacatecas.

En esta red de centros comunitarios se trabaja en áreas como Robótica, emprendimiento, inglés, computación, diseño de aplicaciones y temas especializados de CISCO y Google que son impartidos de manera totalmente gratuita y aptos para todas las edades.

Es así que los PMC brindan un sinnúmero de oportunidades a la población que puede recibir capacitación desde lo más básico como abrir una cuenta de correo electrónico o redes sociales, hasta cuestiones avanzadas como elaborar proyectos de negocios.

Otro aspecto importante es que los PMC de todas las entidades son idénticos y cuentan con la misma tecnología, como computadoras de gran capacidad e incluso impresora en 3D y robots LEGO.

Se trata de equidad en su máxima expresión pues lo que se encuentra en el PMC Zacatecas existe también en otros estados como Jalisco, Nuevo León o Aguascalientes.

Fuente: http://www.imagenzac.com.mx/nota/educacion-digital-en-puntos-mexico-conec-08-48-18

Comparte este contenido:
Page 4651 of 6649
1 4.649 4.650 4.651 4.652 4.653 6.649