Page 4901 of 6640
1 4.899 4.900 4.901 4.902 4.903 6.640

Los sindicatos de la educación de Asia-Pacífico se centran en la Agenda 2030 de la Educación

Por: Internacional de la Educación.30-12-2016

La consulta de dirigentes sindicales de la educación pone el acento en la aplicación de la Agenda de la Educación 2030 en la región de Asia-Pacífico.

La consulta regional convocada del 15 al 17 de diciembre por la Oficina Regional de la Internacional de la Educación de Asia Pacífico (EIAP), ubicada en Bangkok, Tailandia, puso el acento en la Agenda de la Educación 2030 y en  los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A la reunión asistieron más de 25 dirigentes, de 17 sindicatos de la educación, de Camboya, Fiyi, Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, Pakistán, Tailandia y Vietnam. También participaron en la consulta representantes de la Unesco, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de Action Aid International.

Agenda transversal

Los participantes aplaudieron la Agenda de la Educación 2030 y acordaron intensificar la colaboración necesaria para lograr los ODS. Además, es preciso transversalizar la Agenda de la Educación integrándola en las agendas por el trabajo decente y por la igualdad, a fin de promover la educación de calidad para todos y para todas, poner fin a la discriminación y la exclusión y garantizar un trabajo decente para todos los trabajadores y trabajadoras, incluidos los docentes.

Los participantes destacaron, paralelamente, que la Agenda de la Educación 2030 no se logrará si los gobiernos de la región no mejoran el acceso a una educación pública de calidad. También deben fortalecer el sistema educativo público, aportando los fondos adecuados, contratando a docentes con formación y cualificación, mejorando la infraestructura escolar y creando escuelas pensadas para los niños y niñas.

Un derecho humano

“Una educación de calidad, financiada públicamente, es un derecho humano fundamental y una responsabilidad de los gobiernos”, afirmó Agni Deo Singh, miembro del Comité Regional de la EIAP. “Nosotros, los educadores y educadoras, no debemos permitir que la educación caiga en manos de las corporaciones y debemos unirnos para reclamar a los gobiernos que cumplan sus responsabilidades y compromisos”.

Anand Singh, de la IE, instó a los sindicatos de la educación a redoblar sus esfuerzos para lograr que sus gobiernos traduzcan sus compromisos en medidas reales a escala nacional.

El camino a seguir

Al finalizar la reunión de consulta, los participantes elaboraron estrategias de sensibilización encaminadas a ejercer presión para que los gobiernos implementen los ODS. Sus planes de sensibilización sobre los ODS se dirigirán a los miembros de los sindicatos y a la opinión pública; se centrarán en el diálogo social entre gobiernos y partes interesadas, en establecer contactos y desarrollar la solidaridad entre sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, además de en la difusión de la información sobre los ODS a través de las redes sociales, incluidas las plataformas digitales.

Los participantes decidieron, además, integrar las labores de sensibilización y concientización sobre la Agenda de la Educación 2030 en los programas y actividades de sus sindicatos.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4227

Comparte este contenido:

Un académico colombiano habla de conflicto armado y derechos humanos

Por: Internacional de la Educación

El académico colombiano Miguel Ángel Beltrán analiza los desafíos de la aplicación de los derechos humanos y sindicales en su país junto con David Edwards, Secretario General Adjunto de la Internacional de la Educación.

Durante los tres años en total que estuvo encarcelado, mantenía el ánimo gracias al apoyo que recibía, especialmente de la IE, de la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina, y del University and College Union del Reino Unido, así como de los compañeros de Irlanda y EE. UU.

Los problemas de Beltrán con las autoridades públicas colombianas se remontan al año 2009. Fue destituido de su cargo en la Universidad Nacional de Colombia por su opinión sobre el conflicto armado y social en su país. Todavía tiene prohibido trabajar en cualquier universidad pública de Colombia. Beltrán ha comenzado un estudio sobre los rebeldes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en el que realiza entrevistas a ambas partes del conflicto –el gobierno y la organización rebelde–, algo muy excepcional.

En el podcast, Edwards y Beltrán también hablan de la «odisea» del académico colombiano  para asistir a la conferencia internacional organizada por la IE en África, y reiteran la necesidad de proteger los derechos de las minorías en todos los rincones del mundo.

EdVoices, la nueva serie de podcasts de la IE, acerca las noticias y los análisis de todo el mundo a los docentes, a los educadores, a las autoridades políticas y a todas las personas interesadas en saber más sobre la educación.

Este podcast se grabó durante la 10ª Conferencia Internacional sobre Educación Postsecundaria, Educación Superior e Investigación de la IE celebrada del 14 al 16 de noviembre en Accra, Ghana. El podcast se grabó en español.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4226

Comparte este contenido:

Convocatoria abierta del Congreso de posgrados en educación

Por: Educación Futura. 30-12-2016

La importancia de reflexionar la formación de investigadores y de mejores profesionales de la educación en México.

Se encuentra abierta la convocatoria para participar en el VIII Congreso nacional de posgrados en educación el cual es organizado por la Red de Posgrados en educación en nuestro país. Dicho evento se realizará en la ciudad de Guanajuato los días 23, 24 y 25 de marzo en la emblemática Escuela Normal Oficial de Guanajuato (ciudad capital). El sub-titulo del congreso es “Investigación y formación para el desarrollo social y humano” y se ha organizado a partir de siete temáticas rectoras las cuales son las siguientes:

  1. Educación sociedad y gestión del conocimiento.
  2. Innovación educativa, uso y sentido de las TIC curriculum y prácticas educativas.
  3. Educación, sujetos, desarrollo social humano, formación y aprendizaje.
  4. Evaluación, acreditación y certificación de agentes y programas.
  5. Estudios y modelos y problemáticas de la educación básica, media superior, superior y posgrados en educación.
  6. Educación, redes académicas, posgrados e internacionalización.
  7. Perspectivas criticas en educación.

Para el envío de contribuciones puede ser hasta el 15 de enero (la fecha se prorrogó) del 2017, y la pagina es www.comie.org.mx/cnpe/. Hasta aquí la referencia del evento.

Esta convocatoria es posible entenderla, como un área de oportunidad para discutir y analizar el impacto que ha representado la oferta nacional de posgrados en educación en todo el país. Si bien la oferta de posgrados en educación inició desde la década de los ochenta, ha sido a todo lo largo de los noventa en que se generaron infinidad de programas de posgrados en educación: (maestrías, doctorados y especializaciones). Dicha oferta pasó de un esquema basado en la adquisición de conocimientos generales a áreas, o ámbitos de especialización en campos específicos del conocimiento, de conocer distintas enfoques de teóricas y metodologías a buscar alternativas instrumentales de aplicación de dichos conocimientos, de encontrar alternativas a través del diseño de propuestas y proyectos de desarrollo institucional, a darle un espacial impulso a la intervención como veta académica que complementa la investigación y la innovación. Los campos que han sido más abordados en la formación de agentes a través del posgrado han sido:

  • – Formación y prácticas educativas.
  • – Innovación educativa.
  • – Gestión y estilos de liderazgo.
  • – Educación ambiental, derechos humanos y formación para la ciudadanía.
  • – Estudios de género. En educación

La gran pregunta que nos seguimos haciendo en estos días finales del 2016 es: ¿para qué ofertar posgrados en educación? ¿Qué beneficios sociales, culturales y educativos tenemos con una mayor escolaridad –el posgrado-dirigido a maestros y maestras en servicio?

La respuesta no es sencilla ni tampoco se puede responder desde una solo postura, implica tomar en cuenta la demanda social, las expectativas sociales de los propios sujetos, los cambios en el seno de la política pública en educación, las exigencias internacionales, las modas académicas y por último, las necesidades surgidas desde el propio sistema educativo.

Si consideramos el año de 1990 como fecha de arranque del posgrado en educación en México, el balance a 26 años de distancia, no es del todo favorable hemos avanzado en un mayor nivel escolar de los educadores mexicanos, tenemos un conocimiento mayo y más refundo de nuestros problemas y necesidades educativas, pero los agentes y los actores educativos (los usuarios de los programas de posgrado) ni son mejores investigadores, ni tampoco son mejores profesionales de la educación, habría que rectificar el camino que hemos andado. Esperemos que este congreso nos brinde respuestas puntuales y significativas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/convocatoria-abierta-del-congreso-de-posgrados-en-educacion/

Comparte este contenido:

Educación bajo el fuego. Los efectos no visibles de las guerras

Por: Unicef, Diciembre.

Futuro en riesgo por la baja escolarización en países africanos con conflictos armados

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseveró que los infantes del continente africano no obtienen logros educacionales, debido a conflictos armados que impiden una instrucción masiva, fundamentalmente en Sudán del Sur, Níger y Sudán.

El nuevo informe de Unicef, publicado el pasado miércoles 13 de Enero de 2016 y denominado «Educación bajo el fuego» está centrado en el impacto de la violencia en los niños en edad escolar y en los sistemas educativos de nueve países (Siria, Iraq, Líbano, Jordania, Turquía, Yemen, Libia, Sudán y Estado de Palestina) que se han visto directa o indirectamente afectados por la violencia.

En el mismo se destaca que casi uno de cada cuatro niños de los 109,2 millones de entre 6 y 15 años que viven en zonas en crisis, no tienen acceso a la educación. Los datos reflejados en el informe, distinguen a Sudán del Sur, como el primero de los territorios con más de 800 escuelas destruidas por el conflicto y en donde cerca de dos millones de niños en edad de primaria y secundaria (entre seis y 15 años), no saben leer y escribir y están sin acceso a la educación, según cifras oficiales. (más…)

Comparte este contenido:

Informe OECD: Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales

Fuente OECD

Los niños y los adolescentes necesitan habilidades cognitivas sociales y emocionales en dosis equilibradas para poder tener éxito en la vida moderna. Se ha demostrado que las habilidades cognitivas, incluyendo las medidas a través de pruebas de aptitud y calificaciones académicas, influyen en la posibilidad del éxito educativo y laboral de las personas. También predicen resultados más amplios como la salud percibida y la participación social y política, así como la confianza. A su vez, las habilidades sociales y emocionales, como la perseverancia, la sociabilidad y la autoestima, han demostrado tener influencia sobre numerosas mediciones de logros sociales, incluyendo una mejor salud, un mejor bienestar subjetivo y menores posibilidades de tener problemas de conducta. Las habilidades cognitivas y socioemocionales interactúan, se estimulan unas a otras y dan a los niños la capacidad de tener éxito dentro y fuera de la escuela. Por ejemplo, las habilidades sociales y emocionales pueden ayudarlos a traducir intenciones en actos y mejorar con ello sus posibilidades de completar los estudios universitarios, elegir estilos de vida sanos y evitar tener comportamientos agresivos.

Algunas de las habilidades sociales y emocionales más importantes son maleables durante la niñez y la adolescencia, lo que da a los responsables de la elaboración de políticas, a los docentes y a los padres la oportunidad de proporcionar los entornos de aprendizaje adecuados para acompañar a los niños en esas etapas. Si bien todos reconocen la importancia de las habilidades sociales y emocionales, hay a menudo poco conocimiento de Este informe resume tres años de investigación analítica realizada bajo los auspicios del proyecto de educación y progreso social (ESP) del Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE. En él se incluyen revisiones de la literatura, análisis empíricos de datos longitudinales y una revisión de las políticas y prácticas de los países miembros de la OCDE y las economías asociadas.

El informe identifica promisorios caminos de acceso al desarrollo social y emocional efectivo. Esos caminos incluyen la promoción de relaciones sólidas entre los educadores (es decir padres, docentes y tutores) y los niños, la utilización de ejemplos de la vida real y la experiencia práctica en las actividades curriculares existentes, y el énfasis en el aprendizaje práctico en las actividades extracurriculares. Las mejoras de los contextos y prácticas de aprendizaje no exigen necesariamente grandes reformas o recursos. Podemos poner en marcha este proceso adaptando la forma en que se organizan las actividades curriculares y extracurriculares existentes.

 

El informe completo esta disponible en el siguiente enlace: Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales

Comparte este contenido:

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

Fuente:  BID

El bienestar infantil es importante tanto por razones éticas como económicas porque los niños que prosperan en los primeros años tienen más probabilidad de volverse ciudadanos productivos y saludables en el futuro. Este año, la edición de Desarrollo en las Américas (DIA) se centra en el bienestar infantil desde la concepción hasta los 8 años de edad y establece la necesidad por la intervención pública para mejorar los resultados de los niños. El proceso del desarrollo del niño – físico, comunicativo, cognitivo y socio-emocional – está determinado por las experiencias que los niños acumulan en el hogar, las guarderías, y en la escuela. Los padres, familiares, otros cuidadores, maestros y el gobierno influyen en la formación de esas experiencias. Este libro ofrece sugerencias para la formulación de la política pública para mejorar esas experiencias de manera que sin duda marcarán la vida de los niños y las sociedades en las que viven.

Pueden acceder al libro en el siguiente enlace:

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

Comparte este contenido:

La educación ambiental no es nueva, es resguardar el patrimonio y saber conectarnos con el “espíritu del lugar”.

Por:  Bárbara Saulesleja. Ecoportal. 30-12.2016

La educación ambiental si se considera únicamente como una metodología, procedimientos, ciertas recetas “a aplicar”, “mensajes a transmitir”, dar información ambiental, puede no ser una alternativa a mejorar la situación ambiental actual.

La educación ambiental si se considera únicamente como una metodología, procedimientos, ciertas recetas “a aplicar”, “mensajes a transmitir”, dar información ambiental, puede no ser una alternativa a mejorar la situación ambiental actual.

La educación ambiental no es nueva. Sí el  concepto pero no la práctica en la gestión de  los territorios.

Proponemos recuperar lo saberes ambientales y la identidad como remedio contra el “no-espacio” que impone el capitalismo y toda forma de materialismo actual. Para ello debemos  entendemos al ambiente como patrimonio natural y cultural, material e inmaterial y trabajar desde los saberes ambientales que ya se poseen, desde la identidad y el resguardo del espíritu del lugar.

No todos pensamos lo mismo al hablar de “educación”

La educación ambiental fue definida de diferentes maneras según autores, contextos, épocas, esto no debería llamar la atención a las personas vinculadas a la educación ya que al mismo concepto de educación le ocurre lo mismo.

Como podemos ver en Feldman1 en la tradición educativa se fueron gestando dos maneras de concebir a la “enseñanza”. Para unos consiste en “poner” cosas en la mente de los niños y para otros la enseñanza se ocupa de “sacar” o permitir que se exprese lo que el sujeto trae.

El autor sostiene que estas posiciones están relacionadas con tradiciones pedagógicas que consideran al niño como una tabla rasa o que lo abordan como un sujeto con potencialidades, las cuales la educación debería promover su desarrollo.

En el primer sentido encontramos que el término “Educación” según el filósofo griego Platón es “educir”, la cual se identifica con “sacar de adentro”. En su obra “La República”, el filósofo Sócrates va a explicar que quien enseña en realidad actúa como “un partero de almas”.

En el segundo el niño se considera una tabla a la cual debe darse forma y en la que se puede escribir cualquier elemento. Esta fue la concepción que predominó.

Nos identificamos con la primera visión sobre la educación, ya que esa definición se basa en la idea de que la educación debe apuntar a educir lo que el individuo ya sabe, a despertar sus potencialidades internas y el aprender-enseñar es un proceso continuo, de igual forma lo promueve la UNESCO después de siglos: el concepto de Educación Permanente, brindado por la UNESCO (Tokio, 1972), trata de llevar a la educación a todos los niveles de la vida con la intención de que la reciban y la ejerciten todos y cada uno de los hombres. 2

“Desde Platón (que abogó por la educación a todo lo largo de la vida del hombre) y Condorcet (según el cual la instrucción debía abarcar todas las edades), y sin olvidar a Comenius (“ toda la vida es una escuela para los hombres, del nacimiento a la tumba”) ni tampoco la transmisión oral y de modo no formal de sistemas históricos precapitalistas- como, por ejemplo, en los imperios Azteca, Otomano, Mongol, Tokugawa, Bantú, Ming y que aún son una forma de educación permanente en nuestros días; hasta llegar a los esfuerzos mas recientes de conceptualización -UNESCO ( 1960, 1984, I989… I995)” (…). “Existe un consenso en que el aprendizaje del hombre no termina (ni comienza) con la escuela, sino que es un proceso que dura toda la vida”.3

Diversos saberes, culturas, formas de vincularse entre comunidades con su contexto en el contexto de la globalización homegeneizante son una muestra de la inexistencia de una receta única: en donde está quien “concientiza” al otro sin más que ser un sacerdote, un idealista, un héroe, mientras que el otro, los otros, son receptores, es un enfoque que se pretende en este escrito cuestionar.

Autores latinoamericanos como Eloisa Tréllez han planteado imágenes que pretendemos rescatar como la “danza de la pedagogía ambiental”4.

También tenemos las distintas experiencias, concretas, a lo largo de todo el mundo de cosas que ni se llaman educación ambiental pero que lograr un escenario positivo para que la comunidad humana pueda desarrollarse y conservar, usar sin agotar, desarrollarse cultural, espiritualmente y materialmente sin necesidad de recurrir a un modelo único didáctico.

Volver al pasado para recuperar el sentido del presente

Entrar en una máquina del tiempo viajar a la historia oficial de la educación ambiental, nos llevaría a la Conferencia de Tbilisi.

Sin embargo si en nuestra posibilidad ir hacia el pasado y tratar de encontrar indicios de la EA nos encontraríamos en un pasado remoto, en lugares muy distintos, contextos, un abuelo, un nieto, una comunidad, un tejido, una cueva, un mito, una narración, un fogón, una danza, un conocimiento sobre cómo cultivar, cuándo cosechar.

Como comienza un estudio mexicano5, podría entenderse de otra manera el origen de la Educación Ambiental (EA):

“Para comprender el origen de la EA en nuestro país hay que reconocer la labor educativa de las culturas indígenas prehispánicas, la acción e interpretación del mundo de los diferentes grupos como el maya, náhuatl, purépecha, etc. Las expresiones manifiestas en más de 63 idiomas indígenas actuales abordan la relación entre las comunidades humanas y su entorno(..). ” 6

Esto que se menciona para México podría considerarse para otros países de todo el mundo.

Un origen más antiguo que el mencionado mayormente dentro de la historia de la Educación Ambiental. Por lo tanto una larga tradición que vale la pena ser reconocida.

Esto le devuelve valor a los saberes ambientales de culturas nativas.

Saberes guardados en leyendas, en canciones, en cuentos, en la forma de vivir de estas culturas y que podemos colaborar en recuperar, fortalecer y compartir.

Saberes ambientales

“El saber ambiental busca saber lo que las ciencias ignoran porque sus campos de conocimiento arrojan sombras sobre lo real y avanzan subyugando saberes. En este sentido, el saber ambiental lleva a construir nuevas identidades, nuevas racionalidades y nuevas realidades”.
LEFF1 7

Esta frase nos invita a ser humildes. No es el saber científico sinónimo de saber ambiental.

Al trabajar con la gente no caer como salvadores y sabelotodo, sino ante todo respetuosos con el otro.

El recuperar los saberes ambientales, su puesta en valor, el poder brindar información ambiental global de lo que sucede con un ambiente, con la biodiversidad,  etc. Permite reconocer que a pesar del avasallamiento de la globalización y el consumismo. Hay saberes, entonces: hay esperanza.

Sobre todo rescatar saberes ambientales y ayudar a potenciarlos es el objetivo.

El espíritu del lugar

Educar ambientalmente para muchos de nosotros no es “poner” sino “sacar”, educir. No es poner información ambiental, sino de apoyar procesos de recuperación de la identidad, de revalorizar saberes, de organizarnos para la acción colectiva.

Necesitamos primero conectarnos con el espíritu del lugar como enseñaron desde siempre las comunidades originarias.

Usar los sentidos físicos y los que son inmateriales.

Empatizar con las diversas formas de vida.

¿Hace cuánto que usted lector no camina descalzo por la tierra? ¿O mira a su alrededor de manera silenciosa como la vida está en todas partes?

Si estuviera en su poder decidir sobre un desmonte, un vertido ilegal de una fábrica, cualquier forma de corrupción que vaya en desmedro de la naturaleza y calidad de vida, ¿qué decidiría si estuviera más conectado con el espíritu de la Vida?

Bajemonos del tren del automatismo y de la comodidad mental y física del consumismo inconciente (arrollador del ambiente natural y humano), para subirnos al tren que llega a la estación “Futuro”.

Este tren se llama Empatía, conectarnos, saber estar y ver, porque…

“Ojos que ven, corazón que siente”.

Habitemos esta Tierra sabiendo convivir y conectarnos con el “Espíritu del lugar”.

Referencias bibliográficas:
• PUIG BAGUER, Jordi; ECHARRI IRIBARREN Fernando y JERICÓ,  María Casas. “Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza”. Universidad de Navarra. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología Ambiental. © Ediciones Universidad de Salamanca. http://www.silene.es/documentos/Educacion_ambiental_inteligencia_espiritual.pdf

• Leff, Enrique. (Enero 2006) “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes” .Ponencia  I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa.

• Tréllez Solís, Eloisa. (2002) “Manual Guía de Comunidades: educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Proyecto “Conservación de la Biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco””.ttp://www.ced.cl/PDF/Educacion%20Ambiental/MANUAL%20EDUCADORES.PDF Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007), Cuadernillo Proyecto Marino Patagónico.
• Conferencia UNESCO sobre la Retrospectiva Internacional de la Educación dc Adultos (1960) Montreal. https://es.scribd.com/document/25315079/Siete-Pasos-Para-La-Danza-de-La
• Bravo Mercado, Ma. Teresa. .“La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad” En Educación Ambiental para la sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Coordinadores: Felipe Reyes Escutia y Ma. Teresa Bravo Mercado Primera edición en español: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 2008Chiapas, México. www.unicach.edu.mx
Citas:
1 Feldman, Daniel. (1999). “Ayudar a enseñar”, Aique, Buenos Aires.
2 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007), Cuadernillo Proyecto Marino Patagónico.
3 Conferencia UNESCO sobre la Retrospectiva Internacional de la Educación dc Adultos (1960) Montreal.
4 https://es.scribd.com/document/25315079/Siete-Pasos-Para-La-Danza-de-La
5 Bravo Mercado, Ma. Teresa. .“La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad” En Educación Ambiental para la sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Coordinadores: Felipe Reyes Escutia y Ma. Teresa Bravo Mercado Primera edición en español: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 2008 Chiapas, México. www.unicach.edu.mx
6 Bravo Mercado,  Ma. Teresa En Educación Ambiental  (Op. Cit).
7 Leff, Enrique. (Enero 2006) “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes” .Ponencia  I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa

Ecoportal.net

Comparte este contenido:
Page 4901 of 6640
1 4.899 4.900 4.901 4.902 4.903 6.640