Page 5755 of 6650
1 5.753 5.754 5.755 5.756 5.757 6.650

Estados Unidos: Escuelas públicas de NYC aprueban el examen de padres, estudiantes y maestros

Estados Unidos/28 julio 2016/Fuente: El Diario

En tanto, un hispano estará al frente de una escuela especializada.

El Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York anunció que por primera vez más de un millón de padres, estudiantes, y maestros participaron en la encuesta anual sobre las escuelas.

En la décima encuesta sobre el estado de las escuelas, un 95% de los padres expresaron, al igual que en el 2015, que están satisfechos con la educación de sus hijos.

“Los resultados de las encuestas de este año reconocen el trabajo duro que hacen nuestros líderes escolares y maestros cada día para crear aulas de apoyo y rígidas”, dijo la canciller del DOE Carmen Fariña.

Los padres expresaron gran satisfacción con la iniciativa de Pre-K para todos. La iniciativa que ofrece prekinder gratis a los niños de 4 años se lanzó por primera vez en el año escolar 2015-16. Los resultados de la iniciativa mostraron un fuerte vínculo entre los padres y los maestros para apoyar a los estudiantes.

“Mientras trabajamos hacia la equidad y la excelencia en todas las escuelas públicas a través de la ciudad, los padres son nuestros socios, y es estupendo ver más de un millón de neoyorquinos– incluyendo un número récord de padres– compartir sus comentarios. Unidos continuaremos el progreso que hemos hecho y haremos la Ciudad de Nueva York el mejor distrito de educación urbana en la nación”, expresó Fariña.

El 97% de los padres de prekinder dijeron estar satisfechos con cómo los maestros ayudaron a sus hijos ajustarse a la escuela. Además el mismo porcentaje dijo estar satisfecho con la bienvenida que recibieron a la escuela y el 96% concordaron que las maestras del preescolar le mostraron ideas útiles sobre cómo pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos.

“Lo que es impresionante sobre esto es que representa un compromiso mayor a usar la información para fortalecer el programa de Pre-K para todos. La Ciudad continúa estando en la vanguardia de tales esfuerzos nacionales”, dijo Pamela Morris una investigadora de prekínder y vicedecana de investigación y asuntos de facultad en la Universidad de Nueva York.

Un 63% de los estudiantes, maestros, y padres de la ciudad participaron en la encuesta, un porciento más que el año pasado. En cuatro de los condados, Bronx, Queens, Brooklyn, y Manhattan aumentaron los participantes mientras que Staten Island se quedó igual.

La encuesta también mostró alta satisfacción con la canciller con un 76%, cuatro puntos más que en el 2013.

Nombran director hispano en escuela especializada de Brooklyn

Este lunes, Eric Contreras fue nombrado el principal de la escuela superior Stuyvesant. Anteriormente, Contreras era el director ejecutivo de estudios sociales en el Departamento de Educación.

Contreras, hijo de  guatemalteca, comenzó su carrera en la corte suprema del Bronx donde trabajaba con el fiscal entrenando y capacitando a estudiantes de superior. Luego trabajó como maestro de estudios sociales en el Bronx y en Queens. Fue asistente de director y director principal de Queens High School of Teaching, el cual ayudó a fundar. Bajo su liderato, la escuela mantuvo continuamente las tasas de graduación más altas del distrito.

“Tengo mucha ilusión de regresar a un entorno escolar y tener la oportunidad de trabajar con los becarios increíbles de Stuyvesant- tanto la facultad y los estudiantes. Estoy deseoso de construir sobre sus fuertes éxitos en los próximos años”, dijo Contreras. El funcionario está sustituyendo a Jie Zhang quien se retiró el mes pasado.

Contreras asumirá su nuevo puesto en un momento donde la escuela está recibiendo críticas por sus pocos números de estudiantes latinos y afroamericanos. De 950 espacios abiertos, sólo 9 estudiantes afroamericanos y 14 hispanos que tomaron el examen de entrada fueron aceptados a la escuela.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/07/27/mas-de-1-millon-responden-a-la-encuesta-anual-sobre-las-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:

Estudiantes mexicanos crean un revolucionario traductor del lenguaje de señas

México/28 julio 2016/Fuente: RT

La tecnología al servicio del bien común. Es el caso del proyecto presentado por tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro ITQ (Centro de México) que idearon un sistema para traducir en toda su extensión el lenguaje de señas a fin de permitir una comunicación más fluida entre las personas con dificultados auditivas y del habla con el resto de la población, reseña el portal Posta.

El sistema creado por los jóvenes estudiantes consiste en emplear una cámara infrarroja, que registra el patrón de movimientos de las manos, los gestos y señas, creando una base de datos de cada código y su respectiva clasificación por palabra, significado o conjugación, entre otros aspectos.

Mediante este proceso, se crea una especie de ‘algoritmo’ que da vida a la traducción exacta de lo que se quiere decir mediante la comunicación gestual.

Los artífices de este novedoso sistema son Joshua Gutiérrez, Edilberto García y Patricia López Burgos, quienes unieron esfuerzos en ingeniería electrónica y sistemas para da vida a esta herramienta para las personas con discapacidad auditiva.

En México existen casi 500.000 personas con alguna discapacidad auditiva, según el último censo poblacional realizado en 2010.

Concretamente, Joshua Gutiérrez tiene un familiar con esta discapacidad auditiva y sabe lo importante que puede llegar a ser para la familia y el entorno de una persona con estas características para el beneficio de su vida.

El programa está diseñado inicialmente para ser operado desde una computadora de escritorio, pero la idea a mediano plazo es implementarlo en dispositivos portátiles, es decir, tabletas y teléfonos móvil inteligentes.

«Para su uso en teléfonos móviles solo se necesita una base fija donde esté el dispositivo, para que ellos puedan moverse y empezar a hacer los gestos, y, como tendría la misma aplicación que conectamos en las computadoras, se encargaría igual de detectar todas las señas y ya después traducirlas a palabras», explicó Patricia López Burgos, coautora del sistema, en una nota publicada en Tech Review.

Leer más

Imagen ilustrativa 

Esfuerzos en línea

Paralelo al esfuerzo de los jóvenes del ITQ, gracias a unos colegas del estado de Veracruz ha nacido otra herramienta que viene a sumar esfuerzos para la mejor comprensión del lenguaje de señas.

La agencia de informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) explicó que se trata de una ‘app’ descargable llamada Sorchei, disponible por el momento para dispositivos con sistema Android. Este permite la consulta de palabras y muestra al usuario su equivalente en código y gestos de lenguaje de señas.

Sus creadores son los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Veracruz) Julián Bañuelos y Marco Antonio Domínguez.

Por el momento, este programa solo responde a la base de datos del sistema de lenguaje mexicano, aunque buscará ampliar su capacidad. «Estamos pensando en ampliarlo para todos los países», agregó Eduardo Betanzos Martínez, profesor tutor de los jóvenes.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/214385-lenguaje-fronteras-crean-mexico-revolucionario

Comparte este contenido:

China combate discriminación hacia minorías étnicas en ciudades

China/28 julio 2016/Fuente: Spanish.xinhuanet

El gobierno central de China enmendó una reglamentación sobre minorías étnicas para protegerlas mejor de la discriminación y ayudarlas a integrarse a las comunidades locales.

Los gobiernos de las ciudades deben enfrentar de inmediato las quejas relacionadas con la discriminación y garantizar que las minorías étnicas en las ciudades no sufran injusticia, de acuerdo con el proyecto de revisión a la reglamentación del país sobre trabajo étnico en las ciudades.

La reglamentación, que fue promulgada en 1993, no puede abordar de manera efectiva muchos nuevos problemas que surgen del movimiento masivo de gente, indicó un funcionario de la Comisión Estatal de Asuntos Étnicos.

Conforme crece la población de minorías étnicas, se han presentado más casos de desacato a las políticas étnicas y de usurpación de los derechos e intereses de las minorías étnicas, dijo el funcionario.

En algunos lugares, ciertos grupos minoritarios han reportado discriminación en empleo, educación y alojamiento, señaló el funcionario.

Algunos inmigrantes se han quedado marginados, en desventaja y viven en malas condiciones y en pobreza grave.

Asimismo, como las personas de etnias distintas interactúan más entre sí, la incomprensión e incluso la discriminación entre ellas han conducido a incidentes que socavan la unidad étnica y a veces a incidentes graves que comprometen la estabilidad social, añadió el funcionario.Min

En los años recientes, más del 80 por ciento de los incidentes y emergencias relacionados con las etnias han ocurrido en las ciudades.

El proyecto de revisión tiene el objetivo de regular y servir mejor a las minorías en las ciudades. Se están recibiendo opiniones sobre el proyecto.

Los gobiernos urbanos deben dar mayor importancia a la labor étnica basada en la comunidad y ayudar a las distintas comunidades a participar en actividades para que todos los grupos étnicos puedan vivir, estudiar, trabajar y divertirse en armonía, de acuerdo con el proyecto.

En las ciudades densamente pobladas por inmigrantes de minorías étnicas, se deben establecer unidades de servicio y administración a nivel local con el apoyo de las instalaciones de servicios comunitarios, añade el proyecto.

El proyecto fomenta también las actividades culturales y deportivas étnicas, así como el desarrollo de la medicina tradicional de las minorías étnicas.

Además, pide a los gobiernos central y de ciudades que guíen, coordinen y supervisen mejor la labor étnica para garantizar la implementación efectiva de las políticas étnicas.

Fuente noticia:http://spanish.xinhuanet.com/2016-07/26/c_135542263.htm

Fuente imagen: http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/images/site127/20100113/0023ae8d83ec0cb7d19b26.jpeg

 

Comparte este contenido:

Colombia: De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior

Colombia/28 de julio de 2016/Fuente: El Tiempo

Nataly Cruz no sabe lo que es tener empleo desde que se graduó de bachiller en un colegio de Usme. Tampoco ha podido ingresar a la universidad y pasa sus días acompañando a sus padres, adultos mayores, quienes mantienen el hogar recogiendo chatarra de las calles de Bogotá.

El poco dinero que recibe es por el cuidado de un hijo pequeño de su hermana, y el único trabajo que ha tenido es el del hacer ojales en un satélite que duró muy poco tiempo. “He probado trabajar como empleada doméstica en algunas casas de familia, pero yo no soy buena para eso”.

Simón Monroy es estudiante de VIII semestre de comunicación social y periodismo y se encuentra en la etapa de buscar prácticas profesionales. “Encontrar trabajo es algo muy complicado. Yo pensaba que por estar buscando solo prácticas, y ya que las empresas no están obligadas a pagarlas, iba a ser fácil para mí empezar en el mundo laboral, pero no fue así. La palanca ayuda mucho”.
Diana, de 20 años, quiere estudiar comunicación social, pero son pocas las universidades que tienen horarios que se acoplen a su situación laboral. “Yo trabajo de día y puedo ahorrar para pagar un semestre, pero no tan caro; además, es difícil encontrar horarios que me sirvan para poder hacer las dos cosas”.

Estos tres casos reflejan una radiografía cruda de la situación a la que se ven abocados algunos de los 49.027 egresados del sector oficial y 33.519 del privado cada año en Bogotá. Son 82.546 jóvenes que se tienen que enfrentar a diferentes barreras de acceso.

Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales, para una tasa de 48,5%, aparecen en los registros de absorción a la educación superior.

Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media.

A esto se suman las dificultades que tienen estos mismos jóvenes para conseguir trabajo, no solo para su manutención y la de sus familias sino para proyectarse como profesionales, técnicos o para capacitarse en algún oficio.

Según el profesor Fabio Sánchez, de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, hay tres factores que inciden en esta situación: los problemas del entorno familiar de los jóvenes cuando esta población tiene que encontrar trabajo para generar ingresos en su hogar, sobre todo en familias de estratos bajos; las debilidades académicas de los graduados, cuyas Pruebas Saber resultan ser insuficientes y, como tercer factor, la limitación financiera.

Hay jóvenes que no pueden ingresar a cursar estudios técnicos o a una universidad, por la mala educación que han recibido durante su bachillerato; esto se une a su condición de pobreza. Esos factores generan barreras de acceso”, dijo Sánchez, quien agregó que, al contrario de lo que piensan algunos jóvenes, en Bogotá sí hay la suficiente oferta de instituciones académicas y tecnológicas de educación superior.

La deserción

En cuanto a cifras de deserción escolar y en la educación superior, estas siguen siendo preocupantes. Según el Ministerio de Educación (MEN), en el 2015 fue de 3,6 en los colegios oficiales y de 3,1 en los no oficiales. Este mismo índice fue de 10,1 % (2014) y 9,25 % (2015) en educación superior. Para los expertos de la cartera, las principales causas que se han identificado para que los bachilleres no accedan a la educación superior son la falta de recursos económicos, el ingreso al mundo laboral apenas terminan los estudios de educación media y la falta de oferta académica en algunas regiones y zonas rurales.

¿Qué dice Distrito?

Las cifras de deserción universitaria que maneja la entidad son dicientes. En materia de deserción universitaria para los últimos tres años se ha presentado un aumento de 1,6 puntos porcentuales, cifra que al 2015 se ubica en 45,2 %.

Esto indica que de cada cien estudiantes que ingresan a estudiar a la educación superior desertan 45.

En cuanto a la deserción por periodo o anual, de los estudiantes que estaban matriculados dos semestres atrás y posteriormente aparecen como desertores en el semestre de referencia, es decir 2015-1, se encuentra en 9,98 %, cifra que hace tres años se encontraba en 10,9 %.

Según el sistema para la prevención de la deserción en educación superior (Spadies) del Ministerio, el 50 % de los estudiantes que ingresan a educación superior desertan, 70 % de los cuales lo hacen en los primeros cuatro semestres por razones principalmente asociadas a sus falencias académicas. Por esta razón, la SED explica lo importante de la existencia de mayores recursos para el acceso, pero con estrategias que garanticen mayores posibilidades de que dicho estudiante permanezca una vez ingrese a la universidad.

Otro fenómeno que ha identificado la entidad es el desaprovechamiento de oportunidades para acceder a la educación superior.

El último año, los fondos de acceso a educación superior de la Secretaria de Educación dejaron de proveer el 31 % de cupos disponibles por falta de demanda.

Los créditos ofertados por el Icetex y la falta de conocimiento sobre los programas que se ofertan en educación superior, también a nivel nacional, y la formación para el trabajo y desarrollo humano limitan los campos de acción en los cuales se puede desenvolver un joven una vez finaliza la educación media.

Por último, la Secretaría de Educación desarrollará el Programa Distrital de Orientación Socio-ocupacional para ayudar a los jóvenes a identificar aquello que desean hacer una vez terminen su colegio.

¿Qué ayudas hay?

Por ahora solo hay contemplado un proyecto que promete solucionar parte de la problemática. Las SED trabajan en un portafolio de becas crédito, hasta 100 % condonables.

Eso implicaría una inversión de 170.000 millones de pesos para los próximos cuatro años. Los beneficiarios serían los estudiantes egresados de educación media de Bogotá y en condición vulnerable o que pertenezcan a estratos 1, 2 y 3.

Se estimularía a estudiantes del Distrito con buen rendimiento académico y habría financiamiento para programas virtuales, técnicos y tecnológicos, que estén acreditados como de alta calidad. La estrategia, que no se ha ratificado de forma oficial, ayudaría a financiar a 8.100 jóvenes.

De otro lado, con la apertura de la sede El Porvenir en Bosa y la ampliación de la sede El Ensueño en Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital sumará 8.000 cupos a la estrategia. El Sena aportaría 15.000 cupos. Esta línea privilegiará necesidades de la ciudad en términos de vocaciones productivas o necesidades específicas detectadas por el Distrito en las localidades. Otra de las estrategias de financiamiento a estudiantes se producirá a través de cooperativas, que deben invertir el 20 % de sus excedentes en fondos de educación. La gestión de la Secretaría se está dando para que el 100 % de esa inversión se produzca en educación superior. Por esta vía se proyectan 3.900 cupos. La proporción que se espera apoyar es de 70 % en técnica profesional y tecnológica y 30 % de profesiones universitarias.

En cuanto a ayudas de carácter nacional, se cuenta con el programa Ser Pilo Paga, que ofrece la oportunidad a jóvenes bachilleres de escasos recursos que se encuentren en el Sisbén y obtengan excelentes resultados en las Pruebas Saber. Pueden acceder a una carrera en cualquiera de las 39 universidades acreditadas en alta calidad a nivel nacional. Es un crédito beca completamente condonable, siempre y cuando el estudiante se gradúe. Actualmente se benefician 21.700 estudiantes de los 32 departamentos del país.

También están las becas Andrés Bello para los 50 estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber. A ellos se les otorga una beca completa para estudiar en cualquier universidad.

Los retos del Distrito

Según el último informe de Calidad de Vida del programa Bogotá Cómo Vamos, la educación superior en Bogotá refleja una situación compleja. Explican que, a abril del 2015, solo la mitad de los jóvenes que se gradúan de media en la ciudad (48,54 %) tienen la posibilidad de estudiar en una institución de educación superior de la capital.

Para los analistas, esto se debe a que los cupos son otorgados a bachilleres de otras ciudades que tienen mejores resultados en Saber 11 y cuentan con mayor capacidad económica para pagar las matrículas. La tasa de deserción anual en las instituciones universitarias de Bogotá muestra que la oferta de cupos no es lo único que se requiere para garantizar la permanencia y la graduación de los estudiantes.

Esta tasa en el país es de 10,1 % (2014), mientras que en Bogotá llega a 11 %. En el caso de los niveles técnico y tecnológico es más elevada, alcanza el 27,7 % en Bogotá, cuando la nacional es de 23,26 %”, reza el informe. Para los expertos, el Distrito debe impactar las razones del abandono, las cuales tienen que ver con la vulnerabilidad económica, bajo nivel académico y falta de pertinencia de los programas.

Otro de los retos que le fija el informe al mandatario local, además de lograr que los jóvenes accedan a la educación superior, es que logren permanecer y puedan ingresar al mercado laboral.

Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/estudiantes-colombianos-que-ingresan-a-la-educacion-superior/16656094

Comparte este contenido:

Brasil, Escola Sem Partido”: la educación fuera del aula

Brasil/28 julio 2016/Fuente: Notas

Como parte de bloque de medidas antipopulares del gobierno ilegitimo de Michel Temer en Brasil, el nuevo ataque es contra el libre pensamiento académico. 

Escola Sem Partido es el nombre que se le da al Proyecto de ley redactado por Magno Malta, representante de la bancada evangélica en la Cámara de Diputados. Está impulsado por Miguel Nagib, de la Procuraduría de São Paulo, que además es fundador, en 2004, del movimiento Escola Sem Partido, el cual argumenta estar “preocupado por el grado de contaminación político-ideológica en las escuelas brasileras”.

Este proyecto no es una carta suelta. Es parte de un proceso de desmantelamiento de la educación pública en Brasil y de privatización de lo que quede en pie. Con el antecedente del vaciamiento de la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión, en un país con 13 millones de analfabetos, las políticas del gobierno interino e ilegitimo de Michel Temer avanzan en sintonía con las políticas de la derecha en la región. 

Los sectores más conservadores del escenario político y social impulsan el debate del programa Escola Sem Partido en diferentes estados de Brasil. De hecho en algunos estados ya se está discutiendo las posibles aplicaciones del proyecto a nivel estadual, como en el Estado de Alagoas, donde ya es ley y se la conoce como “ley mordaza”.

Escola Sem Partido no persigue otro objetivo que anular el carácter crítico de la formación académica, censurar toda discusión y posicionamiento político y cortar de raíz cualquier discusión que exista a nivel académico de las perspectivas de género, con el objetivo de mantener el status quo.

En el contenido del proyecto de ley se puede observar claramente las intenciones. Por ejemplo, en su artículo 1, el punto V habla del “reconocimiento de la vulnerabilidad de los educandos como parte más frágil de la relación de aprendizaje”. Los docentes, según esta ley, tendrían una posición de agente opresor sobre los alumnos debido a esa “vulnerabilidad”.

También en el artículo 1, el punto VII (y luego en el artículo 4 con mayor detalle) da la posibilidad a los padres de los alumnos de aprobar o no los contenidos que sus hijos recibirán en las escuelas, tanto laicas como religiosas.

Un punto especialmente grave se destaca en el párrafo que expresa que “el Poder Público no se inmiscuirá en la opción sexual de los alumnos ni permitirá prácticas que comprometan o precipiten el desenvolvimiento de las personalidades, en armonía con la identidad biológica, siendo vedada, especialmente, la aplicación de la teoría o ideología de género”. 

Conforme se avanza en la lectura del proyecto de ley, se puede ver la estrategia de la derecha para criminalizar la posición del docente, así como cercenar el derecho al libre pensamiento. Según el artículo 5, “el profesor no se aprovechará de la audiencia cautiva de los alumnos para promover su propios interés o preferencias políticas”, tampoco “hará propaganda política ni incitará a sus alumnos a participar de cuestiones políticas, socioculturales y económicas”.

Escola sem partido es una política netamente partidaria de la derecha que gobierna ilegítimamente a partir del golpe de Estado en Brasil, y que tiene objetivos claros en cuanto a frenar la democratización de contenidos y los debates en los establecimientos educativos. Se trata de un recorte directo al ejercicio del libre pensamiento.

Es las argumentaciones del proyecto de ley, se destacan argumentos con claras intenciones regresivas, respecto del espíritu crítico que los establecimientos educativos buscan construir. “Es notorio que profesores y autores usan sus cursos para tentar el deseo de los estudiantes hacia determinadas corrientes políticas e ideológicas incompatibles –especialmente de moral sexual- con la educación que reciben de sus padres”, afirma el documento. Además, plantea que es “urgente y necesario adoptar medidas eficaces para prevenir el adoctrinamiento político e ideológico en las escuelas y la usurpación del derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación moral acorde a sus propias convicciones”.

En estos días, la discusión se encuentra en consulta pública por el Senado Federal. La votación se realiza a través de una plataforma web en la que pueden participar todos los ciudadanos y las ciudadanas con registro electoral. Al momento, más de 350 mil personas dieron su voto, de los cuales 181 mil se manifestaron en contra del proyecto de ley que propone “neutralidad docente”. 

El viernes 22, la Procuraduría Federal por los Derechos Ciudadanos a cargo de Deborah Duprat, emitió un documento técnico para sumar en la discusión de la Cámara, en el que se deja constancia de la inconstitucionalidad del proyecto de ley. Según el documento, “el proyecto de ley que quiere implementar Escola Sem Partido es inconstitucional, pues impide el pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas; y niega la libertad de cátedra”. 

Desde distintos espacios docentes, sindicales y de movimientos sociales se impulsa una carta abierta al senado en contra del proyecto Escola Sem Partido, para los cual convocan a sumar firmas de adhesión en la cuenta de correo profesirescontraesp@gmail.com.

Fuente: https://notas.org.ar/2016/07/27/escola-sem-partido-educacion-no-entrar-aula/

Comparte este contenido:

España: El MECyD crea dos aulas en Ceuta para alumnos con autismo

España/28 julio de 2016/Fuente: El Faro Digital

Los colegios son el Lope de Vega y el Maestro José Acosta, según publica el BOE.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la resolución del Ministerio de Educación por la que se crean, regulan y ordenan las Aulas Abiertas Especializadas para el alumnado con trastorno del espectro autista en Ceuta y Melilla. Cada ciudad tendrá dos aulas especializadas. En nuestro caso, estas aulas estarán en los colegios Lope de Vega y Maestro José Acosta. Estas aulas estarán en funcionamiento el próximo curso con el personal adecuado para este tipo de alumnado que seguirán un plan específico y contarán con los recursos necesarios para su funcionamiento.

El objetivo de esta resolución es dotar a ambas ciudades de este tipo de aulas “con el fin de garantizar los principios de normalización e inclusión” de este alumnado. La inclusión de los estudiantes en estas aulas será ofertada a las familias y será voluntaria y deberán contar con un informe y dictamen de escolarización emitido por el equipo de orientación y apoyo educativo del centro en el que se encuentre escolarizado el alumno. La ratio máxima de cada aula será de seis alumnos en Educación Infantil y Primaria.

Según recoge el BOE, con carácter general, las Aulas Abiertas Especializadas serán atendidas tanto por un docente especialista en Pedagogía Terapéutica, como por un docente especialista en Audición y Lenguaje y ambos tendrán una dedicación horaria completa. También contarán con el apoyo de un auxiliar técnico para la atención de los alumnos en los recreos, comedores escolares y durante los periodos previos y posteriores a la comida, si el centro cuenta con este servicio.

Cada alumno tendrá su grupo de referencia, con el objetivo de su integración completa en el aula al que está adscrito. Para ello, contarán con planes de trabajo individual, con una programación flexible. Este plan de trabajo se elaborará para cada curso escolar y su evaluación coincidirá con las evaluaciones previstas para el resto del alumnado.

Presupuesto y dotación

Las aulas abiertas serán dotadas, concreta el BOE, al menos, con mobiliario, material didáctico específico, equipamiento informático y tendrá una partida económica adicional para gastos de funcionamiento.

Tanto el Lope de Vega como el Maestro José Acosta contarán con una evaluación continua del proyecto a lo largo del curso escolar. El Consejo Escolar de cada centro emitirá un informe para información y seguimiento de la comunidad educativa. “Contarán para ello con el asesoramiento por parte de la Dirección Provincial de Educación”, precisa el anuncio del BOE.

Además, se contará con la colaboración de entidades sin ánimo de lucro “preferentemente en materia de formación del profesorado y evaluación”, con las que se podrán firmar convenios de colaboración.

Satisfacción en la Dirección Provincial de Ceuta

Desde la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta no cabía ayer más que la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las aulas especializadas para este tipo de alumnado es un proyecto largamente demandado por un grupo de familias y que gracias a las gestiones realizadas desde los diferentes departamentos de la Dirección Provincial y el impulso de su responsable León Bendayan, han dado resultado.
La publicación en el BOE de la resolución pone en marcha toda la maquinaria para que las dos aulas estén listas para el próximo curso.

La responsable de Atención a la Diversidad en la Dirección Provincial, Raquel Elez-Villarroel, explicó a El Faro que las dos aulas vendrán a dar cobertura a la zona Centro (Lope de Vega) y al Campo Exterior (Maestro José Acosta).

Ambas aulas estarán coordinadas por un orientador de la Dirección Provincial junto con las orientadoras con las que ya cuenta cada centro seleccionado. Además, cada clase está dotada con el personal especializado que desde Ceuta se solicitó al Ministerio y contarán con una partida presupuestaria para los recursos materiales especiales, como los pictogramas, además de la incorporación de las nuevas tecnologías al aula, como las pizarras digitales.

Elez-Villarroel explicó que los alumnos estarán adscritos a un aula de referencia y en el aula especializada pasarán el tiempo que los profesionales estimen conveniente para su progresiva y completa integración en el grupo de referencia.

Por último, la responsable de Atención a la Diversidad recalcó la satisfacción que produce este anuncio del Ministerio porque supone cumplir con un proyecto en el que León Bendayán ha puesto “especial empeño”.

Fuente: http://elfarodigital.es/ceuta/educacion/191790-el-mecyd-crea-dos-aulas-en-ceuta-para-alumnos-con-autismo.html

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Poner fin a la malnutrición infantil

28 julio de 2016/Fuente: Banco Mundial

“La existencia de niños con retraso en el crecimiento hoy se puede traducir en un menosr crecimiento económico en el futuro». Esta opinión, expresada recientemente por el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akin Adesina, sintetiza el cambio radical en la manera en que los actores mundiales ven ahora el tema de la malnutrición. Akin Adesina hizo estas declaraciones en el acto de lanzamiento de un nuevo marco de inversión mundial denominado Invertir en nutrición, (i) formulado de manera conjunta por el Banco Mundial y el Instituto Results for Development. (i) Este establece claramente la importancia de la nutrición como un aspecto básico del desarrollo.

Si no se adoptan medidas en el ámbito de la malnutrición, el costo será enorme. Casi la mitad de las muertes de niños menores de 5 años que se producen anualmente se atribuyen a la desnutrición. Una cuarta parte de todos los niños en el mundo –es decir, 159 millones– presenta retraso en el crecimiento. Esto significa que sus cuerpos y cerebros no han alcanzado su máximo potencial, lo cual los pone en una gran desventaja en términos de aprendizaje y preparación para la vida cotidiana, incluso antes de ingresar a la escuela. Este inicio en condiciones desiguales pone en peligro sus posibilidades de obtener ingresos en el futuro y contribuye a una vida caracterizada por una desigualdad insalvable. Y la nutrición deficiente no solo es un tema de los países más pobres. Países de ingreso mediano, como Guatemala, Indonesia, Nigeria y la India, también tienen altas tasas de malnutrición crónica, lo que incluye el retraso del crecimiento.

A pesar de esta situación alarmante, durante décadas ha habido una falta de inversión en el área de la nutrición. Los países en desarrollo destinan, en promedio, solo la mitad del 1 % de sus presupuestos de salud a este tema. Menos del 1 % de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) se asigna a esfuerzos en esta materia. Esto tiene un efecto contraproducente, y el nuevo marco de inversión procura cambiar este panorama.

La ciencia plantea que es irrefutable ahora la importancia de invertir en los primeros 1000 días de vida del bebé, desde antes del embarazo hasta el segundo año de vida del niño. “Si tuviera que elegir una inversión que pudiera tener los mayores impactos, esa inversión sería en nutrición”, dijo Bill Gates, orador principal en el evento de lanzamiento. Esto se debe a que las inversiones en nutrición desde el nacimiento no solo son cruciales, sino que también son irrevocables, con beneficios que pueden perdurar toda la vida. Disponemos de pruebas sólidas para demostrar que cuando los niños reciben una adecuada nutrición en los primeros años, esto redunda en mayores ingresos más adelante en sus vidas. y contribuye al crecimiento económico general.

Sabemos que este es un problema que puede ser solucionado. Ariela Luna, viceministra de Políticas y Evaluación Social de Perú, habló elocuentemente sobre la necesidad de “hacer de la nutrición una prioridad nacional y ponerla por encima de la política partidaria”. El compromiso político al más alto nivel, los recursos adecuados y las intervenciones acertadas han sido clave para el éxito de países como Perú, que redujo a la mitad las tasas de retraso del crecimiento en tan solo siete años. En Senegal, por ejemplo, las tasas de retraso en el crecimiento de los niños cayeron del 30 % en 2000 a aproximadamente el 19 % en la actualidad, siendo los índices más bajos en África al sur del Sahara.

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó seis objetivos mundiales en el área de la nutrición, relacionados con el retraso del crecimiento, la lactancia, la anemia, la emaciación, el bajo peso al nacer y el sobrepeso. El informe “Invertir en nutrición” se centra en los cuatro primeros, donde las pruebas son más contundentes, y traza proyecciones no solo sobre la cantidad de inversión que será necesaria en todos los países de ingreso mediano bajo para lograr estos objetivos, sino también acerca de las fuentes que proveerán dichos recursos. Según este nuevo estudio, mediante la movilización de unos USD 2200 millones adicionales al año durante una década en el campo de la nutrición, se podría implementar de inmediato un paquete de “intervenciones prioritarias” más eficaces en función del costo y ampliables. El resultado serían 2,2 millones menos de muertes infantiles y 50 millones menos de niños con retraso del crecimiento a fines de 2025. Este paquete prioritario incluye medidas como la administración de suplementos de vitamina A, una mejor nutrición de los lactantes y los niños pequeños y la administración de suplementos de micronutrientes durante el embarazo.

El informe concluye también que, con una inversión más amplia de USD 7000 millones anuales, se podrían lograr plenamente los cuatro objetivos mencionados, lo que se traduciría en 3,7 millones menos de muertes infantiles y 65 millones menos de niños con retraso en el crecimiento a fines de 2025. El retraso del crecimiento es el principal factor impulsor tanto en el aspecto de la salud como en el aspecto económico de esta ecuación. Provocar cambios notables en esto es crucial y produciría enormes beneficios en términos de vidas transformadas y mayor competitividad económica de los países.

¿Cómo se paga esto? El informe ha propuesto lo que se denomina un “enfoque de solidaridad mundial” para el financiamiento destinado a nutrición hasta 2025. Para los primeros cinco años, habría que aumentar los recursos internacionales, dando tiempo a los países en desarrollo para que movilicen recursos internos en niveles proporcionales a su capacidad de pago. Después de cinco años, los países recuperarían un porcentaje cada vez mayor de la inversión, lo que es fundamental para la sostenibilidad. Igual de importantes son las fuentes de financiamiento innovadoras, como El Poder de la Nutrición (i) y el Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF), (i) que se concentran en las mujeres y los niños. La, ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie Claire Bibeau, y firme partidaria del MMF, lo expresó de mejor manera: “Si queremos apoyar a los más vulnerables, debemos comenzar por la base: la nutrición. Pero si queremos apoyar a los más vulnerables, también debemos centrarnos en las mujeres y las niñas”.

Realmente no hay excusa para que no comencemos a invertir de inmediato, al menos, a realizar las inversiones del “paquete prioritario”. Ellas representan un modo excelente de optimizar los recursos: una inversión de alrededor de USD 4 por niño al año para abordar el retraso del crecimiento, así como otras formas de malnutrición como la anemia y la emaciación. Para hacer solo una comparación: se gastan USD 485 000 millones anuales en subsidios a los combustibles fósiles, es decir USD 1300 millones diarios.

Pero no se trata solamente de destinar más dinero a la nutrición; se trata también de obtener más resultados nutricionales con dicho dinero. Las tasas de mortalidad infantil, por ejemplo, se han reducido. En 1990, 1 de cada 10 niños murió antes de cumplir 5 años, mientras que en la actualidad fallece 1 de cada 20 niños. Sin embargo, los avances en materia de malnutrición no han sido satisfactorios: entre el 30 % y el 45 % de los niños en muchos países de ingreso bajo y mediano presenta retraso en el crecimiento. Esto no se debe solo a una falta de inversión; también plantea la interrogante de si tenemos el conjunto adecuado de intervenciones y si estas se han implementado de la manera correcta. Es por eso que este nuevo marco pone énfasis en ampliar lo que es eficiente en función del costo y lo que sabemos que funciona. Al mismo tiempo, para acelerar los avances en el campo de la nutrición es fundamental aprender cómo movilizar de manera eficaz a otros sectores y realizar inversiones en áreas como agua potable, saneamiento e higiene, protección social, y educación y empoderamiento de las niñas y las mujeres.

Numerosas partes interesadas han dado pasos sin precedentes. El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se comprometió a reducir el retraso del crecimiento en un 10 % en cuatro años. Por su parte, el Banco Africano de Desarrollo dispuso que la nutrición sea un elemento clave en su reunión anual, que se realiza en Lusaka a fines de este mes, y su presidente Akin Adesina llamó a la creación de un índice de la nutrición para África con el fin de impulsar la rendición de cuentas en este ámbito. Grupos de la sociedad civil que abarcan desde 1000 Días (i) y Children`s Investment Fund Foundation (i) hasta ONE Campaign (i) y Acción contra el Hambre (i) han respaldado el nuevo marco de inversión y el llamado a la acción en materia de nutrición.

En el Banco Mundial, creemos que esta necesidad de dar importancia a la nutrición está muy retrasada. Consideramos que la nutrición temprana es un aspecto fundamental para apoyar el crecimiento y desarrollo óptimos de los niños en los primeros años de vida, junto con la estimulación y el aprendizaje tempranos. Como ha señalado nuestro presidente, Jim Yong Kim, competir en la economía digital actual exige una fuerza laboral con cerebros bien desarrollados. Los Gobiernos que no invierten en una mano de obra calificada, saludable y productiva dañan sus perspectivas futuras para poder competir en la economía mundial. Está claro que no podemos continuar en esta senda. El Banco Mundial se ha comprometido a convocar a los ministros de Finanzas en las Reuniones Anuales de octubre para debatir estos temas y acordar cómo multiplicar los esfuerzos. Si queremos ver un mundo donde no exista malnutrición crónica o retraso en el crecimiento de los niños, debemos entonces movilizar estos recursos modestos ahora.

Fuente: http://blogs.worldbank.org/voices/es/poner-fin-a-la-malnutricion-infantil

 

Comparte este contenido:
Page 5755 of 6650
1 5.753 5.754 5.755 5.756 5.757 6.650