Page 3 of 113
1 2 3 4 5 113

Libro (PDF): Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este volumen es el resultado del curso virtual “Seguimiento, monitoreo e indicadores de políticas públicas en orientación a resultados desde la perspectiva de género”, que estuvo enmarcado en una cooperación entre CLACSO, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional de la provincia de Santa Fe y el Instituto de las Mujeres de Costa Rica, a partir del financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Este libro busca analizar, monitorear y desarrollar la perspectiva de género en la implementación de políticas públicas a nivel local, provincial, nacional y regional, así como destacar la importancia de supervisar la implementación de las mismas a lo largo de todo su desenvolvimiento, para así tender a una mayor igualdad en los diferentes espacios de nuestra sociedad.

Autoría: Dora Barrancos. Agostina Beveraggi. Carolina Berardi. Luciana Bilbao. Dolores Castellá. Marta Ferreyra. Luz Patricia Mejía. Amy Paladín. Mónica Roque. María Ruiz Alviro. Julia Strada. Alejandra Valdez. Magdalena Valdivieso. María Eva Bellini. Daiana Díaz. Constanza Estepa. [Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. INAMU – Instituto Nacional de las Mujeres. Cooperación Sur Sur. Cooperación Triangular. Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-382-9

Idioma: Español

Descarga: Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2749&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Lirbo(PDF): Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro es una antología que reúne textos de diferentes autores que están unidos por un oficio crítico que intenta modificar el sistema económico, político y social de una época que multiplica las formas de desigualdad, de exclusión y de injusticia. Los diferentes trabajos ponen de manifiesto el interés transformador del pensamiento social latinoamericano, mostrando tres pilares fundamentales: desmontar el andamiaje eurocéntrico de las ciencias sociales, redefinir lo universal y dotarlo de un sentido inclusivo y replantear la utopía como un puente posible entre el presente y el futuro.

Autoría: Pedro José Ortega. Leopoldo Artiles Gil. Carolina Armenteros. [Editores]

Delia Blanco. Edelyn Dorismond. Éder Lira de Souza Leão. Fernándo I. Ferrán. Fred Reno. Jean-Claude William. Marcos de Araújo Silva. Michaeline Crichlow. Nadia Yala Kisukidi. Paulo Henrique Martins. Patrice Vermeren. Patricia Northover. Stéphane Douailler. Luz María Lozano Suárez. Walter D. Mignolo. Varenka Bello. Pedro José Ortega. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. IGLOBAL. CUNY Dominican Studies Institute. UNESCO-París.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-302-7

Idioma: Español

Descarga: Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2759&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Libro el PDF: Más allá de la periferia de la piel de Silvia Federici

Introducción: 

Más allá de la periferia de la piel fue ideado originalmente como una respuesta a las preguntas generadas en las tres conferencias que di en el Instituto de Estudios Integrales de California en el invierno de 2015, sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propio trabajo teórico. Estas conferencias tenían múltiples propósitos: enfatizar la contribución que el feminismo de la década de 1970 ha dado a una teoría del cuerpo, ahora muy subestimada por las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su capacidad para diseñar estrategias que logren cambiar significativamente las condiciones materiales de vida de las mujeres; y presentar el marco que desarrollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de las formas de explotación a las que las mujeres han sido sometidas en la historia de la sociedad capitalista.

En este sentido, mi presentación fue un replanteamiento de las lecciones aprendidas del pasado. Sin embargo, las discusiones que siguieron a las conferencias plantearon preguntas que excedieron el marco original, convenciéndome de ampliar el horizonte de mis conferencias y de este libro. Cuatro preguntas destacan como esenciales en este nuevo volumen. Primero, ¿»mujeres» sigue siendo una categoría necesaria para la política feminista, considerando la diversidad de historias y experiencias cubiertas bajo esta etiqueta, o deberíamos descartarla, como han propuesto hacer Butler y otras teóricas y teóricos postestructuralistas? En términos más generales, ¿deberíamos rechazar cualquier identidad política, en tanto inevitablemente ficticia, y optar por unidades construidas sobre bases puramente opositoras? ¿Cómo deberíamos evaluar las nuevas tecnologías reproductivas que prometen reestructurar nuestra composición física y rehacer nuestros cuerpos de manera que se ajusten mejor a nuestros deseos? ¿Estas tecnologías mejoran nuestro control sobre nuestros cuerpos o los convierten en objetos de experimentación y lucro al servicio del mercado capitalista y la profesión médica?

Descarga el libro completo aqui: silvia-federici-mas-alla-de-la-periferia-de-la-piel-1

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Internacionalización universitaria y movilización política

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro retoma los problemas centrales de la internacionalización de la educación superior, desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. En este marco, se sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria que no acate acríticamente las demandas del hemisferio norte.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Damián Del Valle. Daniela Perrotta. [Autor y Autora]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-407-9

Idioma: Español

Descarga: Internacionalización universitaria y movilización política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2762&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1704

Comparte este contenido:

La situación de la pobreza en barrios populares Estudio cualitativo (PDF)

Puntos destacados

Este estudio presenta un trabajo realizado de manera conjunta entre la Oficina de UNICEF de Argentina y La Poderosa, por medio de su Observatorio Villero. La coordinación del trabajo de campo orientada a indagar, desde la vivencia de los propios actores, cuál es la situación y la experiencia de la pobreza en los barrios populares, estuvo gestionada y coordinada por La Poderosa. El trabajo de campo se llevó adelante en diferentes barrios populares de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), durante los meses de julio y agosto de 2022.

Link de descarga: Estudio cualitativo_ la situación de la pobreza en barrios populares

Fuente: https://www.unicef.org/argentina/informes/estudio-cualitativo-la-situacion-de-la-pobreza-en-barrios-populares

Comparte este contenido:

Libro: Feminismo Urgente. A Despatriarcar. (PDF)

Por: María Galindo

‘Nos pueden robar los términos y las categorías, pero no nos pueden robar las prácticas políticas” me dijo una amiga feminista.

Escribo este libro para reclamar la autoría de la propuesta de despatriarcalización que nació de mi mano y en el contexto del proceso constituyente boliviano, pero aclaro, al mismo tiempo, que no es una cita al pie de la cual figure mi nombre lo que reclamo.

Escribo este libro por el desperdicio, la confusión y la desfiguración que se está haciendo desde los y las burócratas del gobierno de Evo Morales, desde los organismos internacionales y desde las oenegés, del término y de la propuesta. Se han agarrado a la despatriarcalización como bandera, banalizándola y usándola, en realidad, como camuflaje de una política simplemente liberal, continuista y repetitiva

de otorgación retórica de derechos para las mujeres. No me siento orgullosa de que eso se esté haciendo con una propuesta mía, tampoco me siento víctima del abuso de poder y del abuso de propaganda donde la despatriarcalización se ha convertido en un apellido que se le pone a cualquier cosa para sonar novedoso. Entiendo esta rapiña como una prueba de la pobreza de pensamiento dentro del Estado y dentro de las oenegés y de la necesidad, por lo tanto, de apropiarse a como dé lugar de lo que se produce por fuera de sus tramas institucionales.

Sin embargo, no es simplemente “la rapiña” lo preocupante porque no responde únicamente a la necesidad de decorar sus monótonos discursos, no sólo estamos frente a la desesperación fruto de la pobreza de ideas para enfrentar la realidad, sino a la necesidad, al fin de cuentas, de neutralizar la fuerza contestataria de las luchas feministas.

La teoría es un instrumento fundamental de la lucha. El horizonte hacia dónde queremos ir y la capacidad de nombrar ese horizonte es algo precioso e impres- cindible; apropiarse del término es, de alguna mane- ra, apropiarse del horizonte para supuestamente ser los protagonistas de esta lucha. Apropiarse de la teo- ría es apropiarse de la fuerza conceptual y argumen- tativa de un movimiento.

Lo que en esta rapiña juega a nuestro favor es la ta- radez de “la institución” en sí misma. La incapacidad institucional, ya sea que hablemos del Estado o de las oenegés de poner realmente en circulación ideas y discusiones ideológicas. Ni el Estado, ni las oene- gés han sido, en ninguna etapa histórica, lugares de pensamiento; en todo caso podríamos decir que han tenido la virtud de ser una especie de lápidas del pen- samiento. Ninguna idea ha crecido dentro del Estado ni de las oenegés; las ideas, los debates y las meto- dologías han nacido siempre por fuera de las tramas institucionales. Para quienes nos leen desde fuera de Bolivia y creen que Evo Morales es un redentor por- que es indígena, cabe decir que a este gobierno le pasa en cuestión de propuestas, discusión ideológica y teoría, exactamente lo mismo que a cualquier otro, porque la estructura estatal ya se ha devorado, en poco tiempo, todo el afán transformador con el que sedujeron al mundo.

Muchos y muchas, ingenuamente, consideran que el momento en el que un Estado, un gobierno, un orga- nismo internacional o una institucionalidad empiezan a utilizar esas ideas y ese léxico, es cuando el proceso de florecimiento e influencia se ha activado. Yo consi- dero que más bien se trata, y específicamente de cara a la propuesta de despatriarcalización, de un intento por neutralizar y secuestrar su fuerza subversiva. So- mos protagonistas de una transformación social en la que no necesitamos del Estado, ni como legitimador, ni como intermediario de nuestras propuestas. Es eso lo que nos hace más peligrosas, más libres y menos controlables.

Pongo en este ensayo, a consideración de ustedes, la tesis de la despatriarcalización en el contexto de la descolonización, para ello la ubico en el contexto de los feminismos a nivel internacional y en el contexto de sus posibilidades y alcances transformadores. Advierto que el texto es contradictorio, he decidido dejarlo así porque es la contradicción lo que estamos habitando. Aunque es la despatriarcalización el objeto de este texto, el lugar que ocupamos hoy es el de la contradicción entre la asimilación al patriarcado o la despatriarcalización.

Descargar el libro completo aquí: http://mujerescreando.org/wp-content/uploads/2021/04/000-208-Despatriarcalizacion-Lavaca-INTERIOR.pdf

*http://mujerescreando.org

Comparte este contenido:

Libro: Descolonizar la universidad. Boaventura de Sousa. (PDF)

Prólogo

Sin duda la universidad es una de las instituciones que más ha resistido la erosión del tiempo, ya que a lo largo de los años su estructura institucional ha sufrido profundos cambios. Hoy en día las universi- dades más antiguas tienen poco en común, entre ellas, la Universidad de Tombuctú (una ciudad en la actual Malí, África Occidental) fundada en 982 e. c. y a la que asistieron, a lo largo del siglo XII, unos 25.000 estudiantes, o la Universidad AlAzhar, que fue fundada en El Cairo en 970 e. c. y hoy supervisa una red de instituciones con dos millones de estudiantes, o las principales universidades europeas medievales, como Bolonia fundada en 1088, Oxford, ca. 1096, Sorbona, 1150, Salamanca, 1218, Coimbra, 1290, la Universidad Napoleónica de París, 1808, y la Universidad Humboldt, Berlín 1811. Estas dos últimas son modelos de universidades que se extendieron por Europa, América y el mundo entero en los últimos dos siglos. Lo que todas ellas tuvieron en común desde el principio fue el impulso de desarrollar estudios avanzados y formar élites, ya fueran religiosas, políticas, culturales o científicas.

Descarga el libro completo aquí: Descolonizar-universidad

https://www.clacso.org/descolonizar-la-universidad-el-desafio-de-la-justicia-cognitiva-global/

Comparte este contenido:
Page 3 of 113
1 2 3 4 5 113