Page 39 of 113
1 37 38 39 40 41 113

Chema Lázaro: “La atención del estudiante se capta y la concentración se entrena”

Por: Laura Roman. 

A Chema Lázaro, maestro de Primaria, le apasiona la neurociencia y por ello se ha especializado en neurodidáctica, una disciplina que además de estudiar el funcionamiento del cerebro también se centra en los entornos de aprendizaje o en la psicología. Tanto es así que es co-fundador de una empresa de formación basada en los principios de esta materia.

“Me pone la gente con PASIÓN”. Esta es la frase con la que Chema Lázaro se presenta en su perfil de Twitter. Maestro de Primaria y co-fundador de Niuco, una empresa de servicios de formación para centros educativos basados en los principios de la neurodidáctica, Lázaro se encuentra inmerso en esta disciplina para llegar a entender cómo funciona el cerebro para captar la motivación y la atención del estudiante, capacidades que tanto anhelan los propios docentes en sus clases. Nos lo cuenta en esta entrevista.

Pregunta: Estás especializado en neurodidáctica, ¿en qué consiste exactamente esta disciplina?

Respuesta: Hablamos de una disciplina interdisciplinar, es decir, que bebe de otras.  Principalmente del campo de las neurociencias y el funcionamiento del cerebro en entornos de aprendizaje, de la psicología, en gran medida modelos cognitivos conductuales, y de la pedagogía, que es en esta parte donde yo me siento más cómodo por mi experiencia profesional y formativa.

En mi caso también me ayuda mucho a entenderme y a entendernos y me genera una mentalidad llena de posibilidades, donde si quiero, con mucho trabajo, puedo alcanzar grandes metas y eso… me fascina. También nos ayuda y mucho, una vez que conocemos el funcionamiento de este órgano del aprendizaje, a poder analizar nuestras variables contextuales y a partir de ahí comenzar a elegir las mejores estrategias didácticas en función de la etapa del neurodesarrollo en la que nos encontramos y el momento del aprendizaje donde estamos. Es decir, no hacemos lo mismo al inicio de un tema, que en una fase de consolidación donde el alumnado está integrando estos conocimientos en sus memorias a largo plazo.

“La motivación es una de las grandes damnificadas en la escuela junto con la memoria”

P: ¿Cómo define la ‘educación bulímica’?

R: Quizás es momento, en primer lugar, de cambiar esta expresión, aunque yo la he usado muchísimo, simplemente por el acto de empatizar con quien la sufre. Dicha expresión viene de usar un modelo reproductivo de conocimiento donde el fin último es expulsarlo y no alimentarse de ese conocimiento.

Por otro lado, los educadores tendemos a evaluar lo que vemos y eso está en áreas corticales, en memorias semánticas y episódicas… donde habitualmente la estrategia que hemos utilizado para estos aprendizajes ha sido la memorización o la mecanización de la información sin tan siquiera comprender la información que hay detrás, por eso se habla de bulimia.

Dicho esto, si queremos que los aprendizajes se fijen mejor debemos entender que hay que trabajar desde todas las memorias: corticales y subcorticales, emocionales, motrices, semánticas… así ayudaremos a forjar redes sinápticas más complejas. Pero además la pedagogía nos da muchas pistas como, por ejemplo, evaluar el proceso y darle más peso que al resultado para que el alumnado tenga más oportunidades tomar conciencia sobre sus procesos de aprendizaje y hacer pequeñas prácticas evaluativas espaciadas cada vez más en el tiempo. En resumen: desarrollar y potenciar la metacognición.

Chema Lázaro atención del estudiante

P: En su frase: “Hay que captar y secuestrar la atención del alumnado para no tener que pedírsela nunca más”, ¿cuál es la forma de conseguirlo?

R: Es importante entender que esta atención es un conjunto de redes atencionales que trabajan interconectadas y que unas dependen de las otras. Con esto hay que enfatizar que existen una serie de estrategias fantásticas para la captación atencional como la sorpresa, el humor, el ejercicio físico, la curiosidad, la cooperación…. Son recursos fantásticos para aplicarlos en momentos iniciales del aprendizaje o cuando la fatiga aparece; sin embargo para ayudar a esa otra red atencional consciente, la concentración, encontramos otras estrategias: el silencio, los tiempos largos para emitir respuestas, la estructuración de los contenidos, el permitir integrar la información, los trabajos multisensoriales… Al final depende del momento del aprendizaje en el que estamos, pero podríamos destacar que la atención se capta y la concentración se entrena.

P: Y la motivación, ¿cómo se capta?

R: Quizás sea una de las grandes damnificadas en la escuela junto con la memoria. Creo que está muy mal entendida: hemos mezclado activación con motivación, Durante tiempo hemos pensado que a mayor motivación, mejor rendimiento y esto no es así.

Lo primero que tenemos que desarrollar para que se de una motivación en el alumnado es darle motivos, ayudarle a fijar un objetivo identificando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y, de ser factible, atenderlas y adaptar los contenidos de la asignatura. Otra propuesta es que, en la medida de lo posible, procurar que los estudiantes progresen a su ritmo, incrementar su participación activa, lo que apunta a elevar la responsabilidad de éstos en su propio aprendizaje.

También podemos buscar un equilibrio entre la estructura de la tarea a realizar, proporcionada por el docente, y la autonomía  que espera suscitarse en el estudiante. Otra acción sería asignar tareas sencillas en las que los estudiantes, en equipos, deban examinar determinado material, procesarlo, seleccionar sus segmentos clave y preparar unas presentaciones para el resto de compañeros, es decir, contextualizar los aprendizajes. Y la última y para mi una de las más importantes es poner el foco en las evaluaciones. Deben servir como formas de retroalimentación. Esto implica brindar información de carácter cualitativo en torno a lo que el alumno debe mejorar, superar o perfeccionar.

Como conclusión: el docente debe desarrollar un propósito en ellos, fomentar su autonomía y su maestría y nunca olvidar fomentar y desarrollar climas socioemocionales sanos en el aula.

“Existen una serie de estrategias para la captación atencional: la sorpresa, el humor, el ejercicio físico, la curiosidad, la cooperación…”

P: ¿Hasta qué punto determina el entorno o la familia la capacidad de atención y motivación del alumnado?

R: El otro día leía un tweet de Francisco Mora que decía lo siguiente: “El Genoma (los genes, la herencia) cuenta un 25%. El ambioma (la cultura en que se vive) un 75%. Y ya no hay discusión en esta materia. Lo que vas siendo, lo que vas logrando y lo que vas sufriendo es producido en su gran mayoría por los estilos de vida que hayas adoptado”.

Poco más se puede decir al respecto, tan sólo buscar silencio y pensar en lo que estamos haciendo. Las familias tenemos un peso increíble en el desarrollo de nuestros hijos e hijas: desde la alimentación, el acceso a la cultura elaborada, la oferta de ocio, el contacto con la naturaleza, los mensajes que les brindamos y van ayudando a forjar su personalidad… Así que sí, determinamos hasta en un 75% lo que son. Ahí es nada.

chema lazaro atención del estudiante

P: ¿Qué tres consejos prácticos daría a un docente para motivar a sus alumnos?

R:  Le diría que leyese la teoría de la autodeterminación de Edward L. Deci y Richard M. Ryan y se plantee el reto de cómo aplicarla. Ahora le doy unas pistas a modo de palabras: paisaje, juego y personalización.

P: ¿Qué le sugieren estas tres palabras? Neurona, sorpresa y docente

R: Neurona me sugiere cambio, oportunidad, eliminación de etiquetas, posibilidades, un folio en blanco donde hay mucho escrito pero casi todo está por escribir. También me sugiere red, personas, alegría, repetición…

La palabra sorpresa me sugiere emoción, un estado en el que me gusta vivir, donde disfruto sorprendiéndome viendo todo lo que queda por hacer y saber y lo poco que sé de ello. Es un puente, una pasarela, una oportunidad; una emoción que nunca deberíamos perder, que nos conecta con nuestro yo y nos brinda un montón de oportunidades, donde todavía las cosas son posibles.

Lo primero que siento hacia un docente es admiración, esperanza, lucha y utopía. Creo que de un tiempo a esta parte se ha intentado simplificar al máximo una de las profesiones más complejas y que más variables maneja en tiempo real, por ello siento ‘naje’, ese orgullo ajeno por el trabajo de otro, por sus ganas y su pasión que a otros nos inspira y nos ayuda a retarnos y superarnos cada día. Siento que también son incansables, tenaces, empáticos, críticos, soñadores… Yo dejo cada día lo que más quiero en sus manos, así que sólo tengo palabras de agradecimiento para la labor que hacen con mis hijos, que les ayudan a ser mejores personas, más justas y libres para que se desarrollen y construyan ese ideal del mundo que perseguimos desde los diferentes espacios educativos.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/chema-lazaro-atencion-estudiante-capta-concentracion-entrena/121180.html

Comparte este contenido:

Juegos de mesa para trabajar y desarrollar la memoria

Por: Educacion 3.0. 

Las nuevas tecnologías permiten reforzar la memoria con el empleo de altavoces digitales, aplicaciones para smartphones y tabletas o incluso videojuegos, pero los juegos de mesa tradicionales continúan siendo una opción ideal para los estudiantes de cualquier nivel educativo. Estos son educativos y ofrecen fichas, tableros y tarjetas, entre otros, que sirven para trabajar la memoria.

Juego De Memoria Partido De Dibujos Animados

Juego De Memoria Partido De Dibujos Animados

Incluye diferentes tarjetas: cada una proporciona una serie de dibujos animados y patrones que el alumnado deberá recordar. Se irán introduciendo individualmente en una pieza que ocultará alguna de ellas, por lo que el jugador tendrá que adivinar y recordar cuál es la imagen que se oculta. Permite jugar solo, aunque también con otros compañeros en parejas: ganará quien tenga el mayor número de aciertos.

Amazon

Diset – Juguete educativos Memo Photo Objects

Diset - Juguete educativos Memo Photo Objects

Estas cartas se pueden colocar en un tablero y, después de haber pasado un tiempo determinado para que el alumnado memorice sus posiciones, se les dará la vuelta para que demuestren su destreza: tendrán que adivinar cuál es cuál, ya que se encontrarán boca abajo para que los estudiantes traten de poner a prueba su memoria. De este modo, podrán también competir con el resto del alumnado por conocer quién recuerda más.

Amazon

Eichhorn – Juego de Memoria Madera

Eichhorn: juegos de mesa memoria

Dirigido a estudiantes a partir de 3 años, este juego incluye unas fichas con dibujos que representan distintos objetos cotidianos: frutas, utensilios de cocina, animales, vehículos… El principal objetivo es que el alumnado coloque todas las piezas, de modo que sean visibles para el jugador, y trate de encontrar las parejas en el menor tiempo posible. Así, podrá incluso cronometrarse para mejorar o retar a otro compañero.

Amazon

Brain Box – Juego de Memoria de Los Pequeñines

Brain Box Los Pequeñines: juegos de mesa memoria

Además de 55 fichas, cuenta con un reloj de arena o temporizador, un dado octagonal y una guía con las reglas para aprender a jugar. Para comenzar, el estudiante deberá contemplar una tarjeta en la que aparece una imagen con un lugar, un personaje y diferentes objetos de colores: tendrá que concentrarse durante un tiempo limitado para fijarse bien. Después, su rival le realizará distintas preguntas relacionadas con ella y tendrá que responder correctamente al mayor número posible.

Amazon

Brain Box – Juego de Memoria Naturaleza

Brain Box - Juego de Memoria Naturaleza

Este juego está centrado en la temática de las ciencias naturales: los estudiantes tendrán varias cartulinas en las que se puede observar una imagen de cualquier ecosistema y algunos datos sobre ellos. Después de que el alumnado la haya analizado, responderá a una serie de preguntas sobre la fotografía, pero también sobre la información correspondiente: así aprenderá mientras refuerza su memoria.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-de-mesa-trabajar-desarrollar-memoria/121457.html

Comparte este contenido:

La OMS presenta un nuevo informe sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco

OMS 

El número de hombres que consumen tabaco en todo el mundo está disminuyendo, lo que demuestra que los esfuerzos de control dirigidos por los gobiernos sirven para salvar vidas, proteger la salud y vencer al tabaco

Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud observa que el número de hombres que consumen tabaco está disminuyendo, lo que refleja un poderoso cambio en la epidemia mundial de tabaquismo. Esta conclusión, publicada hoy en un nuevo informe de la OMS, demuestra que la acción gubernamental puede proteger a las comunidades del tabaco, salvar vidas y evitar que las personas sufran daños relacionados con el tabaco.

«La disminución del consumo de tabaco entre los hombres marca un punto de inflexión en la lucha contra el tabaco», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Durante muchos años hemos sido testigos del aumento constante del número de hombres que consumen productos de tabaco mortales. Pero ahora, por primera vez, estamos viendo una disminución en el consumo masculino, impulsado por el hecho de que los gobiernos están siendo más duros con la industria tabacalera. La OMS seguirá colaborando estrechamente con los países para mantener esta tendencia a la baja.»

Según el Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025 (tercera edición), durante casi las dos últimas décadas el número total de consumidores de tabaco a nivel mundial ha disminuido de 1 397 000 millones en 2000 a 1 337 000 millones en 2018, lo que supone aproximadamente una reduccción de 60 millones de personas.

Esto se ha debido en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen estos productos (346 millones en 2000, frente a 244 millones en 2018, lo que supone una reducción de alrededor de 100 millones).

Durante el mismo período, el número de hombres consumidores de tabaco aumentó en unos 40 millones, pasando de 1 050 000 millones en 2000 a 1 093 000 millones en 2018 (es decir, el 82% de los 1 337 000 millones de consumidores de tabaco del mundo).

Sin embargo, como dato positivo, el nuevo informe muestra que el número de hombres que consumen tabaco ha dejado de crecer y se prevé que disminuya en más de un millón en 2020 (esto es, 1 091 000 millones) en comparación con los niveles de 2018, y en 5 millones para 2025 (1 087 000 millones).

Para 2020, la OMS prevé que habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco —tanto hombres como mujeres— en comparación con 2018, y otros 27 millones menos para 2025, lo que equivale a 1 299 000 millones. Alrededor del 60% de los países han experimentado una disminución del consumo de tabaco desde 2010.

«Las reducciones del consumo mundial de tabaco demuestran que los gobiernos, cuando introducen y refuerzan sus acciones integrales basadas en la evidencia, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos y comunidades,» dijo el Dr. Ruediger Krech, Director de Promoción de la Salud de la OMS.

A pesar de estos avances, los progresos en el cumplimiento de la meta mundial fijada por los gobiernos de reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025 siguen sin estar bien encaminados. Sobre la base de los progresos actuales, se logrará una reducción del 23% para 2025. Solo 32 países están actualmente en vías de alcanzar la meta de reducción del 30%.

Sin embargo, la disminución prevista del consumo de tabaco entre los hombres, que representan la inmensa mayoría de los consumidores de tabaco, puede aprovecharse para acelerar los esfuerzos encaminados a alcanzar la meta mundial, dijo el Dr. Vinayak Prasad, Jefe de la Unidad de Control del Tabaco de la OMS.

«Ha disminuido el número de personas que consumen tabaco, lo que constituye un paso importante para la salud pública mundial», dijo el Dr. Prasad. «Con todo, queda mucho por hacer. Si no se intensifican las medidas nacionales, la reducción prevista del consumo de tabaco seguirá sin estar a la altura de las metas mundiales de reducción. No debemos cejar en la lucha contra las grandes tabacaleras.»

Otras conclusiones importantes del informe son:

  • Niños: Aproximadamente 43 millones de niños (de 13 a 15 años) consumían tabaco en 2018 (14 millones de niñas y 29 millones de niños).
  • Mujeres: El número de mujeres consumidoras de tabaco en 2018 era de 244 millones. Para 2025, debería haber 32 millones menos de mujeres que consumen tabaco. La mayoría de los avances se están logrando en los países de ingresos bajos y medios. Europa es la región que progresa más lentamente en la reducción del consumo de tabaco entre las mujeres.
  • Tendencias en Asia: La Región de Asia Sudoriental de la OMS tiene la tasa más alta de consumo de tabaco, que es de más del 45% de los hombres y mujeres de 15 años o más; sin embargo, se prevé que para 2025 la tendencia disminuirá rápidamente a niveles similares a los observados en las Regiones de Europa y el Pacífico Occidental (alrededor del 25%). Se prevé que la Región del Pacífico Occidental, incluida China, supere a Asia Sudoriental como la región con la tasa media más alta entre los hombres.
  • Tendencias en las Américas: Quince países de las Américas están en vías de alcanzar la meta de reducción del consumo de tabaco en un 30% para 2030, lo que la convierte en la región con mejor desempeño de las seis regiones de la OMS.
  • Medidas normativas: un número creciente de países están aplicando medidas eficaces de control del tabaco que están teniendo el efecto deseado de reducir el consumo de tabaco. Los impuestos al tabaco no solo ayudan a reducir el consumo de tabaco y los costos de la atención de la salud, sino que también representan una corriente de ingresos para la financiación del desarrollo en muchos países.

Cada año, más de 8 millones de personas mueren a causa del consumo de tabaco, lo que representa aproximadamente la mitad de los consumidores. Más de 7 millones de esas muertes se deben al consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1,2 millones se deben a la exposición de no fumadores al humo ajeno. La mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco se producen en países de ingresos bajos y medios, áreas que son objeto de una intensa injerencia y actividad de comercialización por parte de la industria tabacalera.

Notas de los editores

El informe de la OMS aborda el consumo de cigarrillos, pipas, cigarros, pipas de agua, productos de tabaco sin humo (como bidischeroots y kretek) y productos de tabaco calentados. El informe no abarca los cigarrillos electrónicos.

El informe apoya el seguimiento de la meta 3.a de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la que se pide que se fortalezca la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y han demostrado que salvan vidas y reducen los costos al evitar gastos sanitarios. Estas medidas son las siguientes:

  • Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.
  • Proteger a la población del humo del tabaco.
  • Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.
  • Advertir a las personas de los peligros del tabaco.
  • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
  • Aumentar los impuestos al tabaco.

El informe completo (en inglés) está disponible en este enlace: WHO global report on trends in prevalence of tabacco use 2020-2025

Comparte este contenido:

HOMOFOBIA DE ESTADO 2019 ilga.org ACTUALIZACION DEL PANORAMA GLOBAL DE LA LEGISLACIÓN

ILGA Mundo: Lucas Ramón Mendos, Homofobia de Estado 2019: Actualización del Panorama Global de la Legislación (Ginebra; ILGA, diciembre de 2019).

A medida que nos preparamos para comenzar un nuevo año —y una nueva década— estamos orgulloses de presentar a nuestras organizaciones miembras y al público en general una actualización del Panorama Mundial de la Legislación del informe Homofobia de Estado. Esta actualización de fin de año nos ayudará a mantenernos al día con el progreso (y el retroceso) que hemos visto en todo el mundo desde el lanzamiento de la última edición de nuestro informe en lo que hace al derecho de la orientación sexual. En los últimos años hemos visto progresos sin precedentes como resultado de nuestra labor de promoción a nivel nacional, regional y mundial. Nunca antes nuestras comunidades habían alcanzado tal nivel de protección legal en tantos países de todo el mundo y tenemos numerosas razones para celebrar y alegrarnos. En más de 70 países, la orientación sexual ha sido expresamente consagrada en las regulaciones locales, las leyes y constituciones nacionales para protegernos de la discriminación. Las familias diversas están siendo reconocidas en un número cada vez mayor de jurisdicciones y se ha establecido una tendencia mundial hacia la despenalización de los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, este es un momento en el que ser complacientes con nuestros logros es uno de los peores errores que podemos cometer.

Las tendencias polarizadoras que están teniendo lugar a escala mundial significan que, si bien cada vez más de nosotres vemos nuestros derechos legalmente reconocidos, más personas LGBTI también corren un mayor peligro de ser discriminadas, atacadas, perseguidas e incluso asesinadas. A medida que nos hacemos más fuertes, la oposición que siempre hemos encontrado está ahora reforzada y revitalizada con una nueva ola de resistencia de viejos y nuevos detractores. Nuestros logros están siendo atacados y presentados maliciosamente por actores anti-derechos, de derechas y conservadores como golpes amenazantes para la sociedad y como una desgracia para la humanidad como tal. Se están utilizando tácticas sofisticadas para presentarnos como una fuerza oscura que pretende usar, reclutar o adoctrinar a les niñes, como una conspiración impulsada por una ideología que busca destruir el tejido moral de la sociedad. Una amenaza que hay que detener. E incluso si estas afirmaciones extravagantes no nos suenan nuevas (sobrevivimos a ellas todos los días de nuestras vidas), ahora estamos —más que nunca— empezando a ver cómo su uso estratégico como mantra repetitivo en todos los rincones del mundo está cobrando impulso. Por mucho que nos gustaría informar sobre progresos incontestados, publicamos esta actualización del Panorama Mundial de la Legislación de nuestro informe de Homofobia de Estado con un sentimiento inquietante. Poco después de que lanzamos la 13ra edición del informe, Brunei conmocionó a nuestras comunidades —y al mundo entero— al promulgar una de las leyes más atroces de las últimas décadas.

Poco después, otro país africano se unió a la lista de países que nos criminalizan: Gabón. Otro ha defendido y mantenido inexplicablemente esas leyes (Kenia) y, en Asia y África, al menos otros tres países están considerando actualmente proyectos de ley para criminalizar que pronto podrán ver la luz (Indonesia, Guinea Ecuatorial y Egipto). Europa y América del Norte, dos regiones del mundo que habían mostrado claros signos de progreso constante, no están logrando mantenerse en esa tendencia y muestran signos angustiantes de retroceso en forma de jurisprudencia restrictiva, violencia implacable, feroz oposición a iniciativas legales para proteger nuestros derechos, las llamadas «licencias» para discriminar basadas en creencias religiosas y niveles inéditos de discursos de odio. Los esfuerzos para descriminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo parecían haber ido mal en Oceanía y ningún país de la región parece estar tomando medidas claras para apoyar nuestros reclamos. En este contexto, lamentamos profundamente tener que informar que desde marzo de 2019 más de nosotres hemos sido ejecutades por amar a quienes amamos, encarcelados o arrestados bajo las leyes existentes en varios países. En cualquier caso, ser conscientes de todos estos intensos frentes de batalla no hace que nuestros logros sean menos importantes. Somos un movimiento resiliente y siempre nos hemos sobrepuesto, incluso en grandes adversidades. Nuestres hermanes en Botsuana nos dieron a todos una dosis invaluable de esperanza cuando lograron que se deroguen las disposiciones legales que nos convirtieron a todos criminales en ese país.

Nuestros hermanos en Taiwán reforzaron aún más ese sentimiento de alegría cuando el matrimonio igualitario se hizo realidad por primera vez en Asia, gracias a su incansable trabajo y luego de sobrevivir valientemente al duro golpe de un tenso referéndum que fue tan devastador para la comunidad local que incluso se cobró la vida de algunos de nuestros jóvenes más valiosos. Más países ahora nos protegen de la discriminación basada en la orientación sexual en sus constituciones y tienen disposiciones legales contra los crímenes de odio y la incitación al odio, la violencia y la discriminación. El desafío con estas leyes ahora es luchar por su aplicación efectiva. Ahora, a medida que más y más de nosotros organizamos y salimos a la calle por nuestra causa, a medida que presentamos demandas bien investigadas ante tribunales locales e internacionales y tenazmente incidimos ante los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales, también estamos dedicando tiempo a protegernos unos a otros y tomar más tiempo para el autocuidado y la sanación: una prioridad muy necesaria en tiempos de contrarreacción virulenta. Esperamos con entusiasmo lo que nos espera, aguardando numerosas oportunidades de cambio y mejora, pero también somos realistamente conscientes de que los desafíos son cada vez más frecuentes y exigentes. Esta realización, lejos de disuadirnos, nos llevará a superarnos a nosotres mismes y lograr aún más. Porque nuestras vidas están en juego. A todes les involucrades en la producción de esta actualización, nuestro sincero agradecimiento

 

Puede acceder al informe completo en el siguiente enlace:

ILGA_World_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Legislacion_diciembre_2019

Comparte este contenido:

EL ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2019 Crecer bien en un mundo en transformación Niños, alimentos y nutrición

UNICEF 

UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

Hace 20 años que el Estado Mundial de la Infancia examinó por última vez la nutrición infantil. Desde esa fecha han cambiado muchas cosas. Hemos cambiado el lugar donde vivimos: cada vez es mayor el número de familias que han abandonado las áreas rurales y se han trasladado a las ciudades. Hemos cambiado nuestras funciones: cada vez hay más mujeres que se incorporan a la fuerza laboral, conciliando las responsabilidades laborales con su función de cuidadoras primarias en el hogar, y a menudo con escaso apoyo de las familias, los empleadores o la sociedad en general. Las condiciones de vida en nuestro planeta han cambiado. La crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los daños medioambientales suscitan ahora la preocupación de si será posible alimentar de manera sostenible a esta generación de niños, por no hablar de las generaciones venideras. Y también hemos cambiado lo que comemos. Estamos dejando atrás los tipos de alimentación tradicionales y autóctonos y adoptamos prácticas de alimentación modernas que con frecuencia son ricas en azúcares y grasas, y bajas en nutrientes esenciales. Este es el telón de fondo de la malnutrición infantil actual. Como tantas otras cosas, esta condición también está cambiando. La malnutrición, una palabra que antes estaba inextricablemente ligada a las imágenes del hambre y la hambruna, ahora debe utilizarse para describir a los niños con retraso en el crecimiento (cuya estatura es menor a la que corresponde a su edad); a los que padecen emaciación (cuyo peso es bajo en proporción a su altura); a los que presentan “hambre oculta” (es decir, deficiencias en vitaminas y minerales esenciales); y al creciente número de niños y jóvenes afectados por el sobrepeso o la obesidad. Estos son los niños que no están creciendo bien.

Las cifras son preocupantemente altas. En todo el mundo, uno de cada tres niños menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso y, en algunos casos, una combinación de dos de estas formas de malnutrición. En América Latina y el Caribe, la cifra es de uno de cada cinco. La triple carga de la malnutrición La desnutrición continúa afectando a miles de millones de niños. Su presencia es visible en el retraso en el crecimiento de los niños que no reciben una nutrición adecuada durante los primeros 1.000 días y a menudo después. Estos niños puede que soporten la carga del retraso en el crecimiento durante el resto de sus vidas y es posible que nunca alcancen el desarrollo pleno de sus capacidades físicas e intelectuales. La desnutrición también es evidente en la emaciación de los niños en cualquier etapa de sus vidas, cuando circunstancias como la escasez de alimentos, las malas prácticas de alimentación y las infecciones, a menudo agravadas por la pobreza, las crisis humanitarias y los conflictos, los privan de una nutrición adecuada y, en demasiados casos, provocan su muerte. En 2018, 149 millones de niños menores de 5 años sufrían de retraso en el crecimiento y casi 50 millones tenían emaciación. En América Latina y el Caribe, 4,8 millones de niños menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento y 0,7 millones de emaciación. Las carencias de vitaminas y minerales esenciales –lo que se conoce como el “hambre oculta”– privan a los niños de su vitalidad en todas las etapas de la vida y perjudican la salud y el bienestar de los niños, los jóvenes y las mujeres.

El número de niños y mujeres afectados por el hambre oculta es alarmante. Las estimaciones realizadas por UNICEF y sus aliados indican que existen al menos 340 millones de niños menores de 5 años (es decir, uno de cada dos) que padecen hambre oculta. El número de niños con obesidad de entre 5 y 19 años se ha multiplicado, aumentando entre 10 y 12 veces en todo el mundo. El sobrepeso y la obesidad, durante mucho tiempo consideradas trastornos de los ricos, afectan ahora cada vez más a los pobres, lo cual refleja la mayor disponibilidad en todos los países del mundo de “calorías baratas” procedentes de alimentos grasos y azucarados. Estos trastornos incrementan el riesgo de contraer enfermedades no contagiosas, como la diabetes tipo 2. Los análisis realizados como parte del estudio sobre Carga Mundial de Enfermedades sugieren que las prácticas de alimentación que carecen de una nutrición adecuada son actualmente la principal causa de muerte en todo el mundo. Sobrevivir sin prosperar Cada vez hay más niños y jóvenes que sobreviven, pero son muy pocos los que prosperan. Para comprender la malnutrición actual, es necesario centrarse en los alimentos y la alimentación en todas las etapas de la vida del niño. El panorama que surge es preocupante: Demasiados niños y jóvenes comen muy pocos alimentos saludables y demasiados alimentos poco saludables. Estos problemas comienzan temprano en la vida: en todo el mundo y en la región de América Latina y el Caribe, solo dos de cada cinco niños reciben exclusivamente leche materna en sus primeros seis meses de vida, lo que les priva de la mejor comida que un bebé puede obtener. En cuanto a los “primeros alimentos” que los lactantes deben empezar a consumir alrededor de los 6 meses de edad, estos también son, en demasiados casos, inapropiados para satisfacer las necesidades de los niños.

Menos de uno de cada tres niños entre los 6 y los 23 meses está consumiendo una alimentación lo suficientemente diversificada para sustentar sus cuerpos y cerebros en rápido crecimiento. En el caso de los niños más pobres, la proporción se reduce a sólo uno de cada cinco. Lograr que los sistemas alimentarios beneficien a los niños Si se mantienen las tendencias actuales, los efectos de la producción de alimentos en el medio ambiente no harán si no agravarse, mientras que la demanda de alimentos aumentará por lo menos en un 50% para mediados de siglo. Esta demanda tendrá que resolverse en el contexto de un mundo que, tras décadas de reducción, experimenta un lento aumento del hambre, con 820 millones de personas subalimentadas en 2018. Comprender cómo funcionan los sistemas alimentarios es fundamental para mejorar nuestras alimentación. Pero, con demasiada frecuencia, hay un grupo muy importante cuyos intereses quedan fuera del análisis de los sistemas alimentarios: los niños. Esta es una omisión peligrosa. Los niños son un grupo único. La mala alimentación tiene consecuencias de por vida en su crecimiento físico y en su desarrollo cerebral. Por eso deben ocupar un lugar central cuando se habla de sistemas alimentarios. Si los sistemas alimentarios benefician a los niños, también nos benefician a todos nosotros. Una buena nutrición puede romper el círculo vicioso intergeneracional a través del cual la malnutrición perpetúa la pobreza, y la pobreza perpetúa la malnutrición. Los niños que están bien alimentados disponen de una base sólida a partir de la cual pueden lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Y cuando los niños consiguen esto, las sociedades y las economías también se desarrollan mejor. Nuestro objetivo debe ser proporcionar a los niños una alimentación nutritiva, segura, saludable, asequible y sostenible.

Pueden descargar el Informe completo en este enlace:

EL ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2019 Crecer bien en un mundo en transformación Niños, alimentos y nutrición

Comparte este contenido:

OIT: Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

OIT / 30-12-2019

Los mercados laborales en América Latina y el Caribe muestran notorias disparidades entre hombres y mujeres. Pese a los avances de las últimas décadas, todavía hay esferas de la vida pública y privada donde las mujeres están en inferioridad de condiciones. Aunque ya se advierten algunos progresos femeninos en el ámbito laboral, el camino por delante aún se ve largo y, en ocasiones, empinado.

A continuación el texto completo del informe

Mujeres en el mundo del trabajo- Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

Comparte este contenido:

El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2019 identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad” en América Latina

PNUD 

En todos los países hay muchas personas con escasas perspectivas de vivir un futuro mejor. Carecen de esperanza, sentido de propósito y dignidad; desde su situación de marginación, solo les queda contemplar a otras personas que prosperan y se enriquecen cada vez más. Muchos seres humanos han escapado de la pobreza en todo el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas. Con demasiada frecuencia, el lugar que ocupa una persona en la sociedad sigue estando determinado por su etnia, su género o la riqueza de sus progenitores. Desigualdades: sus huellas están en todas partes. Las desigualdades no siempre reflejan un mundo injusto; sin embargo, cuando tienen poco que ver con la recompensa del esfuerzo, el talento o la asunción de riesgos empresariales, suponen una afrenta para la dignidad humana. Bajo la sombra del profundo cambio tecnológico y la crisis climática, las desigualdades del desarrollo humano dañan las sociedades y debilitan la cohesión social y la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y sus congéneres. La mayoría de ellas deteriora las economías al impedir que las personas alcancen todo su potencial en su vida personal y profesional. A menudo dificultan que las decisiones políticas reflejen las aspiraciones de toda la sociedad y protejan el planeta, cuando las escasas personas que ostentan el poder lo utilizan para influir en las decisiones de modo que beneficien a sus intereses. En casos extremos, los ciudadanos pueden tomar las calles. Estas desigualdades del desarrollo humano constituyen un obstáculo crucial para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No son únicamente disparidades en términos de ingreso y riqueza. Tampoco pueden explicarse utilizando únicamente medidas sintéticas de desigualdad centradas en una sola dimensión, y condicionarán las expectativas de aquellas personas que consigan vivir hasta el siglo XXII. El Informe explora las desigualdades del desarrollo humano más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente. Se pregunta qué tipos de desigualdad son importantes y qué factores las provocan, reconociendo la necesidad de considerar las desigualdades perniciosas como un síntoma de la existencia de problemas más amplios en una sociedad y en una economía. También se plantea qué políticas pueden contribuir a hacer frente a esos factores y ayudar a las naciones a impulsar su crecimiento económico, mejorar su desarrollo humano y reducir las desigualdades. Es complicado obtener una visión clara de las desigualdades del desarrollo humano y su evolución. Esto se debe, en parte, a que tales desigualdades son muy amplias y presentan múltiples facetas, como la vida misma. Asimismo, las medidas que se suelen utilizar —y los datos en los que se apoyan— son a menudo inadecuadas. No obstante, existen patrones que se repiten una y otra vez.

En todos los países las metas se van moviendo. La desigualdad en el ámbito del desarrollo humano es alta o va en aumento en las áreas que se espera que vayan ganando importancia en el futuro. Se han producido algunos avances en ámbitos fundamentales a escala mundial; por ejemplo, ha aumentado el número de personas que consiguen salir de la pobreza y el de personas que reciben una educación básica, aunque continúan existiendo diferencias significativas. Al mismo tiempo, sin embargo, las desigualdades se están ampliando en los tramos superiores de la escalera del progreso. Un enfoque basado en el desarrollo humano abre nuevas perspectivas en relación con las desigualdades —por qué son importantes, cómo se manifiestan y qué hacer al respecto— que ayudan a diseñar medidas concretas. El Informe sugiere la importancia de realinear los objetivos de las políticas existentes haciendo hincapié, por ejemplo, en la educación de calidad en todas las edades —incluida la enseñanza preescolar— en lugar de prestar una atención exclusiva a las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria. Muchas de estas aspiraciones están ya reflejadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto también implica que se deben combatir los desequilibrios de poder que se encuentran en el origen de numerosas desigualdades, por ejemplo mediante el establecimiento de medidas antimonopolio para garantizar unas condiciones más equitativas en el terreno económico. En algunos casos la lucha contra las desigualdades exige hacer frente a normas sociales profundamente arraigadas en la historia y la cultura de una nación. Muchas políticas contemplan medidas dirigidas a mejorar la equidad y la eficiencia. El principal motivo por el que no suelen aplicarse puede estar relacionado con el poder de los intereses creados, que no ven los beneficios de que la situación cambie. El futuro de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI está en nuestras manos, pero no podemos descuidarnos. La crisis climática muestra que el precio de la inacción aumenta con el tiempo, ya que fomenta una mayor desigualdad que, a su vez, dificulta cada vez más la acción por el clima. La tecnología está cambiando ya los mercados de trabajo y nuestra vida, pero todavía desconocemos en qué medida podrán las máquinas sustituir a las personas. Sin embargo, nos estamos acercando a un precipicio y, si caemos en él, la recuperación puede ser muy complicada. Tenemos elección, pero hemos de actuar ahora.

A continuación puede descargar el texto completo del informe haciendo click en el siguiente enlace: Informe de Desarrollo Humano 2019

Comparte este contenido:
Page 39 of 113
1 37 38 39 40 41 113