Page 12 of 15
1 10 11 12 13 14 15

Cuba: El arte de una escuela (+Audio & Video)

Cuba / 1 de julio de 2018 / Autor: Yami Montoya / Fuente: Tiempo21

«Qué es el arte sino el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad y de ponerla a la vez, de manera que perdure y centellee en la mente y en los corazones».
 José Martí

Cada uno de ellos tiene un sueño, ser fieles representantes del arte. Así piensan Lorena, Beatriz, Sofía y Jorgito, alumnos de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) El Cucalambé, una de las instituciones más emblemáticas de esta ciudad.

Dismaris Portillo Peña hace dos años llegó a esta casa de estudios porque le gusta la música. «Entré aquí por un proceso de captación riguroso, me hicieron pruebas de escolaridad y especialidad, y aprobé el instrumento Saxofón.

«Estoy orgullosa de ser parte de ella porque es muy diferente a las demás escuelas, aquí se realizan muchas actividades, me gusta mucho, somos una gran familia y eso la hace especial. Quiero en un futuro triunfar y realizar varios conciertos en el país y fuera también, que las personas disfruten de lo que hago».

Dismaris impregna alegría junto a sus compañeros de estudio, y tiene nuevas metas y deseos de aprender en cada jornada que comparte con alumnos de las especialidades de música y danza, y profesores que integran el claustro que garantiza la preparación integral para el nivel elemental y medio superior.

Un concierto que ocasiones pareciese sincronizar ritmos musicales y sonidos forzados de trompetas, violines y flautas sorprenden a quienes transitan por el frente de la escuela que se erige en tres niveles constructivos y llena sus pasillos de pioneros y adolescentes amantes del buen arte.

Cuando el arte mueve al mundo

Uno de los derechos sociales que garantiza Cuba es que todos los alumnos con talento ejerzan el derecho cultural y la educación artística, un precepto que consolida cada día la esta escuela, de la provincia Las Tunas.

El origen de la enseñanza del arte aquí de forma institucionalizada inició en el año 1910 con la conformación de una banda, según consta en Acta de Ayuntamiento de fecha cinco de diciembre de 1910.

«Quedó registrado los inicios de la enseñanza artística en Las Tunas con  la subvención por un año para un Maestro de Música para dar clases a seis jóvenes para formar una pequeña Banda de Música, así como que dichos alumnos sean hijos de este pueblo o por lo menos tengan su residencia fija en él». (Acta del Ayuntamiento,1910: s/p)

La Banda presentó su primer concierto el 20 de mayo de 1913 tras su formación en la academia dirigida por el profesor Rogelio Solís Solís, y se mantuvo funcionando hasta mediados de la década del 20. 

Así ya en el año 1974 se inicia la  Enseñanza Artística en el territorio. El primero de julio en el solar del antiguo Café de los Chinos, sito en Francisco Varona, esquina Ángel Guardia No 294, se inauguró un acogedor edificio, que reunió personalidades de la cultura, jóvenes y niños talentosos y que por un tiempo funcionó como escuela elemental de arte.

«La Enseñanza Artística en Las Tunas comenzó en 1974 con cinco especializaciones de música y en estos  momentos existen ya 17 especializaciones en la música, estructurada en dos niveles, elemental y medio profesional, este último con la posibilidad de matricular en el Instituto Superior de Arte, como singularidad».

Ya en 1988 se inaugura la Escuela El Cucalambé, con capacidad para 231 estudiantes de los ocho municipios, donde se impartirían las especialidades de danza moderna y folklórica iniciada en el curso 1989-1990 y ballet en el 2000-2001.

Una escuela que sigue vestida de joven

Una de las contribuciones trascendentales reside en otorgarle mediante el arte la identidad a un territorio, y en la provincia de Las Tunas la EVA impone un sello que distingue a talentos noveles y experimentados. De ahí que sea esta institución cultural un puntal importante en el desarrollo artístico y cultural que han hecho de este territorio un importante espacio.

La enseñanza artística en Las Tunas prevalece por la calidad de sus educandos y docentes, quienes devuelven la vida en cada sonido musical y el sentido de compañerismo que se disfruta en los pasillos entre sus estudiantes.

Grupos pequeños se diseminan en cada uno de los tres pisos de la construcción y es fácil encontrar hasta en los momentos de descanso a jóvenes y niños disfrutando de una cultura estética.

Su valor no solo reside en la cantidad de alumnos que continuan sus niveles de estudios o en las graduaciones por instrumentos con importantes resultados, sino en la calidad del futuro músico o bailarín que retorna a la escuela para formar nuevos talentos y en el valor humano de esos artistas que entregarán en sus presentaciones profesionales el resultado de su formación.

El arte de una escuela

Maikel Martínez. (TIEMPO21 FOTO /Rey Betancourt)

El subdirector provincial para la Enseñanza Artística, Maikel Martínez, destaca que «hoy la institución educativa es de referencia por los resultados en las cátedras de instrumentos de viento y de cuerdas frotadas, esta última hizo posible la creación de una orquesta profesional de cámara en el territorio.

Escuche declaraciones de Maikel Martínez.

 

 

«Además hoy se puede hablar de unidades emblemáticas a partir del programa de desarrollo en función de fortalecer la política musical de la provincia».

Su trascendencia va más allá de la formación de talentos pues de sus graduaciones han emergido exponentes de la cultura cubana.

Hoy el plantel educativo cuenta con una matrícula de 344 alumnos, con una mayor representacion en música, en el nivel medio elemental.

El rigor de la enseñanza que imparten talentosos profesores logra que un buen número de artistas deseen integrar el claustro docente, un compromiso que sostienen en todas las jornadas con la aplicación de los programas de estudios artístico-pedagógicos.

Las aulas de este centro atraen no solo la mirada de alumnos sino de los egresados que retornan para formar parte de un plantel educativo que se impone por sus resultados en el país y que garantiza una formación con alta calidad y con mejores resultados en la educación.

El arte de una escuela

Nuris Cantallops, directora de la Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé. (TIEMPO21 FOTO /MiguelDN

«Lograr un egresado con altos valores éticos, estéticos y humanísticos, que demuestre solidez técnico práctico es un reto que cada día se persigue en la institución con reconocimiento entre destacadas figuras del arte a nivel internacional», subraya Nuris Cantallops, directora de la EVA.

Escuche declaraciones de Nuris Cantallops.

«Resulta difícil cuando no se llega a una meta pero cuando se logra un prestigio determinado hay que superarse, se debe estudiar más y hay que aplicar para obtener mejores resultados.

«Otra meta que evidencia la calidad es el trabajo en los órganos técnicos y de dirección, con la cobertura del personal docente ascendente a más de  180 y el ingreso de profesores en servicio social, quienes se forman docentemente desde su cuarto año, para ratificar la calidad de la enseñanza de la escuela», ratificó la también Máster en Ciencias de la Educación.

Escuche a la Máster en Ciencias de la Educación,  Rosa María Jiménez Lovelle, subdirectora artístico-pedagógica de la EVA El Cucalambé.

La Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé es fruto de la creación del líder histórico Fidel Castro, de hacer inclusiva la enseñanza artística en Cuba y lograr el desarrollo integral de la cultura cubana con la creación de nuevos talentos.Hoy el sonido melódico de flautas, trombones, y los ritmos folklóricos y clásicos al unísono identifican a la EVA, un centro desde donde se marcan intensas jornadas a favor de la cultura.

Ver reportaje

 

Fuente de la Reseña:

http://www.tiempo21.cu/2018/06/27/arte-una-escuela/

ove/mahv

Comparte este contenido:

8 podcasts feministas llenos de humor y activismo

Después de copar protagonismo en las redacciones, el feminismo llega a los estudios de grabación de la mano de mujeres que saben bien de lo que hablan. Temas como el acoso callejero, la violencia machista o brecha salarial son las temáticas principales de estos programas radiofónicos que también se pueden escuchar en formato podcast.

Hace dos meses le poníamos por fin voz al personaje anónimo deBarbijaputa cuando lanzaba su programa ‘Radiojaputa’ a través de la plataforma iVoox. Bajo este pseudónimo se encuentra la twittera que colabora con Eldiario.es desde 2012. También desde el anonimato, ha publicado ya tres libros: “El planeta Lilaverdía” ( Editorial Origami, 2015), “La chica miedosa que fingía ser valiente muy mal” (Editorial Aguilar, 2016) y “Machismo: 8 pasos para quitárselo de encima” (Roca editorial de libros, 2017).

El programa gira entorno a los mensajes de audio que los seguidores de Barbijaputa le hacen llegar con dudas, respuestas, sugerencias o recomendaciones. De esta manera, se consigue crear un debate colectivo entorno a problemas contra los que lucha el feminismo, en el que participan mujeres y hombres de diferentes las edades y partes del mundo.

El programa 'Radiojaputa'
El programa ‘Radiojaputa’ (iVoox)

Entre las voces del feminismo actual, una de las que probablemente suena con más fuerza es la de Leticia Dolera. La actriz y directora catalana publicaba a principios de año el libro Morder la manzana (Editorial Planeta, 2018) y ahora ocupa el espacio radiofónico de La Ser con su propio programa, ‘Tramas Maestras’.

Los 60 minutos de este podcast giran entorno a la imagen de la mujer que se transmite a través de productos culturales como las series, el cine o la televisión. En esta nueva andadura, Dolera está acompañada de Pilar de Francisco y Henar Álvarez, amigas y compañeras de la actriz, además de los diferentes invitados que acuden al programa.

El programa 'Tramas Maestras'
El programa ‘Tramas Maestras’ (La Ser)

‘Las chicas’ es el próximo estreno de La Ser. Aunque esté pendiente la fecha de lanzamiento, ya sabemos que se tratará de un “magazine de actualidad, humor y feminismo”, según apunta la propia cadena. Las encargadas de presentar el programa serán Celia Montalbán y María Guerra y contarán con la colaboración de Moderna de Pueblo, Laura Freixas, Yolanda Ramos o Candela Peña, entre otras.

Programa 'Las chicas'
Programa ‘Las chicas’ (La Ser)

Reivindicación en el aire

‘Sangre Fucsia es el podcast creado en 2013 por un grupo de mujeres profesionales de la radio con la colaboración de Píkara Magazine. Desde entonces, tratan en cada programa cuestiones que no son necesariamente de “pedagogía feminista”, como ellas mismas afirman, sino que son temas de interés con “una mirada feminista”. Sus más de 100 programas cuentan con entrevistas a diferentes personalidades y debates entorno a temas como la migración, los videojuegos, el arte o el empoderamiento y la historia feminista.

La vertiente más friki del movimiento la ofrece ‘Fan Grrrl’, un podcast que pretende “dar una visión distinta del mundo del entretenimiento (cine, comics, series, libros, manga….)”, tal como aseguran sus propias creadoras. Además de hablar de cultura en clave feminista, ofrecen una gran cantidad de recomendaciones a través de su cuenta de Instagram.

En inglés y en francés

Para quienes no superaron el fin de Girls, la serie de HBO que detonó la revolución de las series con visión feminista, ‘Women of the Hour’ es el mejor sustituto. Su creadora es Lenha Dunham, la protagonista y directora de Girls y autora del libro “No soy ese tipo de chica” (2014, Espasa). En este podcast Dunham sigue con su cometido “Ser la voz de una generación”, tal como acuñaba su personaje en la serie, Hannah Horvath. El podcast saca a la palestra cuestiones tan controvertidas como el sexo, los traumas psicológicos o la fe y espiritualidad.

También en inglés, pero con una visión afro feminista, despunta ‘2 Dope Queens’, realizado por Phoebe Robinson y Jessica Williams. El programa se puede tanto ver como oír, ya que la plataforma HBO lo emite en formatolate night y es posible escucharlo a modo de podcast a través de la app de Apple Podcasts.

Con ‘Guys we fucked’ sus creadoras pretenden iniciar una revolución a través de su leitmotiv: “las mujeres tendrían que poder tener sexo con quien sea que quieran cuando sea que quieran y no estar avergonzadas ni ser insultadas por ello”. Es así como Corinne Fisher y Krystyna Hutchinson, conocidas por su nombre artístico Sorry about last night, tratan cada semana diferentes cuestiones relacionadas con el sexo sin tapujos.

Y para los que quieran aprovechar para agudizar el oído en francés, ‘Quoi de Meuf’ es una muy buena opción. También encabezado por dos mujeres, Mélanie Wanga y Clémentine Gallot, este podcast ofrece la dosis perfecta de humor agridulce, cultura pop y activismo feminista. Además de contar con diferentes entrevistas en cada programa, sus creadoras ofrecen una interesante selección de películas, series y libros relacionados con cada tema que tratan en el programa, además de una hate list, que incluyen en su newsletter semanal.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/de-moda/feminismo/20180625/4583171027/podcasts-feminismo-humor-activismo.html

Comparte este contenido:

¿Qué es la ciencia abierta?

Esta iniciativa se basa en el desarrollo de la investigación abierta, accesible y de difusión global

Las investigaciones deben perseguir el bien social y la aplicación del conocimiento sin limitaciones
  • La ciencia abierta es una manera de producir conocimiento de forma accesible, abierta y colaborativa.
  • Desgranamos algunos de los objetivos y beneficios que proporciona la ciencia abierta.
  • Investigar en la Universidad debe ampliar las posibilidades de acceso y difusión del conocimiento.

La ciencia abierta es un movimiento que fomenta y apoya que las investigaciones, sus resultados y las metodologías científicas empleadas sean accesibles a toda la sociedad de manera libre y gratuita, consiguiendo que se contribuya a la difusión y reutilización de los recursos en torno a la investigación.

La investigación, desde sus orígenes y para su permanencia, siempre se ha basado en formas de trabajo colaborativas y en la producción de conocimientos y hallazgos que tuvieran una utilidad para la sociedad y que causaran un impacto social positivo.

Las publicaciones siempre han sido la principal vía empleada para difundir conocimiento y compartirlo con la comunidad científica, sobre todo para las investigaciones desarrolladas desde la Universidad.

¿Qué intenta conseguir la ciencia abierta?

Los intereses privados y comerciales en la investigación han supuesto la proliferación de casos de estudio y de proyectos de inversión pero, con ello, también se ha limitado el acceso a conocimiento por temas de competitividad y exclusividad en la explotación de resultados y reproducción de experimentos.

Por este motivo principalmente, la ciencia abierta pretende retomar esa carácter aperturista y colaborativo en la creación de conocimiento, así como en el acceso a herramientas y recursos, sobre todo digitales, que permitan a más personas e instituciones aprovechar y crecer gracias al intercambio de ideas, resultados y recursos.

La ciencia abierta actúa bajo las mismas pretensiones y directrices que lo hacen los defensores de software libre o los creadores de código abierto, libre de licencias y fines comerciales.

¿Cómo puede colaborar en la ciencia abierta?

Para esto existen algunas prácticas que pueden llevar a cabo universidades y centros de investigación institucionales y con ello, animar a las iniciativas privadas a que se unan a esta aportación libre al saber.

Acceso abierto

Publicación online, libre y gratuita de artículos científicos y publicaciones de acceso abierto, a través de los cientos de repositorios que funcionan a nivel global.

Ciencia en red

Se basa en el empleo de Internet, redes sociales y herramientas digitales para aumentar y mejorar la diversidad colaborativa, de manera que la producción de conocimiento se acelera y cualifica, con todas las aportaciones que recibe.

Ciencia ciudadana

Se trata de que gran parte de la sociedad pueda participar en algunas de las etapas de la investigación, sobre todo en la recogida de datos, lo que ayude a generar bases de datos más amplias y efectivas.

Comunicación pública de la ciencia

Se trata de iniciativas y plataformas que buscan la máxima difusiónde las investigaciones y el conocimiento entre un publico amplio, más allá de la comunidad universitaria o científica.

Los nuevos formatos de comunicación -como los videos o las infografías-, las redes sociales, los blogs y los foros son maneras de ampliar y combinar la difusión, junto a los canales tradicionales.

Antonio Lafuente responde a alguna de las cuestiones relacionadas sobre la necesidad de expandir la ciencia abierta y recuperar sus propósitos:

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/06/19/1160214/ciencia-abierta.html

Comparte este contenido:

Vídeo: “Sí, el pueblo afro es música, danza, cultura, pero también es generador de conocimientos”

Por Jacqueline Gallegos

El proyecto Reframed Stories pide a las personas que respondan a temas que predominan en la cobertura de noticias sobre esas personas o temas que los afectan. Las historias se centran en las reflexiones de las personas que a menudo están representadas por terceros y no por ellas mismas en los medios de comunicación. A través de la creación de nubes de palabras con la plataforma Media Cloud que busca en recopilaciones de medios de un lugar particular del mundo, los participantes pudieron reflexionar y analizar esta representación, además de responder a través de esta historia digital. El proyecto proporciona un espacio para ver cómo pueden ayudar a dar forma a su propia representación mediática a través de medios digitales.

Jaqueline Gallegos es integrante de Afro Comunicaciones, organización que trabaja en las localidades de Quito, Muisne, Carchi-Imbabura y crea productos y escritos audiovisuales sobre el conocimiento del pueblo afroecuatoriano. Esta es una transcripción del vídeo de arriba.

Yo elegí [la palabra] afrodescendencia/afrodescendientes. ¿Qué me sorprende de esta nube? Como al inicio siempre la palabra afrodescendiente está ligada a cultura, manifestación, en un inicio, ¿verdad? Pero al final de la nube se encuentra conocimiento, educación, desarrollo. Lo que te deja ver más bien es cómo nos están viendo, entonces sí, el pueblo afro es música, danza, cultura, pero también es proveedor de grandes conocimientos científicos, también es generador de conocimientos y eso no se dice ni está en los espacios inferiores de la nube de palabras.

Palabras dominantes de 116 artículos publicados entre enero de 2017 y abril de 2018 mencionan “afrodescendiente” en cuatro colecciones de la Nube de Medios de los medios de comunicación en español de Ecuador.

¿Cómo ha sido representado el pueblo afrodescendiente en los medios de comunicación?

La lucha del pueblo ha sido invisibilizada. Nada de lo que dice el pueblo afro se cuenta ni se documenta. El pueblo afro no solo [son] los negros que hacen deporte, los que hacen baile y no más. El pueblo afro es generador de conocimientos, es una cultura que tiene sus propias formas y manifestaciones en muchas áreas.

¿Cómo debería estar representado el pueblo afrodescendiente en los medios de comunicación?

La representación debe ser desde su cultura, desde esas riquezas que también te dan y te identifican distinto y diverso. Entonces se debe enriquecer eso, no debieran ser cosas que te excluyan sino al contrario, que te sumen.

¿Qué palabras debe tener la nube del pueblo afrodescendiente?

Debe estar “luchas”, debe estar “logros”, debe estar “mujeres”, debe estar “niños”. Deben estar nuestras “abuelas” deben estar nuestros “varones”, el “deporte”, pero también debe estar la “ciencia”, “la investigación”, los aportes que se han hecho y se siguen haciendo, y que han aportado a la historia, no sólo de Ecuador sino del mundo.

Esta es una parte de una serie de Rising Frames desarrollada en estrecha relación con la organización El Churo con sede en Quito, Ecuador. Se organizó un taller el 21 de abril de 2018 que reunió a representantes de varios colectivos y grupos para examinar cómo están representados, o los temas que les preocupan, en los medios de comunicación ecuatorianos y para crear historias como respuesta. 

 

 

Fuente de la reseña: https://es.globalvoices.org/2018/05/24/si-el-pueblo-afro-es-musica-danza-cultura-pero-tambien-es-generador-de-conocimientos/

Comparte este contenido:

“Fotografiando la educación”. X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación en España

Europa/ España/ 11.06.2018/ Fuente: canal.ugr.es.

Exposición de las fotografías ganadoras y el resto de fotos participantes en el X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación. Fotografiando la educación.

Este concurso, que este curso 2017/18, ha celebrado su décima edición consecutiva, pretende dar cauce, a través de la fotografía, a las sensibilidades relacionadas con la educación, tanto de actuales como de pasados miembros de la comunidad universitaria de Ciencias de la educación (alumnado, PDI y PAS). Los trabajos presentados consisten en una imagen acompañada de un pie de foto alusivo, por lo que el jurado valora siempre en conjunto de ambos. estarán expuestas en la entrada del edificio central de la Facultad de Ciencias de la Educación hasta el próximo día 15 de junio (inclusive) en el horario de apertura de la facultad.

Las fotos ganadoras han sido:

PRIMER PREMIO.
Título: Transferencia emocional
Autora: Susana Tallón Rosales

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Perder el miedo
Autora: Elisa Insua Sasiain

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Sembrando educación
Autor: Diego Martín-Delgado Jiménez

TERCER PREMIO
Título: Pensar
Autor: Mª Carmen Sanz García

ACCÉSIT
Título: Lectura reparadora. Quince días después del ictus.
Autora: Alena Kárpava Kárpava

  • Fecha: Del 8 al 15 de junio de 2018
  • Lugar: Entrada de la Facultad de Ciencias de la Educación UGR
  • Horario: Horario de apertura de la Facultad
  • Organizan: Pilar M. Casares García (organizadora), D. Antonio Fernández Castillo, Vicedecano de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social (colaborador y coordinador)
  • Más información: Pilar Casares García
    Facultad de Ciencias de la Educación UGR
    Email: pcasares@ugr.es

Fuente de la reseña: https://canal.ugr.es/evento/x-concurso-fotografia-ciencias-la-educacion-fotografiando-la-educacio

Comparte este contenido:

Documental: Enséñame, pero bonito

«Enséñame pero bonito» es una expresión que no había oído antes y de la que estoy enamorada desde que vi el documental que lleva el mismo nombre.

Título muy bien elegido y que sirve para resumir perfectamente lo que se transmite en el documental: centros educativos que apuestan por un tipo de educación integral que permite al alumnado aprender de forma natural.

Os dejo algunas de las afirmaciones/principios que me parecen que resumen lo que se transmite con el documental y que pueden servir para cuestionarnos y replantearnos nuestra forma de entender y hacer la educación:

Los principios metodológicos

  • El mundo cambia cada vez más deprisa por eso la educación no se puede enfocar a estudiar unos contenidos fijos y impuestos desde arriba. La educación tiene como principal consumidor al alumnado, por eso se deberían tener en cuenta sus intereses en lugar de partir de un sistema fijado.
  • Los deberes son una muestra que el sistema tradicional de enseñanza no funciona, ya que el alumnado al no retener lo aprendido, deber ejercitarse en casa, después de largas jornadas escolares.
  • Mediante la manipulación activa por parte del alumnado es como se aprende.
  • El estrés no es un buen compañero de los aprendizajes, cuando el alumnado está estresado no disfruta con los aprendizajes, por ese motivo no existen exámenes ni tareas.
  • El aprendizaje se realiza en cada momento, siempre estamos aprendiendo, es una condición innata del ser humano que se tiene que aprovechar para que realmente, la necesidad de aprender, salga de cada alumno (en lugar de estar impuesto) para así aprender en libertad.
  • No es necesario acumular mucha información en nuestro interior, la información nos rodea y es accesible, lo que se necesita es aprender a ser personas.

La organización del centro

  • La organización del centro se realiza mediante reuniones/asambleas en la que alumnado y profesorado deciden, hablan y reflexionan sobre lo que se puede hacer dentro del centro. Elalumnado esta implicado, no solo en su proceso de aprendizaje, sino en el buen funcionamiento de la escuela.
  • Las normas y los límites son fundamentales para el buen funcionamiento del centro, por eso son conocidos y consensuadas por todos (profesorado y alumnado).
  • Los conflictos sirven para reflexionar y, en el caso que sea necesario, adaptar, modificar o crear nuevas normas.
  • Los espacios de aprendizaje son amplios, divididos por zonas diferentes donde el material siempre está al alcance del alumnado para que lo puedan coger cuando quieran sin tener que pedir permiso.

Las familias

  • Las familias se implican en el día a día de la escuela, promoviendo así una coherencia entre el modelo educativo del centro escolar y el que se da en el hogar.

Para ver el documental: 

Fuente: http://www.demayorquieroserformadora.com/2015/02/ensename-pero-bonito-el-documental.html

Comparte este contenido:

Video: El libro de Tere. Vínculos y crianza respetuosa, prevención de la violencia sexual en niñas

Video: “El Libro de Tere”. Excelente herramienta audiovisual para la prevención del abuso sexual. Video de la campaña «Protégeme». Creado y escrito por Xiomara Campos. Ilustrado y diseñado por Tritón imagen & comunicaciones.

EL LIBRO DE TERE

Que los niños tengan información. Que conozcan sus cuerpos. Que sepan reconocer sus sensaciones de comodidad/incomidad y actuar al respecto. Que no se les obligue, jamás, a hacer cosas con su cuerpo a pesar de su incomodidad (como saludar de beso cuando ellos no lo desean). Que sepan que nunca es su culpa que un adulto abuse. Que sepan cómo protegerse. Que se sientan protegidos. Que establezcamos con ellos relaciones de confianza, comunicación y buenos tratos. Eso es lo que mínimamente necesitan los niños para estar protegidos del abuso sexual. El abuso sexual pasa, y en la gran mayoría de los casos, sucede a manos de un familiar o persona de confianza para la familia. Cuidemos a los niños, protejamos a la infancia. ·Mariana Gomes·Video: “El Libro de Tere”. Excelente herramienta audiovisual para la prevención del abuso sexual. Video de la campaña "Protégeme". Creado y escrito por Xiomara Campos. Ilustrado y diseñado por Tritón imagen & comunicaciones. "La campaña “Protégeme” fue realizada por el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y en su segunda etapa busca prevenir la violencia sexual en niñas.Esta interesante herramienta audiovisual tiene como propósito concientizar a hombres, mujeres, familias, comunidades sobre la violencia sexual, la vulnerabilidad de las niñas ante el agresor, un hombre cercano a la niña, que puede encontrarse en la casa, escuela, parques o instalaciones deportivas." Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/el-libro-de-tere-una-campana-educativa-contra-el-abuso-sexual-en-ninas-republicadominicana

Posted by Vínculos y Crianza Respetuosa on Saturday, May 20, 2017

 

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/…/el-libro-de-tere-una-c…

Comparte este contenido:
Page 12 of 15
1 10 11 12 13 14 15