Page 12 of 63
1 10 11 12 13 14 63

(Libro) Colombia. Entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización social 28A 2021.

Por:  Editorial Kavilando

En Colombia palpitan marcas profundas en su historia, por un lado, el cruel y avasallador ejercicio de poder y dominación de las élites bajo múltiples formas de opresión, por otro, late con altisonante intensidad la rebeldía y resistencia desde los pueblos, desde abajo, exigiendo y provocando necesarios cambios. El 28A hace parte de este devenir de nuestra historia.

LEER LIBRO COMPLETO

Autores:

Raúl Zibechi / Alfonso Insuasty Rodríguez / Andrés Felipe Martínez Ángel / Yani Vallejo Duque / José Fernando Valencia / Daniela Barrera Machado / Jairo Montoya /  Edison Villa Holguín / Hector Alejandro Zuluaga Cometa / José Alonso Andrade Salazar

Introducción

El presente texto busca considerar las condiciones contextuales en las que emerge el fenómeno de la movilización de una gran parte de la población colombiana que,  según la manifestación de inconformidad acontecida entre abril y julio de 2021, se siente en descontento social, por condiciones de exclusión social, segregación clasista  y precarización de condiciones de vida en dignidad y justicia.

Esta reflexión analítica y etnográfica trata de entender como esas diversas iniciativas y expresiones de organización social, popular y comunitaria emergen generando un nuevo ámbito político, que desborda la cultura de la representatividad, potenciado por nuevas subjetividades y colectivos sociales, que avanzan en términos de  conciencia colectiva de bien común y en cultura política confrontativa como clase precarizada, hacia la transformación de la oficialidad opresiva secuestrada por las  agremiaciones económicas de beneficio privado, bajo el modelo neoliberal.

Este ejercicio de caracterización de la experiencia de la presente movilización colombiana, fue propuesto y articulado por personas dedicadas a la investigación social y por integrantes de colectividades y medios de comunicación alternativa y popular, que han estado haciendo seguimiento a las dinámicas y procesos de la “población  movilizada” a nivel regional y nacional en los últimos tiempos.

Se retoma dentro de este material a modo testimonial y documental, un enfoque de problematización de los hechos, a partir de los espacios de escucha y reflexión colectiva, logrando visualizar el reclamo social, pero sobre todo el reconocimiento de las situaciones de dificultad y posibilidad que se han  venido en la vivencia movilizadora del trabajo organizativo comunitario directo, desde lo territorial, que sortea las situaciones económicas de subsistencia, además del opresivo trámite de sobrevivencia con las instancias de la oficialidad y los grupos armados que hacen presencia en las zonas donde viven.

El texto tiene como hilo conductor, las búsquedas de los momentos en los qué liderazgos organizativos populares desbordaron el llamado a  Paro Nacional hecho por las centrales obreras, subiendo el tono político, hacia un perfil confrontativo desde las dinámicas de resistencia que las comunidades han construido, para ocuparse colectivamente de las situaciones problemáticas con las que se vive dentro de los territorios en perspectiva desde abajo, en su búsqueda legítima como sujetos políticos desde el accionar organizativo, haciendo uso del derecho a la protesta promulgado en la constitución colombiana, logrando fortalecer desde allí, herramientas de acción directa y de defensa popular, que favorece una subjetividad política, para incidir desde espacios de movilización, en el genuino ejercicio de participación directa como comunidad.

Se logra concretar este texto, a partir del acercamiento a las múltiples formas de movilización, y en interacción constante con los participantes de los diversos grupos y colectividades manifestantes, desde sus espacios de diálogo y concertación asamblearia como comunidad, en los barrios, comunas populares, veredas y pueblos en su extraordinario intento por la transformación social.

Esta compilación del accionar popular consolidado desde el acercamiento investigativo y reflexivo, nos permite metodológicamente hacer algunas consideraciones sobre las preguntas por ¿cómo es y en qué condiciones emerge el protagonismo organizativo comunitario movilizado en 2021 en aras de resistir a los embates de las reformas neoliberales? ¿Como estas contingencias históricas hacen que las comunidades y colectividades movilizadas consoliden acciones organizativas de defensa popular en un marco histórico de deslegitimación oficial?

Como ejercicio investigativo de consolidación de una memoria histórica del proceso, se enfatiza en la necesidad de la propia recuperación y configuración de la acción movilizadora como sujetos y colectivos de transformación. Relatos y testimonios que se van posicionando, en el intento de interpelación a la injusticia estatal, generando pistas en camino de construcción de propuestas alternativas de defensa social, territorial y política desde las comunidades.

Desde la investigación participante, este tipo de procesos reflexivos implica tener presente los desafíos sociales que se traducen en la consolidación de las propias posturas ético-criticas como sujetos sociales y políticos. Al pensar los escenarios históricos de la movilización en Colombia, se fue posicionando cualitativamente el sujeto orgánico comunitario, que además de reflexionar sus necesidades y problemáticas, avanza en la construcción de una agenda política emergente a partir del reconocimiento de la potencia de lo común y lo procomún

Ruta metodológica 

Como estrategia metodológica el presente texto se construyó a modo de sistematización a partir de conversatorios, talleres y entrevistas con la población movilizada como fuente primaria, según la información que fue emergiendo en las conversaciones y que ameritaba profundizar, además se accedió a otro tipo de fuentes desde la revisión documental, artículos de prensa y diversas publicaciones institucionales y alternativas. Las consideraciones de dichos conversatorios fueron la base para la búsqueda de preguntas e interpretaciones que fueron consolidándose como reflexión de la praxis de las experiencias situadas desde la organización emergente de la población manifestante.

En la dinámica de encuentro como equipo de trabajo y con las organizaciones en la calle y en los sitios de resistencia se fue configurando y consolidando información desde la observación participante, con la cual se construyeron y confrontaron datos de ese sujeto social movilizado.

Al realizar este seguimiento testimonial a los  procesos, como ejercicio de reconocimiento a la población participante en las multitudinarias manifestaciones de reivindicación popular, se llegó con preguntas iniciales como: ¿Quiénes se movilizan y cómo han logrado coordinar la acción conjunta?, estas se fueron contestando en la medida en que la apuesta sistematizadora logra interactuar de manera directa las personas participantes del proceso, propiciando conjuntamente visualizar algunos aspectos y consideraciones sobre lo que sucede con el contexto inmediato como población en descontento social.

Se propone una ruta de construcción del presente texto buscando compilar y validar información desde la perspectiva de la población participante, desde los ejercicios de socialización en los plenarios de la asamblea nacional popular y los diversos tipos de expresión organizativa, como las concentraciones, las velatones, las marchas carnavalescas y demás acciones en los que se ha apoyado la organización social, para sus propósitos movilizadores.

De esa manera surgen en las interlocuciones, variados aportes en la consolidación de posturas críticas frente a los diseños y las proyecciones de la mentalidad neoliberal oficial, que, a partir del poder hegemonizado, propone seguir condicionando la construcción comunitaria de la vida en el territorio.

Dichos ejercicios de sistematización buscaron metodológicamente propiciar un escenario de reflexión participativa, permitió al equipo de trabajo avanzar en el mapeo de actores y problemáticas a partir de la elaboración de cartografías sociales, donde se proyectan de acuerdo a los contextos, las identidades y los rasgos comunes que permiten nombrar al sujeto social, en términos de lo que les convoca y les impulsa frente a las situaciones de las que hay que ocuparse tratando de avanzar desde lo colectivo, dimensionando los modos en los que se construye movilización logrando llegar a la incidencia en las dinámicas políticas y económicas, y socio-culturales en términos del desmejoramiento de la calidad de vida, la desestabilización económica de los hogares y la pauperización de sus condiciones materiales, afectaciones que se busca sean asumidas como móviles de lo organizativos comunitarios en defensa de su construcción política y de identidad territorial.

La observación participante favoreció la identificación de situaciones contextuales, como condiciones de posibilidad para potenciar la movilización. De allí en medio del proceso de indagación se logró plantear cuestiones relativas a la historia de la organización movilizadora desde la construcción de lo identitario, local y nacional.

En tales escenarios, de dialogo con y desde la dinámica social y con las instancias organizativas del propio contexto, logrando establecer una panorámica reflexiva de categorías a partir de reagrupar las reflexiones y relatos recogidos desde los espacios asamblearios donde la decodificación contextual y conceptual desde el trabajo con la memoria histórica a partir de la valoración de la participación que se ha tenido en con lo organizativo comunitario.

De allí se focalizaron algunas luchas y sus acumulados en las últimas dos décadas, con casos emblemáticos en términos de las problemáticas, de hechos,  comportamientos, posturas y percepciones y la diversidad de formas de manifestación generadas que va develando líneas de acción en términos de intervención política neoliberal vía oficialidad versus enfoques de lucha y resistencia de los procesos populares acontecidos a partir de las situaciones de despojo, desalojo, desarraigo y fractura del tejido social. Asuntos que se logran recuperar y consolidar a partir del presente guion de sistematización, basados en lo contextual, coyuntural enfrentadas por dichos sujetos sociales.

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………..8
Ruta metodológica…………………………………………………………………. 10

1. La construcción de una rabia colectiva………………………………….. 13

Del modelo de sustitución de importaciones (ISI)
al neoliberalismo………………………………………………………………. 20
Menos Estado, mayor mercado, más deuda
y precarización social………………………………………………………… 26
Constitución de 1991 y neoliberalismo…………………………………..32
Y llega la pandemia…………………………………………………………….40

2. De la desesperanza a la potencia de lo posible………………………43

Minga Nacional, Congreso de Los Pueblos, Tribunal
Permanente de los Pueblos y Marcha Patriótica……………………..45
La revolución de las ruanas…………………………………………………. 48
¡El pueblo no se rinde, carajo!……………………………………………….54
La defensa del medio ambiente……………………………………………55
Paro del 21 de noviembre de 2019 – 21N…………………………………56
Pandemia, hambre y trapos rojos………………………………………….58
La tragedia del 9 de septiembre de 2020 – 9S ……………………….. 62

3. Un pueblo humillado y excluido se levanta.

Paro Nacional del 28 de abril de 2021 – 28A………………………………64

Entre violencia estatal, negacionismo y la clara voluntad
de no negociar…………………………………………………………………… 70
Del bloqueo social a las convergencias
desde las movilizaciones populares………………………………………77
¿Quiénes y cómo se movilizan?…………………………………………….78
El pueblo cuida al pueblo: Primeras Líneas – APH – DDHH………83
Mujeres…………………………………………………………………………….. 88
Las nuevas formas de comunicar…………………………………………. 90

4. El Suroccidente colombiano, ejemplo de resistencia……………..96

Gobierno y “gente de bien” en contra de la Minga indígena ……104
Cali, “sucursal del cielo”………………………………………………………106
Juventud precarizada…………………………………………………………108
Corazones latiendo de imaginación y resistencia …………………109
Primeras Líneas ……………………………………………………………….. 114
Puerto Resistencia, escenario de libertad………………………………115
“Barrio adentro”………………………………………………………………… 118

5. Reflexiones finales, a modo de conclusiones abiertas…………. 122

Algunas características que marcan
este momento histórico de 2021………………………………………… 123

Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 132

LEER LIBRO COMPLETO

Fuente de la información e imagen: https://kavilando.org

Comparte este contenido:

Escuelas de I Curso Internacional en Pensamiento Pedagógico Crítico (Videos)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Durante el 2021, el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, promovieron e impulsaron el Curso Internacional en Pensamiento Crítico Educativo, mismo que tuvo como propósito crear un espacio para pensar y repensar la transformación educativa desde el pensamiento crítico.

Es así como, a lo largo de todo el año y a través de plataformas virtuales, estuvieron presentes investigadoras, investigadores, estudiantes, maestras, maestros, compañeras y compañeros de diversos países de América Latina y del mundo, quienes intercambiaron saberes, generaron diálogos y debates con el objetivo de pensar la educación escolarizada y no escolarizado como un acto de emancipación y espacios de toma de conciencia.

El Curso Internacional se estructuró en ocho escuelas, resaltando que, cada una de estas sesiones se pueden consultar a través del canal de YouTube Otras Voces en Educación; de igual manera, se invita a que se inscriban a los futuros cursos que se impartirán desde Otras Voces en Educación en colaboración y alianza con diversas organizaciones sociales y junto a grandes pensadoras y pensadores de la educación crítica y popular.

  1. I) Escuela Internacional del Pensamiento Pedagógico de Paulo Freire

https://www.youtube.com/watch?v=b3e8iMm7omI

https://www.youtube.com/watch?v=LXJ4j78nTP0

https://www.youtube.com/watch?v=Oh0Qs7hc9QI

https://www.youtube.com/watch?v=7yaA8bpLc2c

https://www.youtube.com/watch?v=2Gg9pfbc-RI

  1. II) Escuela Internacional sobre Metodologías de Investigación Educativa

https://www.youtube.com/watch?v=Jsdt_DouNFQ

https://www.youtube.com/watch?v=DK4DWeKvBPw

https://www.youtube.com/watch?v=XoO_oxFYls8

https://www.youtube.com/watch?v=vTi8ebJ50wA

https://www.youtube.com/watch?v=qldFiw_cJmk

III) Escuela Internacional de Marxismos Críticos

https://www.youtube.com/watch?v=Px-9jvHRhEU&t=7443s

https://www.youtube.com/watch?v=h4AWrZbE4us&t=4506s

https://www.youtube.com/watch?v=dlU8P-sV94Y&t=4028s

https://www.youtube.com/watch?v=aDOwwh7h2Y0&t=1402s

https://www.youtube.com/watch?v=Os8DuZemoEk&t=2490s

https://www.youtube.com/watch?v=l92sWSrZEyQ&t=5502s

  1. IV) Escuela Internacional de Sistematización de Experiencias Pedagógicas en el Aula

https://www.youtube.com/watch?v=F8N42y4tagE&t=3944s

https://www.youtube.com/watch?v=pPEtNY8XVK0&t=3539s

https://www.youtube.com/watch?v=P3uS_Wjugao&t=3864s

https://www.youtube.com/watch?v=cVqrXQfpTn8&t=5842s

https://www.youtube.com/watch?v=XRvkAwH9Vdc&t=4582s

  1. V) Escuela Internacional ¿qué son las pedagogías críticas?

https://www.youtube.com/watch?v=XRvkAwH9Vdc&t=4582s

https://www.youtube.com/watch?v=B3QjwKH-4tQ

https://www.youtube.com/watch?v=9VvGnoGDXuk&t=7209s

https://www.youtube.com/watch?v=kx5pCwSDwtU&t=2411s

https://www.youtube.com/watch?v=vPg6gpkaFCc&t=7944s

https://www.youtube.com/watch?v=g5nVdU3wfGI&t=8183s

  1. VI) Escuela Internacional sobre feminismos

https://www.youtube.com/watch?v=VPsKqaxRHuw&t=4845s

https://www.youtube.com/watch?v=RHWIA85dy68

https://www.youtube.com/watch?v=1wdqT2ZOTMs

https://www.youtube.com/watch?v=LyPxZYHnIJ8

https://www.youtube.com/watch?v=C2HIcitRWjI

https://www.youtube.com/watch?v=hC_5YJnZvBA

https://www.youtube.com/watch?v=RzWTiBYTtUk

https://www.youtube.com/watch?v=b4fzhp5pDWw&t=1991s

https://www.youtube.com/watch?v=jyjhUoD5qBk

https://www.youtube.com/watch?v=Xol4Sd6aljA

VII) Escuela Internacional Premisas y caminos para la generación de contenidos digitales alternativos

https://www.youtube.com/watch?v=6LMzO_eOjjE

https://www.youtube.com/watch?v=zol59Ywr2K8

https://www.youtube.com/watch?v=N3tU55vcOUk

https://www.youtube.com/watch?v=NZf2lSH0JpM

https://www.youtube.com/watch?v=s641QZG_2hg

VIII) Escuela Internacional sobre agendas urgentes en educación

https://www.youtube.com/watch?v=BHVW4b6x0Rw&t=2168s

https://www.youtube.com/watch?v=BHVW4b6x0Rw&t=2168s

https://www.youtube.com/watch?v=MD0IQsHDH6I&t=6820s

https://www.youtube.com/watch?v=Al1lTKn1GDg

https://www.youtube.com/watch?v=gS5Omb3m-lU&t=14s

https://www.youtube.com/watch?v=zvuyBg5Jduo&t=2016s

https://www.youtube.com/watch?v=VfbfECcjYdQ&t=2149s

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Descolonizando saberes geograficos, geopolíticos y cartográficos

Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, señala en la introducción del texto : Construimos cotidianamente un sistema educativo centrado en nuestres niñes, jóvenes y adultes con oportunidades en el acceso a una educación pública, popular, inclusiva, integral, de calidad y emancipadora. Y en este sentido, nuestre objetivo no puede disociarse de la formación docente. Requisito indiscutible si lo que se quiere fortalecer es al Sujeto cognoscente, reflexivo y comprometido en la transformación de las realidades.

De esta forma esta propuesta, que a partir de la “Diplomatura Universitaria en descolonización de saberes geopolíticos, geográficos y cartográficos”, -y que hoy se sistematiza en un manual-, es parte de las acciones de promoción de una formación pedagógica crítica y comprometida con una perspectiva democrática e inclusiva que nos permite interrogar e interrogarnos sobre los dueños de los mapas y los diccionarios.

Producido por la UNDAV como guía de Diplomatura, fue estructurado por Equipo de Coordinación (Lic. Mariana Vázquez, coordinadora académica; Dr. Christian Adrián Dodaro, coordinador pedagógico, Lic, Daniel Radduso, productor de materiales pedagógicos)

descoloonizando…

Fuente de la información e imagen:  https://estrategia.la/2021/12/22/descolonizando-saberes-geograficos-geopoliticos-y-cartograficos/

Comparte este contenido:

Libro: Subimperialismo y dependencia en América Latina

Subimperialismo y dependencia en América Latina

El pensamiento de Ruy Mauro Marini

Adrián Sotelo Valencia

Sotelo Valencia, Adrián. Subimperialismo y dependencia en América Latina: el
pensamiento de Ruy Mauro Marini / Adrían Sotelo Valencia; prefacio de Carlos
Eduardo Martins. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad
de México: Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, 2021.
Libro digital, PDF – (Temas)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-053-8
1. Imperialismo. 2. Capitalismo. I. Martins, Carlos Eduardo, pref. II. Título.
CDD 306.342

 

Subimperialismo y dependencia en América Latina. El pensamiento de Ruy Mauro Marini es el más reciente libro de Adrián Sotelo Valencia y representa un esfuerzo teórico y empírico significativo para actualizar el trabajo de Marini a la luz de los grandes temas del mundo contemporáneo y de América Latina. Siendo uno de sus discípulos, y con una
vasta obra publicada en diversas lenguas, el autor expone en este libro las propuestas fundamentales de la teoría marxista de la dependencia a través de los conceptos desarrollados por Marini, para reinscribirlos en el debate de las ciencias sociales y someterlos al test del tiempo histórico. (Prefacio. Carlos Eduardo Martins, p. 12)

Descargue el libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/15174/1/Subimperialismo-dependencia.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Subimperialismo y dependencia en América Latina / Adrián Sotelo Valencia. Colección Temas Recibidos.

 

Comparte este contenido:

Libro: Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Política, gestión y evaluación de la investigación y la
vinculación en América Latina y el Caribe / Diego Aguiar…
[et al.] ; editado por Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ; Pablo
A. Vommaro ; prólogo de Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ;
Pablo A. Vommaro. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF – (Ciencia abierta)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-076-7
1. Sociología. I. Aguiar, Diego. II. Córdoba, Liliana, ed. III.
Rovelli, Laura, ed. IV. Vommaro, Pablo A., ed.
CDD 306.098

 

«Aspiramos a construir un conocimiento científico público, abierto,
que circule, se mueva, que dialogue con otrxs, que sea comprendido
por otrxs y que comprenda a otrxs, que reconozca y se interese por
espacios y tiempos diversos, el situado, el que considere siempre las
consecuencias, el que se conmueve.» (Presentación p.16)

Descarga el Libro completo en este enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/politica-gestion-y-evaluacion-de-la-investigacion-y-la-vinculacion-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: aportaciones reflexivas a la acción / Obra en línea

Por: Bruno Baronnet, Juliana Merçon y Gerardo Alatorre

Destinado a estudiantes, investigadores/as y público en general, este libro está guiado por la imbricación de los ejes temáticos de la interculturalidad y la sustentabilidad, los cuales están entrelazados por la concreción de distintos procesos socioeducativos y ambientales. Ambiciona asimismo contribuir al campo científico con aportaciones reflexivas para la acción y la intervención educativa. Los capítulos examinan, por un lado, la política y la ética de la interculturalidad y la sustentabilidad y, por otro lado, lo intercultural y lo sustentable en la transformación de las prácticas educativas.

Índice

Aprendizaje, interculturalidad y sustentabilidad: Introducción a un campo en permanente construcción

Bruno Baronnet, Juliana Merçon y Gerardo Alatorre

  • De aprendizajes interculturales a currículos sustentables en clave decolonial
  • Acción colectiva, autonomía y capacidad de transformación social
  • Navegando al filo del agua de la acción educativa para la interculturalidad y la sustentabilidad

Sustentabilidad e interculturalidad como herramientas teórico-políticas para la transformación social

Gerardo Alatorre Frenk

  • Los valores y criterios de la sustentabilidad
  • Apuntes sobre el concepto de interculturalidad
  • Alcances y limitaciones de los conceptos de sustentabilidad e interculturalidad en nuestras asimétricas sociedades
  • Algunas recomendaciones

Éticas comunitarias, políticas de la naturaleza y perspectivas del sur global

Eckart Boege

  • ¿Por qué introducir la idea de reflexividad y reapropiación en una plataforma dialógica?
  • Autonomía y gobiernos del bien común
  • Derechos indígenas, territorios y buenos vivires

Donde imaginarios decoloniales y ambientales se entrelazan: Buen Vivir y educación

Juliana Merçon

  • Buscando una nueva morada
  • Seis rasgos de la noción de Buen Vivir
  • Educación y Buen Vivir: paradojas, pistas y experiencia

A la luz del Buen Vivir, el México profundo nos sigue interpelando

Helio García Campos

  • Lecciones desde Chiapas
  • Iksemijka ma yolito: Que siempre se mueva su corazón
  • El México profundo como legado…

Procesos educativos y disputas políticas

Luisa Paré

  • Lo que está en juego
  • Aprendizajes a partir de un proyecto de Gestión de cuenca
  • La difícil apropiación del territorio desde la perspectiva de la sustentabilidad

Reflexiones sobre la formación de intérpretes sociales para la interculturalidad

Cristina V. Kleinert

  • Traducir, interpretar y mediar para construir ciudadanía
  • Recuperar el uso público de las lenguas indígenas
  • Diálogo y escucha atento como protagonistas
  • Retos para el futuro

Educación y agroecología: Otra forma de promover procesos formativos hacia la sustentabilidad y la soberanía alimentaria


Miguel Ángel Escalona y Roberto Gregorio Chiquito Contreras

  • Reflexiones sobre formas creativas de educación
  • Retos y desafíos de la formación para la sustentabilidad y soberanía alimentaria
  • Hacia propuestas para promover una educación para la sustentabilidad

Niñez indígena y escolarización. Retos epistémicos para la interculturalidad educativa 

Gialuanna Ayora Vásquez

  • Puedo saber mejor a dónde voy si tengo claridad de dónde vengo. Locus de enunciación
  • Entender otras lógicas no es necesariamente estar de acuerdo con ellas. Las diversidades
  • La lógica de la escolarización y la niñez indígena
  • Los retos de la educación. La articulación escuela-comunidad
  • Reflexiones finales

Educación Superior Intercultural, aprender en y como comunidad

Shantal Meseguer Galván

  • El conocimiento como experiencia de vida, oportunidad de participación y herramienta de transformación
  • El currículum como espacio de diálogo y establecimiento de vínculos
  • Retos y desafíos de la formación para la interculturalidad

Interculturalidad y Sustentabilidad: Horizontes de acción educativa

Juliana Merçon, Gerardo Alatorre y Bruno Baronnet

  • De la inconformidad a la conformación de nuevas experiencias
  • Éticas, políticas, epistemes y ontologías en Diálogo
  • Que siempre se mueva el corazón de la Tierra: pulsando en el Sur

Acceso al archivo pdf del libro: https://drive.google.com/a/uaim.edu.mx/file/d/1YWlCR7_uKUEiHxHZH-3EMjaH0TM5gC9q/view?usp=drivesdk

Consultar otras publicaciones en línea de la editorial de la UAIS:

http://uais.edu.mx/portal/index.php/universidad/publicaciones/editorial-uais

Fuente de la información e imagen:  https://www.uv.mx/tecoaac

Comparte este contenido:

UNESCO: Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Para entender cómo la MVE se está implementando por el mundo, UNESCO IESALC ha estudiado 10 programas y experiencias institucionales de MVE y 4 de alianzas, mostrados en esta infografía.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/22/implementando-la-movilidad-virtual-de-estudiantes/

 

Comparte este contenido:
Page 12 of 63
1 10 11 12 13 14 63