Saltar al contenido principal
Page 245 of 558
1 243 244 245 246 247 558

Rihanna: Growing up in Barbados, school was a grind. But I was lucky

Por Rihanna

We must fight for the quarter of a billion young people still denied an education by conflict, poverty, sexism and bad policy

Education is a lifelong journey. We never know everything, but we constantly evolve as we learn more about our communities, this ever-changing world and ourselves.

I’m not ashamed to say I’m still learning. I’ve grown tremendously as an individual through my formal education as well as the global education I have received by travelling the world through music.

The lack of access to education for children around the world is a massive problem, but that does not mean we should throw up our hands in despair and surrender. Instead, we need to take on as much of the challenge as we can manage to set an example and see the difference. This is what has driven me to prioritise global education in my philanthropy and advocacy work. The notion that millions of children are desperate to go to school and are not given the opportunity is something I cannot accept.

Growing up in Barbados, I did not always love school. It can feel like a grind, especially when you’d rather be singing, playing sports or doing pretty much anything other than homework. I realise now that I often took it for granted that I was even able to go to school. Education can be stolen from you in a second. As we’ve seen recently on an unprecedented scale, the Caribbean gets hit by natural disasters that wipe out schools, leaving thousands of children stranded.

In other parts of the world, conflict, poverty, deeply ingrained sexism, and bad public policy keep more than a quarter of a billion children and teensfrom getting an education. Almost a quarter of these children are affected by conflict or crisis, and girls are more likely not to complete school. But that’s just the surface of the problem.

Each additional year of primary schooling boosts a girl’s prospective income by up to 20%. This is not lost on many developing countries. Take Ethiopia, where a 15-year gender equality plan targeting girls’ education has more than doubled participation today. More than 93% of Ethiopian girls are in primary school and 96% in middle school. The price tag to the international community of educating a primary-aged child currently not enrolled in school is estimated at just over $50 a year.

I want to be part of a solution that works.

Last year, I visited the beautiful country of Malawi in my role as an ambassador for the Global Partnership for Education, and witnessed the impact of the work of GPE, which supports children to get an education in 87 countries around the world.

Then, on 2 February, world leaders gathered in Dakar, Senegal, as the Senegalese and French governments co-hosted the GPE financing conference, where at the Financing Conference, $2.3bn was pledged towards global education between 2018 and 2020. We still have a bit to go to reach our goal of improving education for 870 million children in 89 countries.

We are grateful for the generous contributions of those such as the EU and France, and countries that doubled their contributions such as Canada and Ireland. I look forward to seeing additional contributions from countries I know can step up even more, such as Germany and Japan, and seeing those that didn’t contribute – the Netherlands, Finland and New Zealand add their support to help us reach our target. As an ambassador for GPE, I’ve met a number of these world leaders and witnessed first-hand how difficult it can be to commit money to education. Investment in education can be more challenging to quantify compared to something like healthcare, which has a more immediate return on investment ($1 will purchase critical vaccines, for example). But that doesn’t mean it’s less important. Talking to the former president of Tanzania, Jakaya Kikwete, I felt the weight of the need and what we were up against. But we as individuals can use our voices to empower these leaders to make education a priority. I hope you all join me on social media in calling on world leaders to step up to the global education challenge.

In 2012, I launched the Clara Lionel Foundation because I believe we each have an opportunity to help one person. CLF is inspired by my passion for children, especially their health and education. We fund programmes that remove barriers to education by offering financial support to children and their communities. And following our time in Malawi, I am proud to say we are supporting thousands of girls there to move through secondary school.

Every voice counts, and limited knowledge is no reason to stay silent. We all have a stake in this. Imagine a world where millions of children, previously left to fend for themselves, are given the chance to learn. When it comes to helping the world’s poorest children, as well as the communities and societies in which they live, I’m still learning – and I need others to join me on the journey and use their voices alongside mine.

If we can overcome the education deficit in the developing world, everybody wins.

Fuente de la reseña: https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/sep/18/rihanna-barbados-school-lucky-education-poverty

Comparte este contenido:

«Se han roto muchos tabúes»: Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, defiende el matrimonio homosexual en la isla

Por BBC

En medio de los debates para cambiar la constitución cubana, el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, habló de un giro de la revolución en cuanto a la postura sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

«Defiendo que no haya ningún tipo de discriminación«, dijo el líder cubano a la cadena Telesur en su primera entrevista después de reemplazar a Raúl Castro el 19 de abril pasado.

«Yo sí estoy de acuerdo, lo que pasa es que hay personas que valoran este artículo desde diferentes consideraciones, algunos desde el punto de vista semántico, otros desde la adopción de los niños y la responsabilidad familiar, y hay otros elementos que marcan el pensamiento de algunas personas desde el punto de vista de la tradición», afirmó.

Estas declaraciones vienen en medio de la propuesta del cambio de la constitución cubana, que actualmente define el matrimonio como entre «un hombre y una mujer».

Bandera de Cuba y del movimiento LGBTI en la oficina de un activista cubano.
La Carta Magna cubana define el matrimonio como una unión solo entre un hombre y una mujer.

Cambio de mentalidad

La constitución cubana podría cambiar luego de una consulta popular y la aprobación del borrador, en un referéndum nacional programado para febrero de 2019.

Entre los cambios llama la atención la eventual remoción de la palabra «comunismo» en la Carta Magna, aunque Díaz-Canel dijo que esto no implicaba que el país fuera a renunciar a esa aspiración.

Según el mandatario, el documento, que debería reemplazar a la Constitución redactada en tiempos de la Guerra Fría, aún menciona al socialismo, que deriva del comunismo.

Miguel Díaz-CanelEl presidente Miguel Díaz-Canel también le dijo a Telesur que Raúl Castro seguirá estando a la cabeza del Partido Comunista y que lo considera «como un padre» para él.

El respaldo del presidente Díaz-Canel al matrimonio entre personas del mismo sexo contrasta con la persecución que sufrieron los homosexuales en las primeras décadas de la revolución de 1959.

Sin embargo, la actitud oficial hacia la homosexualidad en la isla ha cambiado en las últimas décadas, en parte gracias a los esfuerzos de Mariela Castro, la hija de Raúl Castro.

Mariela Castro es directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) y ha sido una defensora reconocida de los derechos de la comunidad LGBTI.

«Hemos firmado, y nos sentimos comprometidos, diferentes acuerdos a nivel internacional, que no estaban verdaderamente expresados en nuestra constitución, y también la manera de pensar de los cubanos sobre temas que antes eran tabúes o que eran temas que se asumían desde otra posición, hoy están con otro enfoque, sobre todo en la población joven», dijo Díaz-Canel a Telesur.

Relaciones con Estados Unidos

En la entrevista, Díaz-Canel también habló de la relación entre Cuba y Estados Unidos, que calificó de «aberrante».

Mariela Castro durante una protesta en contra de la homofobia en 2017 en Cuba.Mariela Castro, hija de Raúl Castro, es uno de los miembros del gobierno que se ha manifestado a favor de la comunidad LGBTI en Cuba.

«Queremos diálogo, pero tiene que ser entre iguales, que se nos respete y no se nos condicione nuestra soberanía y nuestra independencia, porque no aceptamos imposiciones y no estamos dispuestos a hacer concesiones», dijo el mandatario cubano.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sufrido un fuerte deterioro desde que Trump llegó a la Casa Blanca, en especial por las acusaciones que hizo Estados Unidos sobre una serie de supuestos ataques a la salud de sus diplomáticos en La Habana.

«Si en un lugar serespetan y protegen los derechos de los extranjeros, y enparticular los de los diplomáticos, es en Cuba«, dijo el presidente.

Además, Díaz-Canel elogió la alianza de Cuba con Venezuela y de mostró optimista con el triunfo de la izquierda en México, en manos del presidente electo Manuel López Obrador.

Fuente de la noticia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45552730

Comparte este contenido:

“Hay que revisar la connotación negativa que se da a la expresión ideología de género”, afirmó Rossetti

Por el Eco de Tandil

La directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Andrea Rossetti, se refirió al reclamo alzado por un grupo de padres autoconvocados que este viernes a la mañana entregaron una nota a las autoridades de la Jefatura Distrital de Educación para solicitar que la educación sexual en las escuelas no incluya ideología de género.

En diálogo con El Eco de Tandil, la funcionaria comunal consideró que “hay cierta connotación negativa respecto a la expresión `ideología de género´ cuando esta perspectiva ya forma parte de distintas normativas a nivel nacional”.

Reflexionó que “cuando hablamos de violencia de género, ya es algo que está asumido, por ejemplo, por toda la ciudadanía. Entonces, hay una connotación negativa que intuyo no es inocente. Yo prefiero hablar de esta perspectiva de derecho, que incluye las cuestiones de género”.

La directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Andrea Rossetti, se refirió al reclamo alzado por un grupo de padres autoconvocados que este viernes a la mañana entregaron una nota a las autoridades de la Jefatura Distrital de Educación para solicitar que la educación sexual en las escuelas no incluya ideología de género.

En diálogo con El Eco de Tandil, la funcionaria comunal consideró que “hay cierta connotación negativa respecto a la expresión `ideología de género´ cuando esta perspectiva ya forma parte de distintas normativas a nivel nacional”.

Reflexionó que “cuando hablamos de violencia de género, ya es algo que está asumido, por ejemplo, por toda la ciudadanía. Entonces, hay una connotación negativa que intuyo no es inocente. Yo prefiero hablar de esta perspectiva de derecho, que incluye las cuestiones de género”.

“Ahora, hay que tener en claro, dicho en este momento en el cual se está debatiendo a nivel nacional la modificación o no de la Ley 26150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que esta normativa fue sancionada en 2006. Entonces, resulta un poco extraño que siendo 2018 todavía estemos debatiendo una ley que ya tendría que ser efectiva en todo el territorio nacional”, afirmó.

Por lo tanto, la funcionaria comunal sostuvo que “esta dilación en su cumplimiento tiene que ver claramente con sectores conservadores y con posturas vinculadas a los distintos credos e iglesias, que por supuesto son respetables, pero que no deberían tener injerencia en lo que es educación, en este caso, que está amparada por una ley”.

De todas maneras, planteó que “habría que desalentar un montón de prejuicios que hay”. En ese sentido, señaló que “hace poquito, después de lo que fue la discusión sobre el aborto a nivel nacional, una de las cuestiones que creo que aunaba criterios tenía que ver con esto. Se hablaba de prevenir muchas cuestiones a través de la implementación de la educación sexual integral y ahora la volvemos a poner en tensión, y esto –insistió- no me parece inocente”.

Seguidamente, recalcó que “este programa nacional está además vinculado a otros marcos normativos. Tenemos que hablar de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; la Convención para eliminar la discriminación contra la mujer, que tiene rango constitucional; las leyes de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, es decir, esta ley va anclada a otras normativas que son muy claras”.

El marco normativo

Respecto al reclamo puntual de las familias que este viernes solicitaron a las autoridades educativas que se instrumenten los mecanismos necesarios para estar informados de lo que se enseña en las aulas, Rossetti precisó que “hay un apartado que tiene justamente la redacción de esta ley que habla de vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro del programa. Con lo cual, las familias deben estar incluidas”.

Celebró entonces que los padres y madres quieran saber de qué se trata la Educación Sexual Integral, pero explicó que dicha normativa “excede las viejas concepciones aúlicas que centraban la mirada en la genitalidad, y en esa ampliación de derechos se incluye el trabajo con estereotipos de género para prevenir y desterrar por ejemplo la discriminación, para promover vínculos más respetuosos, para trabajar prevención de embarazo adolescente que es un tema que preocupa y mucho a la ciudadanía, para prevenir abusos sexuales. Lo integral viene a sumar a lo biológico, lo psicológico, lo social, en definitiva, la complejidad que nos atraviesa como seres humanos”.

Señaló que “es importante tener en cuenta que el sistema educativo en muchos casos interviene en abusos protegiendo al niño/a o adolescente de su propio entorno familiar, ahí por tanto `hay que meterse´ con derechos vulnerados. Ocurre lo mismo con otras situaciones de violencia”.

“Revisar la connotación negativa”

Por lo tanto, sostuvo que “no podemos rescindir en una ley lo que ya está consagrado” y, en ese sentido, volvió a plantear la necesidad de “revisar esa connotación negativa de ideología de género. He leído comentarios de gente que ha dicho que esto se hermana con el marxismo. Entonces, me parece que hay una ensalada conceptual que es importante desalentar”.

En efecto, la directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual consideró que “ahí está la cuestión a desaprender. Justamente las cuestiones de género forman parte de muchas leyes y no es menor que tengamos en cuenta cuál es el marco normativo que nos rige. La delgada línea de la cual estamos hablando tiene que ver con que seamos muy cuidadosos y cuidadosas en que algunas pedagogías que se pretenden instalar no universalicen posiciones morales que son particulares, de conjuntos”.

Para cerrar, afirmó que “esto puede estar en discusiones y formar parte de los debates en las instituciones educativas, lo que entiendo es que muchas cuestiones que antes formaban parte de la esfera privada, entre comillas, ahora ya están tipificadas como delitos y contra eso no podemos argumentar nada más que desde una cuestión de posiciones personales porque eso es lo que garantiza la convivencia”.

Fuente de la reseña: https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/hay-que-revisar-la-connotacion-negativa-que-se-da-a-la-expresion-ideologia-de-genero-afirmo-rossetti/

Comparte este contenido:

Foro: «El Apagón Pedagógico Global» en Valparaíso

Por Luis Bonilla-Molina

 

Foro: «El Apagón Pedagógico Global»
Conversatorio y presentación del libro.

Con su autor: Luis Bonilla-Molina
Doctor en Ciencias de la Educación
Presidente del Consejo IESALC UNESCO
Y ex asesor en materia educativa del Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Sábado 29 de Septiembre
16:00 hrs.
Lugar: por confirmar

Invitan:
– Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la educación

Fuente de la reseña: https://www.facebook.com/events/258545908013114/

Comparte este contenido:

Education in the age of automation

By Lee Jong-Wha

As digital technologies and automation have advanced, fears about workers’ futures have increased. But the end result does not have to be negative. The key is education.

Already, robots are taking over a growing number of routine and repetitive tasks, putting workers in some sectors under serious pressure. In South Korea, which has the world’s highest density of industrial robots — 631 per 10,000 workers — manufacturing employment is declining, and youth unemployment is high. In the United States, the increased use of robots has, according to a 2017 study, hurt employment and wages.

But while technological progress undoubtedly destroys jobs, it also creates them. The invention of motor vehicles largely wiped out jobs building or operating horse-drawn carriages but generated millions more not just in automobile factories, as well as in related sectors like road construction. Recent studies indicate that the net effects of automation on employment, achieved through upstream industry linkages and demand spillover, have been positive.

The challenge today lies in the fact that the production and use of increasingly advanced technologies demand new, often higher-level skills, which cannot simply be picked up on the job. Given this, countries need to ensure that all of their residents have access to high quality education and training programs that meet the needs of the labor market. The outcome of the race between technology and education will determine whether the opportunities presented by major innovations are seized, and whether the benefits of progress are widely shared.

In many countries, technology has taken the lead. The recent rise in income inequality in China and other East Asian economies, for example, reflects the widening gap between those who are able to adopt advanced technologies and those who aren’t. But mismatches between education and jobs plague economies worldwide, partly because formal education fails to produce graduates with skills and technical competencies relevant to the labor market.

In a report by the Economist Intelligence Unit (EIU), 66 percent of executives surveyed were dissatisfied with the skill level of young employees, and 52 percent said a skills gap was an obstacle to their firm’s performance. Meanwhile, according to an OECD survey, 21 percent of workers reported feeling over-educated for their jobs.

This suggests that formal education is teaching workers the wrong things, and that deep reform is essential to facilitate the development of digital knowledge and technical skills, as well as nonroutine cognitive and noncognitive (or “soft”) skills. This includes the “four Cs of 21st century learning” (critical thinking, creativity, collaboration and communication) — areas where humans retain a considerable advantage over artificially intelligent machines.

The process must begin during primary education, because only with a strong foundation can people take full advantage of later education and training. And in the economy of the future, that training will never really end. Given rapid technological progress, improved opportunities for effective lifelong learning will be needed to enable workers to upgrade their skills continuously or learn new ones. At all levels of education, curricula should be made more flexible and responsive to changing technologies and market demands.

One potential barrier to this approach is a dearth of well-trained teachers. In sub-Saharan African countries, for example, there are some 44 pupils for every qualified secondary school teacher, on average; for primary schools, the ratio is even worse, at 58 to one. Building a quality teaching force will require both monetary and nonmonetary incentives for teachers and higher investment in their professional development.

This includes ensuring that teachers have the tools they need to take full advantage of information and communication technology (ICT), which is not being used widely, despite its potential to ensure broad access to lifelong learning through formal and informal channels. According to the EIU report, only 28 percent of secondary school students surveyed said that their school was actively using ICT in lessons.

ICT can also help to address shortages of qualified teachers and other educational resources by providing access across long distances, via online learning platforms. For example, the Massachusetts Institute of Technology’s OpenCourseWare enables students around the world to reach some of the world’s foremost teachers.

This points to the broader value of international cooperation. The education challenges raised by advancing technologies affect everyone, so countries should work together to address them, including through exchanges of students and teachers and construction and upgrading of ICT infrastructure.

All efforts to bolster education should emphasize accessibility, so that those who are starting out with weaker educational backgrounds or lower skill levels can compete in the changing labor market. Well-designed and comprehensive social safety nets — including, for example, unemployment insurance and public health insurance — will also be needed to protect vulnerable workers amid rapid change.

The artificial intelligence revolution will be hugely disruptive, but it will not make humans obsolete. With revamped education systems, we can ensure that technological progress makes all of our lives more hopeful, fulfilling, and prosperous.

Source of the review: https://www.japantimes.co.jp/opinion/2018/09/17/commentary/world-commentary/education-age-automation/#.W6BP_s5KjIU

Comparte este contenido:

The Monster Project Allies: Uruguay convierte dibujos de niños en obras digitales de artistas profesionales

Por Leticia Castro

Uruguay es el primer país de Latinoamérica que participa en el proyecto

Con The Monster Project Allies: Uruguay, los dibujos de crayola o témpera de los niños se convertirán en obras diseñadas por artistas profesionales. Uruguay es el primer país de Latinoamérica en el que aterriza esta iniciativa estadounidense. La idea es que los maestros de primer a tercer año de cualquier escuela –pública o privada– del país postulen a sus clases para participar en el desafío, ya que sólo un grupo será seleccionado; esos niños podrán dibujar, de la forma que quieran, un escenario donde aparezca la mejor versión de un monstruo que puedan imaginar. Después, artistas nacionales se inspirarán en las obras de los más pequeños para crear sus propias piezas siguiendo el estilo que los caracteriza.

El proyecto llega de la mano de Uruguay Computer Graphic(UY!CG), una organización sin fines de lucro que se encarga, desde 2011, de acompañar y potenciar el crecimiento de la industria de los gráficos virtuales en Uruguay. Desde organizan realizan un evento anual, pero este año decidieron ir por más y generar varias actividades relacionadas con el tema, según comentó a la diariaMatías de los Campos, uno de los coorganizadores de UY!CG. Entre esas actividades idearon el proyecto en su versión nacional; con la licencia original aplicarán el mismo proceso que en Estados Unidos pero con niños uruguayos.

Declarado de interés por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), The Monster Project Allies: Uruguay busca ofrecerles a los maestros una excusa para introducir un poco más de arte en sus clases. El grupo que resulte seleccionado participará en un taller a cargo de los coorganizdores de UY!CG: “Se va a dar una pequeña clase de arte, en la que se estimula mucho al niño para sacar las ideas preconcebidas a la hora de dibujar; si no, dibujan cosas que ya conocen. Se cuenta qué es el arte y cómo se trabaja de eso”, detalló De los Campos, y agregó: “Es demostrar que sus ideas son importantes y es genial poder mostrarles lo que los artistas crearon a partir de su dibujo”. Los niños podrán explorar libremente la consigna y luego verán que son la inspiración para artistas que trabajan de dibujar, reafirmando la idea que el arte es una profesión legítima.

De los Campos aseguró que la restricción etaria es simplemente para que el niño no sea tan chico como para dibujar algo muy ingenuo, ni tan grande como para hacer algo demasiado detallado o copia de imágenes que ya hayan visto en películas. Por cada niño que dibuje va a haber un artista que lo reinterprete, ya sean 16 niños o 35, depende de la clase seleccionada: “Cada artista elige el dibujo que él crea conveniente para desarrollar su impronta. A partir de la elección tienen un mes para desarrollar su versión del dibujo del niño. Después volvemos a la clase y les entregamos a los niños ambos dibujos, el del artista y el suyo. El 24 de noviembre, en el evento anual de UY!CG, vamos a pasar un video de la entrega, se van a exponer los dibujos impresos y también los vamos a mostrar de forma digital”, explicó.

Fuente de la reseña: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/the-monster-project-allies-uruguay-convierte-dibujos-de-ninos-en-obras-digitales-de-artistas-profesionales/

Comparte este contenido:

Día del Profesor: ¿por qué se celebra el 17 de septiembre?

Por El Clarín

Así como el 11 de septiembre se festejó el Día del Maestro, cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor. Ahora bien: ¿por qué se eligió esta fecha?

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

El Día del Profesor es en homenaje al día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

Representante del pensamiento católico, Estrada escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de Argentina. Entre ellas se destacan El catolicismo y la democracia (1862) y Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865),

Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, así como también titular de la cátedra de Instrucción Cívica en esta institución.

Era tal su pasión por la enseñanza que hasta captó la atención de Domingo Faustino Sarmiento. «Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia», dijo en una ocasión el expresidente argentino sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela Normal de Profesores.
Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

«Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan», fue una de las citas más célebres de Estrada.

Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Comparte este contenido:
Page 245 of 558
1 243 244 245 246 247 558
OtrasVocesenEducacion.org