Page 248 of 558
1 246 247 248 249 250 558

Cortometraje: Vestido Nuevo

Por youtube.com

‘Vestido nuevo ganó en el 2008 el premio por el mejor cortometraje en la XII edición del Certamen de Cine y Video Jóven de Irun en el C.CAmaia junto al cortometraje “Atracciones”.

Bullying homofóbico es el maltrato escolar (verbalpsicológicofísico…) hacia un compañero por el hecho de ser homosexual o por el hecho de que los demás sospechen que lo pueda serDe todos los tipos de bullying el homofóbico es el que más se da en las aulasde hecho todos sabemos que el insulto más escuchado en el aula es “MARICÓNLas víctimas del Bullying homofóbico sufren una autentica pesadilla.

“La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todosindependientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas gayslesbianastransexuales y bisexuales que han de esconderseque han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual sonpueden ser objeto de el rechazoaislamientoburla y acoso.”

“El mensaje que lanzamos es clarocuando rompes las normashay un castigoinsultosaislamientovejaciones y todo tipo de humillaciones que son más o menos evidentes y mas o menos toleradas por nuestros entornos sociales más inmediatoscomo la familiala escuelael barrioel trabajoetc.”

“Estas formas de violencia son posibles por la impunidadminimización y silencio que las rodea”

Fuente de la reseña: http://kritodesign.com/educacionymediosaudiovisuales/en/derecho-a-la-libertad-sexual-la-homosexualidad/

Comparte este contenido:

Hablan las familias de niños con discapacidad: «Quiero que mi hijo vaya al colegio, como todos»

Por Mar Ferragut

Padres y madres reclaman al Govern que desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar

Escuela inclusiva. Familias reclaman al Govern que cumpla con los derechos de los niños con discapacidad y desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar. Se ha avanzado, pero muchos siguen encontrando trabas, segregación e intentos de forzarlos a ir a centros especiales.

En 2017 la ONU llevó a cabo una investigación confidencial en el sistema educativo español para aclarar si España estaba violando de forma sistemática el derecho a la educación de los menores con discapacidad. La conclusión del informe no hace concesiones: sí.

El informe critica que en España «se ha perpetuado un patrón estructural de exclusión y segregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad». Los niños con discapacidad intelectual o psicosocial y con discapacidad múltiple se ven afectados «de forma desproporcionada».

Para realizar esta investigación la ONU solicitó datos a todas las comunidades pero sus técnicos sólo se personaron en las que que tenían denuncias concretas (Balears no estaba entre ellas).

¿Cómo va a haber discriminación si las estadísticas reflejan que en España el 83% de estos menores acuden a colegios ordinarios? En el archipiélago son el 84%.

El texto de la ONU confirma que las estadísticas «indican un porcentaje alto de inclusión», pero insiste en que la realidad generalizada en España es otra ya que la inclusión se percibe como»un principio, una tendencia o un método pedagógico» pero no como lo que es: un derecho.

Así lo recoge el artículo 24 del la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y asumida (en la teoría) por España.

La Plataforma per l’ Escola Inclusiva y la Associació Pitiüsa per la Inclusió Educativa i Social (APIES) ya han tenido reuniones con la conselleria de Educación y otras adminitraciones públicas (como la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor) para mostrarles el informe y exigirles que actúen y atajen esta situación de discriminación que, indican, también se da en Balears.

Ellos la han vivido en sus carnes. Estas familias lamentan que en la mayoría de los casos «han de luchar» para que se haga efectivo ese derecho a la escolarización en centros ordinarios. Y deploran que muchos progenitores ni siquiera saben que tienen ese derecho.

La Plataforma nació para unificar la batalla y darle visibilidad. Y entre sus aliados encontraron a Joan Jordi Muntaner, profesor e investigador de la Universitat especializado en educación inclusiva, que recuerda que incluso varias sentencias judiciales, corroboradas por el Tribunal Supremo, han confirmado que la derivación a un centro de educación especial ha de ser excepcional y antes «se han de agotar todas las opciones».

Sin embargo en algunos colegios estos progenitores han encontrado rechazo; trabas y ‘recomendaciones’ (disfrazas de obligación) para que lleven a sus hijos a un colegio de educación especial, aunque ellos no quieran.

Los miembros de esta agrupación admiten y celebran una actitud más receptiva por parte de la conselleria de Educación y que haya más recursos que en los años de los recortes (también criticados por la ONU), pero señalan que eso no basta y que ha llegado el momento de que se afronte la situación confeccionado un plan de acción que fije objetivos; plazos; evaluación y presupuesto. En Cataluña ya lo tienen.

«Nos dicen que creen en la inclusión, pero parece que es de un modo utópico», apunta Inés Martín, madre de una niña con Síndrome de Down, que solo quiere su hija vaya a un colegio «como los otros niños».

Javier Lozano, que también tiene un hija con ese síndrome, pide que el plan incluya mucha formación; más recursos y más personal de apoyo y de atención a la diversidad (hay profesores con buena predisposición que se ven desbordados ante la falta de medios, señala); una bajada del número de alumnos por aula y también «un cambio de actitud» por parte de ese personal que aún se resiste a asumir el derecho de estos niños: «Y ese cambio lo ha de liderar la Conselleria».

La educación especial, opcionalEstos progenitores no piden que se eliminen los centros de educación especial, pero quieren que sea algo que elijan los padres; que no se les fuerce a ir dándoles a entender que no hay otra opción.

Tampoco quieren que se les mande a las aulas UEECO (clases dentro de los centros ordinarios a las que se deriva a estos estudiantes) ya que algunos creen que también es segregación. «Pedimos respeto y libertad de elección», resume desde Eivissa Mª Dolores Penín, presidenta de APIES.

Martí March le piden una modificación de la normativa para que estos jovenes puedan ir a FP Básica, una seguna oportunidad para los que no han titulado que no se ofrece a sus hijos.

En definitiva estos padres solo quieren abrir puertas a sus hijos y facilitarles que sigan el camino que elijan. Como todos los padres.

Fuente de la reseña: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2018/09/02/quiero-hijo-colegio/1343872.html

Comparte este contenido:

Vídeo: Salvador Allende y el golpe de Estado de 1973

Por wikipedia.org

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.

Salvador Allende asumió en 1970 como presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.4​ Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.

La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. El gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realización de un golpe de Estado.125n 1n 2​ Dentro de estas acciones se encuentran el asesinato del general René Schneider y el Tanquetazo, una sublevación militar el 29 de junio de 1973.

Tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno,6​ al que posteriormente se sumaron los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochetcomandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.

El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que fue seguida por el establecimiento de una junta militarliderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina,[cita requerida] entró en una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,78​ se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Fuente de la reseña: https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Chile_de_1973

 

Comparte este contenido:

14 pueblos buscan la protección de sus saberes ancestrales

Por Andrea Medina

Los poderes curativos de las plantas nativas y todos los conocimientos ancestrales les pertenecen a los pueblos y nacionalidades del país. Ese fue el eje de la conversación durante un encuentro que convocó a representantes de 14 pueblos y nacionalidades. La cita fue en Quito y duró tres días.

Fuego, flores y frutas se utilizaron para una ceremonia ritual que marcó el inicio de este seminario. Lo presidió Ana María Guacho, del pueblo Puruhá. Desde allí se intentó explicar por qué los saberes nativos deben quedarse en las comunidades.

“Es una construcción colectiva la que se está haciendo. Es vital para el país y las nacionalidades que se rescaten nuestros conocimientos, que se los utilice y se sepa en dónde se originaron”, dijo Carlos Chango, del pueblo Chibuleo.

A través de mesas de diálogo, exposiciones e intervenciones se intercambiaron experiencias para crear una propuesta que viabilice el cumplimiento de la propiedad intelectual de los saberes de los pueblos. “No estamos en contra de la investigación pero a veces, a pretexto de esos descubrimientos, han intentado apropiarse de los conocimientos de nuestros pueblos y hacer de eso negocios lucrativos en tierras ajenas”, señalóHumberto Cholango, ministro (e) del Ambiente, durante la inauguración de este taller.

A este taller acudieron también voceros de la Organización de las Naciones Unidas, Senescyt y el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

Durante las charlas se habló de la factibilidad de cumplir con el Protocolo de Nagoya, al cual se adhirió el país en agosto del 2017. Este documento global se estableció inicialmente en 1992, pero fue reforzado durante una Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en el 2010. Allí se abordó el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización del Convenio sobre Diversidad Biológica.

La idea es que en Ecuador se cumplan estas directrices y que no excluyan a las diferentes etnias y nacionalidades. Así lo reiteró Carolina Zambrano, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Senescyt. “Esto es uno de los pilares centrales para pasar de ser una sociedad que depende de los productos primarios a una basada en la bioeconomía. Esto será posible si trabajamos todos juntos en un marco regulatorio que garantice esta distribución justa y equitativa”.

Durante la instalación de las mesas de diálogo, también se habló sobre la importancia de tomar en cuenta a las mujeres de las comunidades, por ser las principales poseedoras de los conocimientos nativos.

Ana María Núñez, del Área de Ambiente y Energía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU), contó que desde este organismo apoyan la aplicación del Protocolo de Nagoya a través de proyectos locales y científicos. Citó, por ejemplo, el plan de Conservación de Anfibios y uso sostenible de recursos genéticos, que tiene el respaldo del PNUD.

Fuente de la reseña: https://www.elcomercio.com/tendencias/pueblos-proteccion-saberes-intercultural-interculturalidad.html

Comparte este contenido:

Asseco Spain y Colegios Brains: La transformación tecnológica para llegar a la excelencia educativa

Por Redacción Interempresas

A día de hoy, si hay algo que queda claro, es que la tecnología es el motor del cambio que permite a los alumnos desarrollar creatividad y competencias diferenciales. No obstante, la falta de asesoramiento hace que las instituciones caigan en el error de adquirirla sin tener claro su uso dentro de las aulas o el papel que jugará en el aprendizaje de los estudiantes.

“Nos encontramos tecnología en los centros pero en muchos casos no saben cómo usarla ni cómo adaptarla a las nuevas metodologías de enseñanza” comenta Fernando Gómez del departamento de educación de Asseco Spain. “Es por eso que el asesoramiento y la formación del profesorado es vital”.

Hay centros que, por el contrario, llevan años apostando por una evolución tecnológica cuidadosamente planificada y apoyada en profesionales tanto del mundo IT como el de la pedagogía. El colegio Brains es un claro ejemplo de diseño de un recorrido tecnológico coherente y con una meta clara. Luis Tolmos, secretario general de Brains International School, lo explica de la siguiente manera: “A nivel pedagógico, nuestro objetivo es crear un único estándar tecnológico que nos permita consolidar a nivel grupo un plan de contenidos y servicios llave en mano para nuestro principal y único cliente, el alumno”.

Precisamente para este fin, colegios Brains y Asseco Spain, empresa de soluciones IT, han llegado a un acuerdo para los próximos años en el que ambas entidades trabajarán codo con codo para llevar los estándares educativos a otro nivel. La razón principal de que haya sido Asseco Spain el elegido para esta andadura ha sido su capacidad de ofrecer soluciones integrales en proyectos educativos, siendo mucho más que meros suministradores de hardware. La empresa lleva años ayudando a sus clientes en transformaciones similares al reto propuesto por la Dirección de los Colegios Brains, hecho que garantiza el éxito de tan ambicioso proyecto.

Otro de los factores diferenciales de Asseco Spain y reconocimiento a sus capacidades tecnológicas es su pertenencia a exclusivos programas de Apple. La certificación que le acredita como experto en soluciones educativas es el Apple Solution Expert in Education (ASE) que, junto con la certificación Apple Authorised Enterprise Reseller (AAER) orientada al sector empresarial, hace de Asseco Spain el partner ideal para proyectos globales.

Y es que es precisamente Apple y su ecosistema una de las bases del proyecto transformador del Brains. En el grupo de colegios cuentan con un equipo de ADEs (Apple Distinguished Educator) propio que se adaptan a su método de enseñanza y confían en los dispositivos Apple como herramientas.

Aunque los pasos más importantes del proyecto se darán a partir del año 2019 con desarrollos a medida, ya son varios los meses que llevan los técnicos de Asseco Spain colaborando con el colegio. Tras una consultoría técnica de infraestructura de redes, desde Asseco Spain se ha gestionado la migración a un MDM así como la puesta en marcha de dispositivos Apple, un paso crucial para la continuidad del proyecto.

Por su parte, Román López, de la vertical de educación de Asseco Spain, destaca la importancia y compromiso por el proyecto del grupo Brains: “El hecho de que Colegios Brains haya decidido apostar por Asseco Spain denota que han sabido ver las capacidades que ponemos a su disposición y conseguir de esta manera consolidarse, más si cabe, como un referente en el sector educativo. Esta colaboración hará que Asseco Spain guíe al Colegio Brains de la Moraleja (Alcobendas, Madrid) en su andadura para conseguir la certificación Apple Distinguised School. Este reconocimiento acredita a los centros como un referente a nivel internacional en lo que al uso de equipamiento Apple y su empleabilidad en el medio educativo se refiere».

Además, el proyecto del Brains supone asimismo una fuerte apuesta por el futuro del mundo laboral ya que se sustenta en un modelo de nuevos perfiles profesionales cada vez más demandadas por la sociedad. “Nuestra idea -comenta Tolmos- es la de crear nuevas experiencias formativas orientadas a la innovación de nuevas profesiones, apostando fuertemente por el emprendimiento desde las aulas y acompañar a nuestros alumnos en las profesiones del mañana”.

Asseco Spain y el colegio Brains continuarán trabajando en este proyecto conjunto para lograr una integración perfecta de la tecnología en el mundo educativo e impulsar el desarrollo personal y profesional de sus alumnos.

Fuente de la reseña: https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/223179-Asseco-Spain-Colegios-Brains-transformacion-tecnologica-llegar-excelencia-educativa.html

Comparte este contenido:

Book: The Case for Urgency. Advocating for Indigenous voice in education

By Australian Education Review

In 2004 the Australian Council for Educational Research (ACER) published an Australian Education Review (AER) on Indigenous Education: The Case for Change: A review of contemporary research on Indigenous education outcomes, AER 47 (Mellor & Corrigan, 2004). In the 13 years since its publication, the state of Indigenous education outcomes has remained substantially unaltered. All the social indicators demonstrate that Australia’s First Nations people continue to be the most socio-economically disadvantaged population cohort in Australian society. This is after decades of continued policy efforts by successive Commonwealth, state and territory governments to ameliorate Indigenous education disadvantage. We still struggle with understanding how best to get Indigenous children to go to school, keep them in school, help them finish school and then go on to future education or employment. Despite the seemingly elementary nature of the problem, policy practitioners will be all too familiar with the complex nature of Indigenous education in Australia. Consequently, addressing Indigenous educational disadvantage attracts a multitude of solutions that manifest themselves as ever-changing policy approaches, often underpinned by ideology. The authors of this review paper argue that no one solution will remedy Indigenous social or educational disadvantage, but neither will policies premised on ideological views.

Source of the review: https://research.acer.edu.au/aer/16/

Download link: https://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context=aer

Comparte este contenido:
Page 248 of 558
1 246 247 248 249 250 558