Page 249 of 558
1 247 248 249 250 251 558

Libro: Contra o tempo Filosofia prática do instante

Por CLACSO

«Para contar nossos dias Luciano Concheiro apela a uma escritura limitada porém incisiva; ajustada a esses tempos de leitura entrecortadas. Suas reflexões chegam aos leitores em pequenas cápsulas breves e concisas, dotadas de uma sintaxe tão clara como reveladora. No reino do curto prazo, suas verdades podem ser lidas em um instante.»

Do prólogo de Pablo Gentili e Nicolás Arata


Fuente de la reseña:
 https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1443&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1338

Link para descarga: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1443

Comparte este contenido:

Biografía: Ramón Indalecio Cardozo

Por educacion.idoneos

Nació en 1876 en Villarrica y fue uno de los más grandes pedagogos paraguayos.

Fundó primera Escuela Normal Rural (luego Superior) quellegó a ser un instituto modelo gracias a la aplicación de los principios de la «Escuela Nueva». Desde 1921 se desempeñó como titular del Consejo Nacional de Educación y director general de Escuelas, desde donde expandió sus principios.

Luego de 35 años de labor publicó los libros de lectura «El Paraguayo» para 1°, 2° Y 3° grado.

Claves: Educación, Escuela Normal Rural, Escuela Nueva, Consejo Nacional de Educación, El Paraguayo, Grandes pedagogos paraguayos.

Fuente de la reseña: https://educacion.idoneos.com/dia_del_maestro/grandes_educadores_latinoamericanos/#ascunce-domenech-manuel-cuba

Comparte este contenido:

Reflexionan en Manzanillo sobre el pensamiento y el discurso filosófico

Por Redacción Colima Noticias

 

Marco Antonio Venegas Medrano, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y José Raúl Álvarez García, de la Universidad de Colima, participaron en una mesa de dialogo durante el  IX Coloquio de Investigación Filosófica que realizaron hace días en Manzanillo la Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima y la Red Centro-Norte de investigadores en filosofía de México.

Marco Antonio Venegas Medrano habló acerca de la importancia del Pensamiento Disruptivo en la Educación Actual.

Bajo esa perspectiva, declaró que en un modelo social tecno-económico como el actual, donde impera la expectativa educacional en la ejecución de técnicas productivas y eficientes, el pensamiento disruptivo suele ser peligroso, y es el papel de la filosofía en la educación fomentar el pensamiento crítico y el juicio racional en los jóvenes, “que siempre criticarán al orden establecido, y una actitud filosófica puede ser una ruta de escape a la realidad caótica agobiante”.

En su participación, que tituló “Ilustración, anticolonialismo y filosofía”, defendió la posición del filósofo y enciclopedista francés Denis Diderot respecto al tratamiento irónico del hombre natural o salvaje, como un dispositivo crítico muy utilizado en esa época, que no caracterizaba como iguales a las culturas civilizadas y no civilizadas.

Asimismo, recalcó la postura del autor francés, enfocada más en el poder de la educación y la cultura para el mejoramiento de la sociedad, que en volver simplemente a la inocencia del buen salvaje.

Posteriormente, José Raúl Álvarez García mostró su trabajo: “Historiografía de la filosofía, discurso dominante e inclusión filosófica en América Latina”, en el que abordó el discurso histórico y lo que se ha escrito sobre el pasado del pensamiento filosófico. En este trabajo cuestiona y analiza la construcción del discurso historiográfico dominante de la filosofía y sus implicaciones sobre el carácter crítico de la misma.

Fuente de la reseña: http://www.colimanoticias.com/reflexionan-en-manzanillo-sobre-el-pensamiento-y-el-discurso-filosofico/

Comparte este contenido:

Centro de Patrimonio Cultural proyectará documentales sobre migraciones afrocaribeñas

Por Natalia Villalobos 

Migraciones, Trabajo y educación, Cultura e identidad y Participación política y ciudadanía, son los nombres y los temas de los cuatro documentales de la serie “Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica”, producción de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña.

Con motivo del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrodescendiente, que se celebra el 31 de agosto de cada año, la serie audiovisual completa se proyectará de forma gratuita al público que se acerque el próximo jueves 6 de setiembre, a las 6 p.m., al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

“Para el Centro de Patrimonio Cultural, como parte del Ministerio de Cultura y Juventud, es de gran valor divulgar estos documentales en tanto que, también trabajamos con el patrimonio cultural inmaterial. Entonces, para nuestros objetivos es fundamental y, además, es un deber, una deuda con la población afrocostarricense, conocer su invaluable aporte a nuestro país. Con esto nos sumamos al esfuerzo que viene haciendo la UCR en este sentido”, manifestó Javier Salazar, jefe de la Unidad de Educación y Divulgación del Centro de Patrimonio Cultural.

Cada documental tiene una duración de 24 minutos, en los cuales, mediante una robusta investigación histórica, testimonios, archivos fotográficos y otros recursos audiovisuales; permitirán reconocernos como una Costa Rica pluriétnica y multicultural, tal como define la Constitución Política.

Según la UCR, la información de la serie fue aportada mayoritariamente por adultos mayores descendientes de las familias que llegaron al país a partir de 1870 desde diversas regiones del Caribe.

Comparte este contenido:

Glosario para entender de qué hablamos cuando hablamos de diversidad de género

Por La Gaceta

Vivimos en una sociedad en la que el género está asociado a la genitalidad. Esto dificulta entender y, sobre todo, aceptar la existencia de otras alternativas. Para comenzar a comprender este tema, es importante diferenciar dos conceptos que suelen mezclarse: identidad de género y orientación sexual.

Todos tenemos cerebro y genitales -relacionados con el género-. Por otro lado tenemos sentimientos y gustos o atracciones. Cuando el pensamiento y los órganos sexuales se corresponden (o sea, cuando uno nace con pene y se siente varón o con vagina y se siente mujer), se habla de una persona cisgénero. Pero cuando si alguien siente diferente de lo que “indican”  los genitales (o sea, el sexo asignado al nacer) se habla de una persona transgénero.

Entonces, se entiende que las personas, según el sentido interno y bien asentado sobre el género con el que se identifican, pueden ser cisgénero o transgénero. Las primeras pueden ser categorizadas en femeninas o masculinas; y las segundas, en femeninas, masculinas y agéneros o género no binario.

Por otra parte, la orientación sexual se refiere a una construcción que la persona forma a lo largo de su vida siguiendo el sentimiento de atracción hacia otra persona o hacia con quien decide complementarse en su sexualidad y en el amor.

Así lo explica la doctora Fabiana Reina, ginecóloga infanto-juvenil, especialista en endocrinología ginecológica y médica referente en Diversidad de Género de la provincia. La profesional además asegura que el problema central está en las consecuencias que conlleva la no aceptación, por parte de la sociedad, de las personas con orientaciones diversas, tanto en identidad como en sexualidad.

Ante este panorama, y para comprender más sobre el tema, lo correcto es definir cada uno de estos conceptos que, últimamente, están apareciendo con más frecuencia e instalándose en una sociedad que de a poco les va otorgando un lugar merecido a las personas que antes no lo tenían.

“El hecho de que ahora se empiece a visibilizar la diversidad no quiere decir que antes no existiera, sino que se vivía en un contexto absolutamente reservado, en el que eventualmente no podían seguir viviendo. Ahora sienten que la sociedad les abre una posibilidad de  mostrarse como realmente sienten ser”, explicó Reina.

Glosario

– Sobre el género:

Cisgénero: persona cuya identidad de género coincide con el sexo biológico  asignado al nacer.

Transgénero: persona cuya identidad de género no corresponde al sexo biológico en relación a su autopercepción de identidad de género.

Agénero o género no binario: persona que no se identifica como hombre o mujer, o que se considera carente de una identidad de género extrema (absolutamente femenino o absolutamente masculino).

Genderqueer o género fluido: persona cuya identidad de género no es de hombre ni de mujer sino que está en medio o más allá de los géneros, o los combina. Es una construcción social.

Expresión de género: presentación externa del género por parte de una persona. Forma de mostrar la identidad de género a la que uno pertenece.

Identidad de género: sentido interno y bien asentado de una persona sobre su género, o sea con el que se autoidentifica.

– Sobre la sexualidad:

Orientación sexual: sentimiento de atracción de una persona hacia otras o búsqueda de la complementariedad en la sexualidad y en el amor, de una persona hacia otra.

Heterosexual: búsqueda de una persona cisgénero del género contrario. Pareja de personas cisgénero que se constituye entre un varón “cis” y una mujer “cis”, que se complementan en su sexualidad y en el amor

Homosexual: personas “cis” ambos femeninos (lesbianas) o ambos masculinos (gays), que se complementan en su sexualidad y en el amor.

Bisexual: persona que siente atracción por otras tanto de su mismo sexo como del opuesto.

Pansexual: término que tiene que ver con la amplitud en cuanto a las posibilidades de complementarse en la sexualidad. Por ejemplo: una mujer «trans» con un varón «cis». Es decir, son todas las demás alternativas sexuales en las que no necesariamente participan las personas «cis».

Fuente de la reseña: https://www.lagaceta.com.ar/nota/782708/actualidad/glosario-para-entender-hablamos-cuando-hablamos-diversidad-genero.html

Comparte este contenido:

Libro: Desde la Cuba revolucionaria Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin

Por CLACSO

Aunque de momento resulte tan poco conocido como enormemente olvidado fue desde la Cuba Revolucionaria que tuvo lugar el desarrollo prístino de una teorización marxista-feminista del trabajo doméstico. Desde La Habana, a inicios de 1969 los intelectuales Isabel Larguía y John Dumoulin comenzaron a difundir su primer manuscrito titulado «Por un feminismo científico» el cual será editado hacia 1971 por Casa de Las Américas. El esfuerzo intelectual que pergeñaron estuvo dirigido a comprender las modalidades de explotación que atañen a las mujeres, así como las posibles alternativas emancipatorias. Su objetivo no era tanto el de agregar una nota al pie a los consagrados escritos de Karl Marx y Friedrich Engels sino poner en tensión los límites del marxismo y el feminismo a la hora de interceptar la opresión de las mujeres. Anidada en el seno de un país socialista, la contribución de Larguía-Dumoulin constituye un modo de adentrarnos a los complejos y no siempre armoniosos vínculos entre feminismo y marxismo, así como un modo de introducirnos histórica y políticamente a las tensiones y acercamientos que se produjeron entre feministas y otras organizaciones de izquierda en los principales centros de América Latina y El Caribe. Quizás por ello este ensayo es decididamente polifónico. Está hecho de retazos de memorias, de escritura feminista que actualmente goza el estatuto de archivo, discursos historiográficos, análisis teóricos, declaraciones oficiales y renovados estudios cubanos sobre las mujeres.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1432&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329

Link para descargar el libro: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1432

Comparte este contenido:

Biografías: Juan Emilio Bosch Gaviño

Por educacion.idoneos.com

Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909. Político, cuentista, novelista, educador, ensayista, historiador y biógrafo, después de la asunción de Trujillo, se exilió en Puerto Rico y Cuba.

Durante la década del 50 viajó por diferentes países de América y de Europa, solicitando apoyo para instalar la democracia en la República Dominicana. Durante su estancia en Chile, hizo amistad con intelectuales, artistas y políticos: Salvador Allende, Pablo Neruda, y otros.

Fue Presidente de la República Dominicana en 1962 iniciando un programa reformista interrumpido por el golpe militar de 1963. Luego del cual se refugió en Europa, regresando en 1970.

Fuente de la reseña: https://educacion.idoneos.com/dia_del_maestro/grandes_educadores_latinoamericanos/#ascunce-domenech-manuel-cuba

Comparte este contenido:
Page 249 of 558
1 247 248 249 250 251 558